Hola, buenas tardes. Hoy vamos a dar el tema séptimo, el tema siete de la asignatura política económica turística, las áreas y los instrumentos de la política turística. Hola, me llamo Cristina, María Cristina. ¿Qué tal? Bueno, pues como he dicho, vamos a empezar con el tema siete. Empecemos entonces. En este capítulo, o este capítulo, se estructura en tres grandes bloques, que son las grandes áreas de la política turística, según el tipo y el alcance de las medidas a aplicar, los instrumentos estructurales de la política turística, que son los instrumentos con los que cuenta para la constitución de los fines propuestos, y los instrumentos coyunturales, la gestión de crisis, dándole especial atención a la actual crisis financiera que ya todos conocemos porque prácticamente todos la estamos sufriendo. Es la crisis iniciada en el 2007, o la crisis del 2007, como ya se le llama, la crisis financiera. Por lo tanto, hablando de las grandes áreas de la política turística, hay que tener en cuenta los desiguales contextos geográficos, políticos y económicos sociales al definir las áreas de la política turística, ya que varían, evidentemente, considerablemente en función de dichos contextos. Por lo tanto, podemos hablar de que en países desarrollados las acciones de política turística se centran en la promoción, producción y venta de los servicios turísticos, mientras que en los países en desarrollo o subdesarrollados las acciones son de aplicación de instrumentos de carácter estructural, tales como la dotación de infraestructuras, la regulación. O la planificación a largo plazo. Según el estado en el que se encuentra el destino turístico, en el proceso de desarrollo, tenemos en la etapa inicial del desarrollo turístico, la dotación de recursos, tanto humanos como de capital, así como las infraestructuras básicas. Y en cambio, en la etapa de magre del destino turístico, las políticas de innovación, mejora de la calidad y la formación, interrelacionadas con las de carácter medioambiental, resultando excesivas. en el diseño y aplicación de la política turística. Hay que tener en cuenta siempre la sostenibilidad de la que tanto se mira hoy en día y sobre todo en los países desarrollados. Según el marco geográfico y territorial del destino turístico, podemos hablar de los destinos de costa, que están especializados en tipos de turismo más masificados. En este caso, aplicarían políticas para paliar los efectos de la aglomeración. En los destinos de interior, que la ocupación suele ser más dispersa del suelo con una menor masificación, se mirarían políticas orientadas a superar los obstáculos de la lejanía, por ejemplo. Destinos en islas, las islas donde más complicación tienen es el de los medios de transporte, ya que solo cuenta con transporte aéreo o transporte marítimo. Y luego destinos en territorio continental, pues la oferta de transporte se incrementa en este caso, que son trenes, coches, buses, etc. Según el sistema político-económico propio del país, donde se ubica el destino turístico también, en economías mixtas, el juego de la oferta y la demanda Y el mercado de precios son los responsables de las decisiones sobre qué y cómo producir, interviniendo el sector público para corregir sus fallos. En cambio, en los países de planificación central, es sólo el Estado el que da respuesta a las preguntas anteriores, que es el qué y cómo producir. Y luego tenemos también, según el alcance temporal de su aplicación y logro, de los objetivos buscados. Tenemos que las políticas estructurales suelen ser a largo plazo, aquí se especifica que en largo plazo pueden ser más de 8 a 10 años. Y las políticas coyunturales, que ya son más a corto y medio plazo, pues seríamos del año a mi medio, dos años, a los cuatro o cinco años en el medio plazo. Así para definir un poco lo que son las grandes áreas, dónde se mueven las grandes áreas. Yo tengo aquí una columna que me incomoda muchísimo y apenas puedo leer, entonces casi que voy a leer, o si no lo leo del todo lo voy a tener que mirar desde aquí, porque no veo ni la mitad. Bueno, seguimos con los instrumentos estructurales de la política turística. No he dicho al principio... Pero bueno, os lo digo ahora que es lo mismo que la vez anterior, intento seguir el libro tal cual para que lo podáis seguir vosotros también en un momento dado. Lo intento estructurar un poco a mi manera de una forma que me parece ser bastante fácil y comprensible. Tal vez añado algunas cositas o algunos comentarios y bueno, pero