Bien, ya estamos grabando. El otro día, el pasado lunes, el 4, hubo un compañero al menos que me dijo que se había incorporado por primera vez. El plazo de matrícula y de modificaciones de matrícula acabó el día 8 después de haber pasado. Con lo cual, ya no se va a incorporar nadie más en cuanto que se vaya a matricular y nadie más va a abandonar la asignatura, que también ha habido algunos abandonos. Entonces ya, los que estamos, pues somos los que tenemos derecho o los que tenéis derecho a presentaros al examen y ya, que vengáis o no vengáis, depende de que podáis o queráis o tengan bien. Tengo las fotocopias que di el primer mes. El día, el día 14, el primer día que se grabó. Mañana las acompañaré también a la grabación. Es el calendario de las tutorías. Entonces la mayoría de vosotros ya las tenéis. Si alguien se ha incorporado después del día 7 y no se las ha descargado, pues he traído unos ejemplares. Ya digo que mañana lo que va a indicar lo tendréis. Dice, mañana tendréis que imprimirla vosotros. Bueno. Y luego he traído otra fotocopia de un acto, esta es para todos, de un acto que hubo el viernes pasado, de principio de curso, una reunión que hubo con los tutores del lengua, del grado de lengua y literatura castellana, con dos conferencias, una de Luis Alberto de Cuenta y otra de Pedro Álvarez de Miranda. Que habló sobre el diccionario de la academia. Y como hoy vamos a hablar sobre el diccionario de la academia, pues os he fotocopiado las fotocopias que entregó él. Esto no entra en el examen, pero como vamos a hablar del diccionario, pues puede venir bien. Bien, vamos a empezar. Para no demorarnos tenemos que acabar la parte que quedaba del libro, del manual, de la introducción a la lengua española. La lengua española del tema 2, la parte de la corrección léxica que corresponde con el tema 19 del libro. El léxico, hemos visto la gramática, veremos la pronunciación más adelante, en el tema 5. Y nos quedaría el léxico. El análisis lingüístico se estructura en niveles. Hay un primer nivel que es el fonético-colológico, que es el de la primera articulación. Luego hay un segundo nivel que es el gramatical, que es el de la segunda articulación. Y luego hay un nivel léxico-semántico, también en la parte léxica es gramatical. La parte semántica es todo lo que tiene que ver con el significado. Y de ese tercer nivel vamos a hablar. Luego habría un cuarto nivel, lo paradigmático, perdón, lo pragmático. Pero ahí lo vamos a dejar de la mano de Briz. Entonces, el léxico, según la autora, Ana Jimena Deza, es muy importante para mostrar que se sabe hablar bien y que se escribe bien. Entonces, es importante mostrar un léxico rico y variado. Ya veíamos que una de las características de la lengua oral era la redundancia, la repetición. Bien, pues en la lengua escrita hay que evitar la redundancia. Y una de las maneras es no repetir léxico, sino utilizar un léxico rico y variado. El léxico se adquiere a lo largo de toda la vida, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con la fonética o la gramática que hacia los 16, 17, 18 años está adquirida. El léxico no, el léxico va creciendo a lo largo de toda la vida. O no. Es necesario cultivarlo. Se cultiva mediante la lectura y, en caso de duda, mediante la consulta del diccionario. Por eso vamos a hablar de la consulta del diccionario. En el nivel léxico, más que de corrección, se habla de propiedad. Esto viene de la retórica, ¿no? Proprietas, en latín. Proprietas, con dos R's. Por eso se dice motu proprio. Bien, la propiedad... Consiste en utilizar la palabra con el significado ajustado a aquello que queremos decir. Y también adecuado a la situación comunicativa, al género discursivo, al estilo que queremos emplear. En la propiedad, por lo tanto, se unen la corrección. La corrección, en cuanto que unimos el significado que tenemos en la cabeza, la imagen mental, que queremos transmitir, la vehiculamos mediante aquella palabra que de manera más precisa, concreta, absoluta, clara, inequívoca, vehicula ese significado. No siempre existe esa palabra en la lengua, pero si existe, la tenemos que conocer para comunicar con eficacia. Eso se llama propiedad. Propiedad, ¿vale? Y tiene que ver, ya digo, con la corrección y con la adecuación. La... Son causas... Son causas del mal uso del léxico, la ignorancia, el afán de notoriedad, en fin. El afán de parecer más culto, la pobreza léxica, el escribir como se habla... Vale. Lo importante de esto es que no debemos escribir como hablamos. Eso lo hacía Santa Teresa de Jesús, pero no nosotros. Y luego, pues bueno, las apariencias... Y lo malas que son las apariencias, esas cosas... Pues, en fin. En el colegio mayor nos cantaron una canción que se llamaba Afán de protagonismo. Hay que evitar el afán de protagonismo. Hay que evitar las palabras baúl o clichés. El otro día me comentaba un compañero a quien me refería exactamente con muletillas. Clichés sería otra manera de llamarlas. Son aquellas expresiones o aquellas palabras que utilizamos... Que no tienen un significado preciso porque las utilizamos para todo. En ese sentido, por ejemplo, la mayoría de las palabras masonantes... La mayoría de los tacos funcionan como muletillas y como clichés en determinados discursos. De tal manera que no significan nada precisamente. Y de la misma manera hay muchas palabras que se ponen de moda y que no tienen un significado preciso. ¿Por qué sabemos que no tienen un significado preciso? Porque se pueden utilizar para todo y continuamente. Y algo que se puede utilizar... Se puede utilizar para todo y continuamente se desemantiza. Pierde el significado. El verbo hacer, el verbo echar, el verbo coger, tomar. En este lado del Atlántico, coger, en el otro tomar. Llegan a significar todo. Se puede hacer una película, se puede hacer el amor, se puede hacer la cena, se puede hacer la comida. Se pueden hacer amigos, se pueden hacer faenas. Bien, eso es un verbo baúl. Es una palabra que sirve para... Para todo. Cuando haya un verbo más específico, pues tenemos que sustituir ese verbo hacer por el que sea más específico. Vocablos de relleno, las alergias en mente, vacíos de significado, serían más o menos los clichés. O de significado erróneo. Luego veremos ejemplos de significado. Bien, que el resultado de todo esto sea el empobrecimiento del idioma. Bueno, esto es un poco de exageración. Pero la exageración también es un recurso didáctico para facilitar el aprendizaje. El resultado de todo esto es el empobrecimiento del discurso en el que habla. Y el otro día yo al compañero que se interesaba por los clichés y por los... Decía, bueno, hay determinados discursos. Tú cuando vas a hablar de fútbol seguro que tienes algún amigo con el que hablas de fútbol y que de cada doce palabras una es joder, joder, joder. Eso empobrece el discurso. Lo que pasa