Bueno, con esta conferencia quedó grabada, vamos a ver, vamos a hacer un repaso de los seis primeros temas para que no nos perdamos un poquito. Un poquito de repaso y con Banda bastante bien de tiempo, vamos a ir al tema 7, vamos a hacer un repaso de los seis primeros temas. Entonces, como de momento, es muy difícil no mirar todo el tema, ¿no? Bueno, pues vamos a ver un poquito lo que consta cada tema. El primer tema nos habla, bueno, el primer tema que es más teórico, que lo vamos a dejar así un poco más de lado, no sé si se conectó alguno. Bueno, nos habla de un poco de la teoría, de la teoría de la teoría de las decisiones económicas, de lo que es la contabilidad, las empresas, todo, contabilidad e información financiera. La definición de la contabilidad, que nos sirve para tomar decisiones, las secuencias de la información contable, que primero hay que identificar los hechos contables, que son hechos contables, cuando se producen en alguna versión, en algún elemento patrimonial. La valoración, la hay que expresar, que, bueno, lógicamente es la comunidad mental, cómo se registra y qué cuentas anuales hay que realizar. Eso sería la primera parte. Sujetos a entidades contables, bueno, tenemos en las entidades económicas de consumo, bueno, podríamos ser nosotros particularmente llevamos nuestra contabilidad indirectamente, tenemos una cartera, hicimos aquí una, tenemos el dinero, después tenemos, después cuando tenemos el dinero en las cuentas corrientes es cuando lo llevamos a bancos. Pero las entidades económicas son empresas, son las que llevan una contabilidad más frita, ya con unos libros registros. Nosotros indirectamente llevamos nuestra propia contabilidad, ya no tengo este piso. Tengo este coche y llevo este dinero. Estoy llevando una contabilidad, estoy sabiendo cuánto tengo realmente. Pero en cuanto a las empresas, que es lo que nos interesa aquí, tenemos distintos tipos de empresas que nos habla aquí. Ha tenido sector económico que desarrollan la actividad, sector primario, secundario y terciario. Esto es según los sectores primarios son las que son empresas extractivas, agrícolas y ganaderas. Sector secundario, las que son las que realizan un proceso de fabricación o las industriales. Dentre los secundarios terciarios son las comerciales y las de servicio. Esta es una forma de clasificarlas. Otra forma de clasificarlas es atendiendo su forma jurídica. Las empresas inmigrantes, cuando son las empresas inmigrantes, están constituidas, son normalmente los autónomos, están constituidas por una sola persona. Entonces ya tenemos las entidades que adquieren personalidad jurídica. Y estas sociedades pueden ser personalistas o de capital. Dentre las personalistas tienen los colectivos comunitarios. Bueno, esto es más que nada estudiar, voy a decirlo así brevemente. El personalista se responde ilimitadamente. Los otros colectivos, tanto de los colectivos como de los comunitarios, que no son los colectivos, son los colectivos en todo, corresponden de forma ilimitada. No responden solo con el capital aportado a la sociedad, sino con todo ese patrimonio. Si ambos personalistas son importantes a las personas, porque es un riesgo. Después tenemos los capitales, los más importantes son las sociedades. La sociedad especializada y la sociedad anónima. La diferencia, esto responde solo con el capital aportado. La diferencia entre ellas es en la especialidad limitada que el capital mínimo es de 3.000 euros y en la anónima de 60.000 euros. En la sociedad especializada limitada el capital está dividido en participaciones y en las anónimas en acciones. Las anónimas en las acciones son normalmente libremente transmisibles. Se pueden cotizar en un mercado secundario, pero se pueden cotizar en un mercado secundario. Entonces, la limitada tiene que haber acuerdo de los otros para poder atender, para poder las transmitir. Las dos responden de forma limitada, solo con el capital aportado. El número mínimo de los otros en principio es 2. Ahora hay sociedades anónimas y no personales, la especialidad limitada y la personal. Después hay otro tipo de sociedades que son de más fácil creación, como la especialidad limitada nueva empresa, para un capital pequeño y pocos socios. Y es que se crea de forma telemática. Después tenemos también la especialidad limitada y las anónimas laborales, que tanto limitadas laborales como anónimas laborales, una de las características diferentes con las limitadas anónimas es que el 51% de los socios tienen que ser trabajadores. Y hay otro tipo de sociedades que aquí no entran, entonces no vamos a entrar más. Bueno, pues aquí un poco antes de hablar de otra cosa. La contabilidad, bueno, nos va a informar de la situación económica que tenemos invertido y financiar de manera perfecta como se invirtió eso. Pues nos informa que esa situación no sirve para tomar decisiones. Si llevamos una contabilidad, pues en un dado de forma teleconómica y financiada. Económica las inversiones que tuvieron que financiar, ¿cómo se financiaron esas inversiones? No. Entonces hay personas que pueden estar interesadas en saber nuestra contabilidad. Pues nosotros, por ley, bueno, la mayoría de