Bien, bueno, pues buenas tardes. Hola a todos los que lo seguís ahora en directo, a los que estáis aquí en Tudela y a los que lo repescaréis a través de las webconferencias del curso virtual. Bueno, hoy toca explicar básicamente el mundo cartaginés, la presencia cartaginés en la península ibérica y el papel que, bueno, pues se supone esa presencia de Cartago en relación a la praxis imperialista romana, que nos va a permitir, pues bueno, a partir ya de la siguiente clase, de la semana que viene, pues bueno, va a empezar el bloque correspondiente al mundo romano. Por tanto, vamos a explicar, bueno, pues cómo se lleva a la práctica sobre si existe ese imperialismo cartaginés en la península ibérica, cuáles son los personajes que lo hacen posible y la información que tenemos sobre ellos, tanto desde el punto de vista cartaginés como de su relación con la península y terminaremos también valorando, pues bueno, qué significó desde el punto de vista económico, desde el punto de vista administrativo y social, la presencia cartaginés en la península ibérica. Lógicamente, sobre algunas de las consecuencias de esa presencia hablaremos cuando expliquemos la praxis imperialista de Roma en la península ibérica a partir del tema de las guerras del Tiberio y Colusitana en la próxima semana y, bueno, también valoraremos parte de esa presencia cartaginesa, pues bueno, en relación al avance de esa presencia romana. Bien, con lo cual vamos a hablar de dos grandes temas que son Cartago y su supuesta y debatido actitud imperialista contemporáneo. Ya sabéis que ahí hay dos conceptos que los historiadores suelen en el mundo antiguo contraponer, que son el concepto de imperialismo y el concepto de hegemonía. Algo de esto hablamos también o sonará a los que habéis hecho Historia Antigua II y hablaremos también, pues bueno, de quizá la familia de los bárquidas, que es quizá la que nos permite ilustrar mejor cómo esos conceptos de hegemonía y de imperialismo se han convertido en un concepto de imperialismo. Se aplicaron respecto de Cartago y respecto de la Península Ibérica. Ya sabéis que en principio se suele definir en el mundo antiguo como praxis imperialista aquella que busca anexionar territorios de manera continuada y también planificada. Y hegemonía, en cambio, pues bueno, aquella praxis que más bien lo que busca es actuar como árbitro de una serie de relaciones políticas o económicas. En un determinado territorio. Veremos que en determinados momentos la presencia cartaginesa sigue una praxis más bien hegemónica, es decir, lo que busca es hacerse con la presencia territorial en un espacio más o menos coincidente con el de la antigua colonización fenicia. Pero fundamentalmente, y ahí quizá también las fuentes romanas puede ser que hayan exagerado el asunto, hay una cierta vocación imperialista, al menos a partir de Aníbal. Ahí entraría también todo el tópico del juramento de Aníbal, del odio a los romanos y vinculado también a la antigua presencia fenicia en el templo de Hércules Melcard y a esa violación del tratado de Elegro del que hablaremos posteriormente. Bien, por tanto, ya los historiadores antiguos desde Heródoto se plantearon si evidentemente había o no un imperialismo cartaginés y si Cartago planificó, por así decirlo, su expansión por el Mediterráneo. Bien, Heródoto, que sería el autor más antiguo respecto de esta cuestión, considera que es a partir de la batalla de Alalía entre los efocenses y los cartagineses y de los conflictos que por el control de las colonias griegas se producen entre sicilianos en colonias griegas y Cartago en torno al siglo VI, sí que parece que Cartago buscó una cierta presencia en el Mediterráneo occidental y que a partir del siglo VI se puede decir que griegos, etruscos, fenicios y cartagineses se disputan el control del Mediterráneo occidental. Es el momento, además, en torno al siglo VI en el que los cartagineses empiezan a tener más poder y por eso durante mucho tiempo la historiografía, incluso la propia historiografía prorromana a partir del siglo III lo planteará así, ha presentado ese periodo comprendido entre el siglo VI y las guerras únicas como una especie de conflicto entre naciones. El Manual de Hechos sale al paso de esa idea de que los etruscos, fenicios y cartagineses constituyeran una nación y podamos hablar de un reparto hegemónico de las áreas de influencia entre estas naciones porque como sabemos ni los griegos la constituyeron ni tampoco, como veríamos el otro día, los fenicios. Sí que en algunos elementos Cartago puede tener una actitud planificada