es que al hablar de fútbol, el hablar de fútbol en un bar después de la tercera caña no se caracteriza porque sea un discurso especialmente elaborado. Esa es el empobrecimiento que sirva para ganar turnos de palabra en la taberna. Entonces hay que adecuarlo al... Pero si en el examen de cada doce palabras hay una que se repite, es empobrecimiento. Y si esa palabra es joder, bueno, pues está totalmente fuera del género. Causas de la impropiedad léxica es la paronimia. La paronimia es la relación que mantienen dos palabras cuyos significantes son muy próximos. La homonimia es aquella relación que mantienen dos palabras cuyos significantes suenan igual. Vaca con B y vaca con V. Revelar con B y revelar con V. Son homónimos. Sin embargo no son homógrafos porque no se escriben igual. Uno con B, otro con V. Y luego hay parónimos. Términos que son muy pertinentes. Próximos en el significante. No se pronuncian exactamente igual. Accesible y asequible. Pero acústicamente son muy próximos. Y esa proximidad se llama paronimia. El ejemplo que tenéis es inerte e inerme. Por ejemplo, inerme es sin armas e inerte, inactivo. La homonimia. Rallar y rayar. Bueno, pues serían homónimos en una pronunciación yeísta. Que debe de ser la de la autora del capítulo. Pero en una pronunciación no leísta. No, yeísta, perdón. Yo aprendí a pronunciarla a él en el mundo mayor ya. Rallar y rayar. Utilizar el rayo o incidir, rayar con un estropear. O sea, el pan rayado o la pantalla del pan rayada. Bien. Y la homonimia. Esto provoca... Y la sinonimia. Aquí lo que tenéis es sinonimia, perdón. La sinonimia. Que provoca cruces entre los significados. Hay veces que dos términos tienen significados muy próximos. Si la paronimia es la similitud en el significante. La sinonimia es la similitud en el significante. En el plano conceptual. Bueno, propiamente es muy difícil mencionar sinónimos perfectos. O sea que la identidad casi nunca se da. Pero bueno, sinonimia etimológicamente significaría identidad de significado. Y el ejemplo que os pone es confirmar y ratificar. Bueno, y yo lo amplío con corroborar o corroborar y ratificar. No sé cuál es exactamente el que da el libro. Para las cuestiones de significado. Para las cuestiones de significado tenemos que recurrir al diccionario. También podemos leer. Pero hay que leer mucho, mucho, mucho, mucho para llegar a deducir el significado. Entonces, el diccionario digamos que lo hacen unos señores que se llaman lexicógrafos. Que se dedican a leer mucho, mucho, mucho. Para que luego la gente tenga el resultado de haber leído tanto. Entonces nosotros como no tenemos tiempo de leer mucho. O no nos apetece leer lo que hay que leer para saberla diferenciar, corroborarla. Y ratificar, pues vamos al diccionario. Y yo os recomiendo que veáis el diccionario de la Real Academia. Que es el normativo, está consensuado. Y la última edición que es la que está disponible en Internet. En la fotocopia que os he dado y que mañana tendréis a disposición en el foro también. Tenéis todos los diccionarios de la Academia. ¿Cualquiera de estos diccionarios vale para conocer la norma actual? No. Solamente vale uno. La vigésima. La vigésima segunda edición de 2001 que es la vigente. O vigésimo segunda. Depende de si es tónico o no es tónico el primer elemento. Esta edición ya contiene enmiendas. La versión que está en la web contiene enmiendas. Pone artículo enmendado. Aquí a veces aparece un botón que dice artículo enmendado. Si pulsamos en ese botón vemos la enmienda. Por ejemplo. Este fin de semana he buscado áspid y áspide. Áspide en la enmienda, pero no sabía el género porque he visto los áspides de Cleopatra y es masculino, yo pensaba que era femenino. Y no, áspide empieza con S entonces es el áspid, pero es femenino. Es lo que utiliza Cleopatra para suicidarse, se mete en el busto unas serpientillas pequeñas, la pican y se puede. Y luego viene Marco Antonio que no se había muerto. Bueno, es una tragedia eso. Pues ese bicho se llama áspid. Y áspide pasa a ser anticuado. A partir de 2014 áspide va a ser anticuado. Lo cual a mí me sorprendió mucho porque sale una canción de Corcovado. O sea, cuando la utiliza Corcovado todavía no es anticuado pero ahora ya sí. La forma áspide. Excepto en Nicaragua donde parece que es la forma normal. Pero eso lo tenemos en el artículo enmendado. Eso no lo tenemos en el 2001. Pero si en nuestra casa tenemos la quinta edición de 1817 esa no nos vale. Porque esa es la norma con la que escribió Larra. Esa nos puede venir muy bien para entender a Larra. Y cómo escribía Larra cuando estudiamos literatura. Pero a nosotros, para escribir nosotros no nos vale. A nosotros nos vale la última. ¿Qué diferencia hay entre el diccionario de la Real Academia y el María Moliner? Pregunta un compañero qué diferencia hay entre el diccionario de la Real Academia y el María Moliner. El diccionario de la Real Academia es normativo. Mientras que el de María Moliner es descriptivo. El de María Moliner se basa en la Real Academia. Con lo cual también quiere ser descriptivo normativo. La cuestión es que no está actualizado. El de María Moliner es de finales de los 60. Está basado en la edición entonces vigente. Que es la del 56. Luego adaptado a la del 70. Y creo que está adaptado después a la del 92. Pero va por la tercera edición. Y está anticuado. Entonces si buscamos, por ejemplo, este ese y aquel en el diccionario de María Moliner. Pues todavía llevan acento cuando son pronombres. Y ya no lo llevan. Entonces tenemos que tener cuidado con esas cosas. Ser críticos. Es muy bueno también, pero también es descriptivo el diccionario del español actual de Manuel Seco Olimpia Andrés. Si lo tenéis también es útil. Es útil para conocer los significados de las palabras. Pero en cuestiones normativas, el de la Academia que está consensuado es digamos el único que es totalmente normativo. Ahí podemos buscar confirmar. Y nos dice que confirmar es corroborar. Entonces cuando el diccionario utiliza un sinónimo para definir, tenemos que buscar ese sinónimo. Después para estar seguros. Y aquí tenemos que corroborar es dar mayor fuerza a la razón al argumento o a la opinión aducidos. O no borracecinos o datos. O sea que corroborar y comprobar sí que son totalmente... Y confirmar sí que son totalmente sinónimos. Vemos que el diccionario en cierta manera... No permite a uno. Porque es corroborar la verdad o el grado de probabilidad. Pero muchas veces... Por cierto, aquí también si tenéis algún problema de conjugación, si pulsáis en este botón os abre toda la conjugación del verbo. Incluida las formas con vos. Si queréis escribir argentino, que es un normativo, pues también tenéis ahí las formas. Mientras que ratificar es aprobar o confirmar actos, palabras o escritos dándolos por valederos y ciertos. Independientemente de que lo