las sociedades, sobre todo las sociedades mercantiles. Y anualmente publicar unos cuentos anuales, que son el balance, la licitación, la cuenta de participantes y otros cuentos como es el patrimonio neto y memoria, y estado de coges en efectivo. Pues esos cuentos pueden interesarle a parte de la propia empresa, pueden interesarle mediante esas suaves cernas. ¿Qué suaves cernas también? Las cernas que tienen. ¿Qué cuentos pueden estar interesados? Pues los proveedores, porque no son ministros mercantiles y quieren saber cómo marchamos a la ciudad a cobrarlas, etcétera, etcétera. ¿Qué clientes tienen? Los asociacionistas, lógicamente. Los empleados también, porque quieren cobrar al final de mes y ser la empresa que puedes seguir trabajando, ¿no? Hacienda pública, porque nosotros la Hacienda Pública la tenemos como empresa. Siempre hablamos de la empresa, cuando hablamos de contabilidad es más cómodo tratar como si fuese nosotros la empresa en primera persona. ¿Vale? Entonces… Bueno. A los… a Hacienda Pública, pues podemos deberle tener deudas con ella por impuestos. Va a pedir nuestra contabilidad. Las entidades bancarias para conseguir ese dinero nos van a pedir por lo menos cuantos son malos. Y los clientes también porque son malos que les vendemos mercancía. ¿Vale? Y también nos dice el grupo en general y también a los casos porque quieren comprar a gente de una empresa que hay que saber cómo marcha, inversiones potenciales, bueno, organismos públicos como puede ser la seguridad social o el IMSS luego. Otros organismos públicos para dar las extensiones. Los sindicatos porque son representantes de los trabajadores. Y otras empresas competidores, lógicamente yo quiero mirar la contabilidad, las cuentas anuales igual de una empresa del transporte que compite conmigo para saber por qué yo tengo tantos beneficios y yo tampoco, bueno, para poder buscar soluciones. Y usuarios internos, los administradores directivos y empleados. Bueno, una forma de clasificar a los usuarios. Bueno, pues la información contable, aparte de seguir los pasos que vimos al principio que tenían, bueno, que identificar los hechos contables, valorarlos, registrarlos y elaborar periódicamente los hechos contables, que son las cuentas anuales. Pues aparte de eso, pues tiene unas de las características y unos requisitos que tiene que cumplir. Y nos dice ahí en el libro que tenga, que relevante, ¿o cierto? Que sea útil para tomar decisiones, que tenga algún valor para poder tomar decisiones económicas. Fiable, que sea fiable. Es un de los requisitos principales. Pero también tenemos otros requisitos, que se pueda comparar. Lógicamente si yo llevo una contabilidad y la otra empresa del transporte no la podemos comparar, pues parece que hay una norma que es así que llevar las cuentas anuales de una forma, para poderla comparar. Y que sea clara, que pueda ser fácil de entender, porque es una norma. Y bueno, aquí nos da un resumen. Pero ante todo, la contabilidad persigue la imagen fiel de la empresa. Y nosotros vamos a hablar de esta contabilidad, la contabilidad financiera. Tenemos también contabilidad de gestión, pero esa no es la que tratamos. Los usuarios pueden ser externos o internos. Aquí se trata de la contabilidad financiera. Características, viabilidad, verificabilidad, bueno, naturaleza de la información o sea monetaria. Nosotros vamos a hablar de la regulación. Está sujeta a una legislación, mientras que miramos la gestión, que es una contabilidad interna que no está sujeta a ninguna legislación. Y la prioridad de los informes emitidos, que son las cuentas anuales, mínimo una vez al año. Lo que necesita la ley es una vez al año. Si les interesa podemos hacerlas en otros momentos. Bueno, pues la normativa contable está. La normativa contable que tenemos para llevar la contabilidad es la normativa contable y el plazo medio contable. Aparte de legislarlos por unas legislaciones que nos puede traer por las legislaciones europeas, por algunas normativas europeas. Tenemos este plan general contable. Que hay un plazo medio contable en estos momentos para la pequeña y mediana empresa. Lo diferente es que hoy en día la pequeña y mediana empresa se divide en 7 grupos. El de la empresa normal divide en grupos y nos pone ahí que se trata tanto el plan de una pequeña y mediana empresa como de una gran empresa. La diferencia entre la pequeña y mediana empresa y la pequeña y mediana empresa tiene que reunir todos estos requisitos. No tener más de 50 trabajadores, no tener una cifra de negocios superiores a 5 millones 750 mil euros o no tener un volumen de activos superior a 2 millones 750 millones. Entonces estos requisitos pueden pasar a pequeña y mediana empresa. Salvo algunas estaciones como son empresas que pertenecen a otro grupo o otras estaciones como las entidades bancarias. Pues tanto el de la pequeña y mediana empresa como de la gran empresa, la contabilidad del plan general contable se divide en 7 grupos en 5 partes. Una que es el marco conceptual, que es de carácter obligatorio. Otra entre las normas de registro y valoración, cómo hay que registrar los hechos contables y evaluables. Otra, las cuentas