acción porque uno se cuenta en otros esa historia y eso genera una digamos fuerza es un poco la lucha oveja respecto a las otras cuestiones filosófico está claro que esto es como una premonición marxista pero luego el establecimiento de eso viene un poco con esas circunstancias que se dan cuando estamos en un campo como tenían algo aquí no en realidad este esquema no sólo vale para la época que vivió más sino que lo lo lo lo traslada a todas las épocas a los distintos modos de producción hay un primer modo de producción que llamamos de producción asiático el que se daba en el antiguo egipcio egipto perdón en mesopotamia persia y en zonas de oriente y era qué se producía una esclavización colectiva lo que hizo moisés para liberarse de egipto es el pueblo esclavizado en en egipto estaba dominado todo el pueblo por una derrota militar estaba dominado por otro pueblo a ese modo producción explotador se le llamó en su momento modo de producción asiático una de las principales razones por las que se produjo la esclavización colectiva era la desigualdad de los pueblos y la desigualdad de los pueblos. una vez agotado ese modo de producción se pasa a otro modo también esclavista pero ya no se esclaviza a una a un pueblo ni a una sociedad sino que se esclaviza a la persona concreta que pasa a ser dueño de tu patrimonio en el caso de grecia y roma también condiciones de protección hasta el siglo quinto que los señores feudales ponen la tiranía sobre los siervos es decir es todo una cadena de explotación hasta ahora eso es todo hay alguien que esté por encima de los de los de la cadena indominada de la clase dominada siempre hay sí sí correcto sí pero que eso no sirva dice marx para dar por bueno el sistema pero duckey decía que había que tener solidaridad que si el individualismo que no puede que no prospera no hay beneficio de eso y más dice lo mismo más o menos pero sigue existiendo una clase alta que domina eso es y que estamos viendo ahora con el espacio de los lunes con los países de la remensa que se rebelan contra en cataluña contra él la nobleza el contra no sé dónde tú que marqueses todos los feudales y verdades desde el antiguo idóneo lo único que más más amplía ese periodo feudal porque siguió que siguió existiendo la nobleza como la parte alta de la pirámide hasta la revolución francesa yo creo que sigue existiendo igual con la realidad exactamente la monarquía autoritaria, todo para el pueblo pero sin el pueblo un cambio de máscara pero la realidad era la misma exacto, es que yo creo que todo lo que he leído hasta ahora desde Conte hasta Marx es lo mismo trabajan para poder conseguirlo pero no lo consiguen hasta ahora nadie lo ha conseguido y han habido revoluciones desde que el mundo es nuevo pero es que él ve ahora las condiciones de madurez para que triunfe la revolución con esa forma de concienciar a través de su intención de su doctrina no debe ser una doctrina por supuesto no debe ser una doctrina claro, es una manera de ver el mundo pero doctrinaria de todas maneras Marx tuvo un reconocimiento en las internacionales socialistas, en la IT la primera y segunda internacional etcétera como lo va a tener también Max Weber en el tratado de Versalles o en otras cosas en la formación de una comunidad científica alemana de sociología o sea que fueron dos de la República de Weimar exactamente, de la República de Weimar o sea que van a ser dos pesos pesados del momento bien, lo que quería decir con esto es que si por casualidad aparece esta pregunta que ha aparecido ya alguna vez pues memorizar al pie de la letra el prefacio pues nada pero si cogen esto y lo desarrollan quedan como reyes es decir, con otras palabras y al propio tiempo se ve que no lo han copiado y lo han desarrollado fidedignamente a Marx por eso les mandé este prefacio porque era una forma de no memorizar al pie de la letra bien luego no sé si hay alguna otra pregunta de Marx que ustedes entiendan que debo de hacer hincapié creo que