sean o no. O no lo sean. Entonces, las leyes se ratifican. Los acuerdos se ratifican. No es necesario aducir argumentos. Los acuerdos adoptados por la Comisión Permanente son ratificados en el Consejo de Departamento. Eso quiere decir que se votan y entran en vigor cuando se ratifican. O las leyes mediante la firma del Jefe del Estado. Que ratifica o sanciona. Entonces, no corrobora. El Consejo de Departamento no... No admite cambios en los acuerdos adoptados. Simplemente los da por válidos. ¿Vale? Entonces, no hay que confundir. Aunque es muy próximo dar algo por verdadero escribiendo argumentos y pruebas a dar algo por valedero o verdadero permitiendo que entre en vigor sin mayor discusión ni argumentación. No es exactamente lo mismo. Aunque veis que sí que son sinónimos. Son significados muy próximos. Vamos entonces con los parónimos. Está dando pistas sobre la PEC porque ese verbo sale. No. No doy pistas. Ni doy pistas, ni contesto e-mails de los de buenos días admiración en la pregunta 3 de la PEC. Voy a poner esto y no sé si está bien. Risky business. Ese es el riesgo que hay que tomar. O no tomar. Tú verás. No es obligatorio. Pero lo que no puedes es decir aquí no hay profilaxis. Esto va así. Como yo la tengo que corregir, yo no os puedo decir por aquí y por allá. Así que no doy pistas. Acervo y acervo. ¿No? P y V. Estos sí que son homónimos pero no... Acervo con sabor ácido. Acervo con conjunto de bienes. Conjunto. Acervo, acervo. Adolecer. En este caso adolece de. Adolecer es carecer. Pero de algo negativo solo. Entonces adolecer y carecer son sinónimos. Pero se puede carecer de algo bueno o de algo malo y solamente se puede adolecer de algo malo. Por eso muchas veces se construye adolece de, falta de. Porque cuando hay... Adolece de falta de bondad. Adolece de maldad. Adolecer tiene que ver con doler. Solo puede ser algo negativo. Apertura y abertura. Son parónimos. En este caso tenemos un cultismo y un no cultismo. Apertura sería el culto y abertura el vulgar. Porque en latín es aperire con p y en español es abrir. Entonces normalmente los cultismos se reservan. Para significados metafóricos. O para géneros más elevados. Mientras que para los significados concretos. La de la falda es abertura. Pero la del curso es apertura. La apertura del curso es frente a la abertura de la falda. O del pantalón. Bienal y bianual. Este fin de semana he hecho un tweet con esto. Porque le dedicaba la Fundeu, creo que la fundación del español urgente. Un tweet a esto. Bienal es lo que ocurre cada dos años. Y bianual es lo que ocurre... Todas estas salen en la PEC también, no son pruebas. Y bianual es algo que ocurre dos veces al año. Entonces... No voy a poner ejemplos porque ahora mismo tengo la cabeza ahí de la PEC. Trimestral y trimensual. Trimestral ocurre cada tres meses. Trimensual... Tres veces al mes. O una vez cada diez días. Capaz y susceptible. Capaz, que tiene capacidad de hacer algo. Y susceptible, que puede sufrir algo. No son exactamente lo mismo. Cesar, hacer a alguien abandonar un cargo. El jefe cesa al empleado. Y destituir... No, es al revés. Cesar es el director cesa como director. Y destituir... El presidente destituye al director. Corroborar y ratificar, ya lo hemos visto. Desternillarse. Descoyuntarse. Mostrar movimientos extremados. Tiene que ver con ternilla. Y destornillarse tiene que ver con tornillo. Desenroscar el tornillo. Uno se desternilla de risa. Aunque está admitido destornillarse de risa también. Detentar. Ostentar no significa exactamente lo mismo... Que ejercer, ocupar, desempeñar. Detentar significa... Ocupar un cargo sin tener totalmente derecho a ello. Ostentar es ocupar un cargo y hacer ostentación del mismo. Ejercer, ocupar y desempeñar no tienen este matiz de... Sin tener derecho a o con exceso de vanagloria. Escuchar y oír. Escuchar significa prestar atención... A aquello que se oye. Y oír es simplemente percibir sonidos a través del oído. El que no escucha está distraído. Y el que no oye es sordo. Es diferente. Entonces, no se oye la radio. Se escucha la radio. Pero bueno. Esto es como difícil de... Ojear con H y ojear sin H. Uno tiene que ver con hoja. Y otro tiene que ver con ojo. ¿Sí? Se puede ojear el periódico con H o sin H. Tiene significados diferentes. Estos son homófonos, pero no homófonos. Inaudito o insólito. Inaudito tiene que ver con oír. Con audir es aquello lo nunca oído. E insólito es aquello que no es acostumbrado. A lo que no se acostumbra. Entonces, nos ofreció... Fuimos a su casa el domingo y nos ofreció una merienda... Inaudita. Una merienda insólita. Una merienda a la que uno no está acostumbrado. Porque la merienda no puede ser inaudita. Infringir, infligir. Infringir una ley, una norma en contra de un precepto. Infligir un castigo. A los que infringen se le infligen castigos. A los que infringen normas. En este caso no hay una proximidad... De sinonimia. Pero sí que tiene que ver. La infracción tiene que ver con los castigos. Inverosímil. Indiferente. El caso, por ejemplo, de inverosímil... Es algo que no se puede creer. Mientras que indiferente es algo que nos produce indiferencia. Que nos deja sin sufrir ninguna emoción. Ni positiva, ni... Algo me puede ser inverosímil. Sí. Es difícil que yo lo crea. O algo me puede ser indiferente si me deja frío. Pero no es exactamente lo mismo. Ya inversímil ya es otra cosa. Son deformaciones, deturpaciones... Ingerir con G e ingerir con J. Ingerir con G tiene que ver con ingesta. Y tiene que ver con deglutir. Con hacer pasar por la garganta alimentos o bebidas. ¿No? Ingerir vino e ingerir galletas. Ingerir con J tiene que ver con injerto. Y tiene que ver, por tanto, con la silvicultura. Y tiene que ver con insertar una pieza vegetal en un tronco para generar un injerto. O también un injerto de piel o de medicina. En este caso son homófonos, no homógrafos, pero sí parónimos. Mirar y ver. Pasaría algo así como escuchar y oír. Páginas 22-23 de Brick. Mirar, ver. Mirar significa con atención. Y ver... El que no mira es porque no presta atención. El que no ve es ciego. Pero, por ejemplo, para ver la televisión, mirar la televisión se ven, se permiten y se oyen los dos. Perjuicio y prejuicio. Perjuicio es daño menos cabo. Y prejuicio tiene que ver con el verbo prejuiciar. Es juzgar anticipadamente. Tener prejuicios sobre alguien es tener ideas preconcebidas, generalmente negativas, sobre esa persona. Y un perjuicio se le puede hacer a alguien o se le puede generar a alguien. Prescribir y proscribir. Prescribir es recomendar una autoridad una determinada acción. El médico prescribe medicamentos o prescribe dietas. Mientras que proscribir es prohibir. También, normalmente, una autoridad prescribe una determinada acción. Está proscrito el juego de pelota en el patio de la urbanización. La comunidad de vecinos