de control territorial y por tanto imperialista, pero parece que desde luego en la península ibérica no fue una praxis imperialista. Con anterioridad a Aníbal, que durante el siglo VI en el momento en el que Cartago entra en contacto con colonias griegas posiciones etruscas y colonias fenicias bueno pues hay un intento de repartir áreas de influencia que sólo a partir del siglo V se hará más o menos efectivo y se convertirá en una praxis quizá imperialista en el Mediterráneo central pero que como decíamos para la península ibérica en los orígenes de la presencia cartaginesa no parece que haya más allá de un reparto de áreas de influencia en el Mediterráneo a partir del siglo VI entre romanos y cartagineses. Bien, sabemos que en cualquier caso hacia el siglo V hacia el 480 antes de Cristo los cartagineses luchan por el control de Siracusa y que en el 409 según nos transmite Diodoro de Sicilia bueno pues tenemos a Cartago reclutando mercenarios en el norte de África, en Libia y en Cirene y también posiblemente en Iberia una praxis de reclutamiento de mercenarios por parte de Cartago en el Mediterráneo que llega prácticamente hasta el 202 antes de Cristo esa actitud de reclutamiento sí que sería una actitud evidentemente imperialista o una herramienta imperialista pero lo cierto es que lo que nosotros conocemos de cómo se articula la relación entre Cartago y las potencias mediterráneas obedece más a esa actitud hegemónica es un intento de repartir las áreas de influencia el propio tratado del Ebro del 226 antes de Cristo es una evidencia de ello de cómo Roma y Cartago deciden repartirse las áreas de influencia en la península ibérica pero sabemos de varios tratados entre Roma y Cartago que se planean y se firman en esa línea entre el 509 y el 507 parece que hay un reparto de territorios entre Roma y Cartago Roma se queda con los territorios que están al oeste del cabo Bon y Cartago con el resto ya sabéis que esa fecha del 509 es una fecha clave en el mundo romano porque supone también el final de la monarquía y de hecho pues toda la crítica histórica contemporánea parece que concede más importancia por supuesto a la liberación de la presencia etrusca pero también al propio tratado comercial con Cartago y al propio episodio de la superación de la institución monárquica y de la transformación en un régimen consular que es el régimen republicano y sabemos que esa práctica de los tratados comerciales con Cartago se va a reeditar en varias ocasiones de Cartago con Roma y en el 348 hay un segundo tratado para delimitar las áreas de influencia en la península ibérica entre romanos y cartagineses eso indica que el año 348 a.C. es un momento de cierta importancia para la presencia cartaginesa en la península o dicho de otra manera parece que para el siglo IV desde el VI que empezábamos a tener los cartagineses en el Mediterráneo central y occidental para el siglo IV ya deberíamos tener consolidada la presencia cartaginesa en la península ibérica porque sino no se entiende ese segundo tratado entre Roma y Cartago por el control de la península ibérica que tendrá como decíamos antes un tercer tratado al que luego le diremos que es el Tratado del Ebro o llamado Tratado del Ebro en el 226 a.C. para ese momento del 348 tendríamos que ver cuáles son los asentamientos cartagineses que había en la península ibérica y cuál era la presencia efectiva de Cartago en la península ibérica todo esto con anterioridad al 275 que es el año del nacimiento de Amílcar y por tanto uno de ese periodo de los Bárquidas en el que efectivamente sí que conocemos mucho mejor una estrategia definida de presencia cartaginesa en la península ibérica pero para ese periodo comprendido entre el V y el IV a.C. cuáles serían esos asentamientos o esas posiciones cartaginesas en la península ibérica que hacen que en el 348 Roma y Cartago tengan que definir sus posiciones en los territorios de Iberia En primer lugar según Diodoro Eusus Ibiza sería una fundación cartaginesa desde el 654 a.C. De nuevo hemos visto varias veces a Diodoro de Sicilia como fuente histórica a propósito por ejemplo de la fundación de Galil también habla de la fundación de Roma y vemos que es bastante avanzado en cuanto a las fechas y que se hablaba de una fundación de Galil bastante anterior a la que la arqueología parece evidenciar de la misma manera que habla de una fundación de Roma bastante anterior a la que la arqueología parece constatar bien del 654 que Diodoro dice que es una fundación cartaginesa para el caso de Eusus en realidad no sea más que una fundación