Buenas tardes, bienvenidas, bienvenidos a esta nueva sesión de la Tutoría de la Asignatura de TICA1. Disculpad, del Centro Asociado de la UNED de Lugo. En esta sesión la vamos a dedicar a ver todo lo relativo a la prueba de evaluación continua que podréis hacer. Veremos el texto que yo os propongo para realizar. Buenas tardes. Buenas tardes, ha incorporado nuestro compañero desde Monforte. Buenas tardes. Veremos el texto que yo os propongo porque el texto para la prueba de evaluación continua lo propone cada... Hoy Terrassa. Muy bien, muy bien estarás allí en Terrassa. Pues desde luego saludamos a Terrassa. Si habéis leído la guía, la guía 1 del curso, veréis que la evaluación del curso, además de constar del examen que realizaréis en su momento, hay también una prueba que es opcional, podéis hacerla o no, que es la prueba de evaluación continua. La prueba de evaluación continua consiste en el comentario de un texto filosófico. El texto en cuestión es el tutor de cada grupo, en este caso para nuestro grupo un texto que propongo yo. Una vez que hagáis el comentario lo tenéis que colgar en la plataforma. Hay una parte que es entrega de trabajos que todavía no está activa, puesto que la fecha inicial de entrega, es decir, la fecha a partir de la cual podréis ir colgando los trabajos en la plataforma es el 15 de diciembre. De tal manera que si vais ahora a la plataforma y miráis la sección de entrega de trabajos veréis que todavía no está activa, que todavía no podéis colgar nada. Pero es que aún no se ha abierto la fecha inicial de entrega. Esa fecha inicial de entrega será eso, el día 15 de diciembre. Y la fecha final de entrega va a ser el día 10 de enero. A partir de esa fecha ya no lo podréis colgar en la plataforma. De tal manera tened en cuenta estas dos fechas. Para que no se os pase el plazo de entrega, porque si no lo colgáis en la plataforma yo no lo puedo corregir, puesto que yo tengo que evaluarlo allí en la plataforma y os quedará el trabajo sin evaluar. ¿Qué ocurre con esta prueba de evaluación continua? Como dije antes es de realización voluntaria y supone, la nota que tengáis en esta prueba, supone un 1% de la nota total. Es decir, si tenéis IAA, y que no se me olvide, siempre y cuando en el examen obtengáis un mínimo de 5 puntos. Para que compute la nota de esta prueba de evaluación continua debéis en el examen haber obtenido un mínimo de 5 puntos. ¿Qué ocurre si por ejemplo tenéis un 10 en esta prueba? Pues os va a sumar un punto a la nota final siempre y cuando, como digo, aprobéis el examen, evidentemente. Exactamente, un 10%, un 10%. Sí, gracias José, gracias. Un 10%. Es un 10%. Es que hoy, como ves, estoy un poco acatarrada y no estoy completamente al 100%. Yo sí que soy alumno. Un 10% de la nota final. Bien. Además de ese porcentaje, que bueno, es un punto, no es desdeñable, por lo tanto puede ser interesante, el hecho de realizar la prueba de evaluación continua siempre os va a venir bien. Es decir, siempre va a redundar el beneficio vuestro, puesto que al consistir en un comentario de texto supone una muy buena práctica para lo que luego va a ser una de las dos partes de las que consta el examen. El examen de la asignatura, como sabéis, consta por una parte de una pregunta teórica a elegir entre dos que se propone y por otra de un comentario de texto filosófico. Un comentario de un texto que pertenecerá a uno de los dos libros de lectura obligatoria de este cuatrimestre, es decir, o bien a la ética anicómaco de Aristóteles o bien a la fundamentación para una metafísica de las costumbres de Kant. El texto va a pertenecer a uno de estas dos obras que se supone que las vais leyendo o ahora trabajando sobre ellas. De este modo, al realizar el trabajo de evaluación continua no sólo tenéis la posibilidad de aumentar en un punto vuestra nota de la asignatura sino que os va a servir de ayuda de práctica para luego llegar al examen y hacerlo con mucha más seguridad y con mucha más eficacia. Haremos más comentarios de texto en la tutoría, yo propondré más textos para que realicéis, comentarios, para que trabajemos sobre ellos, pero este que vamos a ver ahora es el que concretamente propongo para que realicéis la prueba de evaluación continua. Este texto que lo vamos a ver ahora está aquí en el