proscribe. Prever y proveer. En el pasado, prever también era preveer porque era ver, beber. Pero hoy es prever que tiene que ver con ver. Y es ver con anticipación. Previendo... El frío que va a hacer el sábado, en muchas urbanizaciones ya se han llenado los depósitos de combustible para la calefacción. Previendo. Mientras que proveer, de proveo con h en latín, es un verbo militar y tiene que ver con suministrar. Tiene que ver con la provisión. Entonces, previendo el frío que va a hacer, se ha hecho provisión de combustible. En todas las urbanizaciones de Madrid. Para que la gente pueda poner la calefacción. Se provee combustible previendo el frío. Reticente no es exactamente lo mismo que reacio, remiso, terco. Reticente es el que se niega a hacer algo en concreto. Reacio, remiso, terco es el que es difícil de convencer en general. Revelar con v y revelar con b, revelarse. Revelar con v... Tiene que ver con ver. Y tiene que ver con desvelar. Entonces se revela un secreto. También, técnicamente, hace tiempo había cámaras y había carretes y había que ir a unas fotos. Y entonces las fotos tenías que ir unos días después y te las revelaban. Y revelar con b y revelarse es ir en contra, manifestarse en contra de la autoridad. Son homófonos, no son homógrafos. En cualquier caso son parónimos. Reverter y revertir. Uno tiene que ver con verter, prefijo. Verter, se ha vertido un líquido. Y reverter es volver a verter. Y revertir es volver al punto inicial. No tiene que ver con líquidos. Visionar, visualizar, visibilizar. Visionar se utiliza para documentos grabados. Mientras que visualizar, visibilizar es hacer visible algo. No necesariamente porque esté grabado. Puede ser metafórico. No se visualiza una película, no se visibiliza una película, se visiona. Visibilizar una película es lo que hace el montador. Hace que la película sea visible. Pero luego nosotros la visionamos. El PEC correcto está en la plataforma. ¿Cómo que el PEC correcto? Desarrollen esa idea. Por favor, avisad, pero la cambiaron. Hay problemas con la PEC. Bueno, bueno, vamos a seguir avanzando que hay unos cursos sobre la PEC. Significados recientes. La lengua cambia y como la lengua cambia se incorporan nuevos significados a palabras ya existentes. A veces por influencia de otras lenguas. Ocurre, por influencia de otras lenguas ocurre por ejemplo con fingir. ¿Cómo dicen ahora los modernos fingir? Ahora los modernos para fingir utilizan pretender. Pretende ser su novia. Pero él ni lo sabe. Se puede pretender ser novia de alguien. Es decir, tener armas y habilidades y ponerlas en juego para que ese alguien engañado o sin engañar se convierta en tu novio. Eso es pretender ser novia de alguien. Pero pretender ser novia de alguien, es decir, pasarse por la novia de alguien, fingir. Ese es un significado que pretender no tiene en español, pero es lo que significa pretend en inglés. Entonces se ha añadido un nuevo significado a pretender en español. Ese significado pretender no está en el diccionario. Pretender en español es desear algo con todas las fuerzas y poner todos los medios posibles para conseguirlo. Entonces se puede pretender llevarse a alguien a la cama, pero se puede fingir haberse lo llevado a la cama. Y con los amigos. Bien. La Real Academia suele ir por detrás del uso de los hablantes. En este sentido María Moliner es descriptivo. Y la Academia en muchas ocasiones le ha acabado dando la razón a María Moliner. En su momento era avanzado. Si María Moliner no hubiera salido ahora, pues sería un pero está un poco anticuado. Más moderno es el diccionario del español actual que también es descriptivo y la Academia en su próxima edición va a confirmar muchas cosas del diccionario del español actual. el español actual. Entonces la academia va por detrás en estos usos. Antes o después pretender adquirirá una nueva acepción sinónimo de fingir, pero de momento todavía no es así. Usos que deben evitarse. La adjetivación innecesaria. Esto es un falso mito. Bueno, pues el mito es la leyenda, historia que se cuenta por tradición y cuya verdad o no verdad es difícil de saber. El mito de Sísifo, a diferencia de la anábasis de Genofonte, la diferencia entre el mito y la historia es que la historia pretende ser verdadera y el mito no. Bien, todos los mitos son falsos. La indigencia absoluta. Bueno, pues la indigencia es la pobreza llevada al extremo. Entonces la absoluted ya está en indigencia. De estos hay muchos. Los adverbios de relleno absolutamente, fundamentalmente. Fundamentalmente lo utilizo yo mucho. Fundamentalmente. Por ejemplo, es algo de lo que me tengo que preguntar. ¿Qué tengo que cuidar yo? Absolutamente, pues bueno, desde el penúltimo disco de Fangoria se ha pasado un poco de moda. Absolutamente. Ya estaba tan de moda absolutamente que Fangoria le hizo una canción. Esto es como el Quijote. Estaban tan de moda las novelas de caballerías que llega alguien, hace una novela de caballerías de broma y sacaba el género. Pues con los adverbios igual. Estaba muy de moda absolutamente, hace Fangoria una canción, hace una gira por toda España y ya nadie lo dice absolutamente. Varios sinónimos. Hacer público y notorio. Público y notorio es lo mismo. Objetivo primordial y fundamental. Primordial y fundamental significa lo mismo. Si estamos haciendo retórica, es decir, si somos un político y tenemos que hablar diez minutos y no queremos decir nada, pues entonces utilizaremos este tipo de discurso. Pero en el examen no, porque en el examen tenemos poco espacio. Entonces no es necesario que perdamos ese poco espacio que tenemos. En la PEC lo mismo. Tenemos el espacio que tenemos. Pregunta a la gente, ¿puedo hacerlo a tipo pequeño? ¿Y así me cabe más? Es que no se dice qué tipo, hombre. Pues el mismo tipo de la pregunta, se sigue el mismo tamaño. No, voy a quitar la serifa del tipo que así me cabe más. Hay que adaptar el discurso y utilizar esto. Quita sinónimos para que puedas decir más cosas. Palabras inútiles en el peor de los casos, por así decirlo. decir? Muchas veces no tiene sentido. Otras veces sí, ¿eh? Está bien decir no obstante, sin embargo, por lo tanto en conclusión, pero decir en conclusión tres veces, pues no, mucha conclusión para tampoco texto. Circuloquios y tópicos, para que tú me entiendas, por así decir, puro y duro. Bueno, pues estos son frases hechas, locuciones, que se convierten en tópicos, que se repiten, se ponen de moda y que sirven para llenar. El discurso, pero no dicen nada. Lo mismo, si alguna vez llegáis a presidentes de diputación, pues tendréis que utilizar mucho este discurso, pero en el examen no. Palabras va uno como dines. Hacer una película en lugar de rodar una película. Almodóvar hizo su última película en el aeropuerto de Ciudad Real. Almodóvar rodó su última, porque rodar es un verbo que significa hacer