Bueno, vamos a ver, preguntan. Las notas de inglés saldrán pues como estas, cuando pueda corregirlos. Los de inglés son muchos más, así que tardaré más, pero en cuanto los tenga, haremos el mismo ejercicio que acabamos de hacer y haremos la prueba. ¿Se pueden ir a ver los exámenes? ¿Se pueden ir a ver los exámenes a dónde? Se puede ir a las tutorías, a Senda del Rey 7, en horario de tutorías. Os recomiendo que me citéis previamente porque los exámenes los tengo que tener allí. Ahora mismo los exámenes están en mi casa. Lo de los espacios entre paréntesis y comas forma parte del tema 4. Entonces, la explicación rápida es que el paréntesis de apertura debe pegarse al carácter que sigue y el paréntesis de cierre debe pegarse al carácter que precede. Los cuernecitos indican dónde se tiene que ir y el corchete también. Pero bueno, las notas ¿cuándo se publican? Bueno, cuando con mayúscula porque es algo que nos interesa mucho. Pues cuando se publiquen, yo mañana por la tarde posiblemente meteré las notas. Tengo que sumarlas todavía. Bien, si no hay más preguntas sobre la prueba de evaluación de literatura y de lengua, seguimos entonces con la fonética. Bueno, antes de continuar me he preguntado a la compañera los correos electrónicos. Hay. Mucha más gente que no lo recibe que que sí lo recibe. ¿Cómo perseverar en tareas que no sirven para alcanzar éxito produce melancolía? No voy a mandar más correos. Entonces, a partir de mañana se publicará en el foro, al foro hace de todo el mundo, así que damos por finalizado el maravilloso ejercicio novembrino de vamos a conocer el correo de la UNED. Que además ha producido de todo. Había gente, wow, mejor así, gracias, mejor para todos. Mañana lo publicaré en el enlace del foro, en el foro de la tutoría y de ahí podéis acceder. Para bajarse las fotocopias, en la propia grabación están las fotocopias. el de la semana pasada eso iba a decir, las diapositivas de la semana pasada, si entras a la grabación te las puedes descargar desde la grabación, ¿habéis probado? ¿no habéis probado? vale, junto a la grabación están las diapositivas, yo pensé que teníais acceso, pero bueno mañana en el foro sí que colgaré entonces las diapositivas junto al enlace para que lo tengáis más fácil luego ha habido compañeros que han preguntado ¿por qué no se reciben los correos? parece ser que si tienes el buzón desviado, no lo recibes que depende de cómo tengas el spam porque como el correo incluye un enlace si tienes un anti-spam que indica que todo correo que te entre, que contenga un enlace puede ser peligroso entonces los correos que yo te envío contienen un enlace enlace que puede ser peligroso pero que no es un virus pero el correo no distingue ese tipo de cosas así que en fin, también mandé otro correo, no sé, ¿recibisteis el otro día dos correos? los que los recibís es que ya mandé uno que se me escapó probando probando, hola, una cosa así en fin, que no entonces no lo voy a dejar y luego, pues, sí dos documentos que se van a poner en 2.x podría ser un gran juego que sea el 2029 sí, bueno ya bueno, el único caso son las fotocopias que puse las primeras fotocopias yo no lo puedo yo tengo que verlo en otro ordenador vale, bueno en principio lo que colgaré mañana y lo que suelo colgar son las diapositivas ¿esas las podéis abrir? es una versión claro, yo tengo yo tengo la versión anterior ya bueno ya bueno, pues mañana lo intento ya esa es una solución buscar otro ordenador que tenga un vale, no había caído vale, pues mañana vuelvo a poner las fotocopias entonces en una versión de Word 2007 y al guardar las diapositivas también me iba a ver si hay alguna opción de guardar como una versión anterior imagino que sí si me acuerdo, si se me olvida pues me lo recordaré bueno eh me llamo José Ramón no me llamo Juan Ramón hay quien en los correos me llama Juan Ramón Juan Ramón es el de Platero ese era de Huelva yo soy de Santander y si alguna vez me caso pues a lo mejor me voy a Nueva York pero no creo que nos parezca mucho más y y me ha pedido Carriazo no Carraza ni Carranza ¿cómo se puede empezar un correo? Hola, José Ramón dos puntos mejor que buenas tardes, buenos días porque se hace bien el paso del tiempo vamos a la fonética el otro día explicábamos ya