menú documentos, lo tenéis también o ya os lo podéis descargar desde la grabación y también lo he colgado en el menú documentos de nuestro grupo de tutoría, de la plataforma. Veréis un mensaje en el foro que colgué ayer yo os hablo de todo esto y en el menú documentos tenéis este texto de Aristóteles que he elegido es un texto sobre la virtud y tenéis también otro texto que veremos en la sesión de hoy que es una especie de guía o de pautas para realizar un comentario de texto filosófico y que espero que os sirva de alguna ayuda. Vamos a abrir entonces el primero de estos documentos es este, texto Aristóteles, la virtud. A ver si se nos abre en su sitio. Vamos a mover un poco esto para que no nos moleste la visión. Y vamos a darle un poquito al zoom. Esto es la lupa, que no era exactamente lo que yo quería pero parece que se nos resiste un poco. Sí, no sale solamente la lupa, vamos a darle al visor este. Bueno, le damos al visor este, movemos otra vez esto y a ver si lo podemos ver con mediana claridad. Muy mediana. Voy a seguir moviendo ventanas. Bien. Nos dice Aristóteles en este texto Consideremos, pues, de nuevo la virtud. La virtud está en una relación similar a como estaba la prudencia con la habilidad. No son lo mismo, pero sí semejantes. Y en esta misma relación está la virtud natural con la virtud en sentido propio. En efecto, es creencia de todos y de todas. Creemos que cada una de las cualidades morales se dan de alguna manera por naturaleza. Somos justos e inclinados a la moderación y valerosos y lo demás desde el nacimiento. Y sin embargo, pensamos que el bien en sentido propio es algo diferente y que las cosas así se dan de otra manera. Pues también en los niños y los animales se dan los hábitos naturales pero sin la razón son manifiestamente dañinos. Sólo que es razonable que se acepte lo siguiente que lo mismo que a un cuerpo fuerte que se mueve privado de vista le acaece tener fuertes caídas por no tener vista así ocurre también en este terreno. Pero cuando adquiere el entendimiento se distinguirá en el hogar y su hábito que antes era semejante a la virtud será virtud en sentido propio. Bien, este texto se refiere al libro de lectura Ética Nicómaco es un texto breve pero bueno, veréis que en el comentario de texto si habéis visto algún ejemplo de exámenes anteriores veréis que los textos que se proponen en el examen son también textos breves y en cualquier caso no tiene nada que ver la longitud del texto con el juego que le podamos sacar. Estas pequeñas pautas que os he puesto aquí no son exactamente lo que vamos a ver ahora es decir, ese otro esquema de comentario de texto o metodología para realizar un comentario de texto filosófico sino que son una especie de llamadas de atención sopa en los conceptos en los cuales tendríais que fijaros fundamentalmente en este texto el concepto de virtud tal y como lo entiende Aristóteles y ha puesto a otros visiones anteriores de lo que podía ser la virtud o la excelencia o el fin natural del ser humano y esa diferencia que establece entre virtud natural y virtud en sentido propio que es muy importante en este texto aquí lo que está realizando no es tanto definir la virtud como hacer esa diferenciación entre la virtud natural podríamos simplificando decir que es algo que nacemos con ello y la virtud en sentido propio como un valor moral o con una cualidad que se va adquiriendo con el hábito y con determinadas prácticas y en relación con esto el papel de la razón en relación con la virtud para distinguir esa virtud natural de esa virtud en sentido propio estos serían los conceptos fundamentales de este texto y eso es una de las de las primeras cosas que debéis realizar cuando os enfrentéis al comentario de texto al comentario de cualquier texto pero por supuesto al comentario de un texto filosófico en el cual evidentemente se van a manejar conceptos lo primero que debéis hacer es subrayar en el texto o tomar nota de cuáles son los conceptos fundamentales que está manejando el autor y sobre los que está digamos construyendo su teoría la fundamentación de lo que nos quiere explicar la primera después de una lectura o dos lecturas detalladas del texto las que sean necesarias dependiendo del texto en cuestión lo primero que tenemos que buscar son los