fenicia que sólo a partir del siglo VI en el momento en el que vemos a griegos, etruscos, fenicios y cartagineses controlando el Mediterráneo se convertiría en una fundación de influjo único además de Eusus con la aclaración que hay que hacer de que es una fundación cartaginesa que parece que no más bien se convierte en una zona de influencia única tendríamos evidencias de presencia cartaginesa consolidadas en el siglo IV en otros enclaves que son Baria en la actual Villaricos Sexi en la actual Almuñécar y Malaca en la actual Málaga lógicamente todas ellas Malaca y Sexi son fundaciones fenicias antiguas poblaciones fenicias pero que en los rituales funerarios percibimos algunos elementos específicos de influjo cartaginés que nos permiten suponer que son antiguas colonias fenicias que como sabemos ahora por el retroceso que experimenta la presencia fenicia en el Mediterráneo occidental a partir del siglo VI recibir el influjo de Cartago la gran colonia fenicia de occidente en el norte de África La conclusión por tanto es que hacia el 348 en el momento en el que romanos y cartagineses se disputan las áreas de dominio en la península ibérica prácticamente todo el círculo del estrecho gran parte de Levante y de Baleares y el territorio del Guadalquivir son territorios de antigua presencia fenicia y griega y sometidos ahora a la presencia o al control cartaginés y que sin embargo es el entorno que vimos, bueno había sido inicial en la colonización griega y área de influencia de Masalia por tanto los territorios más del nordeste peninsular los que para ese periodo podían ser área de influencia comercial del mundo romano eso indica ese reparto de ese segundo tratado del 348 y como la colonización o la presencia cartaginesa en la península ibérica es una presencia derivada de los ecos de la colonización fenicia y por tanto resultado de la llegada de esa influencia fenicia en la península ibérica, sin embargo la situación de esa presencia cartaginesa en Iberia se va a transformar a partir de la política de los barquidas, de Amílcar de Azdrúbal y de Aníbal entre el 275 y el 218 a.C., Aníbal muere en el 183 a.C. Va a ser el periodo en el que evidentemente la presencia cartaginesa en la península ibérica y el poder cartaginés en el Mediterráneo sea mayor porque se corresponde a las tres guerras públicas, la primera entre el 264 y el 241, la segunda que es la que evidentemente tiene que ver con la península ibérica entre el 218 y el 206 a.C., y la tercera ya más testimonial que no afectará a la historia de la península ibérica entre el 149 y el 146 a.C. A partir de el reinado de Amílcar podemos suponer que la presencia cartaginesa en la península ibérica obedece a una eficaz y evidente voluntad de poder por parte de Cartago y en ese momento sí que podríamos hablar, incluso desde el punto de vista económico y de valoración de la presencia pública en la península de una praxis imperialista. Los historiadores han tratado siempre de responder al porqué de ese cambio de actitud una Cartago que en el Mediterráneo sencillamente ha ocupado influido en las colonias en las antiguas colonias fenicias y ha tratado a partir de esas relaciones con Roma de establecer áreas de influencia a una Cartago que en la península ibérica a partir del reinado de Amílcar decididamente se convierte en una potencia con afán anexionista en el ámbito peninsular. Bien, la razón fundamental de ese cambio de actitud tiene que ver con la resolución de la Primera Guerra Pública en el 241 cuando termina la Primera Guerra Pública se obliga a Amílcar y en concreto a Cartago a pagar 3200 talentos al año como indemnización de guerra a Roma al Senado de Roma. Eso lógicamente obliga a Cartago a obtener una riqueza suficiente para pagar la renta derivada de ese compromiso contraído con Roma. Y la respuesta que la política cartaginesa que el estado cartaginés y en concreto Amílcar da a la actitud de indemnización impuesta por Roma va a ser la de cambiar radicalmente la política en Iberia y a partir de ese momento tenemos evidencias muchas veces indirectas de que algo debe cambiar en la presencia cartaginesa en la península ibérica y que ese cambio empezamos a evidenciarlo a partir de noticias más o menos indirectas de las fuentes. Por ejemplo sabemos que para ese periodo del reinado de Amílcar en la península ibérica se producen sublevaciones de tubeletanos es decir los pueblos ibéricos y de celtas y conocemos algunos de sus caudillos como este pistolacio al que pitan las fuentes. Lógicamente si se producen esas revueltas es porque muy probablemente