Marx está claro bueno, decir una cosa la interpretación que se ha hecho de Marx unilateral como en el capital de que el determinismo económico es sí, pero que el determinismo económico está presente en Marx hay que corregir un poco el determinismo económico lo insufló más bien Engels porque Marx no había finalizado el capital entonces lo finaliza este hombre Engels y da esa vertiente de determinación y se olvida un poco de la otra obra de Marx que fue menos estudiada como los lundrices o otra parte donde aparece la cara humanista de Marx de una manera que que la iglesia tiene una cara humanista también el marxismo tiene una cara humanista y de preocupación por por el hombre más de lo que uno considera sobre todo en Marx más que en Engels Engels se dejó llevar por ese materialismo científico y ese materialismo científico no era otro que el determinismo económico claro y ahora viene la otra parte responde Max Weber de que no todo es materialismo económico aquí hay dos planteamientos el de que los hice de forma enfrentada el de Durkheim y el de Weber ¿por qué? porque tratan el mismo problema pero con distinto enfoque el mismo problema es el de la estructura social y las instituciones en primer lugar como fundamento social pero con un enfoque diferente vamos a ver si podemos aumentar la sí creo que sí a ver si se puede ver un poco más ya no para acá la posición de Durkheim es una posición objetiva hasta tal punto que la llaman sociología es decir que todo viene determinado por la sociedad ¿y en qué se ampara para decir eso? pues que desde que nacemos si no fuese por el medio ambiente social que nos rodea pues no salimos airosos de nuestro desarrollo es decir el ser más indefenso al momento de nacer es el ser humano y que necesita más tiempo de ayuda también es el ser humano entonces va a ser en la iglesia, pasando por el aplauso después del discurso, etcétera, etcétera. Es decir, son lo que va a llamar luego más de ver acciones sociales o conductas sociales que vienen ya impresas en nosotros desde que nacemos. Es decir, más que impresas las vamos, sí, impuestas, impuestas, lo impone la sociedad, sí. Lo impone la sociedad ese tipo de normas y nosotros las vamos asumiendo y las vamos luego desarrollando en relación con los demás. Bueno, lo que vimos el otro día, el minuto de silencio, la bajada de la Virgen, la obediencia a la autoridad, pues ahora un poco más relajadas las normas, ¿no? Pero en mi época, a ver quién le contestaba a un profesor o cosas así, ¿no? Juntín hablaba en misa. Juntín hablaba en misa. Bueno, pues ese método objetivo hace que parta desde ese planteamiento apriorístico de que la sociedad está primero que el individuo y para demostrarlo tenemos los hechos sociales. Vean, observen ustedes los hechos sociales, dice Durgen, y entonces vamos verificando lo que él dice. Por ejemplo, en la obediencia a la autoridad, pues el profesor le dice al alumno que tiene que venir más temprano y a la próxima sesión. A mí el otro día me costó el enfrentamiento con el compañero de enfrente, pues ya lo primero que dije antes de entrar a clase, Vicente, ¿me recuerdas la hora? O sea, primero uno las normas y el respeto metido hasta calado hasta en los huesos, ¿no? Bien. ¿Cuál es la posición subjetiva de Weber? La posición subjetiva de Weber va por dos caminos. Va por... Lo que él llama el método comprensivo. Déjame ver si me puedo utilizar la pizarra porque merece la pena escribirlo. Aquí está la pizarra, ¿no? Pizarra, ¿no? Aquí está la pizarra. Eso. ¿Qué estaría? ¿Cómo utilizar la goma para borrar la parte de abajo? A base de este caso aprendemos. Vamos a esto y ahora ponemos de nuevo el lado. Entonces estaría el método comprensivo. Y abarca dos cosas que no conocía Durgen en su época. Durgen es muy anterior a Weber. Bueno, muy anterior. Algo anterior. O bien porque no estaba en esa onda o por la razón que sea. Método comprensivo abarca dos métodos. ¿Qué pasó aquí ahora? Un objetivo. A ver, ¿por qué no? No