más o menos intento seguir la línea del libro, ¿de acuerdo? Entonces, los instrumentos estructurales de la política turística son los que se aplican para modificar las estructuras en las que se basa el desarrollo turístico. Y evidentemente estas se basan en el largo plazo. Los instrumentos estructurales pueden ser las políticas de regulación, la planificación, la política presupuestaria. Instrumentos de propiedad, etc. Ahora vamos a ver los más relevantes. Los instrumentos normativos, por ejemplo las políticas de regulación, que tratan de desarrollar una regulación turística adecuada a las necesidades del sector. Se aplican en momentos iniciales. Cuando el sector empieza a despuntar y cuando se tiene la voluntad política de conducir la actividad por un determinado camino de forma estratégica. O bien, también se aplican cuando el sector ya está en cierta hora de madurez y los gobiernos ponen en marcha una política de regulación del sector. En España, las comunidades autónomas cuentan con competencias exclusivas en materia de turismo. Por lo tanto, dependiendo del nivel de relevancia, se aplican de forma muy activa políticas de regulación. Desarrollando normas orientadas a la ordenación del territorio, cuidado del medio ambiente, decretos de regulación de establecimientos turísticos, reglamentos de intermediación turística, como puedan ser las agencias de viaje, etc. Prácticamente todo el sector viene regulado. Instrumentos de planificación. La planificación turística es necesaria debido a la complejidad que caracteriza este sector. No leo aquí porque no ve diversidad de actividades económicas implicadas en la producción turística. Variedad de agentes participantes y la naturaleza cambiante de los mercados turísticos. Si el destino turístico está ubicado en países de desarrollo o subdesarrollados, hay que tener en cuenta infraestructuras necesarias en las primeras etapas del desarrollo. Evidentemente los países en desarrollo o subdesarrollado necesitan las infraestructuras. Todos los países, lo que pasa es que los desarrollados ya los tienen, como pueden ser aeropuertos, puertos, tema de alojamientos, etc. Formación de los recursos humanos, servicios de transporte de pasajeros, que haya canales de comunicación, ya bien sea aérea, marítima y terrestre. Y fuentes de suministro necesarias para la prestación de los servicios turísticos. En cambio, si el destino turístico está ubicado en países ya desarrollados, la planificación se orienta en la búsqueda de una mayor sostenibilidad de recursos y competitividad de la producción turística. Y por lo tanto, se centra en acciones de desarrollo turístico sostenible, infraestructuras de apoyo a la prestación de los servicios turísticos, estrategias de mejora de la calidad, acciones orientadas a la consolidación del binomio innovación-formación y a campañas de promoción. En consecuencia, la planificación económica del turismo requiere de la definición de unos objetivos a lograr y la elección de los medios o instrumentos a aplicar para conseguirlos. Esto evidentemente es así. Y aquí puede tener un ámbito nacional, puede tener un ámbito regional o local. Y normalmente se desarrolla en una de estas tres fases. En la fase de planteamiento, en la fase de ejecución y en la fase de evaluación y control. En la fase de planeamiento tenemos por un lado la investigación, que se realizan las labores de recogida y sistematización y análisis, análisis de la información disponible y de formulación de estrategias. Que se realizan trabajos de campo y estudios indagatorios de problemas y áreas de desarrollo potencial, definición de objetivos, definición de programas y proyectos prioritarios, etc. En la fase de ejecución, se elaboran los proyectos definitivos, se identifican las fuentes de financiación, se articulan las medidas de política turística que favorezcan el desarrollo del plan, etc. Estamos ya en la fase de ejecución. Y ya, en la fase de evaluación y control, identifica las desviaciones entre lo planeado y lo ejecutado y efectúa recomendaciones y propuestas en la corrección de las desviaciones. Entonces, ya dejando atrás los instrumentos de planificación, pasamos a los instrumentos presupuestarios, que son aquellos que tienen un reflejo directo en las haciendas de las administraciones públicas. Tanto en las partidas de ingresos como en las partidas de gastos. Por lo que respecta a los ingresos... Se desarrollan instrumentos orientados a agravar los consumos turísticos, como pueden ser, por ejemplo, las