la diferencia entre fonema, alófono y grafía pero yo me daba cuenta que había saltado una diapositiva y la vamos a repasar las fotocopias las pone en el foro grupo de tutoría sí, efectivamente El fonema es la unidad más pequeña en la que puede dividirse el conjunto fónico. Los fonemas son distintivos. Los fonemas se representan entre barras oblicuas. Y una lengua tiene un determinado número de fonemas. Cada fonema puede realizarse mediante varios sonidos. Esos sonidos, los fonemas son abstractos. Los sonidos que sirven para realizar los distintos cada fonema son halófonos de ese fonema. Por ejemplo, el fonema en español, bilabial sonoro, tiene dos halófonos. El bilabial oclusivo y el bilabial aproximante. Si tú dices ámbar, utilizas el halófono oclusivo. Pero si dices... Amaba, utilizas el alófono aproximante. Lo cual cuando hablamos italiano o francés, donde no existe el alófono, es una característica del acento español. Pero en amaba los labios no se tocan, no se llegan a tocar. Es un alófono. Mientras que en ambar o cuando está en principio absoluto de palabra, en bartolomé de las casas, bartolomé, ahí los labios se tocan. Esos son dos alófonos. El fonema es el mismo, el fonema virabial, sonoro. Pero son diferentes sonidos que representan en la cadena hablada, no en el sistema, en la cadena hablada, representan ese fonema. Y luego están los sonidos. Los sonidos son... Los sonidos es una cuestión acústica. Hay algunos sonidos que tienen significado lingüístico, que son los halófonos, que sirven para representar en la cadena hablada los fonemas que son abstractos y que forman parte del sistema. Estos tres conceptos. Los sonidos, y los halófonos son sonidos, se representan entre corchetes. Para la segunda prueba de evaluación continua, para el examen, si me hablas de un fonema y lo representas entre corchetes, menos cero dos. Si me hablas de un sonido y lo representas entre barras oblicuas, menos cero dos. ¿Cómo se representan las grafías? Se puede representar mediante la cursiva o mediante las comillas. Si me hablas de una grafía y no pones comillas y no lo subrayas pero es cursiva, menos cero dos. Y a esto es a lo que estamos hablando. Y a esto es a lo que venimos aquí. Si queréis hablamos del matrimonio y de las raíces, que tenemos. ¿Grafía? Entre comillas o subrayado. Fonema, barras oblicuas. Sonido, los alóforos son sonidos, entre corchetes. Está en la página 50 del libro, Introducción a la Lengua Española. Los fonemas que forman parte del sistema se caracterizan porque contrastan unos con los otros y contrastan en virtud de determinadas características que llamamos rasgos distintivos. Los sonidos tienen muchos más rasgos, pero que no son distintivos. Por ejemplo, el rasgo oclusivo aproximante del alófono bilabial sonoro-oclusivo y bilabial sonoro-aproximante, el rasgo oclusivo aproximante es no distintivo. Mediante... Mientras que la bilabialidad es distintiva, porque en virtud de ser bilabial distinguimos a la B de la B y de la G, Y el rasgo sonoro también es distintivo, porque en virtud del rasgo sonoro distinguimos la B de la P. De tal manera que la B se define por oposición a la P en virtud del rasgo sonoro-sorbo y por el punto de articulación labial se distingue de la B y de la G. A su vez la P se distingue de la T y de la K. Y así se forma el sistema, un sistema de oposiciones. ¿Vale? Las oposiciones se pueden estudiar desde el punto de vista articulatorio o desde el punto de vista acústico. El libro está plantado desde el punto de vista articulatorio y vamos al punto de vista articulatorio. El otro día veíamos los lugares de la articulación y hoy vamos a ver los modos de la articulación. Por un lado están las vocales, por otro lado están las consonantes, dentro de las consonantes las semiconsonantes líquidas. Las vocales, hay tres modos de articulación que tienen que ver con la mandíbula. Vocales altas, medias y bajas. Altas son la I y la U, porque la mandíbula está alta. Medias son la E y la O, porque la mandíbula está en una posición intermedia. Y baja es la A. A. Baja o A abierta. A, E, I. A, E, I, I, A. Las consonantes, por su lado, son oclusivas, aquellas en las que los órganos que intervienen en la formación, uno móvil y otro fijo, el móvil se