me acompaña esto. Un objetivo, que serían las relaciones causa-efecto y otro subjetivo. Arriba en la cruz. ¿Eh? Arriba en la cruz, pequeñita. ¿Aquí? Arriba, más arriba. No, en el otro lado, en la... Ah, claro, claro. Ahí, ahí, esa. Tienes razón, sí. Aquí. A ver si me respeta lo que tenía escrito. Sí. Pero me he olvidado. Sí, sí, sí. No, no. Es que hay dos aulas de Weber. ¿Cómo? Ahora sí. Se acabó ya el ruido del fondo. Objetivo y subjetivo. ¿De dónde viene el método objetivo? El método objetivo fue el que utiliza Duchenne. Y utiliza Marx. Y donde tratan de imponer las relaciones causa-efecto. Es decir, la causa son las relaciones económicas de dominación. Y el efecto, la conciencia de explotación y la revolución. En Marx. Y la causa de los hechos sociales en Duchenne es el hecho de que, ante todo, llevamos interiorizadas las normas. Esa es la causa. Y el efecto que nos comportamos como nos comportamos por eso. ¿De acuerdo? Bien. Eso también lo admite más Weber. Pero no sólo admite eso, sino que admite que el ser humano es también libertad y es también decisión. Y puede escapar de la rigidez del determinismo al que apela Duchenne. ¿De acuerdo? Entonces, mientras un objeto físico sabemos de antemano que cómo va a caer en un plano inclinado, el ser humano no sabemos de antemano cómo va a reaccionar. Porque puede reaccionar o en función de lo acostumbrado o puede reaccionar en determinados momentos de manera diferente. De ahí el problema de las ciencias sociales. De que al propio tiempo que sujeto somos objetos de conocimiento y tenemos que mirar para adentro. Al mirar para adentro vemos Que hay cuestiones que no son controlables. ¿De acuerdo? Pues por ahí es por donde va este más beber el método subjetivo. Y aquí propone dentro del método comprensivo propone el objetivo ya dicho el subjetivo que es la interpretación interpretación y la interpretación y el subjetivo también sería la historia. Es decir, que aquí se nota la influencia de de Dillsteig que junto con el español Ortega fue el padre del vitalismo. Es decir, ¿qué quiere decir eso? El hombre, yo y las circunstancias que decía Ortega. Es decir, ¿qué quiere decir que no hay una ley general para la historia sino que cada cual tiene su historia y cada pueblo tiene la suya? No como decía Hegel esta es la historia del occidente. No, porque un musulmán te va a decir no, esa no es mi historia. La historia mía no es la del explotador sino la del explotado o un nigeriano. ¿De acuerdo? Entonces, esa no es mi historia. Entonces, esos planteamientos de Dillsteig sacaron al marxismo y al ejército y al alienismo y a todas esas doctrinas del sueño dogmático que la historia no es única. No solo son relaciones económicas de provisión sino que hay mucho más. Pues bien, ese método interpretativo es subjetivo. Tú interpretas la realidad que estás observando ¿no? Pero no como una cosa individual porque si no no estarías haciendo ciencia como algo particular no. Sino que tratas de encuadrarla en una tipología de manera que te puedas adaptar o bien a este modelo o bien a este otro o bien a este otro. De ahí que el padre de los tipos sociales sea más bueno. Es cuestión de encuadrar la interpretación en unas categorías o tipologías. Es lo que vimos en el cuadro que yo les envié. O si lo tenemos otra vez por aquí. Igual esto para arriba las frecuencias y sociologías y esto para abajo. Sí. Así es. ¿Qué tema era el que teníamos antes? El cuadro pero el cuadro como lo llamé dos maneras de enfrentamiento. Dos maneras de enfrentamiento. Para que piensan la parte verde oscura y No, pero está pinteado. Ah, que está más abajo. Sí, sí. A ver. ¿Dónde está? Entonces está más arriba. Este. El chat de arriba debería de cerrarlo. La ventanita que está por debajo de eso. El del chat. ¿Dónde pone el chat? En la pantalla. Chat, ¿dónde? De la ventana rodeada. ¿Quién es? La abrió, la expandió. En la esquina ahí. No, no, en la de abajo, en la clave abajo. Justo en la parte inferior de la