la presencia cartaginesa ha dejado de ser sencillamente una presencia comercial para convertirse en una presencia que extorsiona a las poblaciones indígenas. También parece que al reinado de Amílcar hay que atribuir el interés cartaginés por controlar dos puntos fundamentales en la economía del sur peninsular por el que lo van a hacer a partir de este momento uno ya lo había sido en época cartésica y fenicia y otros los van a hacer prácticamente en toda la historia de la ulterior. El control de Cástulo, en la actual Linares en Sierra Morena que es un punto de paso muy importante y también un distrito minero y argentífero de gran importancia y por supuesto el control del río Tinto que hemos visto también que había sido un punto de atracción de la colonización fenicia y que va a ser también un distrito de explotación de plata y de otros muchos metales en época romana en fin, hasta bien entrado por lo menos en siglo II después de Cristo. Sabemos que es el momento del reinado de Amílcar en el que Gadir empieza a acuñar plata, lo que indica seguramente la presencia de reservas de metal suficiente y un deseo también propagandístico intrínseco siempre a la acuñación y más allá de esa área de influencia en fin digamos del entorno del Guadalquivir que sería un poco la zona de expansionismo fenicio que ha heredado el mundo público, tenemos noticias en las fuentes de que en el reinado de Amílcar se producen algunos conflictos unidos a esas sublevaciones que decíamos antes entre cartagineses y pueblos de la meseta sur, en concreto de hecho el propio Amílcar muere en Élice que es una ciudad que está por ubicar pero que algunos ubican en Elche, no Elche del Levante sino Elche de la Sierra que es una localidad de la sierra de Albacete correspondiente a lo que las fuentes antiguas después llamarán el territorio de la Oretania más o menos de la meseta sur hay también otros pueblos pero es un poco la región étnica de referencia algunos testimonios de historiadores hablan también para ese periodo de la monarquía cartaginesa de la monarquía bárquida el fundador de esa dinastía de los bárquidas, de algunas revueltas de mercenarios de esos que periódicamente Cartago había reclutado en Sicilia y en otros ámbitos lo que indica que muy probablemente el uso militar de esos mercenarios es más notable y hay una evidencia que se suele citar de un historiador romano Cornelio Nepote que dice que Amílcar encontró en Iberia el camino para inundar África que es el punto de partida del imperialismo cartaginés donde está el estado matriz de caballos, de armas, de hombres y de dinero que presumiblemente proceden de la extorsión y de la expansión cartaginesa en la península ibérica que como vemos la novedad que incorpora es que ya no es una presencia exclusivamente colonial o comercial sino básicamente una presencia territorial seguramente planificada en contacto con los pueblos indígenas y con un área de influencia mucho mayor que la evidentemente costera que habría tenido la presencia fenicia y la presencia griega que es un poco la que hereda el mundo cartaginés cuando se produce como vimos la crisis de esa presencia fenicia primero y más tarde griega en la península ibérica. Esos campañas por ejemplo del propio Amílcar en la meseta sur por tanto bastante hacia el interior y su deseo de legitimarse también en Cartago a partir de las riquezas de Iberia se garantiza la idea de que en este momento sí que hay una praxis imperialista y que evidentemente toda esa ese tópico que luego aparece en la literatura latina con posterioridad a las guerras cúnicas aunque hay alguna evidencia anterior ese tópico de las llamadas laudes hispaniarum las alabanzas de las riquezas hispanas que están desde prácticamente la hora marítima pero que sobre todo florecen en la literatura latina tiene mucho que ver también con este mito que los pueblos cartagineses generan sobre las riquezas hispanas y que se transmite bastante en la historiografía. A ese respecto tenéis, aunque supongo que ya muchos lo habéis vinculado en el curso virtual el reportaje sobre más o menos como las grandes potencias que disputan el control de la península ibérica o el control de Iberia sobre la relación entre cartagineses y romanos que los reportajes de Memoria de España de Televisión Española están puestos ya en el curso virtual para que si os resultó útil el de Tartessos y los fenicios os podréis ver también cómo se ha forjado que existe bastante en ello este mito de la riqueza hispana a partir, desde luego de Tartessos pero sobre todo del mundo cartaginés. Tras