Acabo de darme cuenta y lo metí, pero está bien lo que acabas de decir. Para mí significa precarización porque son personas muy formadas que en el interés de estas personas, como yo soy, no se puede realizar esto. O sea, sistemáticamente dentro de una sociedad de consumo como la nuestra, ¿no? Y para mí también eso es precario, estar en precariedad. Yo creo que hace 15 años tu milagrista era precario. En otros momentos, el milagrista es un lujo. Es un lujo. Es un lujo, sí señor. Pero aparte de eso, es que se han dado una serie de condiciones que ya son estructurales. Es decir, vamos a ver, no son cíclicas. En el sentido de que la economía de los años 70, cuando las crisis de los gobiernos del presidente Suárez y posteriormente Felipe González, pues había algo de cíclico porque se volvía otra vez a un reajuste y se lograba hilvanar los pespuntes, digamos. Pero es que ahora mismo ha dejado de ser cíclica y ha dejado de ser coyuntural. Y esos grupos que no acceden al trabajo, dado el tiempo que permanece el problema, en el trabajo se ha convertido en un problema estructural, en un paro estructural, que por ahora no tiene visos de arreglo. Y es verdad que se vive con esa esperanza, con esa ilusión de solventarlo, pero que por ahora no va por ahí la cosa. Entonces, es una cuestión bastante dramática la distinción que se hace ahora mismo aquí entre clase en sí y clase para sí. Entonces, clase en sí. Sería aquella que objetivamente uno es capaz de catalogar. Y sería aquella clase con unos determinados recursos que uno puede cuantificar a través de encuestas, a través de estudios, etcétera, etcétera. Bien salarios, bien bienes inmuebles, bienes muebles, lo que haga falta. Se puede, digamos, definir lo que es la clase en sí. Pero la clase para sí es aquella clase que es consciente, es consciente de sus problemas, de sus debilidades, de sus, digamos, dificultades a la hora de salir para adelante y también la clase en sí sería aquella clase que se solidarizaría con todos los miembros que comparten esos mismos planteamientos, esas mismas ideas. De manera que los jóvenes en paro ahora mismo universitarios sería objetivamente, se puede saber quiénes son, sería una clase para el sí, pero no en sí. Ellos no tienen consciencia. Ellos pasan bastante de la lucha, de la lucha de clases. Ellos pasan bastante de hacer ningún tipo de revolución. Digo pasan en sentido generalizado siempre con excepciones de jóvenes que se mueven y luchan. Existe ese problema con... Es uno de los comentarios de texto que puso el año pasado en un examen del Departamento de Sociología en el examen de enero. No, mentira. Uno de los comentarios que tenían que elaborar sobre el 0,5 puntos, ¿se acuerdan? Sí. Pues eso es una cuestión de de que el cambio ahora mismo es muy complicado. Y como el cambio ahora mismo es muy complicado pues existe esa incertidumbre y deja una serie de connotaciones que podemos ver por ejemplo en el gráfico 7. Estos serían los integrados, la primera categoría de social. Estos serían los los vulnerables, los que actúan en precario. Y estos dos excluidos. Y digo excluidos porque como no han empezado a trabajar no tienen derechos a ningún tipo de cotización. O sea que los excluidos también serían estas personas. Nosotros ya empezamos a ser marginados. Claro. Excluidos aquí no se refiere a los derechos políticos. Ellos pueden votar. No, no. Ni tampoco, escucha, ni tampoco a los derechos humanos. Es decir, todos somos iguales ante la ley, etcétera, etcétera. En lo que están discriminados y excluidos son en los derechos sociales. El derecho a un trabajo, el derecho a la vivienda, el derecho a cobrar una pensión, incluso la formación se la tienen que costear sus padres, etcétera, etcétera. Sí, eso está bien pronunciado en la EFA. Sí. Que hay gente, que son paradas de larga duración que ya ni siquiera aparecen por el INEM para reivindicar un nuevo trabajo con lo cual no cuentan con los trabajos. Entonces esos digamos se han auto excluido de las posibilidades esas de contar para... No, se han auto excluido, los han nichado porque ellos se han cansado, digamos. Se han agotado de pasar por el INEM para nada. Entonces casi se han auto excluido porque es más, había una especie de de paga complementaria