conceptos esos conceptos básicos que maneja el autor y que es en realidad de lo que nos está hablando la tesis que sostiene la tesis que defiende el texto si os parece difícil fácil si quiere comentar algo nuestro compañero desde Tarrasa como te parece el texto te parece interesante no no hay ningún comentario al respecto yo creo que es un texto que puede daros bastante jugo para comentar y para trabajar sobre Aristóteles el concepto de virtud es uno de los conceptos que hemos visto básicos en la ética aristotélica fundamentales y que además lo podemos conceptualizar bastante bien en su época puesto que lo podemos contraponer a otros valores a los valores que anteriormente se manejaban en la sociedad griega como podía ser el valor del héroe etcétera no es el significado de esa palabra ahora sino como excelencia de las cosas como un ser lo mejor posible por decirlo de alguna manera y simplificando a mi me ha parecido interesante por trabajar un poquito este tema vamos a ver entonces el otro documento que os he comentado que es este comentario de texto filosófico que también os podéis descargar y que también está en el menú documentos de nuestro grupo de tutoría es decir, también podéis bajaroslo del menú documentos o descargarlo de aquí es decir, está disponible en varios sitios esta es una propuesta hay miles de métodos o documentos que os pueden aconsejar guiar a la hora de realizar un comentario de texto filosófico de hecho podéis consultar y supongo que muchos ya lo habréis consultado un foro que está exclusivamente dedicado al tema del comentario de texto allí podéis plantear cuestiones que se os ocurran o dudas que tengáis etcétera este es un método muy sencillo son unas pautas muy sencillas que yo creo que si las seguís trabajáis sobre estas pautas podéis hacer el comentario sin ningún problema bien, pues cuando hacemos un comentario de texto filosófico ¿qué podemos hacer en primer lugar? un breve resumen del texto claro, es sintetizar mucho aquello de lo que nos está hablando el texto ese resumen sería eso, como una modo una especie de introducción de nuestro comentario debería figurar el tema el tema que desarrolla el texto, en este caso de lo que nos está hablando de la virtud la tesis que defiende el autor en el texto, en este caso esa diferencia entre la virtud natural la virtud en sentido propio y el problema o la tesis y el problema que se le plantea al autor y al cual pretende dar respuesta con este texto este resumen como tal resumen lógicamente tiene que ser breve, un breve resumen del contenido del texto que nos sirva a modo de introducción en segundo lugar un análisis de los términos que como os decía antes previamente hemos subrayado indicando cuál es el significado que les otorga el autor esto es muy importante porque no solamente eso, un mismo texto un mismo término va a tener significados muy diferentes dependiendo de la teoría filosófica del autor en el que nos movamos con el que estamos trabajando sino que lo más probable es que ese término sea lo fundamental del texto como es este caso es decir, todo el texto va a girar en torno a nuestra comprensión del texto va a girar en torno a que comprendamos lo que quiere decir Aristóteles con la palabra virtud ese concepto es el que subrayamos y explicamos, analizamos brevemente cuál es el significado que le otorga y de qué manera enlaza con su teoría aquí os pongo un ejemplo, el término idea por ejemplo tiene distintos significados en Descartes y en Platón si nos encontramos un concepto de ese tipo una palabra en un texto lo primero que tenemos que hacer es clarificar cuál es para el autor el sentido de esta palabra entre paréntesis y como llamada la utilización de un diccionario filosófico ayuda indudablemente en la tarea diccionario filosófico que puede ser diccionario físico como algún diccionario filosófico que podéis encontrar online ya sabéis que no tenemos acceso a un montón de fuentes de información y no debemos desdeñar ninguna pero sí que os va a ayudar un diccionario filosófico mucho porque en muchos conceptos os va a decir cómo ha ido variando o el diverso significado que tiene tal concepto en tal autor o en tal otro en fin, estos dos pasos son importantes pero tienen que ser breves tanto el resumen como el aclarar cuál es el