la muerte de Amílcar le sucede su yerno Asdrúbal que llega al trono en el 228 antes de Cristo inmediatamente después de la muerte de Amílcar bueno pues hay un texto de Polibio en el libro III capítulo 13 que está recogido también en el manual que dice que hacia el 226 antes de Cristo que es el momento de la firma del tratado del Ebro y ese es el texto de Polibio junto con uno del libro XXI de Libio el que nos informa de la existencia y de las cláusulas de ese complicado tratado por cuál es el límite y a qué río se refiere como vemos ahora el texto literalmente dice que los romanos constataron que en Iberia se había establecido un poder mayor y temible por parte de los cartagineses y fue el momento el punto de inflexión de la preocupación los romanos pasaron realmente a preocuparse de Iberia bueno, ¿a qué se debe eso? bueno, en primer lugar se debe a la consecuencia de la política de mayor control territorial hacia el interior iniciada por Amílcar pero sobre todo a un acontecimiento que se produce en el 227 un año después de que tome el trono Asdrúbal que es la fundación de una capital de una ciudad considerada por las fuentes romanas como la capital cartaginesa en sus nuevos y cada vez más consolidados pequeños peninsulares que es lógicamente Cartagalas la actual Cartagena la Cartagonova de los romanos Cartagalas de hecho significa en la lengua pública ciudad nueva una ciudad que además parece que en apenas 15 años experimentó fruto seguramente del despegue comercial fenicio un crecimiento extraordinario que es la noticia de que cuando en el 209 al final de las guerras de la segunda guerra pública Cartagalas cae en manos de Estipión, Estipión capturó una población de hasta 10.000 hombres en Cartagalas al margen del tópico literario en las fuentes y en las propias contabilidades del triunfo de los generales romanos que ampliaban el número de vencidos porque era el que daba la barrera para recibir un triunfus o recibir un aubatio por lo evidente que entre el 227 y el final de la presencia cartaginesa en la península ibérica Cartago se había convertido en una ciudad muy importante con una gran proyección comercial y económica que había jugado por así decirlo un cierto efecto llamada y que había recibido a numerosos colonos entre el 227 y el momento de su toma por los romanos en el 209 precisamente como consecuencia de la constatación por parte del Senado de Roma de que la presencia cartaginesa en la península ibérica es una presencia efectiva y territorializada en este sentido quizá la óptica que Roma tiene de la presencia cartaginesa se hace más eficaz en el momento en el que se instala una nueva ciudad porque eso implica una praxis muy también del imperialismo romano que muchas veces en los territorios que se inspiraba sencillamente a ser hegemónico como por ejemplo hace en Oriente o con las guerras macedónicas o unos territorios del antiguo imperio de Alejandro pues prácticamente no hay fundación de ciudades porque la red urbana está bastante consolidada pero Roma sabemos que tiende a potenciar la ciudad y a debilitar las instituciones de otro tipo pensar, porque la estudiaréis más adelante en el bronce de la escuta o la de Alcántara de los inicios de la administración romana de la ulterior en los que se ve que a Roma le interesaba debilitar otro tipo de estructuras y que cuando quería controlar un territorio fundaba ciudades la constatación de la fundación de Carthagas debió llevar como decía Polibio a los romanos a preocuparse de esa presencia cartaginesa en la península ibérica y eso toma forma sería el tercer tratado de delimitación de áreas de influencia el segundo que afectaría a la península ibérica habíamos visto un primer tratado entre Roma y Carthago en el 509 o 508-7 a.C otro segundo específico para la península ibérica en el 341, bueno ahora tendríamos el tercero que es el llamado tratado del Ebro que se dispute como sabéis entre los historiadores si el límite que se puso a la expansión fue el Ebro realmente o fue el Júcar porque sabemos que Roma va a hacer como aliada o va a constituir como aliada la ciudad de Sagunto que en realidad está al sur del Ebro y eso plantea el problema de donde estaba en realidad el límite de la influencia cartaginesa y de la influencia romana en el territorio que articula ese tratado al margen de cual sea el límite que difícilmente se resolverá porque las fracciones que se conservan del tratado son prácticamente las que hemos aludido de Libio y de Polibio y que además están comentadas sobradamente en el manual lo que es evidente es que en este