para parados en el cual si les ofrecían un nuevo trabajo y lo rechazaban, se les dejaba de pagar. O sea, encima de con luz parejado como digo yo. Es que... No, tienen que acudir a un curso de formación. Eso, eso sí. No, y cada vez más gente acude. Sobre todo mujeres que que cada vez toman más conciencia porque claro, en este grupo hay que ver que los mayores de 50 años las mujeres y los recién titulados acopan una gran proporción, ¿no? Acaparan un gran porcentaje. Y luego hay otro otro esquema que tenemos aquí muy importante, muy interesante que es el de la situación de la sociedad respecto a estas personas. Por ejemplo, la situación laboral de los que están integrados es un empleo estable o fijo y de calidad que es el caso de ustedes dos y el mío en cierta medida. Pero en la zona de vulnerabilidad está el empleo precario no estable y en la zona de asistencia el desempleo. Pero en la zona de exclusión ya sin remedio está la inempleabilidad. Llevan 10 años con una carrera y no han logrado nada como me decía porque mi hijo tuvo la suerte de lograr a la primera pero eso fue una excepción. No es que mi hijo sea más brillante si siempre ha sido de iniciativa y encajó a la primera hizo las prácticas y encajó en la misma empresa. Exactamente, estas dos chicas un amigo mío que salimos a almorzar cada rato formamos parte del grupo está el hombre amargado pero porque las chicas transmiten incluso las chicas le han transmitido al padre la idea de que esto es una sociedad maquista que las mujeres no tienen derecho al trabajo bueno, ya tengo que replicar al hombre no hija, que eso también se da en los varones que no se queda, que no se guarda. Esto es una situación cabrosa. Después en el ámbito económico son personas de empresas de actividades estables y con futuro las zonas de vulnerabilidad empresas o actividades económicas inestables o en crisis economía desregulada o sumergida que es lo que hablábamos antes de que son hay un sector de la producción muy amplio que está en la clandestinidad después, las zonas de asistencia aportaciones públicas reglamentadas o beneficencias en el desempleo todavía reciben no están excluidos porque reciben algún algunas migajas económicas para seguir para adelante y seguro que van a cobrar algún tipo de como llamaríamos esto de jubilación por mínima que sea pero claro, el que no ha hecho nada ni ha cotizado nada la aleatoriedad de ingresos pues claro, aleatorios a ver de dónde vienen del tío, de la venta de estupefacientes de cosas sencillas y clandestinas hoy mismo se hablaba en la Universidad de Málaga de un spot para captar a chicas guapas y desenvueltas con vistas al trabajo en película pornográfica ella me dirá situación relacional pues hombre, el que el que tiene trabajo las relaciones son fructíferas uno no te siente digamos con una baja de autoestima ni ninguna depresión todo lo contrario te sientes útil tú mismo te das ánimo te sientes valorado todo el que trabaja termina repercutiendo en su propia autoestima pero el que no trabaja termina hecho un abstrajo por un lado aunque últimamente el que trabaja no está controlado porque le están apretando de tal manera que bueno lo único que puede jactarse es de que tiene trabajo no está en esa autoestima el trato que recibe en el trabajo sí que es muy relativo a eso de acuerdo quizá esto es un plus respecto a esa situación sí pero peor el que no trabaja ellos dirán coño pues yo daría lo que sea por el trabajo tuyo aunque estés currando 12 horas en vez de 8 la situación de las 8 horas ya es una conquista los años 40 ha dejado de ser ninguna conquista un comercio ahora mismo te puede coger en un turno de 12 horas y tira para adelante después fragilidad relacional hay un aislamiento una interiorización una mirada hacia adentro un quedarse en casa incluso en los de asistencia un fatalismo una falta de perspectiva incluso la anomía social y la desesperación en los excluidos actitudes básicas pues eso el que tiene trabajo pues de alguna manera hay un conformismo la emulación del sistema capitalista es si el otro es competitivo pues tu de alguna manera aprendes y haces lo mismo competitivo no es una emulación basada en la solidaridad sino en la competitividad pero se utiliza ese eufemismo