roja donde quería usted explicar hay una verde. Es la que la línea verde esa de arriba del todo. Tiene una cruz. Ahí tiene ahí al otro lado. Ahí. Ya está. Pues nada. Y ahora vamos a hacer un tema. ¿Se puede entender? Sí, sí. No se cuenta. Pues el planteamiento más típico de la acción social el más simplificado de todo es entre dos personas ¿no? ¿Lo ven? Cada una es consciente de su acción y la del otro. Pero pero esta persona se orienta por la conducta del otro, ¿de acuerdo? De manera que esa orientación es una interpretación. Yo hago una interpretación de lo que hace el otro, bueno, porque me retiró el saludo, entonces yo hago una interpretación clara, ya sé, porque el otro día me pidió que le quiera una mano al sobrino para un empleo y yo no pude hacer nada y está molesto, vuelvo a decir. Pero no deja de ser individualista. Sí, la interpretación es individualista, pero no se puede quedar como interpretación individualista, sino que luego tienes que encajarla en el tipo más adecuado. Porque no puede haber ciencia de lo particular. La ciencia es de lo general, de lo que acontece muchas veces, ¿vale? Entonces, aquí lo dice perfectamente, ver lo específico de cada acción, es decir, las regularidades, lo que se va repitiendo. De manera que el método comprensivo del que hablaba, coge el objetivo causa-efecto, el interpretativo, que busca el significado del signo, y el histórico, con el contexto específico y el desarrollo de la situación. Los sujetos en su percepción y en su comprensión de la conducta de los demás sitúan más de ver las caracteres esenciales de una acción social. El comportamiento externo objetivamente observable sirve de indicio para apreciar la situación. Es decir, para apreciar esa percepción y esa comprensión. De manera que, si damos a esto para arriba, a ver si se puede. ¿Cómo explica Beber la acción social que estamos viendo? ¿No la? No, sí, la envié. La envié como cosa mejorada, la envié esta mañana. Esta mañana. No, pero no pasa nada. No, la envié esta mañana, sí. Lo que pasa es que están trabajando los agarrados. Sí, envié uno esto mejorado, ¿no? Sí. La acción social, supongamos dos viejos conocidos, el saludo, cómo estás, cómo está tu familia, tal, cual, alegrarse de verlo, etcétera, etcétera. Todo esto son pautas de conducta que se repiten. La del encuentro con el viejo conocido, la del encuentro con la persona que llevas tiempo sin ver o lo que sea, ¿no? Mandarla a mando, lo que pasa es que yo no la puedo sacar de ti. No pasa nada, yo te la envío al e-mail. Sí, sí, en el e-mail la tengo, lo que pasa es que no la puedo sacar, no puedo sacar la hoja. Ahora no, pero cuando llegas a tu casa, sí. No, no, lo intento en mi casa. Tampoco. Pues mira, te la envío en Coverpoint. No me hagas loco. Claro, es que no. No me hagas loco. No me hagas loco en el archivo y no haya tu acento. Claro. ¿Usted envió la comunicación? Ah, que no lo envié esta mañana. Sí lo envió. Envió la comunicación. De lo que usted nos quería decir, que no se va a enviar, pero al apuntar el archivo debía de haber un problema informático y no está haciendo nada. Ah, pues. El archivo es lo que nos falta. Lo envío esta noche. Entonces sí lo saca. Lo envío esta noche sin problema. Porque este sí lo saqué y este lo mandó también. Sí, pero ese ahí fue un poquito precipitado. Yo dije esto. Esto lo puedo. Esto lo puedo mejorar yo. Dije yo para mí, ¿no? Entonces, el efecto. Pues nos mandó eso. Sí. Entonces, la acción social es la que aparece debajo, con las regularidades, ¿no? Para estudiarla, la acción social se busca en las regularidades. Así se producen las leyes científicas y la explicación causal. Cuando no se producen, son poco probabilísticas, pues no las damos como válidas. Pero si la probabilidad es muy alta, sí las damos como válidas. Es decir, las damos como generalizadas. Esto implica que se pueda analizar la conducta humana con generalizaciones apoyadas en estadísticas y encuestas. Es decir, la estadística y la