anuales. Estas tres son de carácter obligatorio. Esta tiene carácter facultativo. El cuadro de cuentas, que es el nombre con el que viven los distintos elementos patrimoniales y las definiciones y relaciones contables, que es el desarrollo de ese cuadro de cuentas. Este tiene carácter facultativo. Hay que adaptarse a ellos, pero no es obligatorio llevarlos a este carácter. Esto en cuanto al tema 1, de una forma muy resumida. En cuanto al tema 2, del tema 2 nos habla de los elementos de balance. Bueno, pues a la vez hay que tener en cuenta que para hablar de los elementos de balance primero hay que decir, bueno, se habla primero de lo que son, de lo que es el patrimonio. Necesita patrimonio inventario. Son medios o recursos cuya titularidad en una fecha determinada corresponde al sujeto económico. Bueno, pues el patrimonio lo que está formado es un poco de bienes, derechos y obligaciones. Hay una parte que es positiva, que son los bienes y derechos, pero también hay una parte que es negativa, que son las obligaciones. Dentro de los bienes, entonces el patrimonio neto es el conjunto de bienes y derechos menos obligaciones. Por ejemplo, mi patrimonio neto. Yo ahora si miro en la cartera y tengo 100 euros, eso es un bien. Pero yo tengo igual un piso valorado en 100.000 euros, eso es otro bien. Ya tengo 100.000 euros. Suponiendo que no tenga más bienes, imaginamos que tenga una hipoteca de ese piso de 90.000 euros. Sí, entonces no es tanto patrimonio como yo pensaba. Entonces, ¿qué es lo que se puede hacer? Si yo tengo 100.000 euros, pero tengo ahí 90.000 euros que tengo que devolver, entonces mi patrimonio neto se quedaría en 8.000 euros. Sí. Pues bueno, esa es la valoración del patrimonio. Bienes más derechos menos obligaciones. Los bienes y derechos en la parte positiva del patrimonio neto, las obligaciones, la parte negativa. La parte positiva de bienes y derechos es lo que se llama activo. Eso ya sabes, sí. Y la parte negativa es lo que se llama pasivo. Bueno, pues una vez que vemos esto, bienes y derechos menos obligaciones nos da el patrimonio neto. Y ahora nos dice aquí que, bueno, primero, cuando empezamos a llevar una empresa o algo, la primera cosa que hacemos es un inventario. Yo lo primero digo a esta aula y quiero saber qué tengo, ¿no? Un inventario es una relación porque tengo detallado los elementos que tengo en la empresa. Puede ser un inventario parcial, un inventario general. Y dice, contar, pesar, medir, etcétera. La totalidad de los elementos que se integran al patrimonio en una fecha concreta y proceder a su valoración. Esto es inventario. Y de esos elementos hay una parte que es activo, otra parte que es pasivo y otra parte que es el neto patrimonial. Se la ponen más detallada esta relación inventaria. Continuemos aquí con un ejemplo de inventario. Y después nos habla de renta. Renta. Dice que renta es la variación experimentada por el valor del patrimonio en un periodo de tiempo. O sea, sería el resultado podable, un beneficio continuo. La renta es la variación experimentada por un beneficio. Vendimos, compramos, tuvimos unos ingresos, tuvimos unos gastos. Esa es la diferencia de lo que se denomina resultado contado. Bueno, pues la ecuación del balance es activo, pasivo. Yo ahora me olvidaría de pasivo. Es decir, el plan nuevo. O sea, cuando tuviste un gasto de contabilidad, si trabajaste con el plan nuevo, fue el plan antiguo. Bueno, pues estaba el plan antiguo. Bueno. Activo, bienes y derechos, pasivo, neto patrimonial, pasivo, obligaciones y deudas y neto patrimonial es la diferencia entre el activo y el pasivo. Y podríamos aquí olvidarnos un poco de pasivo y pasivo. Enfoque del propietario. Activo menos pasivo igual a neto. Activo igual a pasivo más neto. Serio. Creo que podemos completarlas así, dejarlas así. Activo, la ecuación del balance. Activo menos pasivo igual a neto. Esto es lo que nos dice. ¿Por qué? Porque el activo es la estructura económica de la empresa. El pasivo es la financiación ajena, o sea, los recursos ajenos, las obligaciones que tenemos. Y el neto son aquellos recursos propios. Entonces activo tiene que ser igual a pasivo más neto. ¿Por qué? Porque yo para adquirir esta estructura económica, para adquirir esto y esto, tuve que gastar dinero prestado, obtener recursos. Esto tiene que ser igual. Yo no puedo tener, yo por ejemplo no podía tener mi piso y 100 euros, o 1.000 euros, que es lo que dice. Era 100 euros y 100 euros, vale. Pues si no voy y aporto yo 10.000 euros, 10.000 euros a un 100 euros, y otros 90.000 los tiene que gastar el banco. Vale. Entonces ese dinero que tiene que gastar el banco sería el pasivo y eso que aporta yo sería el neto. Y eso sería los bienes que tengo, el dinero más el piso sería el activo. Y el pasivo sería la deuda con el banco y el neto sería lo que aporta yo. ¿Sí? Pues eso en la contabilidad sigue siendo lo mismo. Bueno, y aquí nos da una definición más completa del activo según el Plan General Contable. Recursos económicos, o sea, bienes y derechos controlados por empresa. Tienen que ser bienes y derechos que tiene la empresa, que tienen su origen en transacciones o acontecimientos pasados. Lógicamente un