entradas a parques naturales. Y, por lo que respecta a los gastos, el sector evidentemente se beneficia. Los gastos de las administraciones públicas siempre son un beneficio para... Para el pueblo, ¿no? Y en este caso pues suele estar o se suele trasladar en subvenciones, ¿no? Por ejemplo. Luego ya pasando a los instrumentos de propiedad, organismos y empresas turísticas, vemos que el tipo de instrumento de propiedad depende del sistema político económico del país. Entonces, evidentemente en países de economías mixtas, que suelen ser los países occidentales, los instrumentos aplicados vienen caracterizados por la colaboración público-privada. En cambio, en los países de planificación económica central, como puede ser China, por ejemplo, el Estado actúa como propietario de los recursos y empresas que concentran la producción turística. Acciones propias. De una economía mixta. En los países europeos desarrollados, la intervención del sector público en la actividad económica se orienta a apoyar y favorecer la actividad privada a través de distintas acciones de regulación cooperación, planificación e incentivación de dicha actividad y también mediante la participación en el propio mercado turístico como un agente más. Por ejemplo, Red de Paradores Nacionales de Turismo, que más que menos conocemos, las Redes de Paradores Nacionales de Turismo, están gestionados por el Gobierno, pero realmente no les pertenece, quiere decir, los edificios en sí no son del Gobierno. Y luego está TurEspaña, por ejemplo, la cual cuenta con una red de 33 oficinas en el exterior dependientes de las embajadas y consulados del país y cuyas funciones principales consisten en promocionar España como destino turístico en el exterior. Y esto, pues, a nivel nacional. Luego ya hablamos de los precios públicos y, como he de suponer, en las economías de planificación central o en transición, predominan los precios públicos. Y en las economías mixtas, que es la participación conjunta del sector público, Y del sector privado, la fijación de precios, como hemos dicho anteriormente, responde a la ley del mercado. Es decir, es el juego de la oferta y la demanda el que determina cuál es el precio del equilibrio. Tengo repetido dos veces esta, no sé muy bien por qué. Bueno, ahora ya dejando atrás los instrumentos, también se determinan los precios de entradas. A parques nacionales, por juego de oferta y demanda. Pues sí, claro, evidentemente no lo aplica. Bueno, vamos a ver, el Estado en este caso, el gobierno, muchas veces de manera indirecta también aplica los precios que estima más convenientes. O los redirige hacia los precios que estima más convenientes. Pero sí que se determinan... por el juego de la oferta y la demanda, no lo determina porque sí, sino dentro de una línea de la economía existente. Ya dejando los instrumentos estructurales con los que se suele contar, vamos a tratar los instrumentos coyunturales y en este caso vamos a tratar la gestión de crisis, que es lo que nos ocupa y además en el que todos estamos bastante enterados. El objetivo principal de los destinos turísticos sigue siendo la mejora de la competitividad de dichos destinos debido al peso que el sector tiene en la generación de empleo y renta en los territorios y comunidades donde se desarrolla. Dicho esto, evidentemente, aunque en situaciones de recesión económica como la vivida actualmente como consecuencia de la crisis financiera del 2007, los destinos turísticos han de enfrentarse a nuevas estrategias. Como punto número uno siempre suele estar, como acabamos de decir además, la calidad en la prestación de los servicios y la innovación se mantiene como principal objetivo. Pero ya sí que entramos en reducción de precios en productos y servicios y también por parte del turista tenemos demandas distintas, como pueden ser viajes más cortos y surgimiento de nuevos nichos de mercados. Como pueden ser los mercados domésticos también, que de hecho es un mercado potencial sobre todo en tiempos de crisis. Y en este caso al sector público le corresponde un papel muy activo en el impulso de la actividad debido a la capacidad que tiene este sector de generar importantes niveles de producción y empleo. Como es bien sabido el turismo genera. Esto es importante. A nivel mundial, evidentemente en unos países más que otros, pero es un porcentaje altísimo a nivel mundial. Creo que es como un 5 o un 6% aproximadamente. Y en España creo que ronda el 10 o el 11, si no me equivoco. Creo que lo dio el