rodajes, hacer películas. Entonces, con película, rodar. Hacer un poema, mejor escribir un poema o componer un poema. Hacer una canción, pues escribir una canción, componer una canción, tocar una canción. El verbo hacer sirve para todo eso, pero en un escrito, como hay que ser preciso, mejor evitar las palabras va uno como dines. Echar, echar la sienta, echar la tarde, bueno, echar la siesta, hacer la siesta. Tumbarse a dormir la siesta, sería no, el verbo que va con siesta es dormir la siesta y echar la tarde, pues pasar la tarde, por ejemplo. Hinchazón expresiva. No es lo mismo ostentorio que ostentoso. Ostentorio no existe. Ostentorio se lo inventó, aunque estaba inventado antes, se lo inventó este que fue presidente de la Leti de Madrid. Jesús Gil, que hablaba de que las cosas eran ostentorias. Entonces, ostentoso tiene que ver con ostentación. Ostentorio tiene que ver con una manifestación exagerada de sentimientos. Entonces, lo ostentorio es lo que es ostentoso y además exagerado en su manera de manifestarse. Entonces, creó una palabra que está bien creada y que tiene un significado que es mitad de uno, mitad del otro. Este es el título de un libro del director de la Academia, José Antonio Pascual, que cuenta la historia de muchas palabras y hace un repaso de los años 70 hasta este año, en primavera salió, hasta todo lo que vamos del siglo XXI y cuenta muchas anécdotas. Aquella vez que Miguel Ángel Rodríguez en una rueda de prensa dijo no sé qué y durante tres años tuvimos que aguantar todo el país diciendo no sé qué cosa. En fin, yo me lo leí, me lo leí en un viaje trasatlántico que nos estuvieron dando vueltas a Chicago seis horas. Pero me lo leí muy rápido porque pensaba que iba a morir, o sea, que no me acuerdo muy bien de nada. Corrección léxica, el manejo del diccionario. Cuando dudamos, o sea, yo me he podido equivocar en la lista. Yo lo de ingerir con G, ingerir con J, no os creáis que lo tengo tan claro. Esto me lo tengo preparado en el metro ahora cuando venía porque vivo en el Estadio Radio, entonces me da tiempo a repasarlo, pero tengo dudas y vosotros supongo que también. Bueno, pues para las dudas hay que mirar el diccionario, ¿vale? Está accesible el móvil, está accesible en Internet. Aquí lo que tenéis es Internet. Entonces, revelar, era con B, era con V. Pues miras con V y ahí pues tienes. Hacer visible la imagen impresa con la placa, tal. Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto. Bien, revelar con V es, entonces ya sabes que con B es lo otro. Vale, siempre hay que ir al diccionario. Este. Al lado del lema que se llama, la palabra en azul, tenéis un botón que pone conjugar y podéis pulsar. Luego la página, la Real Academia tiene también cuenta de Twitter y podéis seguirme en Twitter y hacerme consultas directamente si no queda claro con el diccionario. Está el diccionario panhispánico de dudas en la web que también es muy útil. Bueno, tenéis la lista, el diccionario de los estudiantes, la lista que os he pasado y que os daré mañana en el foro. Entonces vamos con los excursos. Creo que existe, pero no significa lo mismo. Mayormente o mayoritariamente. Ah, esto se está asumiendo. Mayormente. Esa estuvo muy de moda también. Mayormente. Mayor, como todos los adjetivos, tiene un uso adverbial. Pero bueno, mayormente y mayoritariamente no significa lo mismo. Una cosa tiene mayoría y otra de mayor. Bien. Todos tenéis que saber llegar a esta página. Si entráis a la página de la UNED, ponéis vuestro nombre de usuario y vuestras claves. No es lo mismo el nombre del usuario que el correo. Entráis, tenéis que... No, el correo se acaba. Aunque la primera parte sea igual, el correo hay que añadirle arroba alumno punto UNED. Yo tengo todos los correos. Yo el otro día os envié una cosa así general con los correos sacados de la web y todos los que me devolvieron, que no me devolvieron mucho, son los que me han enviado. Casi todos ya lo tenéis activado. El ejercicio ha cumplido su... Aunque luego la gente que estaba conectada me escribía correos y me decía, te envío mi correo para que lo tengas. No, yo como profesor tengo el correo de acceso al correo de todo el mundo. Os lo agradezco pero no os voy a contestar muchas gracias porque os lo agradezco pero de boquilla, solo en la lengua oral. Entonces tenéis que llegar a esta página. Tenéis que llegar a través de la lista completa de vuestras asignaturas pulsando sobre la asignatura. Asignatura oral y escrita en español 1 o en lengua española 1. Y aquí tenéis distintos botones. Tenéis un botón que se llama foros de debate y ahí tenéis acceso al foro. Y tenéis un botón que se llama tareas y aquí tenéis acceso a la PEC. También tenéis acceso a la PEC aquí, a través de estos links. Lo digo porque el viernes se acaba el plazo para entregar la PEC. Es decir, no sé si... Imagino que estáis al tanto. Pero ya... La prueba de evaluación a distancia, prueba de evaluación continua, tarea. Si entráis a tareas llegáis a este aspecto. Aquí podéis descargaros por un lado el enunciado donde tenéis que contestar. En principio es el mismo tipo de letra y podéis hacer trucos, podéis hacerlo en verso, podéis hacerlo... No sé. En fin. Pero lo suyo es ir a la derecha y tal cual sale, empezar a escribir y procurar meterlo. Escribir mucho, no es escribir bien. Bueno, en general, hacer algo mucho no suele tener nada que ver con hacerlo bien. Al final se coge práctica y tal, pero... Y tenéis también las instrucciones. ¿Vale? Esas son las instrucciones que 15 de noviembre, fecha, hasta las 23.55, hora peninsular. Si alguien el viernes va a estar en Bogotá, son seis horas menos. Entonces que si en Bogotá se conecta a las 23.54 para entregar la PEC, no, porque es Greenwich Meridian, Time, más uno. Bien. Cuando hayáis subido la PEC, hay una pantalla que os dice, habéis entregado la PEC. Esa pantalla os sirve a vosotros como garantía, como cuando compráis unas entradas para ver a los Sparks el 7 de diciembre. Ya has comprado las entradas. ¿Quieres que te las mandemos al correo? Bien. No podéis escribir al tutor... ¡Oye! ¡Ha llegado! No, porque yo no tengo un chip. ¡Ping! ¡Ping! ¡María Dómez! Acaba de llegar. No. Cuando se acabe el plazo, yo me las bajaré todas. Y cuando se acabe el plazo ya no sirve de nada que yo os diga que no la habéis entregado. Yo puedo hacer eso. ¿Eh? Yo puedo hacer eso. Pero ¿para qué están las máquinas? ¿Eh? Una compañera va a hacer lo mismo. Es que el 15 de noviembre es el último día. Sí. El viernes. No habrá sido el 22. Sí. Estamos en comunicación oral y escrita en español. Esto no me cansaré de repetirlo. Sin embargo, tú estás matriculada en comunicación oral y escrita en lengua española. No es lo mismo COELE1 que COE1. Vale, vale. Esto... Ahora pasamos, ahora pasamos a... Tú estás matriculada en comunicación oral y escrita en lengua española. Efectivamente, la fecha ha sido, es y sigue siendo el 23 de noviembre. 