bien tiene su origen porque lo has comprado, tiene su origen porque lo has comprado, tiene su origen porque lo has comprado, un derecho tiene su origen porque en algún momento, pues, le inviste por ejemplo una mercantil que es dependiente de cobrar. Tiene sus derechos siguiendo eso. Capacidad para contribuir al desarrollo de la actividad de la empresa, que detentan su control. Bueno, la capacidad que para contribuir al desarrollo de la actividad de la empresa, lógicamente de su cómputo maquinario, es para producir o para alguna cosa. Ser sustitutivos de valoración en unidades monetarias. Claro, aquí en contabilidad tenemos que tener una valoración en unidades monetarias. Esas son las actividades que tenemos. ¿Qué es la obligación? Que la obligación represente una deuda actual. Claro, si no sería posible, no sería posible. Que la obligación proceda de que hemos, de compras a los intereses acaecidos en tiempos anteriores. Que la obligación requiera el respeto contable de expenderse de algún activo, guiando dinero, guiando otras cosas. Y que la cuantía de la obligación pueda determinarse con suficiente gran certeza. Bueno, pues para estudiar, así que tenemos NETRO, fondos propios o pasivos no existibles. Bueno, NETRO y fondos propios es lo mismo. Sería el capital más recursos, lo que es propio. Que no tenemos que devolver, sería NETRO. Puede haber más que también pasivo no existible, pero bueno, puede ser llamar NETRO o fondos propios. Cálculo del NETRO. Activo menos pasivos, podemos dejarlo. Causas de variación. El NETRO del inicio al final del periodo puede variar por dos cosas. Por que los propietarios acorde con el NETRO del inicio al final del periodo pueden variar por aportar o más capital, o retirar el capital, o puede variar por el beneficio de la empresa o la pérdida de la empresa. Vale. Bueno, pues esto es como se representa el balance. Aquí pondría activo y aquí pondría yo, pondría pasivo menos, más NETRO. Sería como tenemos que poner. Pondría pasivo más NETRO, vale. Y tenemos que ponerle siempre el balance, tiene que ir de menor a mayor disponibilidad. Lo que me dice aquí el NETRO, porque queremos saber cuánto es lo que tenemos, lo que podemos tener de entrada a menor. Entonces, lo dividimos, el activo lo dividimos. El activo no corriente o movilizado, aquello que tiene carácter permanente en la empresa, su finalidad no es colectivo ni nada. Cuando tiene un plazo superior a un año, si tiene un plazo superior a un año no va a empezar. Entonces tenemos el activo circulante o corriente, que es aquel que vamos a tener a corto plazo en la empresa, vale. Y que se va a convertir en dinero, ya está convertido. Dentro del activo no corriente pone inmovilizado, sería inmovilizado intangible, inmovilizado material. Las inversiones inmobiliarias que a veces compramos, el inmovilizado intangible sería propiedad industrial, derechos de autor, aquello que tiene una valoración económica, pero que no es tangible, no. El inmovilizado material serían los elementos de transporte, mesas, sillas, todo eso sería. Entonces tenemos inversiones inmobiliarias que son los terrenos y las construcciones, cuando las compramos no para utilizar en la actividad productiva, sino para obtener una renta. Esto es nuevo con respecto al plan anterior. Bueno, pues eso forma parte del activo no corriente. Y el activo no corriente también está en el movilizado financiero. Aquellos derechos a largo plazo. Aquellos derechos y aquellas, por ejemplo, imposiciones en el banco a largo plazo, etcétera. Porque los tenemos con carácter permanente en la empresa. No podemos convertir ese dinero, de momento no está convertido en dinero. El inmovilizado puede decir mañana necesito dinero y quiere venderlo porque tiene que ir al comprador. Perdón. Y en cuanto al activo tripulando corriente, sería las existencias, porque mi finalidad, las existencias que tengo destinadas a la venta o la producción, mi finalidad es venderlas o pasarlas a un proceso productivo. Sí, las existencias, las mercaderías que tengo destinadas a la venta o la producción que tengo destinadas a la venta y también, podríamos decir, realizarlo. Aquello que está pendiente de realizarse, como son los derechos a corto plazo. Y también tenemos, aparte de realizarlo, tenemos lo disponible, que es el dinero en efectivo, caja y bancos. Ordenar de menor a mayor disponibilidad. Bueno, antes de seguir, cambiamos un poquito, estamos repasando un poquito porque llegó un alumno nuevo, estamos repasando un poquito porque llegó un alumno nuevo, voy a repasar los sistemas donde quedamos para que no se pierda, ¿no? Pero después seguimos, si queréis, con el capítulo 6. Estamos en el capítulo 6, ya. Ya avanzamos, estos días avanzamos bastante. Después, en cuanto al pasivo neto, ves que va de menor a mayor disponibilidad. El patrimonio de aquellos fondos propios no debe recibir nadie. Sería la parte del neto. Después, esto sería el pasivo no corriente, aquí me llaman, pero bueno, sería el pasivo no corriente. Y aquí, el pasivo corriente. Pasivo no corriente, aquello que se asistir a largo plazo. Pasivo corriente asistible a corto plazo. De menor a mayor asistibilidad. Vale. Activo