equipo docente en las primeras lecciones, se pudo ver, ¿verdad? Lo pudisteis, lo trataron ellos. Bueno, como ya se ha mencionado, debido a la recesión económica desde la crisis financiera del 2007... La reducción del gasto también ha afectado al gasto en ocio. Evidentemente cuando un país, y en este caso ya no es un país sino que es a nivel mundial, hay crisis generalizada evidentemente pues el gasto en ocio se ve bastante reducido. Por lo tanto, en este caso este sector se ha visto obligado a tomar la estrategia de reducción de precios. Si os fijáis en la página 104 tenéis el índice de precios hoteleros. Voy a coger el libro, no sé si todos tenéis el libro delante. Página 104 tenéis aquí el índice de precios que dice tasa de variación interanual a marzo de cada año. Bueno, si veis en el 2007 que fue cuando empezó la crisis, cómo han bajado los precios y aunque paulatinamente han ido subiendo no han llegado a los niveles que estaban o a los precios que estaban anterior al 2007. Por lo tanto, se ve que el mercado no le ha quedado más remedio que además de abocar por la calidad y de seguir trabajando por la calidad. Podéis tener que reducir en precios y luego vemos cómo. Aparecen los nuevos nichos de mercado. Dice, la tendencia a la segmentación creciente de los mercados turísticos es una constante junto con el surgimiento de nuevos nichos de mercado en consonancia con las tendencias económicas, sociales y políticas de la economía mundial. Los turistas demandan cada vez en mayor grado un uso específico y altamente personalizado del tiempo de ocio. Y esto, si hay alguno de vosotros que ha trabajado en, o que trabaja en turismo o que tiene una relación bastante directa por lugar de procedencia, es decir, si vivís en algún destino turístico o tal, os dais cuenta que efectivamente... Está muy marcado, además. Quiero decir, efectivamente los turistas demandan de cada vez más todo muchísimo más personalizado. No es como antes que querían ver algo en general. Ahora, supongo que lo habréis visto ya en otras asignaturas. Yo, por ejemplo, estoy en Baleares y viene el turista específico a montar en bicicleta. Y solamente... Quieren montar y quieren rutas en bicicleta y buscan, además, eso. Luego van a otro sitio y buscan... Yo qué sé. Vienen también para turistas de golf. Turistas vienen... Es muy, muy, muy específico a lo que vienen. Y además... no solamente requieren eso, sino que requieren evidentemente en calidad y en precio. Bueno, seguimos. Importancia y crecimiento del turismo doméstico, que en tiempos de crisis podemos ver cómo efectivamente ha aumentado muchísimo el turismo doméstico, por lo tanto es un turismo a tener muy muy en cuenta actualmente. Y luego, finalmente, claro, a fin de mantener la competitividad de la producción turística y los servicios prestados, las administraciones públicas deberán adaptarse a las exigencias de los nuevos nichos de mercado y el proceso de adaptación supondrá la puesta en marcha de cambios estructurales, tales como formación de recursos humanos, dotación de infraestructuras, etc. Y ahora, por ejemplo, un tema de formación muy novedoso aquí, al menos en Mallorca, es que se está formando mucho o se está fomentando mucho el uso del ruso. Por lo tanto, las administraciones públicas están ofertando aquí en Baleares, y hemos dicho que la competencia turística la tienen las administraciones públicas autonómicas, y aquí se está fomentando muchísimo, por ejemplo, el tema de formación, el idioma ruso. Es un nicho de mercado que está apuniendo bastante, al menos aquí en Baleares. Y que está saliendo bastante en general. Y ya pasando a los modelos de competitividad para los destinos turísticos. Antes de abordar... A ver... Perdona, pero es que tengo tantas ventanitas. ¿Ves? Por ejemplo, en Argentina. Pues claro, es que todo depende, como hemos hablado antes, ¿no? Depende de las áreas. Depende del sistema político que se tenga. Depende del tipo de destino, ya bien sea costa, ya bien sea... Depende de dónde está. Claro, pues en Argentina tenéis mucho turismo brasileño. Claro, lo tenéis más cercano. No es turismo doméstico, pero está tan cercano que evidentemente es más accesible para los brasileños. Pues llegar a Argentina, ¿no? Como para nosotros, pues a lo mejor el turismo europeo. Nosotros aquí en España tenemos mucho turismo alemán. Tenemos mucho turismo inglés. Claro, por accesibilidad es mucho más cómodo también, ¿no? Entonces es más fácil. No es... No es doméstico, pero sí por cercanía. De todas