A grabar. Muy bien. Eso es. Vamos al lío, ¿no? Muy bien. Pues nada, bueno, de lo que hemos visto hasta ahora tenéis alguna pregunta. Bueno. ¿Qué? Ah, sí, Dolores. Dolores. No, esto es una promoción de Coca-Cola para compartir. Bueno, no hay que hacer que no está. Sí, es que ahora se supone que si hay alguna Dolores aquí debe compartir la Coca-Cola con ella. Dolores se llamaba Lola. Bueno, venga, que no liamos. A ver. Estamos hablando de los antidepresivos y en concreto de los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. Perdona. La de Fosil. Y estábamos viendo, bueno, los que había. ¿Qué había? Esto, florsetina, sertralina. Citalopram, paroxetina, la fluvoxamina y el citalopram. Entonces, estábamos viendo que el citalopram en realidad era el isómero que funciona del citalopram. Bueno, el citalopram es un inhibidor de la recaptación de la serotonina que, digamos, tiene como dos formas. Que son como dos moléculas que... Tienen la misma composición química, pero estructuralmente son como la... Pues eso, dos imágenes en el espejo. Dos imágenes especulares. Y se llaman R y S. Y bueno, que es la forma S la que es más activa. ¿Vale? En el citalopram están las dos. Es lo que se llama un compuesto racémico. Están las dos. Pero como se sabe que la forma buena, la activa, la que no tiene nada más efectos a nivel de reactores estaminérgicos o de enzimas hepáticas, es la que se forma S, pues se dijo, bueno, vamos a quitarnos de en medio la R y nos quedamos solo con la S. Y entonces así nació el citalopram. Que parece ser que ahí el drama que es la quintesencia de los ISRS, ¿no? Es como el ISRS puro. Vamos... Es que en el libro preguntan que así es el que más respetan. Claro. Porque el sonido no es bueno. Pues no es suyo. A ver si ahora está al máximo el sonido. La historia con el citalopram es que lleva poco tiempo, si es que lo está, acabé quedando. Desde luego en 2008, que es cuando se escribió este libro, la patente no había caducado todavía. Entonces no había formulación genérica. Y claro, era muy caro. Y es lo que hablábamos antes. Que la seguridad social, los sistemas de seguridad social de los diferentes países tienen que echar cuentas y ver qué fármacos pueden cubrir. Pero claro, en el momento en que pasan las patentes, no sé si son 20 años o... No lo sé. Pues ya se puede hacer genérico. Ya los otros laboratorios dicen, hala, hacemos esta molécula, súper barata y ya está. Y entonces empieza a recetarse más. Y eso es lo que pasa. Habría que verlo, la verdad. Si el citalopram ya hay formulación genérica. Sí la hay, ¿no? Pues mira, pues ahora empezó a recetarse más. Sí, muchas veces es una cuestión económica, ¿eh? Nosotros. Muy bien. Nos quedamos con el lío de los isómeros. Porque vosotros tenéis en el libro, os ponen isómeros, ¿verdad? Y en la versión original ponen antiómeros. Sí, está bien. A ver si son... No voy a entrar en detalles, pero es que los he mirado ya, claro. Son isómeros tácticos. ¿Isómeros? Ópticos. ¿Qué quiere decir? Un isómero es, en química es... Tú puedes tener dos moléculas que tengan la misma proporción, pues de carbono, hidrógeno, lo que sea, pero que luego la forma, la forma tridimensional sea distinta. Tienen la misma proporción de cada átomo, pero la forma es diferente. Esos son isómeros. Y luego un tipo de isómeros son los enantiómeros, que son isómeros ópticos, que son los que tienen, de nuevo, la misma proporción de cada uno de los átomos, incluso tienen una fórmula estructural igual, solo que son las imágenes especulares en uno de los otros. Este es el caso del citalopram, bueno, de la citalopram, de los isómeros SIR del citalopram. Pero bueno, no hará importancia esto, conforme os lo digo, os lo estáis olvidando, ¿vale? Es que no quiero liarlo en la cabeza, no quiero que me lo diga. Bueno, sigamos. Un milagro. Eso, un milagro, un milagro. Muy bien. Ah, entonces decíamos que este... Además, el problema... No, no, no, para atrás. El problema, además, es que, claro, el