significado de los conceptos que aparecen en el texto y que pueden ser muy peculiares y muy propios de la teoría que nos ocupa como en este caso el término virtud eso deben ser en todo caso apartados breves análisis de contexto al que pertenece el texto a comentar se trata de como os dije aquí para comprender el texto averiguando cuáles son los condicionantes que han permitido su concepción es decir, se trata de saber que no es un texto aislado sino que el texto pertenece a una obra que fue escrita en y por unas circunstancias históricas, ideológicas culturales, filosóficas, etc. determinadas claro, estamos trabajando con un texto breve pero este texto pertenece a una obra mayor en este caso la ética Nicómaco entonces debemos decir que pertenece a esta obra debemos decir a qué está dedicada esta obra cuáles son los objetivos que se plantea el autor cuando escribe esta obra qué lugar ocupa dentro de su obra filosófica contextualizar el texto, que no se nos quede como un texto suelto esto es obvio puesto que cada texto pertenece a algo mucho mayor que es la obra, la época del autor sus inquietudes que ha querido transmitir a sus contemporáneos, etc. para eso echamos mano de lo que sabemos de la obra y del autor también brevemente se trata de contextualizarlo no se trata de a partir de aquí empezar a hablar a contar todo sobre Aristóteles eso no tendría lugar en el comentario estos apartados son breves en este contexto situamos el texto dentro de la obra a la que pertenece ya sabemos la obra a la que pertenece porque es la de Canicómaco lo va a poner además no hay ningún problema pero podemos decir qué es esta obra exactamente situamos la obra dentro del conjunto de las obras del autor podemos decir que es la principal de sus obras dedicadas a la ética puesto que la otra que se le atribuye no estamos demasiado seguros de su autoría, está dedicada a cierta forma de diálogo, en fin todas esas cosas que ya sabemos y situamos la obra brevemente dentro del contexto histórico, ideológico, filosófico en que se escribió dicha obra para eso tendremos que contraponer muy brevemente la concepción de la ética que nos muestra Aristóteles en relación con la que podía tener Platón los presos práticos todo eso muy brevemente unos pequeños apuntes históricos contextualizando la diferencia o el cambio que hay entre la postura de este autor y su inmediato contexto y sus procedentes ambos apartados tanto el resumen en realidad lo podríamos hacer todo lo vamos haciendo todo seguido no hay que hacerlo por apartados no ponemos uno, dos esto lo vamos escribiendo todo seguido hacemos un resumen analizamos los términos visualizamos el texto todo esto es un apartado breve porque ahora llegamos voy a volver a mover las ventanas que además es una cosa tiene su diversión mover las ventanas claro, es que voy moviéndome con el texto entonces tengo que ir jugando al texto con las ventanas ahora llegamos a lo más importante del comentario que es el análisis del texto en sí, esta va a ser la parte más amplia es decir, mientras que el autor no será una parte introductoria esto ya va a ser la parte jugosa en sí del comentario del texto esta es la parte más amplia y aquí lo que vamos a explicar es lo que el autor ha pretendido decir en este texto en concreto lo que vamos a hacer es analizar lo que en este texto concretamente el autor nos está diciendo de tal modo que vamos a decir más o menos lo mismo que ha dicho el autor pero sin repetir las mismas palabras es decir, vamos a explicar vamos a explicar qué es lo que nos está contando y cuál es la tesis que está defendiendo el autor en este texto si en algún momento parafraseamos es decir parafraseamos el texto quiere decir pues citamos una frase textual de lo que estamos comentando lo debemos entrecomillar recurrir al entrecomillado a veces esta fórmula nos puede venir bien para reseñar todo lo que resulta particularmente esclarecedora pero tampoco debemos abusar del entrecomillado una vez llega vamos a reproducir el texto entero en nuestro comentario y no es el caso bien, vamos a seguir por aquí si podemos está claro cómo vamos a seguir si estamos en una página y debemos ir a la otra en este punto del comentario central del comentario es el análisis en sí mismo debemos atender a cómo se desarrolla