encuesta en las ciencias sociales es el panostro de cada día. Nunca las cosas ocurren en un 100%, pero ya un 95% es bastante, un índice de fiabilidad muy alto y debemos hacerle caso, etcétera, etcétera. Bien. Lo que dice Weber es que hay hechos y valores. Pero en principio, para la objetividad, debemos neutralizar los valores. La acción social tiene un sentido subjetivo referido a la conducta del otro y la mía propia, que son tres criterios de carácter. La presencia del yo y el otro, que es el esquemita de arriba de la flecha que va de un lado para otro, simbólica, orientada por el otro, y la conducta viene referida por las percepciones del otro y la mía propia. ¿Vale? Pues bien, a eso se le conoce como sociología comprensiva. Significa entender o explicar qué es lo objetivo e interpretar la acción social que es lo más un poco subjetivo. La acción con sentido de un sujeto a otro. Interpretación. Aproximación probabilística. Herramientas conceptuales. Tipos ideales de la acción social. Las tipos, las posibilidades, etcétera. Las metodologías de las que yo hablaba hace poco. Vamos a poner un caso. Ayer me encontré por fuera del corte inglés una familia de egiptanos rumanos que están pidiendo, pero situados en distintos sitios. Y hubo un chico por allí, todo furioso, dispuesto incluso a levantarle la mano y a ponerlo a trabajar al de otro. ¡Ay, mío! No tenemos panos aquí, este cabrón. Estamos pidiendo aquí no sé qué, no sé cuándo. Armó un sistema. Entonces, yo interpreté aquello como un caso anómalo. Y descubrí, pues, que tenía una... ¿cómo se llama esto? La mano, una... Herbástica. ¿Eh? La herbástica. La manera doctrinaria con la que se expresaba. Los símbolos de si... Si Franco levantara la cabeza, no sé qué. Hay una interpretación que es acertada, certera. Hay muchos indicios. Entonces hay una serie de rasgos que tú puedes hacer para catalogar ese tipo de acción y percibirla adecuadamente. ¿Vale? El problema es cuando la acción social da lugar a equívocos o malas interpretaciones que no la puedes encuadrar en un esquema digamos, de categoría, o de tipología. Pues eso es... Eso es Masueves. No es más. Si han entendido esto de Masueves, ya... ¿Qué quiere decir Masueves? No rechaza el marxismo... unilateral. Es decir, la... Que la materia económica sea la base de las relaciones sociales. No lo... No lo descarta. Pero dice que eso... Eso es insuficiente. Que detrás de las clases sociales hay muchas más cosas. Detrás de las clases sociales está para él el estatus y la consideración, lo que devaloren los demás, el sueldo, salario, es decir, la posición que ocupan en esta plataforma social, los valores, creencias e intereses en los que te mueven socialmente, con quien te mueves, etcétera. Y los roles sociales, es decir, el papel que desempeñas tú en la sociedad. Es... Tiene mucho prestigio, poco prestigio. Si realizas bien tu rol, no lo realizas, etcétera. Es decir, lo que hace Masueves es coger el planteamiento unilateral de Carlos Marx y hacerlo más complejo y más abarcable a la sociedad desde el siglo XXI. Pero es una catalogación de la persona o de la sociedad. No, es un análisis que hace él de la sociedad, de que el sujeto humano no es solo las normas a priori de las que hablaba Durkheim, ni tampoco el sujeto humano es las relaciones sociales de producción, sino que el sujeto humano tiene además las ideas, las creencias, los valores, los roles sociales, los estatus, etcétera. Es mucho más compleja que la mera relación social, económica, realmente. Sí. Bueno, yo al final me da la sensación de que él deja muy abierto a la gente y que no es al fin y al cabo. Que la gente no pierde. Pero que bueno, todo este tipo de teóricasión en cualquier momento no lo van a llevar abajo y vendrá alguien que construya un discurso distinto y avance más con la actividad avanzada. Con lo cual yo fico de aquí, de aquí, de aquí y de aquí, de aquí lo propongo. Aunque por otro lado es capaz de aspectos económico-religiosos, sí, largar, por