aproxima al fijo e interrumpe la salida del aire y del sonido. Las fricativas... El órgano móvil se aproxima al órgano fijo sin llegar a interrumpir totalmente el paso del aire. Las africadas tienen dos momentos. Un momento muy breve inicial oclusivo con una explosión fricativa después. Es la Che, también la Ye, la Ye inicial. Y las líquidas se caracterizan porque son continuas y en este sentido se parecen a las vocales. No hay una interrupción de la salida del aire. Las líquidas además en algunas lenguas pueden ser núcleos de las vocales, no así en castellano. ¿Qué consonantes hay en español? Consonantes bilabiales, la P, la B y la M. Estamos hablando de sonidos, están representadas entre corchetes. Labio dental es la F, es el labio, el que, el órgano móvil y el diente, el órgano fijo. Lingua dentales, la lengua se apoya solo en los dientes, T, sorda, D, sonora. Lingua interdentales, la Z, la Z se representa así, no se representa mediante una Z. No existe el signo fonético Z. Las lingua alveolares, la L, la S, aunque no todos los alófonos son lingua alveolares, la N, la R simple y la R múltipla. Lingua palatales, la Che, la L y se representa mediante una lambda, no se representa. La Ñ, que se representa tal como aparece en la diapositiva. Y la L. Bien. y lingüo velares, la J, la K y la G. La K es sorda, la G es sonora, ambas son oclusivas por oposición a la G que es fricativa. Entonces, de aquí podríamos sacar los fonemas y tendríamos que definirlos por rasgos distintivos, por oposición. ¿Está más o menos claro? Modos. Sí, sí, la fonética es muy fácil porque es lo que hay. O sea, comparado con lo del sustantivo más A más infinitivo, esto es un paseo. En virtud de la acción de las cuerdas vocales podemos distinguir los sonidos sonoros de los sonidos infinitivos. Son sonoros. En virtud, estos son modos de articulación, en virtud de la acción del velo del paladar, podemos distinguir sonidos nasales y sonidos orales. Si el velo del paladar está, es el órgano móvil, está pegado a la parte posterior de la faringe, entonces no hay resonancia nasal y lo que tenemos es un sonido oral. Si la úvula, campanilla, el velo del paladar está colgando, no se ha aproximado al órgano fijo, en ese caso hay resonancia nasal y tenemos nasales. En castellano no hay, la nasalidad por ejemplo en las vocales no sirve para oponer significados, en portugués sí, en español no. Modo de articulación, en cuanto a las vocales, vocales altas o cerradas, vocales medias, vocales bajas o abiertas. En cuanto al lugar de articulación, tenemos las anteriores o palatales que son la I y la E. una alta, la I y anterior o palatal y otra media la E que también es anterior. Central solamente tenemos la alta que es la A y posteriores tenemos también una, pero solamente tenemos la baja, la A y velares posteriores tenemos una alta que es la U y una media que es la O. Luego las velares tienen también una acción de los labios, pero en principio lo que importa aquí el órgano móvil es la lengua por eso es posterior a anterior. Aquí tenéis la realización de la lengua fijaos eso, que en la U también hay una acción de los labios, pero sería un rasgo pero que no es distintivo no sirve para oponer lo que opone la U a la I Es la postura de la lengua. Por eso esta es velar y esta es palatal, ¿vale? Esta sería palatal, esta sería velar. Es la acción de la lengua la que define las vocales. Aquí tenéis el esquema de las vocales del castellano. Los grupos vocálicos. En castellano, las vocales altas o cerradas pueden tener un grado tal de cierre que se conviertan en semivocales o semiconsonantes. Es decir, elementos vocálicos pero que no forman el núcleo de la sílaba sino que tienen que aparecer junto a otra vocal que es el núcleo de la sílaba. Las llamaremos semiconsonantes cuando este elemento precede al núcleo de la sílaba y las llamaremos semivocales cuando el elemento semivocálico... Va pospuesto al... Entonces tenemos triptongos, todas las combinaciones entre la i, la u y las demás, y entre ellas, los triptongos, en los que hay un elemento semiconsonántico pre-nuclear y un elemento semivocálico post-nuclear. Y esto da lugar al fenómeno del hiato y la sinénesis. Cuando lo que se encuentran son dos vocales que forman núcleos de