momento Roma ha visto que Carthago es una amenaza a los intereses más o menos dentro de esa órbita más aliota que Roma podía tener en el nordeste peninsular y que además ha constatado que Carthago está utilizando dos herramientas muy típicamente romanas y muy propias de la praxis imperialista de la nobilitas la fundación de ciudades que tiene el carácter colonial de la presencia territorial y una política clientelar que se fortalece quizá con el caso de Aníbal que como sabéis casa con una princesa de Castulo con esta imilce de Castulo esa política clientelar desde época antigua implicaba el reclutamiento por parte de Carthago de mercenarios ibéricos y una serie de herramientas que tienen que ver con la política decididamente imperialista y con una voluntad de control territorial y de permanencia que quizá Roma estaba aplicando en ese momento en otros territorios de occidente Bien, a la muerte de Asdrúbal y es el momento en el que se abre la praxis imperialista decidida o se consolida la praxis imperialista cartaginesa en la península ibérica es elegido rey en Carthago Aníbal, que había sido ya nombrado general de caballería por Asdrúbal en el 224 el ascenso al trono efectivo de Aníbal se producirá la muerte de Asdrúbal sabemos que casa con esta princesa de Cástulo y Milceno articulando así una evidente política clientelar con los indígenas de las posiciones que desde Amílcar que Carthago había ido consolidando en la península ibérica y los textos nos lo ubican tratando de consolidar su presencia en la meseta sur y muy probablemente también en la meseta norte en fin, se discute cuáles fueron los intereses que tuvo Aníbal por ejemplo en posiciones como Sagunto esa ciudad que después aparece como aliada de Roma y que quizá es una ciudad que interesa a ambas potencias porque debía tener bastante presencia griega y quizá el hecho de que Roma la convierta en su aliada busca atemorizar a las alianzas de otras ciudades del territorio ibérico que se habían convertido en aliadas de los cartagineses y constatamos por las noticias de las fuentes como el expansionismo que los bárquidas hasta ese momento habían circunscrito al área del Guadalquivir, al ámbito del Levante y a la meseta sur empieza a incluir algunas marchas y algunas operaciones militares en territorios prácticamente desconocidos, lo que también argumenta la leyenda o el carácter legendario de esos episodios en las fuentes de la meseta norte por ejemplo las operaciones que Aníbal lleva a cabo en el territorio del Mántica o de Arbucala en el entorno del Tajo y por tanto el territorio posteriormente correspondiente a la Lusitania Quizá se ha interpretado esto como una primera experiencia un primer ensayo de las campañas militares que Aníbal enseguida emprendería contra Roma a partir del 219 con el asedio hacia el norte de la península y después el avance hacia Italia que implicará el desembarco de Escipión en el 218 en la península para cortar la retaguardia de Aníbal y poner orden en esos territorios de influencia considerando evidentemente que se había producido la violación del tratado de Lebro Hay quien considera que esas campañas militares de Aníbal no son una preparación del ensayo de esas largas marchas con los elefantes que supone la presencia de Aníbal en las puertas de Roma sino que sencillamente obedecen a un nuevo cambio, una nueva orientación de la política cartaginesa en Iberia que tenía muy satisfechos en ese momento del siglo III los recursos minerales y los recursos comerciales pero que necesitaba de recursos agropecuarios que tanto la meseta sur donde ya había habido campañas desde época de América como la meseta norte podrían brindar Bien, como sabéis la llegada de Escipión a la península ibérica va acelerando progresivamente las derrotas de los cartagineses, primero el torno al Ebro con por ejemplo la derrota de uno de los lugartenientes de Aníbal, Anón en Tarragona en el 217 en el 211 tenemos noticias de las primeras defecciones y sublevaciones de algunas tropas auxiliares de mercenarios cartagineses que luchan en el bando cartaginés en el 209 se produce como decíamos antes y ahí estaba esa noticia que hablaba de la gran magnitud demográfica de Cartagonova, se produce la caída en el 209 en manos de Escipión africano de Cartagona y al final en el 206 que es el último año de la segunda guerra púnica el sitio de Gadir defendida por el hermano de Aníbal por Magón y su posterior rendición con la conversión de Gadir en una tributa federada, es decir, una ciudad con un forerus, con un trato especial por parte de Roma y jaim propio