esa boquita, aspectos como decir fruto de las religiones paulinista-luterana, por resultar que la gente que en esos momentos tuvo esa formación o... Es como un poco para replicar a Marx. De que no son, no son los comportamientos, o como diríamos, la forma de acción social los que determinan la conciencia, sino que la propia conciencia, en el caso de la religión calvinista, puede producir formas de actuar. Que es decir, el ascetismo, el sacrificio, el gastar poco, el consumir poco, el llenarme mis arcas y el hacerme rico. Y yo con esto totalmente. Porque nos hace... A veces pincharon en la puerta de las iglesias los luteranos y los calvinistas, era Roma en una jeta que se lo pisan y lo único que quieren es pasarla. Y nosotros no estamos dispuestos a darla. Aquí cada uno se quiere con su jefe. Tipo más los catalanes. Entonces, a ver si es una cuestión de conciencia, la cuestión de conciencia porque lo han dicho gente con faulas. Me perdón por la expresión. No, no, correcto. Poco... Sí, no, no, es respetable el planteamiento. No, pero vamos a ver. O sea que yo entiendo que él abre más ese aspecto, con lo cual, bueno, por un lado esas quejas de que no hay definición de la sociología, que dice nadie, cierra cosas y todo eso, entonces así no se cierran las cosas. Pero tampoco la cerró él lo dejó. Claro, por eso. No, él más que nadie. Exacto. A él se le critica... A la interpretación. A él se le critica... O sea, una teoría es muy abierta. Sí. Muy abierta. Demasiado, porque no cierra ningún campo, como dices tú. Ni en religión, ni en capitalismo, ni en nada, yo creo que... Pero respetable por la complejidad del humano. Yo... Respetable por la complejidad del humano. Es decir, ¿cómo abordamos el estudio de la física? Con un control riguroso sobre el objeto. Pero que uno pueda hacer eso con una persona. Con una creencia, o con unas creencias, o con una forma de pensar. Como controlar... Es que no se puede controlar ni él ni nadie. Eso es lo que dice Kuhn, de que el cambio de paradigma es inconcebible en la ciencia social. Podemos hablar de cambio de paradigma en la ciencia natural, pero en la ciencia social... Claro, es que es improbable. ...de una manera, una forma de controlar la cientificidad, y la reproducción de esa cientificidad es a través de la epistemología. Yo no he visto en psicología ningún planteamiento epistemológico que ordene, valide y proponga caminos para eso. En psicología sí existe. ¿En psicología? Sí. No. En psicología están enfrentados... Vamos a ver, miren. Sí, bueno, hay correo. La escuela psicoanalítica, que es demasiado subjetiva, de que la palabra cura y de que metiéndote en el interior, en la introspección, pues echando fuera todo eso y tomando conciencia, te liberas y te curas, está enfrentada al conductismo que es mera objetividad, que estoy observando que aquel le pegó una torta al otro o que se ha levantado diez veces en su asiento y voy anotando las veces que se ha levantado, sin un control mucho más riguroso. Y eso a su vez enfrentado con la psicología humanista de Rogers, de Carl Rogers y de Maslow. Sí, la Gestalt. La Gestalt va por un camino más racionalista. Es decir, las corrientes... Sí, pero bueno, ahí hay una discusión sobre aspectos en los cuales, digamos, todo el mundo se entiende y en el que dice, bueno, pues yo no estoy de acuerdo contigo, pero el aspecto es ese. En sociología, yo no he visto todavía, o no he oído nada sobre esto, pero yo he descartado que a lo mejor en los planteamientos iniciales algo de eso existe. No, y yo esperaba también ver en este manual, aunque sea tema, con los sociólogos más recientes, como tú lo ven, este nuestro, Manuel... Se llama este que escribe sobre la Sociedad Rez, Manuel Tuzel, ¿no? Sí, sí. Mi apellido es parecido a Tuzel, pero se me olvida ahora. Procede de Albacete, pero que ha estado toda la vida entre Francia y Estados Unidos. Sí, yo creo... Acaba de publicar un libro sobre... ¿Cómo llamamos esto? ¿Cómo llamamos