neto tiene que ser igual a pasivo, yo diría a pasivo más neto. Se dejaría en pasivo más neto, vale. Y el activo son las inversiones o aplicaciones de recursos, y el pasivo es la financiación o orígenes de recursos. Financiación. Las inversiones están en el activo. ¿Cómo financiamos esas inversiones? El pasivo. El pasivo y el neto. Estructura económica, activo. Estructura financiera, pasivo más neto, vale. Bueno, efectivamente, parte de la financiación en este momento lo vamos a dejar. No sé si esto va a ser muy interesado, es sencillísimo. Vale. Pasamos al próximo. Pasamos al tema 3. Hechos contables. Teama 3, hechos contables y partida de órdenes. ¿Cómo vamos a contabilizar? Hechos contables significa hechos o operaciones que afectan significativamente al patrimonio del estatus contable. Entonces, un hecho contable será cuando hay alguna derecha en algún elemento patrimonial. El elemento patrimonial es cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que tiene. Vale, pues dice hechos o operaciones que afecten significativamente o que sean altamente probables, que afecten al patrimonio del estatus contable. Requisitos. Incidencia patrimonial cierta o altamente probable. Relevante, o sea que sea una información útil. O importancia relativa, porque bueno, hay un principio que es la importancia relativa que no se discute en ningún caso. Si no tiene significado, que hay alguna cosa que podemos saltarla por alto. Vale. Que su valoración sea fiable. Pues primero para registrar un hecho contable tenemos que saber qué elementos patrimoniales serán afectados. Si hay elementos patrimoniales. Por ejemplo, yo compro un mobiliario. Entonces digo ¿qué elementos patrimoniales serán afectados? Un mobiliario. Me va a aumentar el mobiliario que tengo en la empresa. ¿Y qué otro elemento? Pues si lo pago al contado me va a disminuir el dinero que tengo en metálico. Si. Bueno, pues eso es lo que tengo que mirar. Y tengo que saber a qué pertenece. ¿Se activa pasivamente? Dentro de estas tres grandes masas. Por ejemplo, un mobiliario sería inactivo porque es un bien y caja sería inactiva porque es otro bien. Entonces tengo que mirar qué elementos patrimoniales aumentan y disminuyen. ¿Y cuánto varía? Vale. Esto es lo que tengo que activar siempre después de la contabilidad. Y nos dice que el principio de dualidad es que todo hecho contable va a afectar siempre simultáneamente por un importe al menos a dos elementos patrimoniales. La compra de mobiliario al contado. Va a afectar siempre a dos elementos patrimoniales. Vale. Y después tenemos el sistema de partida doble que permite la representación o registro de los hechos contables de acuerdo con el principio de dualidad. Representación o registro de los hechos contables. ¿Qué nos quiere decir? Registramos los hechos contables porque tiene y abre el principio de dualidad porque hay siempre como mínimo dos elementos patrimoniales a afectar. Bueno y aquí nos dice cómo se mueven los distintos hechos contables. Simple. Afectan únicamente a dos elementos patrimoniales y compuestos cuando afectan a más dos elementos patrimoniales. Pues nos dice que un aumento de activo va a llevar consigo o bien una disminución de activo, o bien un aumento de pasivo, o bien un aumento de inerte. Pues por eso tenemos que mirar, por ejemplo, un aumento de pasivo y activo. Entonces si comprometemos con un mobiliario, lo pago al contado, me disminuye el dinero en caja. Sí. Entonces tengo un aumento de un activo y una disminución de otro activo. Sí. Si yo compro mercaderías, por ejemplo, y las dejo a deber, pues me aumenta un activo en la empresa que son las mercaderías, pero me aumenta también un pasivo que es la obligación con los proveedores. Vale. Si yo recibo un mobiliario que en vez de entregarlos a otra empresa, me da un pasivo que es la obligación que tiene que pagar, entonces un netálico, una aportación metálica entregada en inerte aumente el activo mobiliario pero también aumente el inerte patrimonial. Vale. Y esto es cada igual, disminución de pasivo, por ejemplo, pagarle a un proveedor. A mí disminuyen pasivos proveedores y eso te lleva consigo una disminución de un activo porque si le pago al proveedor me disminuyen dinero. Vale. Bueno, esto más o menos lo sabes. Bueno, pueden ser, pueden afectar a más de dos elementos patrimoniales. Por ejemplo, un incremento de un activo puede disminuir un activo por un 50% que pago al contable y el otro 50% aumentar un pasivo porque no tiene la pendiente para pagar. Bueno, pues los hechos contables atendiendo sobre el valor del patrimonio pueden ser permutativos. Solo producen variaciones en la composición del patrimonio pero no alteran su valor. Por ejemplo, compro de mobiliario al contable. Variaba mobiliario, que sería igual que me entra un millón de mobiliario, pero no hay mil euros de caja. Entonces, varía la composición pero no altera su valor. Esto puede ser en expensivos cuando implementan activos y pasivos. Reducen activos y pasivos o no alteran la dimensión del activo y del pasivo. En este caso es nuevo, no altera cambiar un activo por otro activo, pero sigue teniendo el mismo valor de operación. Bueno, esto podría