de una ciudad rival porque no era ese el tratamiento que habitualmente Roma solía dar a las ciudades rivales que pasaban a ser ciudades habitualmente estipendiarias o tributarias ya lo veremos en su momento pero el hecho de la rendición y sobre todo la extraordinaria posición comercial de Gadir en el paso del estrecho y en un área que se había revelado desde el siglo VI de gran importancia estratégica debió valer la conversión de Gadir un poco la marca de la presencia y del reordenamiento territorial al que Roma somete al territorio de Guadalquivir a partir de la toma de Gadir en el 206 a.C. Por tanto hemos visto una presencia cartaginesa que empieza en la península al hilo de la presencia del poderío comercial y colonial fenicio y griego una presencia que se hace especialmente activa a partir del siglo IV a.C. que es el momento en el que tenemos evidencia de los primeros pactos o de los primeros tratados entre romanos y cartagineses y que se hace evidentemente imperialista con afanes de posesión territorial y de una presencia que va más allá de lo estrictamente comercial o litoral a partir del episodio de los bárcidas de la llegada al poder de Amílcar y de las consecuencias de la primera guerra pública resulta bastante representativo que la presencia cartaginesa que ahora vamos a valorar antes de terminar que la presencia cartaginesa en la península ibérica obedezca a se acelere por así decirlo como consecuencia del final y que la presencia romana en la península ibérica se acelere como constatación se suele decir de las riquezas de Hispania y como la provincia de Escipión que es vencer a Cartago se convierte enseguida en una provincia de carácter territorial y donde Roma se da cuenta que hay bastante potencial más allá del que conociera como resultado de esa área de influencia más o menos más aviota con lo cual también las guerras públicas, la primera y la segunda están directamente vinculadas con la historia antigua de la península ibérica la primera porque acelera el expansionismo cartaginés y le da por así decirlo otro tono y la segunda porque es la que articula la presencia romana bien, lógicamente evaluar la presencia cartaginesa en la península ibérica fundamentalmente suele hacerse en el periodo comprendido entre que sería el nacimiento de Amílcar o si queréis el 241 final de la Segunda Guerra Púnica y el 209 final de la Segunda porque en la presencia cartaginesa previa entre los siglos IV y tercero antes de Cristo y las noticias previas al margen de los testimonios como hemos visto de los historiadores lo que tenemos es en realidad la conversión en enclaves únicos cartagineses entonces la valoración que vamos a hacer de la presencia púnica en la península ibérica es una valoración fundamentalmente post bárquida es decir, del periodo de consolidación e incluso a partir casi si queréis del 227 de la presencia cartaginesa en Iberia bien las influencias de la presencia cartaginesa se pueden valorar sobre todo en tres ámbitos el ámbito económico el ámbito administrativo y el ámbito urbanístico o de control del territorio es cierto que esa presencia en esas áreas la económica, la territorial y la administrativa como decía antes solo la podemos palpar casi sin solución de continuidad desde el final de la primera guerra púnica hasta la guerra contra Roma pero en cualquier caso nos permitirá en contrastar como antes de la presencia bárquida Iberia es contemplada exclusivamente como un área de influencia como un territorio al que hay que controlar y en el que hay que ejercer la hegemonía y sin embargo a partir de la presencia bárquida el territorio peninsular es objeto de la ambición imperialista de la extorsión en cuanto a que se explotan los metales y también hablábamos antes de la apuñación de plata de Gadir el hecho de que el excedente de metal se utilice también como vehículo de propaganda durante ese periodo Cartago debió entender que el territorio peninsular le otorgaba una serie de elementos que necesitaba para legitimarse como estado fundamentalmente metales básicamente sobre todo plata pero también como decía el testimonio de Cornelio de Pote jinetes, mercenarios, hombres, caballeros etcétera y en cualquier caso podría decir que esa influencia también la podemos rastrear en los momentos digamos hegemónicos de la colonización fenicia, desde luego los territorios de Iberia ofrecían enclaves agrícolas, mano de obra y posibilidad de instalar factorías tanto comerciales como de carácter territorial de carácter agrícola y en el segundo lugar desde el punto de vista administrativo