populación bien en los de vulnerabilidades confianza, inseguridad en los de zona de asistencia protesta, resignación y los de abajo tratan de desviarse de hacerse pasivo o bien violento puede haber una reacción violenta también o de rebeldía que los hay en sectores juveniles factores de riesgo pues inestabilidad económica enfermedades esto es incluso lo que tiene el trabajo siempre está la incertidumbre ante la vida entre los de zona de vulnerabilidad crisis familiares, ruptura de solidaridad del grupo fracaso escolar inadaptación cultural minusvalías, etc en los de zona de asistencia pues hay también esto va un poco asociado a la cultura del varón, al alcoholismo a la drogadicción quizás en las mujeres a lo mejor más a la depresión o al aislamiento o clausura generalizado las enfermedades, accidentes delitos, suicidios es más propenso en los excluidos o sea que vemos aquí todo el panorama desde arriba abajo esto es un esquema esto último que estamos hablando es de este momento de este momento de este momento que estamos viviendo y es el que se les exige para la sociedad dividida si ustedes han leído una parte de la sociedad dividida pueden sacar el resín de un lado o del otro no es complicado esto es exactamente la cuestión pero vamos a seguir para adelante porque volví otra vez a página 1 a ver si aparece por aquí sí aquí habla de la sociedad dual ven este esquema de abajo está la inclusión en la ciudadanía social y la segregación en la exclusión social este es un sector integrado socialmente y en el otro extremo el sector desintegrado o excluido que pueden ver ahí pues se trata de procesos evolutivos duales que van desde la dialéctica inclusión-exclusión y en los en los países anglosajones ya se les se conocía a los a los precarios se le conocía como infraclase ahí solía meterse a la población de mayor de 50 años mujeres y inmigrantes es decir un sector que se abogaba a unos puestos de trabajo que no quería nadie y encima eran trabajos sin sin estabilidad sin seguridad etcétera sino eran trabajos digamos precarios trabajos inestables lo infraclase significa debajo de la clase obrera es decir que de la infraclase a los excluidos socialmente no va a ser un paso con lo cual se ha sumado mucha gente a la parte baja del paraguas que vimos arriba procedente de la infraclase aún aún contando que muchos inmigrantes de países con crisis económicas como en España o Italia han vuelto a sus países de origen bien entonces ya con las infraclases podemos hablar todavía de clases sociales pero con la exclusión ya no podemos hablar de clases sociales sino de segregación social por eso son dos conceptos distintos aunque como dice ahí las infraclases son grupos sociales que entrarán con el tiempo en la exclusión al paso que vamos bien, qué significan los problemas de ciudadanía de los excluidos socialmente pues significa lo que decía Marshall Ph. Marshall que fue el padre de las teorías económicas que luego pasaron al keynesianismo vendría a ser que en los años 20 por ahí en Gran Bretaña hay una fuerte ola de de del partido de izquierda hombre el el partido laborista de izquierda y ahí estaba la sociedad fabiana que eran gente de izquierda dispuesta a las reformas etc, etc pero queriendo hacer la revolución dentro del propio sistema capital con ellos y con Bernstein en Alemania se entra en los periodos de entreguerra, si recuerdan bien se entra en lo que se llamó el socialismo capitalista es decir, incluido dentro del sistema capitalista que vendría a ser con Willy Brandt con Felipe González, con toda esta gente con el sueco Palmer, Palmer y toda esta gente eso desembocaría en la socialdemocracia que fue una forma más menos radical digamos frente a los primeros intentos de Marshall Marshall pretendía unos derechos humanos basados en la dignidad y en el respeto y en la libertad y en la dignidad y en el derecho a la intimidad y el derecho a ser reconocido etc, etc luego también unos derechos políticos como fueron el derecho al sufragio universal tanto de la mujer como del hombre recuerden que en principio del siglo las mujeres votaban eso se conseguiría más tarde sufragio universal, derechos políticos etc, etc y luego se llegó a los derechos sociales que no era otra cosa que si