sílabas diferentes, entonces lo que tenemos no es un triptongo sino un hiato. Bien, porque estamos con una vocal cerrada o alta tónica... Había, baúl, en baúl tenemos dos sílabas. Porque en ese caso la U está acentuada. Para aportar el acento es necesario que sea un elemento vocálico porque el acento señala el núcleo de la sílaba. Por lo tanto, en baúl no tenemos un diptongo. ¿Qué ocurre? En la pronunciación descuidada en algunos dialectos, en la pronunciación familiar en muchas regiones se tiende a cerrar las vocales medias o abiertas en contacto con otra más abierta y a convertir en diptongos los hiatos. Entonces, no os peleéis en lugar de no os peleéis, por ejemplo. Pelear frente a pelear. O real frente a real. Ya, si además de real convertimos la L, la vocalizamos en au, ya tenemos lo de riau, riau, riau, riau, riau, que es de donde viene. Igual que mambrú es lo mismo que malboro, el de tabaco, es lo mismo. Pues riau, en el que se vocaliza la consonante final, se cierra la primera vocal media y lo que es una palabra de dos sílabas se convierte en una palabra de una única sílaba con la consonante vocalizada. Riau, riau. Bien, entonces cuando vais a unas fiestas y gritáis riau, riau, riau, euros, euros, euros. Pues eso, línea, son tres, si decimos línea estaríamos haciendo sin eres. ¿vale? luego existe la sinéresis en poesía también, hay veces que para la métrica esto es importante es importante entender lo que es un diptongo y lo que es un diato para luego poder entender las reglas de acentuación que es de lo que vamos a hablar la semana que viene ¿vale? bien, continuamos con las consonantes hasta aquí las vocales las vocales se caracterizan porque pueden ser núcleo de síndrome en cuanto a las consonantes, por el modo de articulación, tenemos que distinguir las oclusivas, que las hay orales y nasales las orales petaca, bodega y las nasales m, n, n fricativas la f la s la z la j ¿vale? y la Y, la palatal medial africadas, la Che y líquidas laterales la L y la L la alveolar y la palatal y vibrantes, la R simple y la R múltiple en cuanto a las fricativas en el libro hay un cuadro sombreado lo veremos más adelante pero no se pronuncian todas en todas las variedades del español hay variedades del español en el que la interdental sorda fricativa no se pronuncia como tal interdental sino como alveolar o dentoalveolar confundiéndose con la fricativa alveolar En su realización dentoalveolar. Es lo que se conoce como seseo. Hay otras zonas en las que ocurre lo contrario. Es la dentoalveolar la que se pronuncia de modo interdental. Y eso se conoce como seseo. En el caso de las líquidas, muchas veces la lateral palatal se confunde con la fricativa medio palatal. Y a eso se le conoce como yeísmo. Y por eso en el libro se dice que rayar y rayar son homónimos. Aunque en la norma no lo son. Y en algunas variedades también las latas. Laterales en algunas circunstancias se confunden con las vibrantes. Sobre todo cuando están después del núcleo silábico. Es decir, caldo en lugar de caldo. Mi arma en lugar de mi alma. la lateral por la dinámica o miamol esos son cuestiones que veremos en el último tema pero que ya podéis ver respecto al lugar de articulación al lugar de articulación están las bilariales, la P y la B y la M las labiodentales, la F las interdentales o lingüinterdentales la Z, las preparatales la S, alveolares o lingualveolares, las mediopalatales o lingopalatales, la Che y la Ye, las velares o lingovelares, la K la G uvulares o guturales la J ¿cuándo se acentúa un yato? un yato se acentúa cuando le corresponde según las normas jesuítico se acentúa pero jesuita no Por mucho que el Papa sea Jesús. Bueno, realización de P, bilabial sorda. B, bilabial sonora. T, dental alveolar sorda. D, dental alveolar sonora. K, velar sorda. Perdón, aquí no hay nada. Y, velar sonora. Ahora, M, nasal bilabial. N, dental alveolar nasal. Ñ, palatal. Bueno, por ahí también se va el aire. F, labio dental sorda. S. Dental de olar, sorda. Esta es la interdental, supongo. Bueno, es como una cera. J. No, esta es la medio paratal. No es la J. La J es esta. De olar, sorda. Esta es sonora. Africadas. La Che. Veis que hay dos líneas, una continua y una punteada. La línea continua es ese primer momento