maneras, tener en cuenta, el libro lo menciona en algún sitio, tener en cuenta que se están abriendo nichos de mercado también muy a tener en cuenta. Yo he mencionado el ruso aquí porque es verdad que en Baleares está viniendo mucho ruso, al menos en Mallorca. Pero un sector que se está potenciando muchísimo es China. China, por ejemplo, está siendo un sector, bueno, de hecho es un país en desarrollo que está despuntando fuertemente. Bueno, ya he llegado a los modelos de competitividad. Destinos turísticos. Hablamos que antes de abordar el estudio de los modelos de competitividad para los destinos turísticos, como hemos dicho, podríamos lo que es definir el concepto de lo que es la competitividad. Por lo tanto, se podría definir el concepto de competitividad al marco de un destino turístico como mantenimiento o mejora de la rentabilidad empresarial y social en el... ...el destino a lo largo del tiempo para el conjunto de actividades económicas y para aquellos colectivos vinculados al turismo. En el 92, la Secretaría General de Turismo del Gobierno Español... Definir la competitividad como la capacidad de obtener beneficios y de mantenerlos en circunstancias cambiantes, definición que cuadra, además cuadra perfectamente con la situación que vivimos actualmente y que es en muchos de los casos lo difícil, que es mantenerlos en las circunstancias cambiantes que estamos viviendo actualmente. Aquí se van a ver dos modelos específicos basados en la competitividad del sector turístico, que son el modelo de Calgary y el modelo de Poole. El modelo de competitividad de Calgary, que fue hecho por Ritchie y Krauts en el 93, desarrollaron el modelo de competitividad, el cual reformularon en una nueva versión en el 99. Esta nueva versión... ...se fundamenta en una concepción sistemática del funcionamiento del turismo, lo que le acerca a los preceptos propios del turismo sostenible, ya que no es necesario enumerar las ventajas comparativas y competitivas de un destino, sino que es necesario conocer las interrelaciones existentes entre todos los factores. Dada la relevancia económica del turismo, su expansión promueve la voluntad de preservar el medio físico. Si os dais cuenta... Para generaciones, tanto para actuales como para futuras, la sostenibilidad del medio es realmente importantísima. Y luego tenemos el modelo de competitividad de PUR. El turismo de masas propio de la sociedad industrial va siendo lentamente sustituido por un nuevo modelo propio de la sociedad de la información, más diversificado, flexible e innovador. 2. Precisamente, las estrategias deben encaminarse a aprovechar las oportunidades que comporta este nuevo modelo. Este nuevo turismo, en el que se basa el modelo de PUR, se sustenta en tres principios. La flexibilidad de la producción, la sostenibilidad del destino y la personalización en el consumo. Que es además justo, tanto la sostenibilidad del destino... Bueno, que seguimos haciendo hincapié es importantísima. Y todos los que estamos relacionados con el turismo, vivimos en turismo y estudiamos, o estudiáis turismo, la sostenibilidad es un objetivo principal. Debería ser para todos un objetivo principal. Y la personalización en el consumo. Para esta autora los destinos turísticos han de seguir las siguientes estrategias competitivas, situar al medio ambiente en primer lugar, hacer del turismo un sector líder, fortalecer los canales de comercialización en el mercado y desarrollar un sector privado dinámico. Y además recomienda seguir una serie de líneas de actuación que están en la base de las estrategias de una adecuada política de mejora de la competitividad y resultan apropiadas para hacer frente a los impactos que sobre el turismo ha tenido la crisis financiera del 2007 y que están en la página 107 del libro. Para quien no tenga el libro a mano, las voy a enumerar. Y dice que son la orientación de la producción hacia el consumo, la respuesta a la segmentación del mercado, la aplicación de la idea de calidad total, la transferencia de la toma de decisiones a los trabajadores, el defecto cero, la gestión de la producción, la integración diagonal y las alianzas estratégicas. Bien. Que, perdonadme que no había pasado a esta página, pero seguimos con la siguiente. Estos son, hasta aquí, bueno, estos son los modelos de competitividad, ¿vale? De Calgary y de Poole. Y ahora ya pasamos a tratar los instrumentos para la gestión de una crisis. De los tres, de los tres bloques de los que consta este tema, ¿vale? Vamos a ver. El