ser expensivo. Por ejemplo, si compro mercadería se atreve. Pues aumentaría la cuenta de mercaderías pero también aumentaría una cuenta de pasivos que serían los proveedores. Sí. Podría ser reductivo. Sí. Cuando yo les pago a los proveedores, pues me disminuye la cuenta de pasivos proveedores pero también disminuye la cuenta de activos, caja o banco. Vale. Y después tenemos los modificativos que además de alterar la composición del patrimonio, alteran su cuantía. Hacen variar el inicio. Por ejemplo, cuando yo tengo un beneficio si vengo a un mobiliario o a una empresa federal que lo compré, hay un inicio que varía el inicio patrimonial porque tengo un beneficio que no he necesitado contarle. Vale. Bueno, pues eso sería un hecho modificativo. Y esto es una combinación de los dos. Sería por ejemplo la compra de... de la venta de un activo. Sí. La venta de un activo pues tendría una variación del activo, del pasivo, igual. Ok. O de una venta de un activo, uno aumenta un activo y el otro diminuye siendo otro activo. Y también podría tener el beneficio al venderlo a un precio superior al que lo compré. Sí. Si no, no tiene... De hecho, de hecho no te haría falta usar nuestra contabilidad, no te haría falta saberlo, pero sí. Que si es que caes en alguna prueba de abonación, bueno, como ven más adelante, sí aparece. De una cuestión, bueno, pues saben que si yo he tenido esos beneficios y los respectivos no... No... Es para separar los que varían más que nada el neto patrimonial, los que son de resultados luego y los que son sólo que imprimen el activo y el pasivo. Para separar esto es descontado. Porque unos van a imprimir en la cuenta de resultados, en la cuenta de peregrinantes y otros no. Sí, porque los modificativos normalmente van a variar la cuenta de resultados. Sí, no es siempre, porque también puede variar el neto patrimonial por otra razón. Por una disminución de capital. Si no variara por una disminución... Tenemos otra opción que puede variar el neto patrimonial, una disminución o aumento de capital. También puede variar con eso. Serían dos casos distintos, pero normalmente sí. Normalmente eso es por razones o resultado contrario. Bueno, más o menos el 3 está... Esto es importante hacerlos acertitos para ponerlo aquí porque es como lo vas a entender. Pero bueno, ahora era para pasar a estas cuestiones por dar un repaso. El tema 4 nos habla de los elementos de la cuenta de resultados. Y al hablar de la cuenta de resultados estamos hablando del beneficio o pérdida del activo. Bueno, resultado contable decimos antes que la variación experimentada por el patrimonio en un periodo de tiempo, por lo que va en el neto. ¿Qué podría ser? Siempre que no fuese por aumentos de capital o disminuciones de capital, ¿qué podría ser? Un beneficio o una pérdida. Cuando los ingresos son mayores que los gastos, beneficio. Cuando los gastos son mayores que los ingresos, pérdida. Y se calcula el resultado del periodo de patrimonio neto final menos patrimonio neto inicial. El resultado del periodo de finalización del periodo menos gasto de periodo. En ambos métodos habrá que descubrirse las variaciones derivadas de cambios en las participaciones del patrimonio. Aquí está hablando, suponiendo que el capital sea constante, ¿no? Que se mantenga en el tiempo. Las variaciones se experimentan por resultados del periodo. Si no, esto igual no se cumplía. El resultado del periodo es igual, el patrimonio neto final menos el patrimonio neto inicial. Siempre que no haya disminuciones de capital o aumentos de capital. ¿Vale? Así. Bueno, pues la cuestión de balanza ampliada. Ahora si partimos de aquí, vamos Claro. Sí, pero bueno, los servicios son beneficios en realidad. Pueden ser confesados pero son por beneficios. Tratando la primera dirección. Pero son beneficios que son dinero cargado. La mayoría de las reservas, los reservos legales, los reservos legales se conviven a la ley a dejar un inmerso en el partido, pero son beneficios. El servo estatutario está obligado al estatuto y el servo voluntario, bueno, los reservos voluntariamente quitan una reserva, que es la primera de mis observaciones. Eso no es un beneficio. Eso es que tú a las mitigaciones cobras el precio superior a lo que realmente tienen las acciones. Pues eso no. Por eso son beneficios no distribuidos. Fijaros que aquí nos ponen la ecuación ampliada del capital. Y yo creo que está algo… y esa ecuación ampliada del capital sale de esto. ¿Por qué es ampliada del capital, ministro? Activo igual a pasivo y más alto. Pero el activo hace también falta amplia, pasivo, más viejo que este inmerso, se va a aumentar y diminuir, se va a multiplicar, sí, pero tiene que ir con la propiedad continua. Y eso va a resultar al precio. Así que, ¿por qué se da la propiedad? Porque el activo es igual a pasivo, magnético, más viejo que este inmerso. No es magnético. Va a haber que hacer la propiedad. Entonces, el activo está aquí, al lado de cuáles son las acciones. Y así va a ser el activo. Acá también va a ser magnético, más viejo que este inmerso. esto es la ecuación monetaria que está en el nivel que no es el propósito es el dinero que se parte, es un parte del