el tema y la tesis central fijaos que en este texto la tesis central que está sosteniendo Aristóteles es esa diferencia entre la virtud natural y la virtud propiamente dicha debemos seguir mirando cómo lo va desarrollando este tema el autor qué ideas secundarias se añaden en torno a la idea central si las hay cada texto nos va a pedir también su propio comentario qué problema se suscita con respecto a la tesis central aquí tendríamos ese problema todo gira en torno a ese problema esa diferencia entre la virtud natural y la virtud en sentido propio de qué modo justifica el autor su postura a qué otras opiniones el autor contrapone la suya propia no lo contrapone explícitamente a otras opiniones pero sí que dice algunos opinan muchos están de acuerdo siempre hay alguna referencia a lo que otros opinan y qué pasos va dando el autor para desarrollar esto en primer lugar nos dice en segundo lugar también añade un poco el orden cronológico del desarrollo del texto y también el orden lógico de la argumentación del autor y por último después de esta parte central este desplayamiento central tendríamos el comentario crítico ya es una aportación en la cual entra mucho también de lo que nosotros conozcamos de la obra del autor y de nuestro propio criterio como analistas de filosofía como universitarios que están leyendo a los autores y estudiando a los autores un poco de nuestro criterio eso obrará modo de conclusiones y estas conclusiones de alguna manera deben dar respuesta a estas preguntas que os planteo aquí en qué medida este texto supone un avance o retroceso con respecto a las opiniones de otros filósofos anteriores o contemporáneos al autor que nos ocupa me parece que un día os comentaba que siempre va a ser bueno cuando os enfrentéis a un comentario de texto poder hacer referencias tanto a lo anterior de dónde viene esto a qué se contrapone y después a qué ha dado lugar cómo ha influido la tesis del texto en otros filósofos contemporáneos o posteriores si hace al caso si lo sabéis evidentemente esto es una especie de plantilla simplificada pero después cada texto es un mundo cada texto nos va a pedir comentario propio pero sí, de alguna manera podemos tanto retrotraernos al pasado y decir con esto se ha superado la idea anterior o se ha modificado o esto ha sido un paso importante en el desarrollo del concepto de tal cosa va a estar muy bien y si tenemos referencias posteriores de la influencia que esto haya tenido en otros filósofos la recordamos o también va a ser interesante cómo se ha visto afectada esto sería el futuro cómo se ha visto afectada la tesis del texto por las aportaciones de otros filósofos contemporáneos o posteriores también qué grado de ambigüedad podemos entrar a analizar los términos que se manejan los conceptos, estamos en la parte del comentario crítico ahí podemos ver eso qué grado de ambigüedad o de precisión poseen los términos que se utilizan en este caso analizar qué grado de ambigüedad y precisión poseen esos términos de la virtud natural y virtud del sentido propio fijaos que como he dicho también en otras sesiones siempre en el terreno de la filosofía nos vamos a encontrar con el lenguaje el lenguaje va a ser una presencia evidentemente puesto que es nuestra herramienta de comunicación y también de pensamiento entonces en todo momento vamos a poder darle una vuelta a estos conceptos desde el punto de vista lingüístico y también podemos ir a comentar o hacer un pequeño análisis crítico de la consistencia o incoherencia según sea una cosa o la otra poseen los argumentos sostenidos por el autor fijaos que el autor aquí nos da ejemplos nos da incluso un ejemplo muy gráfico de cuál sería esa diferencia entre uno y otro tipo de virtud lo compara a una persona muy fuerte con una gran fortaleza pero ciega entonces toda esa fortaleza le resultaría inútil porque le resultarían tantos golpes contra las esquinas esa sería esa virtud natural sin el entendimiento mientras que cuando entra el entendimiento en juego sería como si esa persona con enorme fortaleza recuperara la visión y pudiera utilizar la fortaleza de una manera más productiva es decir, en este caso yo por ejemplo veo que el texto trata de ser muy didáctico trata de mostrar con un ejemplo esa virtud natural sin el entendimiento