oclusivo y la puntuada o la de trazos es el momento fricativo. Che, africado, lingua paratal, sordo. L. Dental de olar lateral. E. Paratal. esta yo la pronuncio más adelante, pero bueno R con una única vibración y la múltiple R con 3, 5, 7 si eres guipuzoano, hasta 9 R, ¿vale? sonoros la sílaba sí eso es yo he ido señalando dibujo a dibujo, el compañero pregunta ¿por qué son importantes los dibujos? en los dibujos lo que se señala es el punto donde entran en contacto o por donde se estrecha el canal de salida del aire eso es el lugar de articulación y luego en el caso del modo pues tenemos que fijarnos Esta es aplicada, pero tenemos que fijarnos. En Y aquí no hay contacto. Eso quiere decir que es fricativa. En G, bueno, sí hay contacto, pero bueno, en S propiamente no hay contacto, pero bueno, el aire sale por el centro. Lo que hay que fijarse es en el lugar de articulación, el punto en el que entran en contacto o se estrecha el canal en virtud de la aproximación del órgano móvil al órgano fijo y el modo. Si es oclusión total, será oclusivo y si no será fricativo. Y si es una combinación, será fricado o será líquido. Serán los modos. ¿Vale? Más. ¿Cómo se cuenta una palabra? Sí, ¿cómo podemos sacar los fonemas de una palabra? Pues en principio tienes que... La escritura en español hay dos principios que rigen la escritura. Uno es fonético. Entonces, cuando tú representas mediante la escritura, lo que representas son fonemas. Hay otro criterio que es etimológico. Entonces, hay veces, por ejemplo, la B, la V, la H, esas letras, sus diferencias no corresponden a cuestiones fonéticas. Porque la H no se pronuncia y la B y la V se pronuncian igual. O la G y la J cuando la G va seguida por E y por I. Pero, en general... La letra representa un fonema o tiende a representar un fonema. Hay determinados fonemas que se representan mediante dos letras. Por ejemplo, el fonema africano se representa mediante Che. Cuando veas che, ahí habrá un fonema. El fonema lateral palatal se representa mediante dos enes. Entonces, cuando hay dos enes, miligrama, miligrama, miligrama, ahí hay un único fonema. Pero quitando esos casos, lo habitual es que una letra corresponda a un fonema. Una palabra, un fonema puede ser. Ahí puede haber desoxirribonucleico, es una palabra, pero son muchos fonemas. Pero un fonema es una palabra. A es un fonema y es una palabra. Una palabra, no muchas palabras. A es el sustantivo, que es el nombre de la letra A. A es la preposición A. A escrito con H es lateral. A es la persona presente de indicativo. El verbo haber. entonces la letra H no históricamente cuando escribimos H es porque o en latín había H o había una F que durante la edad media se aspiró y por eso se pasó a escribir como H pero que desde el siglo XVII no se pronuncia excepto en algunos dialectos por eso digo que ahí el criterio no es fonético ahí el criterio es etimológico pasa lo mismo con la B y con la V escribimos A ver con B porque se escribía en latín con B y escribimos vaca con V porque en latín se escribía con U no se diferencia entonces ¿cómo sabemos dónde hay un fonema? pues bien, escuchamos y entonces transcribimos fonéticamente el texto y por cada sonido característico del español de estos que hemos descrito escribimos uno si yo digo Madrid ¿cuántos fonemas hay en Madrid? 5, si eres castizo, Madrid, Madrid, 5. Pero en Madrid hay 6. Es cierto que el último es un anófono volante, volantero, que no lo sé, pero hay 6. M-A-D-R-I-D, 6. Madrid, 6. ¿Cómo lo sabemos? Contando, pensando, trabajando. En desoxirribonocleico no vamos a poner ejercicio. En Barcelona hay B-A-R-C-E-L-O-N-A, 9. Barcelona. ¿Y guerra? ¿En guerra? ¿Y guerra? En higuera hay I-G-E-R-A, 5. H no. La H es etimológica, no es fonética. Y la U en guerra tampoco. Porque la U ahí sirve para indicar que la G debe pronunciarse como oclusiva sonora, porque si no sería Igerra. Aunque en Extremadura se puede decir Higuera, y dicen Higuera, pero eso no es normativo. Y hasta el siglo XVII se decía Higuera. Pero esa H, la H, no la hemos descrito porque no es. De todas maneras, en el siguiente tema vamos a hablar de grafías. Entonces, veremos la ortografía. Y la ortografía tiene que ver con la etimología. Entonces, la H, la U, en guerra, lo