22, perdón, 22. 22 de noviembre. 22 de noviembre. 23 de noviembre si estáis en Tokio. Si estáis en Tokio tenéis hasta el 23 de noviembre a las 7 de la mañana. El procedimiento es el mismo, pero la asignatura no. ¿Vale? Las P tampoco son iguales. Si vais a copiarle a alguien la P tened en cuenta que sea de vuestra misma asignatura. Y, bien, los de textos de apoyo y de estudio más allá del manual. Llamo manual al libro naranja. Ahí está. Aparte del manual hay los matriculados en grado... Lengua y literatura españolas tienen distintos documentos de apoyo para el tema 2. Documento 1 y documento 2. Actualización normativa para el tema 2. Donde se recogen todos aquellos... Todas aquellas reglas que aparecen en el manual que han cambiado en 2010. Con la gramática y con la... Además, los de el grado en lengua y literatura española tienen que estudiar este libro. Brief. Las páginas 19 a 46 y 58 a 75 en el tema 2 y las páginas 47 a 57 en el tema 5. Hoy vamos a ver el primer bloque. Mientras que los que estudian el grado en lengua, en estudios ingleses, tienen que estudiarse además... Gómez Torrego, 2011. ¿Qué es esto? ¿Por qué no tienen la actualización normativa? Para los del grado en estudios ingleses, este libro es la actualización normativa. Para los del grado en estudios ingleses. De este libro, fijaos que además no son las mismas páginas. Los del grado en estudios ingleses no tienen que estudiar desde la página 57 hasta la página 66 de él. Lo cual no tiene absolutamente ningún sentido. Es una duda. Esperemos que nos acordemos de modificar la norma. Las normas académicas, los últimos cambios, páginas 46, 47, 79, 77, 110, 117... Y luego en el tema 4, el capítulo 2 completo. ¿Vale? Luego además Brief, también en el tema 5, eso es común para todos. Vamos entonces con Brief, coordinado por Brief, Instituto Cervantes. ¿Qué es saber hablar y sobre todo qué es saber hablar bien? Pues viene a decir más o menos lo mismo que el manual. Hay que saber distinguir la lengua oral de la lengua escrita y saber hablar bien tiene que ver con la corrección y con la adecuación. Primero habla de la corrección. ¿Qué es la corrección? Ajustarse, respetar las normas académicas. ¿Qué es la corrección? Las normas gramaticales. ¿Las normas gramaticales quién las da? Las normas gramaticales las da el conjunto de los hablantes a través del uso. Y lo único que hace la academia es sancionar, ratificar, por bueno, el uso. En este sentido, los diccionarios descriptivos son muy útiles porque muestran el uso. Pero hasta que este uso no recibe la sanción de la Real Academia, pues no es académico. No es académico, es decir, los géneros que exigen corrección académica, pues exigen academia. Mientras que los géneros que no... Es muy difícil desde el punto de vista del léxico ver que es correcto o no porque en el léxico los cambios son muy rápidos. Como en el léxico los cambios son muy rápidos, la academia no llega a ratificar todo, no llega a sancionar todo. Hay cosas que pasan de moda o hay cosas que no llegan al conocimiento de la academia y que no reciben sanción. Por eso desde el punto de vista del léxico es muy difícil saber que es lo correcto totalmente. Para las dudas, aquello en lo que la academia sí que ha caído, existe el diccionario panhispánico de dudas que se caracteriza porque establece una norma panhispánica policéntrica. La norma del español no es unicéntrica sino policéntrica. Hay distintas normas y... No es lo mismo lo correcto en Madrid que lo correcto en Ciudad de México. En Madrid coger un taxi es correcto, en Ciudad de México coger un taxi no es correcto. Es más o menos. Por lo tanto... De todas maneras yo cada vez que bajaba al hotel pensando... Quería tomar un taxi, que al final siempre te sale quería coger un taxi en el hotel. En fin, ¿qué vamos a hacer? Entonces lo correcto no es... Lo mismo en un sitio que en otro. No es adecuado. Saber hablar es usar de modo adecuado. En cuanto a coger y a tomar, digamos que el significado es perfecto, gramaticalmente es correcto, el complemento directo es el taxi, está todo bien dicho. ¿Qué ocurre? Que no es adecuado. No es adecuado al contexto comunicativo. El contexto comunicativo Bogotá o Ciudad de México o Buenos Aires ha cambiado y por lo tanto hay que adecuarse a ese... Adecuarse a ese contexto comunicativo. No es lo mismo dar una conferencia que hacer una tutoría de la UNED, que pedir una cerveza en un bar a las 2 de la tarde, a las 2 de la mañana... Cambia, ¿no? Cambia el aparato fonador, la capacidad de expresión... Cambian muchas cosas. Entonces hay que adecuarse al contexto, a las características del público y ajustarse al tiempo. Ya veremos. Un ejemplo que he sacado de la página 36 es cómo describe el equipo de Briz al hablar en público una comunicación en un congreso o una conferencia. Primero hay que empezar dando las gracias al comité organizador, a continuación se introduce la cuestión, objetivo, aspectos que se van a plantear, metodología empleada... Bien, hoy en día en español si vas a un congreso todo el mundo hace esto. Es tal cual, poco. El agradecimiento de los organizadores... En fin, cómo introducir el debate. Es un género y requiere todas las partes del género. Si escribimos un soneto, pues 4 y 4, 8, 3 y 3, 6, cuartetos, tercetos... Le ponemos estrambotes. Si no lo hacemos no será un soneto. Pues de la misma manera en una comunicación en un congreso el género exige una serie de partes, una duración... Y si no pasamos por ahí, pues el resultado no pertenecerá a ese género. Claridad en la expresión, el buen uso de lo extraverbal, el movimiento de manos, el tono... Por ejemplo, si vamos a pedir una cerveza a las 4 de la mañana en un sitio con mucha música, pues tendremos que subir el tono, el volumen, es extraverbal. Pero es muy importante hacer un buen uso del extraverbal para que nos den... ¡Era con 7up, no con Coca-Cola! Pues eso. Es hacer uso del extraverbal. Ahí la corrección no es importante, pero la adecuación sigue siendo muy importante. Saber establecer y mantener las relaciones interpersonales, la imagen ajena y propia... Bueno, en fin, esto puede servir hasta para tener un matrimonio muy largo, ya muy general. Y usar de modo estratégico el lenguaje para lograr los objetivos previstos. Que sea con un sprite es un objetivo. Entonces utilizar el grito, subirse a la barra, parecer un poco mono, puede servir para los objetivos previstos. O si no, te lo tomas con la Coca-Cola. Saber hablar a partir de la página 58-75, hablar correctamente, hablar con correcta pronunciación, pronunciar correctamente... Todo eso entra en el tema 5. Respetar las normas gramaticales. Por ejemplo, el plural de menú es menús. La he dicho es un laísmo. O expresarse correctamente desde el punto de vista léxico. Son