esto, la...? El 15M. Sí, perdón, no se ha hablado. Sé que se llama Manuel y es algo como Tuzel o algo así, pero se me olvida ahora. Bueno, incluyendo a ese hombre, a Tuhén, a algunos de la Sociedad Débil que también ponen el diálogo en la llaga, ¿entiendes?, por Sociedad Débil, aquellos sociólogos que, al contrario de los clásicos, de los padres, pretenden abrir más el campo de la sociología a posiciones más en esta línea de Weber, pero interpretativas hermenéuticas. Es decir, ver qué hay detrás de los intereses y todo esto. Y, de hecho, en tu línea de... Sí. De que tú esperabas algo más cerrado, el positivismo, el positivismo... Más que cerrado, claro. Sí, pero el positivismo y la hermenéutica están... En las universidades españolas están en una misma planta y no se saludan. Claro, eso son jodidas formas de ser, perdón, de las universidades en las que se han instalado. Pero es así que... No, pero sí, la sociedad, los temas sociales se prestan más a ideologías. Se prestan más a ideologías. ¿Qué está detrás de Durge? El funcionalismo. ¿Qué está detrás de Weber? La socialdemocracia, socialismo moderado o al menos integrado en la sociedad capitalista. O sea que... Perdona que te diga que sí. Bien. Vamos a... Hoy vamos a irnos un poquito antes, pero por si acaso, si hay alguna pregunta que ustedes no hayan llegado a... El tema que viene se las trae también, pero lo vamos a dar también en dos sesiones. Y si ustedes dominan el tema que viene, ya se pueden examinar. Porque es un compendio, es un compendio de todos los temas. Digamos, un compendio de todos los temas. Entonces, ah, otra cosa, presenten el que suelen valorar lo mismo. Y son dos puntitos. Total, van a tener que leer el libro La Sociedad Dividida y como prueba de ello, pues hacen un reto. En resumen, me parece que eran cuatro páginas, dos y dos, o ocho páginas, cuatro y cuatro, no me acuerdo. Yo creo que hay dos cosas, uno que es el 2 y uno que es la ley. Sí, el otro es un comentario de texto a elegir entre dos. Sí, sobre... Y eso es medio punto. Y La Sociedad Dividida 1.5, pero La Sociedad Dividida no son todos los temas, ¿eh? No, los siete primeros. Los siete primeros. Los siete primeros, los que quedan para el segundo cuatrimetro. Y otra cosa, el tema 9 y el 11 no son para, solo es para los de política. Los tres son de sociología. No, no soy de política, yo soy de política. Tú eres de política, a ti te coge también dos temas, pero por una razón muy simple, porque ustedes no tienen el segundo cuatrimetro. Es el de las... dos temas de la ciencia. Yo me imagino que la otra parte de la ciencia. ¿Cómo se llama? Pero es otra cosa eso, ya no es introducción. No, no es introducción. Claro, como tú solamente puedes ver en tu plataforma estos temas, yo no sé qué temas tocan a los de sociología. No, a ustedes les toca, les toca los siete primeros igual que a ellos, pero tienen que sumar, tú tienes que sumarle el 9 y el 11. Yo también te doy todo el material del 9 y el 11. Porque el 9 es un tema, me parece que el de los paradigmas científicos es un tema medio... El 9 es la actividad de los sociólogos. No, ese es fácil, pero el otro... Los científicos y los investigadores, y después la sociología como disciplina científica. Ese es mi tema. Ese es un tema más complicado. Sí. Pero bueno, hacemos lo que podemos y vamos bien, yo creo, de tiempo y de todo. Además, para... ¿cómo se llama esto? Para tranquilizarlo, el año pasado solo sorprendió a un alumno de los que se presentaron aquí. Bien es verdad que hubo algún 5 y tal, pero solo un alumno y un éxito. Es de 4 o 6 por 10, me parece. Sí, que serían igual 3 y 3 como mucho. 3 para el resumen, que hasta al menos lo puedo hacer yo si hace falta. Y los otros 3, pues para el comentario de aquella parte que más les haya llamado la atención o de todos los 7 temas, o de alguna cuestión en particular que les haya motivado. Lo importante es que trabajen sobre lo que les vaya a gustar. Pues nada, nos quedamos aquí.