dinero al final del año, parte del dinero pero bueno, de esa parte, para que veamos la ecuación ampliada del galánico entonces nosotros establecemos una ecuación en la cual había activo igual a pasivo más neto, pues ahora la ecuación ampliada, activo más gastos igual a pasivo más neto, más ingresos estos gastos y estos ingresos al final del ejercicio, tanto estos gastos como estos ingresos pasan a aumentar el patrimonio, aumentar el patrimonio pero sabes que los ingresos menos los gastos son el beneficio entonces aumenta el patrimonio ingresos son partidas que aumentan el valor del patrimonio neto, sí, justamente pueden ser ordinarios, dice derivados de operaciones habituales y recurrentes y extraordinarios los que se producen por ejemplo, porque nos toca la noticia porque decidimos algo que no contábamos con él contrapartidas pueden aumentar activos disminución de pasivos o una acumulación de ambos bueno, pues sí que puede aumentar activos yo si cobro un alquiler aumento un activo yo disminución de un pasivo bueno, sí para mí no es excepto imaginaros que a mí me han tenido que ordenar el cliente sacrificio para mí una obligación que me pido dinero de un cliente para entregar para hacerme el servicio, por ejemplo y me pido dinero para que me transportaran a mi familia yo tenía una obligación claro y después cuando ya le presto el servicio me disminuye esa obligación o me desaparece podría ser un caso y una acumulación de ambos sería que parte de eso ya se lo tendría parte de eso lo desplazaría al principio y otra parte se lo cobra o tengo derecho a cobrárselo y ese servicio mismo Cobos no confundir ingresos con cobos ingresos es corriente real cuando se produce el ingreso y cobo es la corriente momentánea cuando recibo el dinero yo puedo tener muchos ingresos y no tener cobos en el momento porque igual les digo a los clientes tenéis un plazo para pagarme de tres meses si yo ahora les presto el servicio pero no voy a cobrar hasta entre tres meses porque el ingreso es el servicio que les acabo de prestar vale de aquí los ajustes contables Cobos son entradas de dinero o aumentos de tesorería su contrapartida puede ser el nacimiento de un ingreso u otra operación a veces coincide con el nacimiento de un ingreso ¿cuándo coincide? cuando en el momento del ingreso lo cobro si no, no va a coincidir bueno pues gastos provocan disminuciones del dentro patrimonial el concepto de gastos o sea, el ser humano y ser perteneciente al ser humano es el temporal de un año, con máximo y de ingresos clases pueden ser ordinarias o extraordinarias ordinarias derivadas de operaciones habituales las operaciones actuales hay que pagar los sueldos, el alquiler, etcétera extraordinarias consecuencia de operaciones esporádicas o artícitas por ejemplo, pagar una multa no es lo habitual tener un accidente y descartar un elemento de transporte pues igual tenemos un ingreso y nos paga la compañía de seguros también de la compañía de seguros, ¿no? es extraordinario porque es algo que va a contar, ¿no? pero en el momento vamos a tener un gasto estacional, extraordinario las contrapartidas de los gastos son disminución de activos si yo tengo un gasto y lo pago al contado me disminuye el activo cajo a barcos si yo lo dejo pendiente de pagar pues me aumenta un pasivo, la deuda vale puede ser proveedores, acreedores, etcétera puede ser una combinación de ambos una vez que tengo un gasto que el 50% lo haga pagar al contado y el resto lo deja de ver si hay disminución de un activo un aumento de la obligación vale los pagos son salidas de dinero o disminución de tus heridas o contrapartida puede ser un gasto o otra operación por ejemplo la liquidación de una deuda si pasamos a la siguiente estado de la cuenta de pérdidas ganantes bueno, el estado de la cuenta de pérdidas ganantes ahora el modelo puede ser otro pero bueno pone con signo positivo los ingresos y con signo negativo los gastos una vez que calculamos bueno, tenemos los ingresos típicos de la actividad normal después tenemos otros los resultados que se financiaron ingresos y gastos financieros la suma del resultado de explotación más los los resultados financiados más o menos según sea positivo o negativo nos da el resultado antes de impuestos entonces hay que calcularlo como en la norma general el 30% del impuesto a las sociedades y obtenemos el resultado de la actividad esto siempre para las sociedades porque sabéis que el empresario individual no tributa por impuestos a sociedades por lo tanto es que sobrevive no tributa como persona que se calla o como empresa tributa por impuestos sobre la rueda bueno, esta y ahora tenemos aquí bueno, conceptos básicos que el secreto de la contabilidad es un entorno independientemente de sus propietarios bueno, unidad monetaria estable lógicamente lo que no puede detener es llevar la contabilidad una vez en euros y otra vez en dólares valorar todo en euros llevar la contabilidad en euros pero valorar todo en euros y luego la información contable se elaborará tomando como referencia en intervalos regulares de tiempo normalmente la información contable un ejercicio contable tiene un ámbito natural como norma general hay alguna