los tres niveles de la pronunciación que hemos visto en el manual. Lo fonético, la pronunciación, lo gramatical y lo léxico. Si vas a hacer una entrevista de trabajo y entras... Buenos días, estoy aquí para ver si consigo el puesto pospienso de que mis cualidades son fetero. Hay una escena muy buena entre In Spotting en la película que uno de los coprotagonistas va a una entrevista de trabajo y, bueno, ha tenido un problema con la mente. Es muy divertida esa escena, pues es esto mismo. Posiblemente no vas a conseguir el puesto. En la película es muy gracioso. Cuando tengamos dudas, pues hay que consultar los diccionarios. La corrección fónica va para el tema 5 y la corrección gramatical veis que tiene que ver con la situación comunicativa, el tipo de auditorio... Es decir, la corrección tiene que ver con la adecuación. No son lo mismo, pero están muy próximas. En un en un escrito académico, como es un examen de COELE, pues se exige corrección. En otros contextos, pues no se exige corrección. En el chat, en el WhatsApp, en el Twitter, hay muchos escritos donde no se exige corrección. Y la norma del español es policéntrica, con lo cual ninguna variedad dialectal es mejor que otra porque en todas hay formas correctas e incorrectas de acuerdo con la norma. Bien, características gramaticales de la lengua oral, hay más incorrecciones en la lengua oral, lo hemos visto, que en la lengua escrita. Y eso no quiere decir que haya que relajarse, pero sí hay que tener en cuenta que, sobre todo a la hora de corregir, como filólogos, ya veréis, el lado más arriesgado de la filología es eso. Cuando viene un amigo y te dice, ¿me puedes corregir esto? Hay veces que las amistades acaban ahí. Es mejor decir, no, no te lo quiero corregir, te buscas tú lo que sea en el diccionario, te haces tú la carrera y te lo corriges. También así se puede acabar con la amistad. Entonces, por eso es un riesgo. Cualquier respuesta puede significar el final de una amistad. Bueno, pero bueno, como ir a Ikea con alguien también puede ser el final de una amistad. Tampoco es mucho riesgo, no olvida un buen chico. Y la corrección léxica es difícil por lo cambiante que es el léxico, ¿no? Por lo sometido que está a las modas, porque la lengua en cierto sentido está sometida a las normas. Y en el nivel léxico es lo más enorme. Carencias y vicios. Lo pone entre comillas para llegar a llamarle vicios. ¿Qué hay que evitar? Pues se enumera una serie de ellos que tienen que ver con la paronimia. ¿Qué podemos hacer cuando conocemos una palabra? Buscarla en un diccionario. ¿Qué implica la corrección léxica? Ser correcto desde el punto de vista léxica implica la propiedad, ¿no? Conocimiento y desarrollo de historias o vocabulario amplio y rico y que nos sirve para modelar de manera adecuada la expresión de nuestras ideas. Ajustar lo que queremos decir a nuestras ideas. El componente léxico está relacionado con lo morfológico y lo sintáctico. Es decir, si no existe una palabra en el diccionario eso no quiere decir que no la podamos crear mediante sufijos, prefijos, que es lo de ostentorio. Ostentorio no existe. Pero bueno, Jesús Gil la creó y tuvo su vida, ¿no? Pues eso. Cuando una palabra se crea por derivación y está bien creada, pues antes o después, si se crea por derivación, se usa, acabará en el diccionario. Agendar, por ejemplo. Agendar no está en el diccionario pero se ha creado, ¿no? Poner algo en la agenda. Esto lo tengo que agendar. Está bien creado a partir del sustantivo femenino agenda. A partir de merienda se genera merendar. Pues a partir de agenda se genera agendar, o sea, en el chichi, por analogía, ¿no? Aunque uno esté en el diccionario y otro esté en el diccionario. ¿Consejos prácticos? Bueno, pues hay que leer mucho y hay que leer con el diccionario. La precaución de tener el diccionario a mano y ver si... Y antes de corregir, antes de corregir a alguien siempre buscar el diccionario. Aquello de mi abuela dice se me regala el helado y hay que ver qué mal habla mi abuela. Pues no, pues regalarse originalmente significa derretirse. Entonces, es que este clarete se te regala en la boca, que dicen en La Rioja. Bueno, pues es que no podemos corregir a alguien porque esté en el diccionario. Es que Corcovado dice áspide y se dice áspide. Pues no, no, esto está en el diccionario. Cuidado antes de corregir a quien sea. Por eso, porque si vas a acabar con una amistad, pues mejor tenés razón, ¿no? Para poder seguir durmiendo bien y que sea el otro el que tenga la conciencia revuelta. Bien, Gómez Torrego. Las normas académicas. Yo no lo pensaba ver y casi no me va a dar tiempo, pero en el chat... Ja, ja, ja, jeje, pero esto es serio. En el chat decían vamos a ver Gómez Torrego. Voy a repasar muy por encima lo que dice Gómez Torrego porque, insisto, es una actualización de 2011 sobre... Las nuevas normas incorporadas en la gramática de 2009 y en la ortografía de 2010. Entonces, en Gómez Torrego lo que hay son listas de palabras. La gente decía es que es el libro más difícil. No, es el libro más aburrido, pero no más difícil. Lo aburrido no es difícil, lo aburrido requiere tiempo, pero lo difícil es lo que no requiere tiempo sino... Esto no, esto es cuestión de tiempo. Son listas de palabras, listas de palabras. La gramática normativa es así. Entonces, lo primero que viene, los numerales, ordinales y cardinales. Y empieza con los ordinales. Desde 2010, desde la ortografía, se pueden escribir en una única palabra cuando se pronuncia átona el primer tiempo. Se puede decir cuadragésimo quinto. Cuadragésimo quinto. O se puede decir cuadragésimo quinto. En dos palabras a partir de treinta. Del trigésimo primero. Trigésimo primo. Es muy difícil pronunciarlo sin acentuarlo, trigésimo primo. Pero bueno, se puede, se puede. Se admite la escritura en una sola palabra de los cardinales a partir de treinta, treinta y cuatro. En ese caso hay que transformar la conjunción i y escribirla con i latina. Treinta y cuatro. Si lo escribimos separado tenemos que escribir treinta y cuatro. ¿Vale? En la escritura de una sola palabra no se lleva a los que contienen el numeral mil, tres mil, ocho mil. A pesar de que también se pronuncian átonos. Ocho mil. Bien. Viene una exposición de las novedades y luego suelen venir unas advertencias. Cuidado. Las formas décimo primero, décimo segundo están admitidas junto a las tradicionales undécimo y duodécimo. ¿Qué es lo que nos dice ahí Gómez Torrego? Que lo que no se puede decir es doceavo, onceavo, porque onceavo, doceavo no son ordinales sino partitivos. Entonces, eh, si yo tengo onze invitados y no quiero tarta a cada uno le tengo que dar un onceavo de tarta. Si quiero ser e... Y si yo quiero tarta a cada uno le tengo que dar un doceavo y quedarme solo doceavo para mí. Pero el undécimo invitado no le puedo decir que sea el onceavo