tercero, los instrumentos para la gestión de una crisis. Dice, en este apartado se analizan los instrumentos que desde las administraciones públicas pueden aplicarse a fin de favorecer las estrategias competitivas más aceptadas en momentos de estancamiento y recesión económica. A partir, evidentemente. El estudio de las características de los distintos segmentos de mercado para poder darles forma. Tenemos medidas destinadas a favorecer la reducción de precios, como puede ser. La reducción aplicada por el gobierno central de las tasas aeroportuarias durante algunos años del periodo de la crisis se estancaron, al menos en España, se estancaron y se redujeron las tasas aeroportuarias que además si os habéis dado cuenta ahora han incrementado. En esta medida, o esta medida supone una reducción considerable en los costes de los paquetes turísticos. Entonces los grandes turoperadores tuvieron posibilidad de vender esos paquetes turísticos muchísimo más económicos y entonces pudimos ser bastante más competitivos. Y otra reducción, por ejemplo, en las tasas de recogida de basura y alcantarillado en zonas turísticas por parte de las administraciones. Bueno, pues esto también dio un pequeño respiro a los comercios, ¿no? Por ejemplo, a la hora de pagar impuestos. Otras medidas son las medidas tendentes a favorecer la calidad en la prestación de los servicios turísticos. La mejora de la calidad en la prestación de los servicios constituye una estrategia relevante de cara a incrementar los niveles de competitividad. Por lo tanto, podemos decir que la calidad en la prestación de servicios turísticos. en un destino se alcanza cuando las percepciones responden a las expectativas de los turistas esto para medir de hecho hay incluso incluso empresas que se dedican a la calidad de los servicios prestados es evidentemente como sabemos cuando la calidad de un servicio prestado porque los servicios no son tangibles son productos intangibles es claro cuando como lo podemos saber evidentemente solamente de una manera y es que la percepción responda a la expectativa del turista en sí las medidas a tomar por las administraciones públicas para garantizar la prestación en la calidad en la prestación de los servicios turísticos pueden ser diversas financiar y llevar a cabo estudios de los distintos segmentos del mercado a fin de conocer sus expectativas sobre el destino adecuar las infraestructuras y equipamientos públicos a los requerimientos de los turistas pues por ejemplo los canales de comunicación aérea y adaptar la normativa que regula el sector a las expectativas de los visitantes Medidas de mejora de la formación de los recursos humanos del sector. Medidas orientadas a la adecuación de la formación, a los requerimientos de los mercados turísticos, que son los idiomas, importantísimos en nuestro sector o en el sector turístico, formación profesional y universitaria. Como bien dice la alumna, en Argentina, por ejemplo, hablar portugués es muy importante y me imagino que muchísima gente o bien aprenderá portugués por su cuenta o bien a lo mejor el mismo gobierno está fomentando el portugués. ¿Es así o no? ¿Lo sabes? ¿Lo debes fomentar? Sí, claro. Si es un destino receptor de brasileños, pues evidentemente lo que queremos es dar calidad. Entonces buscamos no solamente en la calidad de la prestación del servicio en sí, es que también el idioma es un servicio. Fíjate, ahora es obligatorio en las escuelas. Pues así es, para que veamos, igual que nosotros con otros idiomas, de hecho, en Baleares. Hablo de Baleares porque es la comunidad autónoma donde yo estoy. En Rimini Italia exigen mucho alemán y ruso también y no ofertan cursos directamente, contratan a rusos y alemanes. Eso ya es otra política totalmente diferente. De todas maneras, teniendo en cuenta la apertura de Europa, de que somos Unión Europea, tanto pueden venir los alemanes a trabajar como nosotros también podemos ir fuera. Pero bueno, se fomenta muchísimo. Aquí lo que quería decir es que aquí, por ejemplo, en Baleares se ha implantado el TIL. Hay mucha polémica con esto, no voy a entrar en eso. Pero bueno, el TIL en sí es el trilingüismo, es decir, como sabéis en Baleares también se habla catalán, mayor TIL en este caso, pero se ha implantado el inglés. Entonces se exige un nivel bastante elevado de inglés en los colegios, ya desde secundaria, desde primaria. Se exige un nivel de inglés. Y bueno, teniendo en cuenta que además es positivo ya a nivel social, a nivel turístico, que es el sector