sin la razón es como una fuerza bruta que no sirve para nada para sus fines propios entonces este comentario final esta crítica, este comentario crítico que decíamos no es una valoración personal que se limite en donde nos limitemos a decir pues estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo con lo... me parece fenomenal me parece estupendo es una maravilla lo que tenemos que hacer es argumentar es una valoración argumentada apoyándonos en alguno de estos puntos que anteriormente se han mencionado vamos a argumentar y a decir me parece que esta teoría es bastante coherente se sostiene por esto o lo otro me parece que claro que en este concepto de la virtud no se tiene en cuenta este o el otro aspecto que serían importantes eso ya cada texto va a ser el que os sugiera lo que el comentario crítico que vais a hacer en cualquier caso estos si que son los puntos fundamentales vamos a quitar la herramienta esta que quería no se si otra ya la quito me estaba como moviendo yo creo que se ve bastante bien bien en cualquier caso si que lo que me interesa repito hay muchísimas metodologías encontraréis un montón de esquemas para realizar comentarios de texto filosóficos podéis consultar un montón de recursos una y otra vez pero a mi me ha parecido que este es muy sencillo porque son los pasos fundamentales ningún comentario de texto os va a quedar completo si elimináis alguno de estos elementos un pequeño resumen aclaración conceptual de los conceptos que se utilizan contextualizar el texto en la obra del autor y en la época luego analizar el contenido ya digamos la parte fuerte del comentario ahí es donde podemos extendernos más o menos depende del tiempo que tengamos del espacio que tengamos pero ahí es donde irá el grueso del comentario y luego ese análisis crítico en el cual valoramos tanto la coherencia y cohesión del texto como nuestra valoración personal crítica respecto a los conceptos que ahí se manejan siempre fundamentada aquí en estas observaciones finales se reseña un poco lo que os acabo de decir esto no es cerrado porque no puede serlo cada eso su aplicación depende del texto cada texto pide su propio comentario un texto determinado pues puede requerir puede ser que alguno de los aspectos o alguna de las preguntas que se han visto ahí no sea necesaria o que alteremos el orden porque no se puede aplicar una plantilla fija esto no es una receta de cocina la extensión por otra parte la extensión viene determinada la extensión que se marque os pueden decir extensión máximo de tal o el tiempo que tengas entonces te tienes que ajustar tanto al tiempo como a la extensión pero si hay que tener en cuenta esto de las cinco partes la más importante es el análisis de texto y esta debe ser la más extensa mientras que el resto la amplitud de las tres partes irá en función de ella esta parte análisis de texto la parte central deberá tener como mínimo la misma extensión que el conjunto de las otras cuatro restantes estamos hablando de cinco partes y si juntamos las otras cuatro sería la mitad y la otra mitad el análisis del texto después es la parte más amplia y en cuanto a la fórmula de redacción lo que os comentaba antes no vamos a poner introducción resumen, no vamos redactando fluidamente nuestro comentario en todo caso separando con puntos y apartes cada una de las fases que vamos desarrollando pero no hace falta es más no se debe hacer rótulos títulos o esquemas si que podemos hacer nuestros esquemas para nosotros en sucio anotar los términos o lo que vamos a ir comentando pero no en la redacción final del comentario bien como estas orientaciones están fundamentalmente determinadas para el comentario de texto que vayáis a tener en el examen de la asignatura si que no os he puesto algo que os voy a comentar ahora y es que en la prueba de evaluación continua abajo que vais a realizar en casa con todo el tiempo del mundo tenéis que incluir un apartado de bibliografía en el cual citéis las fuentes que habéis manejado incluido el libro de referencia, el texto el libro al que pertenece el texto si habéis manejado ese libro y el manual de estudio pues eso os ponéis si habéis consultado alguna otra obra la ponéis si habéis consultado algún recurso en red ponéis la dirección la url, el enlace el recurso