mismo. En guerra hay cuatro fonemas, sin embargo hay seis letras. ¿Por qué? Porque la R doble representa un único fonema, que es la R múltiple, y G son dos fonemas, aunque son tres letras. Porque la U simplemente sirve para indicar en queso, lo mismo, en queso hay cinco letras pero cuatro fonemas. ¿Qué son? Por eso empezábamos, es importante distinguir letras de fonemas. Pero evidentemente es algo que está muy relacionado. La sílaba. Vamos a la sílaba. Sí. Cuando preceden a la misma letra. Sí, que es lo mismo. Es que yo estaba pensando también en lo mismo. Cuando hay que estallar. Sí, rayar y rayar. Yo lo aprendí cuando aprendí italiano. No sé, a mí ni me lo enseñaron en el colegio. Pero bueno, ilustres yeístas. Ortega y Gasset eran yeístas y tenían muchas faltas cuando escribían cartas. No, está adquirido por la Real Academia. Igual que el seseo, también está adquirido por la Real Academia. Cuando he hecho la referencia a esto... Lo mismo, entonces, para las dos. Pues... Sí, pero ahí entonces el criterio es etimológico. Igual que hay algunos casos, por ejemplo, el seseo. En yeísmo sería lo mismo, pero escribir, o sea, confundirlo es una falta de ortografía porque ahí, aunque tu pronunciación, o sea, tu escritura no sea fonética, etimológicamente rayar viene de rayo, que es el instrumento que se utiliza para rayar, mientras que rayar viene de rayo y por metáfora de la marca que se hace con un instrumento puntante en una superficie espejada. Entonces, etimológicamente, igual que tú no pronuncias la H en hacer, pero tienes que escribir con H. ¿Por qué? Porque ahí el criterio es etimológico, no fonético. ¿Vale? Pero eso, la ortografía y la pronunciación están muy relacionadas. Cuando decía la compañera, ¿cómo puedo saber dónde hay un fonema? La escritura te vale, pero cuidado, porque es aquello de, yo es que pronuncio fluido, porque como en latín era flugitus, bien, pues no, no hay que acentuarlo. Aunque tú puedes seguir pronunciando como quieres, fluido, pero no. Por ejemplo, ruido, se pronunciaba ruido hasta el siglo XVIII, porque tiene que ver con rugido, pero la pronunciación, por eso no lleva acento. Es decir, hay cierta relación, pero no hay que dejarse llevar por la relación hasta el punto de, pues como yo la pronuncio igual, pues lo escribo igual. Porque la B y la V todas las pronunciamos igual. Y no es correcto escribir siempre B, U. La sílaba. Los fonemas en las palabras se agrupan en sílabas, en torno a un núcleo que tiene que ser siempre una vocal, en español. En otras lenguas pueden ser también líquidas o vibrantes, vibrantes laterales. Entonces, de acuerdo con las distintas estructuras que puede tener la sílaba, hay todos estos tipos de sílabas en español. En español, en el libro vienen menos, pero yo lo he hecho por extenso. La sílaba del español por excelencia es CV, la de mamá, papá, consonante más vocal. También es muy abundante CVC, Martín. Dos, OV, A, E, E, O. La primera, la segunda y la última sílaba de aéreo son sílabas que solamente tienen el núcleo, nada más. son muy escasas y tienden a reducirse. De hecho, post, la academia recomienda escribir post, y trans, la academia... Otra cosa es que si leéis literatura, en general, las consonantes post-vocálicas o post-nucleares tienden a eliminarse en español. Y por ejemplo decimos que un hecho es luctuoso, pero nos ponemos de luto, donde en lucto ya hemos quitado la c. y López de Vega hablaba de efectos y defectos, no efectos y defectos. Luego la academia del siglo XVIII consiguió reponer esa fe, pero en el siglo XVII Cervantes decía efecto y vamos como un gallego cualquiera. Entonces, la sílaba es importante, la estructura de la sílaba para establecer la división silábica. Entonces, en una sílaba las consonantes que preceden al núcleo silábico se agruparán con ese núcleo silábico para formar sílaba. Cuando haya dos. En este sentido el español hereda del latín los grupos que se llama muta cum líquida, que es oclusiva más líquida. PR, BR, BL, PL... K-L, K-R, G-R, G-L. Grande, grande, con C-R, con C-L, clavo, con C-R. Craso, craso, craso. Y blanco, y bronquitis, y plaza, y primero. Y luego existen también las agrupaciones T-L que están sobre todo en palabras de origen náhuatl, azteca. Y esas son las