que nos pertane, pues es importantísimo tener conocimiento de otros idiomas. Por ejemplo, estudio de expectativas de los turistas en cuanto al servicio deseado a fin de poder responder a ellas, pues como he hablado antes, bien por encuestas de calidad, etc. Adaptación del sistema educativo a los requerimientos de los turistas, especialmente en idiomas, que es justo lo que acabamos de hablar además, y del uso de las TIC. Todos sabemos que son las tecnologías de la información y comunicación. Y favorecer la educación no formal, que garantice también la adecuación de la oferta a los mercados. También es importante que el pueblo tenga una educación abierta, ¿verdad? Abierta a recibir turismo, porque todos sabemos que el turista cuando... Cuando viene, o el sector turismo en sí es un sector complejo y es un sector que no es solamente... No es solo un sector, quiere decir, abarca muchísimos. Y cuando el turismo va a un destino, pues el territorio en sí, prácticamente el territorio completo, es zona turística. Por lo tanto, es importante también que el pueblo, aunque no se dedique... al sector turístico, se dedique a cualquier otro sector, pues es importante que no sea hostil, por ejemplo, sino que sean unas gentes amables con los turistas. Y luego tenemos, por ejemplo, las medidas tendentes a promover los procesos innovadores en la industria turística. Medidas en el desarrollo de infraestructuras de apoyo a la innovación por parte de las administraciones públicas, mediante la promoción y financiación de acciones que promuevan el surgimiento y desarrollo de los sistemas de innovación. Por ejemplo, mediante promoción o apoyo a nuevos productos que respondan a las expectativas de los segmentos actuales o potenciales, o bien mediante la cofinanciación. Luego también tenemos medidas tendentes a mejorar la promoción y comercialización de la producción turística, como es, por ejemplo, la elaboración de planes de marketing y desarrollo de campañas de promoción de los destinos nacionales en los mercados emergentes. Y ya por último, podemos hablar de las medidas orientadas a mejorar la comunicación, ya sea a través de los medios de transporte o de las tecnologías de la información y comunicación. Como por ejemplo, intermediar entre el sector y las principales compañías de transporte aéreo, marítimo, ferroviario y por carretera a fin de una implantación de conexiones más flexibles y baratas para los turistas. Como por ejemplo, tener más y mejores enlaces. Nosotros, Baleares, por ejemplo, que es un... Sigo poniendo Baleares. Pero bueno, Canarias me imagino que tendrá lo mismo. Como es un destino de costa, es un destino de isla, pues fomentamos muchísimo el transporte aéreo. Entonces, es así, pero tenemos rutas casi diarias a muchísimas ciudades alemanas, casi no diarias. Prácticamente a casi toda Europa tenemos... No, no, no, no, no. Tenemos muy buenas conexiones aéreas debido evidentemente al problema que tenemos por ser islas. No tenemos esa misma facilidad como pueden tener otros destinos de la península que entonces sí que ya se fomenta más por carretera o a través de tren. Y luego también a favorecer el acceso del sector a las innovaciones más recientes de la comercialización electrónica. Y ya con esto hemos visto de una forma bastante generalizada y a la vez profunda el tema 7. Ya creo que os queda un tema más que lo va a dar mi compañero. Era Mónica para finalizar la segunda parte, que es una parte bastante, como ya dijimos al principio, una parte bastante más teórica de la política económica turística. Para luego ya pasar posteriormente a una más específica, que ya es, pues miraremos un poquito más a nivel europeo, a nivel nacional, regional y local. Creo que son las partes. Bueno, y ya podríamos decir que por ahí hemos terminado. Si tenéis alguna pregunta que hacer, ¿no? Bueno, pues entonces os voy a decir lo que siempre digo cuando finalizo, el PowerPoint está para descargar, lo podéis descargar, podéis hacer uso de él para estudiar, pero siempre os voy a recomendar que os leáis la lección entera por si se os escapa algo o para desarrollar a veces un poco más lo que hemos tratado hoy. Y luego, detrás del tema tenéis unas preguntas tipo test que si tenéis ahora 10 minutitos para contestarlas podréis ver así a grosso modo. Si habéis captado lo esencial del tema, ¿no? Antes de volver a profundizar en él, claro está ya con el libro. Pues muchas gracias por vuestra atención y hasta el próximo día. Muchas gracias. Adiós, hasta la próxima.