situación por empresas de temporada, etc principios contables básicos los principios contables básicos que aparecen aquí son 6 me parece pero bueno, los principios contables básicos que aparecen aquí es el principio de empresa y quiere decir que la empresa tiene una duración limitada que no estamos pensando en liquidarla porque si no la valoración la podemos hacer no correcta la base de la contabilidad es que represente la imagen fiel de la empresa ante todo la imagen fiel de la empresa y no en el plan general contable porque es la designación base pues es que un código como el tuyo no está conectado con los principios contables yo puedo... no sé es tan instabilizado de todos modos porque sabes que yo no digo que en un código de comercio es que te aparecen, por ejemplo como tienes que hacer las cuentas anuales o una serie de normas pero los principios contables están ahora desarrollados en el mismo plan no hubo ninguna actualización en el código de comercio pero bueno lo miraremos lo miraremos a ver porque bueno, en principios contables básicos donde aparecen es una de las partes del código contable que es de carácter obligatorio bueno, ahora no es una parte ahora está dentro del marco conceptual de la primera parte antes en el plan antiguo era una de las partes pero está dentro del marco conceptual dentro de la primera parte de este carácter obligatorio bueno, pues el principio de empresa que la empresa tiene una decisión determinada o sea, que no pretendamos valorarla porque tenemos un límite de valor aquí si no pretendemos valorarla pensamos que la vamos a quitar porque podría ser que variara la imagen fiel de la empresa y el principio de vengo nos dice que ahora hay que volver atrás porque hay criterio de tasa para otras cosas pero nos dice que para llevar la contabilidad tenemos que seguir el principio de negocio en función de la corriente real no en función de la corriente momentánea no en función de cuando se cobre o no paga registramos en función de la corriente real por cierto si es un ingreso de este mes independientemente que lo cobre durante los años lo tengo que contabilizar como ingreso de este mes porque voy a calcular el beneficio con ese ingreso y los gastos están igual si este salario es de este mes aunque no lo pague hasta dentro de los años yo lo contabilizo con un gasto de este mes porque es por el servicio que me prestaron este mes y ese es el principio de vengo además es de carácter obligatorio aunque después podemos ir al impuesto sobre la renta para las actividades empresariales y puede ser que los créditos hayan terminado tenemos que utilizar el criterio para hacer los contables tenemos que seguir el criterio de vengo fijaros que ahora aquí por eso hay que hacer después el tema 6 que es de los efectos contables si decidas que tienes que estar para todo el concepto de vengo vale, si voy a hablar pero es igual ya no hace falta hablar de eso ahora también va a haber que hacer otros ajustes por el IVA el IVA ahora a partir del año 2014 las empresas no tienen la obligación de liquidarlo en determinados casos incluso que necesiten un volumen de perfil suficiente si no lo cobran hasta ahora era obligatorio estamos usando las pequeñas y medianas empresas para conseguir que si no se cobraba el IVA como ahora hay tantos tanto, tantas extensiones de pago pues si no se cobraba el IVA pues no tenemos no tenemos que pagarlo porque el IVA lo cobramos como empresa lo tenemos que entregar en acción entonces lo tenemos que entregar cuando sea cobrado si tengo que solicitar tengo que solicitar un practicante del 31 de diciembre claro, es que bueno es un problema porque estás ahí también que vas a tener que hacer unos ajustes contables no sabes, el ajuste que vas a tener que hacer contable es que antes tú al final del trimestre decías cuánto iba de vengado cuánto iba soportado la diferencia la entregó un hacienda independientemente que cobraras o no pero ahora vas a tener que hacer un ajuste contable porque la contabilidad contabilizas la factura y te va a aparecer el IVA reproductiva tú que contabilizas un documento en realidad entonces esto va a aparecer el IVA reproductiva si cobraste lo que vas a cobrar después vas a tener que separar contablemente qué cobras y lo que no cobras en el momento no nos va a ir a romper sí, no nos va a ir a romper porque vamos a ver porque una cosa es la contabilidad y otra cosa yo creo que es la fiscalidad la legislación contable va a tener que elevar de acuerdo con lo que te dije el IVA no es un gasto para la empresa tiene que estar como un gasto pero va a irse por contabilidad para obtener la factura entonces cómo va a irse por contabilidad el IVA no está contabilizado para la empresa ni en un gasto ni en un dinero es algo que simplemente puede intermediar entre pacientes y consumidores no tiene ninguna función entonces claro, va a haber ahí que cobrar un ajuste contable por problemas o utilizar un ajuste contable sí la empresa, los efectos fiscales yo creo que sí no viene la legislación en profundidad pero yo creo que ya tiene salida de casa y ya está no, pero es que bueno lo que pasa es que bueno yo creo que bueno vamos a dejarlo aquí