consonantes que se agrupan como núcleo pre, bueno, la T-R, el transatlántico. Esas son las que se agrupan, el mutacum líquida. Ahí veis como la líquida está a medio camino entre la consonante y la vocal, porque es la que permite agrupaciones. Cuando hay tres consonantes antes de la sílaba, solamente se agrupan dos con el núcleo silábico y la otra pertenecerá a la sílaba anterior. Entonces en instruir ya hay cuatro, NS pertenecen a la sílaba primera, instruir es la sílaba segunda. Esto es importante para dividir las palabras al final del renglón en la escritura. Bien, tenéis las normas en el libro. El acento. Respecto a la sílaba con el cómputo silábico es suficiente. En el examen habrá preguntas del tipo ¿cuántas sílabas hay en esta palabra? De eso sirve, entonces hay que aprendérselo por eso. El acento. El acento en español tiene valor fonológico, es decir, sirve para distinguir significados. Y así distinguimos el significado de cántara del de cantara del de cantarata. Esto lo pasa en todos los idiomas. En español sí, el acento es móvil. En francés no, el acento es móvil. Eso significa que tenemos un sistema gráfico para representar el acento móvil que ya veremos en el tema siguiente. Además, es un rasgo prosódico. Sirve para, como junto a la intonación, para vehicular significados suprasegmentales. En virtud del acento distinguimos dos tipos de sílabas. Las sílabas tónicas y las sílabas átonas. También las intertónicas, pero a este nivel no es necesario. Las átonas o inacentuadas son las que no llevan acento y las tónicas son las que llevan acento. En cada grupo fónico hay una sílaba tónica, pero no todas las palabras son tónicas. Entonces, las preposiciones, las conjunciones, los artículos, los determinantes son palabras átonas que se agrupan necesariamente con otras palabras tónicas para formar grupos fónicos. Entonces, en el hombre vino ayer hay tres grupos fónicos. El hombre... ... vino ayer, lo que pasa es que el hombre los tuvimos separado pero ya es un único grupo fórmula esto es importante para la entonación las palabras según la posición del acento se distinguen oxítonas o agudas, papel, café si el acento lo lleva la última sílaba paroxítona o grave, carretera, vaso cuando es la penúltima sílaba la que lleva el acento estas son la mayoría de las palabras en español y es la tendencia del español hay determinados dialectos donde se acentúa mucho la palabra llana yo hasta los 14 años no fui capaz de decir bolígrafo porque decía bolígrafo porque todo me sonaba llano o grave, paroxítona proparoxítona o esdrúcula, hay muy pocas cuando es la antepenúltima la que lleva el acento fábrica teléfono y superproparoxítona o sobresdrúcula cuando el acento ocupa una posición anterior a la antepenúltima mandaselo comételo por pronombres enclíticos, son muy raras las superproparoxícolas. Las funciones del acento, la función diferencial y la función enfática, que he comentado antes. Palabras acentuadas, palabras inacentuadas, me lo he saltado también. Las preposiciones o conjunciones, es lo que he dicho antes. La entonación sirve para distinguir enunciados afirmativos, interrogativos o exclamativos y tiene la característica en español de que precede una determinada entonación y acaba con una determinada entonación en el enunciado, con lo cual hay que poner los signos al principio y al final. Bueno, el grupo fónico está relacionado con la pausa y las funciones de la entonación, la función lingüística, la sociolingüística y la expresiva. La función lingüística es la importante, es la que he escrito yo antes, distinguir los enunciados. Bien, si os parece lo vamos a dejar aquí, al segundo timbre. ¿Me habéis entregado todos los ejercicios para que me los pueda llevar? No os los llevéis, por favor, que tengo que meter las cosas. Cráter, rugir, fructuoso, fructuoso. Buenas noches a todos. ¿Un segundito? Sí, claro. Jiménez Chevranco. Jiménez, sí. Jota. ¿Cuál es tu apellido? B.A.C. ¿Perdón? B.A.C. Va. B.A.C. ¿Cómo te llamas? Me faltaban algunos. Tengo como 89 y ahora no los tengo. Pero me lo voy a apuntar para que no se me olvide... ¿Lo entregaste en su momento bien? ¿Todo bien? Sí. No, no habrá ningún problema. Lo que pasa es que no están todos bien. Tengo que hacer un repasito. ¿Va? Sí.