cómo se articulaba la presencia fenicia o qué sabemos de esa presencia fenicia en el norte de África sabemos que el territorio de influencia de Cartago estaba organizado esto sabemos que también la monarquía romana era así, desde luego en algunos territorios principales ya por el altimperio está constatado el territorio en el norte de África controlado por Cartago estaba articulado en padi, en distritos bueno no sabemos si en la península ibérica realmente existirían esos distritos o si efectivamente donde podemos evidenciar que se articuló el control territorial es en las ciudades y de nuevo las ciudades jugaron un papel administrativo en el territorio tanto las ciudades heredadas de los fenicios, hablábamos antes de Gusus o de Malaca o de Sexig como las nuevas fundaciones caso por ejemplo de Carjadas y también junto a los territorios urbanos es decir que la administración se articulara a partir de las ciudades es evidente que el templo de Melcar que habíamos visto que tenía mucha importancia en la mentalidad del control fenicio del territorio del surpeninsular pues bueno también debió tener bastante importancia en la obra administrativa cartaginesa parece que es el lugar donde se produjeron o se llevaron a cabo las apuñaciones, aparece también presentado en alguna de ellas y sabemos que es el lugar donde según la noticia que transmiten las juntas romanas, Aníbal promete ese odio a los romanos que después se concreta en el ataque a Roma y el episodio que hemos visto que fuerza la presencia romana en la península ibérica y en tercer lugar donde más se percibe aunque hemos visto que está conectado con esa influencia administrativa y de explotación económica del territorio porque en estas sociedades antiguas antes de la administración romana incluso después es muy difícil deslindar qué es administración, qué es control territorial qué es urbanismo el tercer ámbito en el que evidenciamos la presencia o la huella cartaginesa en la península ibérica es en la política ciudadana en la fundación de ciudades y en la reutilización o mantenimiento de las posiciones coloniales que tenían los fenicios en la península ibérica es evidente que en un primer momento de esa colonización cartaginesa Tartago sencillamente se dedica a intensificar su presencia en ciudades hispanofenicias caso por ejemplo de Galil o de Busus que hemos comentado pero que a partir del 227 con la fundación de Cartagonova vemos como la ciudad se convierte en el vehículo de control territorial y el funcionamiento territorial de Cartago en un territorio por tanto la utilización de antiguas colonias griegas como Atraleuque de antiguas colonias fenicias y la fundación de nuevas ciudades el episodio de Cartagonova sería la evidencia más clara unida también a esa política clientelar que necesariamente debía hacerse por ciudades recordar que los pueblos indígenas esos iberos, celtas o turbetanos que se sublevan contra Cartago se organizaban en ciudades de la misma manera que empezábamos hablando de que no hay que entender la expansión de riegos etruscos cartagineses fenicios en una lucha de naciones los cartagineses entran en contacto con ciudades y convierten esas ciudades que ocupan, que extorsionan que invaden o que convierten en aliadas que ambicionan como el caso de Sagunto en elementos clave de la organización territorial y eso va a ser un momento interesante en la historia antigua de la península ibérica porque veremos que después la praxis imperialista romana a partir del 218 en determinados momentos se articula a partir de pueblos los tratados por ejemplo de Catón con los pueblos del norte que veremos enseguida pero en la mayor parte de los casos esa presencia efectiva de Roma tenemos el episodio de Galiz convertido en ciudad federal en el 206 esa presencia efectiva romana por tanto la presencia cartaginesa en la península ibérica está anticipando una dimensión económica una dimensión administrativa y una dimensión ciudadana o cívica de la ocupación de un territorio que quizá no había estado articulada suficientemente en la presencia fenicia y en la presencia griega que eran a este sentido presencias como más silenciosas y más comerciales y menos territoriales y que sin embargo están ensayando un modelo de ocupación del territorio típicamente imperialista como hemos dicho antes y muy propio ya del modelo de provincialización que veremos que Roma va a implantar en los territorios peninsulares que van a ser territorios anexionados a su primitiva área de influencia masaliota y de procedencia en la mayor parte de los casos cartaginesa