que pertenece lo citáis exactamente igual que si fuera un libro impreso citáis cualquier recurso que hayáis consultado que hayáis empleado para realizar el comentario de texto esto siempre hay que hacerlo en el examen evidentemente como no podéis consultar ningún manual no lo vais a tener que hacer pero en un comentario de texto filosófico que uno realiza hay que citar las fuentes, la bibliografía que uno ha consultado a la hora de realizar el comentario entonces en el trabajo de evaluación continua si incluís al final un apartado final bibliografía y allí mencionáis las fuentes que hayáis consultado, que no es necesario que consultéis miles de fuentes las que vosotros necesitéis, es decir si únicamente habéis necesitado el manual de estudio el capítulo correspondiente podéis además citar el capítulo correspondiente que se refiere a Aristóteles o habéis consultado algún otro del manual de estudio si os fijáis en el manual de estudio que tanto es el mismo manual para la asignatura de ética 1 y para la asignatura de ética 2 veréis que en el capítulo 11 página 405 del manual de estudio es un capítulo cuyo autor es Jesús Díaz dedicado exclusivamente al tema de la virtud puede seros de utilidad para el comentario concreto de este texto que hemos propuesto para la prueba de evaluación continua revisar no solamente el tema de Aristóteles que es un tema de estudio y que ya lo vais a leer para el estudio de la asignatura sino leer también este capítulo 11 dedicado en concreto al tema de la virtud en el cual podéis ir viendo como a partir de Aristóteles este concepto luego evoluciona en autores posteriores lo cual os puede servir para esa parte del comentario que hablábamos si utilizáis este podéis citar en la bibliografía o el manual entero y ya está o los capítulos que habéis consultado eso como queráis si utilizáis algún otro recurso pues lo mismo lo citáis y eso si es un recurso en red lo citáis y nada más yo creo que con esto os puede servir de pautas para realizar el comentario por supuesto si tenéis alguna duda o queréis consultar algún aspecto a través del foro de la asignatura repito he colgado un mensaje allí está en el documento están los dos textos tanto el texto objeto de comentario como estas pautas de comentario allí lo podéis ver entonces en el foro si tenéis alguna duda me lo preguntáis y repito la fecha inicial de entrega no es hasta el 15 de diciembre o sea que ahora todavía aunque miréis en la plataforma veréis que no está activada la opción de colgar el trabajo luego lo colgáis allí como un adjunto un documento de Word lo introducís allí pero cuando esté activada que está el día 15 de diciembre y desde esa fecha inicial desde el 15 de diciembre luego tenéis hasta el 10 de enero ese tiempo para colgarla y para que yo vaya corrigiendo los trabajos os animo por supuesto a todos en cualquier caso hacer el comentario hacer la prueba de evaluación continua no sólo por la posibilidad de obtener un punto extra nunca está de más no vamos a desdeñarlo un punto extra en la asignatura sino también pues eso porque os va a ayudar mucho en vuestro trabajo a tener mucha más seguridad mucha más práctica en comentarios de texto a la hora de hacer el examen en este caso yo he elegido un texto de avistoteles ya trabajaremos también aparte de la prueba de evaluación continua en la tutoría trabajaremos con algún texto TK para familiarizarlos a mí con los textos del otro autor puesto que en el examen el texto pertenecerá a uno de los dos libros o bien a la ética nicómaco o bien a la fundamentación para una metafísica del asunto uno de los dos es de donde saldrá el texto del examen y nada más espero vuestros comentarios alguna observación o alguna pregunta que hacer sino pues ya cerramos por hoy la sesión de webconferencia bien veo que he sido muy clara esto es una maravilla si se os van ocurriendo dudas o se os va queréis comentar algo sobre el texto plantear alguna cosa como siempre a través del foro lo vamos comentando y en la siguiente sesión de tutoría el próximo lunes también lo podemos ir revisando cuando vayan surgiendo las dudas muy bien pues si no hay nada más ninguna otra pregunta ya me despido hasta el próximo lunes a la misma hora aquí en nuestra aula virtual un saludo a todos hasta pronto bien gracias a ti