o el onceavo, abo invitado, el último que llegó no, el once abo invitado habría que trocear al invitado y sería la parte la escritura supone en una sola palabra supone la adaptación a las normas ortográficas, entonces si escribo treinta y seis separado no tengo que poner acento en seis porque es un monoseírabo pero si escribo treinta y seis todo junto tengo que poner el acento en seis porque entonces el segundo elemento es el que lleva el acento la palabra es grave no, la palabra es aguda perdón y las palabras agudas cuando acaban en s llevan acento, seis acaba en s treinta y dos separado no lleva acento, punto lleva acento en la o ¿vale? treinta y cuatro no lleva acento en ninguno de los casos porque cuatro es llana y treinta y cuatro también es llana y las llanas cuando acaban en las llanas, cuando acaban en vocal no llevan acento ¿vale? y en el caso de los miles cuando hay un sustantivo lo escribo junto entonces un ocho mil este fin de semana he subido mi primer ocho mil o lleva tres ocho miles no sé en el mundo cuantos ocho miles hay bien ese es el esquema de Torrego pues igual que con el número, con el género y analiza todos los sustantivos que designan cargos, títulos, profesiones vimos el caso de sargenta sargento cabo, soldado el género en compuestos sintagmáticos que pueden escribirse en una sola palabra o en dos mediante el signo del guión pues ahora no recuerdo el ejemplo ¿habéis visto? a ver bueno tampoco la jefa, jefe, profeta la actividad son listas el primero hijama, mamás papás, ayatolás cas los nueve ¿cuántas cas hay en la palabra kamikaze? hay dos cas el sustantivo huésped marimacho marimacho sería un ejemplo marimacho se podría escribir con guión pero es las cargas las marimachos no las marismachos pero vamos a ir a marabúes anelís menús sí, siempre y en la academia por eso no se puede utilizar el de 1817 liberal partidario revolucionario de Francia no ser liberal en este país está muy mal visto 1817 la academia sobre libras es broma partidario de la secta de Mahoma musulmán eso es ideología claro se supone pero ahí tenéis en la fotocopia el diccionario de la real academia es hijo de un diccionario del 18 y la ideología está en tu tiempo entonces fijaos la que se montó con matrimonio es una de las acepciones que va a cambiar es que la academia dice que matrimonio por lo tanto el matrimonio y al final lo que cambia es la academia a partir de 2014 será, la unión entre dos personas mientras que antes era la unión entre el hombre y la mujer para procrear ideología como de como no consigas procrear a ver para que te casas guardia civil guardias civiles hierbabuena hierbas buenas las dos están quinta esencia quintas esencias bueno pues es otros cambios yo no sé yo no te lo sé número de los sustantivos acabados en a albalá albalás me ha traído el albalá para que lo firmes como un albarán el número de sustantivos acabados en e tónica ambigú ambigús no tónica acabados en i como segundo elemento del diptongo hoy he puesto un twitter el plural de gai y el plural de gai gais el de convoy convoyes convoy yo también estoy ahí con la duda es convoyes aunque y el de gay el de gai podía ser galles ¿no? o como dicen los de mucha chida muy gallos en fin pero convoy convoyes sería ese caso procedentes de plurales italianos un espagueti dos espaguetis en español y con la e al principio sustantivos y adjetivos españoles extranjeros y de tanados españoles acabados en y te dice una serie de consonantes acabados en consonantes las seis que hay en español que pone l, m, r, s d que aparece por ahí la d la d está ahí y la s y la x ¿no? solo en palabras agudas y luego bueno solo en palabras estos solo en palabras llanas solo en palabras agudas ¿no? bíceps tríceps el bíceps los bíceps ¿no? bien número de las abreviaturas número de los compuestos sintácticos en el que el segundo componente es un sustantivo que designa un color eh pisa verde por ejemplo es un pisa verde que también es otro significado muy ideológico porque pisa verde es como lindo ¿no? el el que es muy aficionado al sexo opuesto y se afeita en exceso para conseguir atraer aquí eso es eso es ideológico ¿no? el lindo eh Gómez Torrego las normas académicas uso de las preposiciones agrupación a for sale también en el libro sustantivo más a más infinitivo una hoja a rellenar un formulario a rellenar afirmar las preposiciones por en a con sustantivos por la mañana por la tarde por la noche en la mañana en la tarde en la noche a la mañana a la tarde a la noche anoche nos vemos por la mañana nos vemos a la tarde ¿no? a la tarde se puede decir también nos vemos por la tarde pero si si yo digo hoy nos vemos a la noche es que es esta misma noche ¿no? y si nos vemos por la noche todos los viernes todos los lunes nos vemos por la noche eh ¿cómo? en la noche en determinados sitios se dice en la noche pero ese día lo que es ganicismo pero precisamente en español el País Vasco en Navarra se dice en la noche ¿sí? es a la noche a la noche esto varía ¿no? pues la norma digamos ha admitido más casos el verbo haber también lo hemos visto hubo una tormenta les y su consecuente en fin eh el esquema de las tutorías y ya con esto voy a terminar es que vosotros podáis plantear vuestras dudas si os fijáis en el plan de trabajo un 60% es trabajo que tenéis que hacer vosotros yo lo que pasa es que para dirigir un poco las dudas pues lo que hago es exponer pero no puedo entrar en profundidad porque las tutorías es un 25% del trabajo en todo entonces yo lo que os puedo decir es que difícil no es y que pues aburrido tampoco porque si uno viene a esto es porque le gusta como los toros son aburridos pues te lo dirá uno que no va pero uno que va a los toros pues por algo irá ¿no? así que esto es lo mismo venís y entonces pues hay que ponerse pim pam y hoy he oído hoy he oído en el telediario hoy sin H a causa del tifón no se recuperarán los daños esa expresión está bien recuperarse los daños si los daños del tifón no se recuperarán los daños usted dijo que esta asignatura es difícil claro para meter miedo para que luego os parezca fácil que suspendía mucha gente suspende gente claro suspende gente pero eso significa que el aprobado vale si no esto sería regalado lo dije yo yo hay días que puedo decir cosas que no son totalmente ciertas o la realidad pues levantad la mano que levantéis la mano cuando me cuando diga chorradas para detenerlo hay cosas que están maldichas pero que se dicen así el prepárate va a estallar el obús de obús es estallar está mal dicho porque es hacer estallar pero eso no cabe en el verso voy a hacer estallar el obús hubieran acabado agotados si hubieran pues no va a estallar el obús y eso se queda así para la historia española ¿no? 1982 Puente de Vallecas bueno voy a cortar ¿vale? no muestres el ordenador para que ya me acerque atrás de la salida de este no