citalopram daba resultados, en los ensayos clínicos daba resultados raros. Y dependía de la dosis, etc. Y al final, lo que se descubrió en la droga del año 2008 es que, en realidad, estos resultados confusos, mezclados, eran porque, en realidad, el isómero R estaba compitiendo, con la acción terapéutica del isómero S. Entonces, claro, había que negar más la dosis para que el isómero S tuviera más fuerza. Entonces, este era un motivo más fácil. Vamos a quitarnos el isómero R de en medio y con el que haces dar problemas. Bueno, bueno, bueno. Y entonces nos quedamos con el isómero S. El es citalopram es muy bueno. Y funciona muy bien en la población anciana, insisto. ¿Vale? Bueno. No es que tenga nada que ver, pero ¿cómo va con la fe? ¿Cómo va con la fe? Vale, vale. Son pensamientos así. Muy bien. Bueno, entonces, tenemos... Vamos a estudiar varios mecanismos de acción de los antidepresivos. Vamos a hablarles de varios grupos farmacológicos distintos que tienen funciones antidepresivas. Pues el primero es los inhibidores selectivos de la repartición de la serotonina o ISRS. Que hemos visto que en realidad no son tan selectivos, pero bueno. Ahora vamos a ver el segundo grupo de acción farmacológica con potencial antidepresivo. Luego nada más veremos que son antidepresivos, pero lo hablo muchas veces. Para la ansiedad, para el dolor, en fin. Para los problemas del sueño. Pues el segundo es fármacos que, intramolecularmente, es decir, la misma molécula, es capaz de inhibir la recaptación de la serotonina y de la norma. Y el tercero es la noradrenalina. ¿Cuáles son inhibidores duales de la recaptación? Y bueno, pues ahora vamos a ver por qué son importantes. ¿Por qué son buenos? Pero bueno, ya podéis haceros una idea. Primero, pues obviamente las acciones de la serotonina en sí nos ayudan. Y luego ya habíamos visto en la primera parte del tema que la noradrenalina, tanto por su capacidad para regular la serotonina y la dopamina, pues es un importante regulador del estado de ánimo. Luego, si también afectamos ese mecanismo, vamos a añadir una capa más de efectividad a los fármacos. Pero claro, aquí está la pregunta. Vamos a ver. Pero no estábamos intentando diseñar fármacos que fueran lo más selectivos posibles porque ese era el problema de los otros nos daban muchos efectos secundarios, etcétera, etcétera. Pues claro, esto que no puede va por modas. Y va por... La gente va cambiando de opinión y nos vamos dando cuenta de unas cosas y de otras. Parece ser que sí es útil clínicamente. ¿Por qué? Y combinar dos o incluso tres mecanismos de acción. Pero tenemos que ser nosotros los que decíamos cómo, ¿vale? Es decir, podemos utilizar algún fármaco que selectivamente aumente los niveles de estos dos. Pero que no me empiece a dotar receptores raros o que no aumente demasiado uno más que otro, etcétera. ¿Vale? En fin. Por eso os digo que ahora incluso hay veces que, aunque no se utilicen moléculas que dentro de la misma molécula tengan los dos mecanismos... Se están dando dos fármacos distintos para conseguir ese mecanismo combinado. O sea, que incluso vamos a apostar por ello, ¿vale? Incluso haciendo que los pacientes se tomen las pastillas en medio. Eso. ¿Vale? Bueno. ¿Me seguís, no? Sí. Vale. Pues es de lo que os digo. Ahí está la duda. Uno mejor que dos, dos mejor que tres, en fin. O al revés. Entonces, claro. No sé si... Es que en las ediciones anteriores del libro hablaban primero de los antidepresivos periclónicos y que afectan a muchísimos sitios, tienen varios mecanismos de acción farmacológica y tienen muchísimos efectos secundarios. Ya prácticamente no se usan. Entonces, claro. Íbamos de la parte en la que porque tenían muchos mecanismos de acción eran indeseables, generaban un montón de efectos secundarios y se nos iba de las manos. Y entonces la tenemos... Entonces fue a diseñar fármacos con un mecanismo único de acción para tener todo más controladito y ahora nos dicen que no. Pero vamos a intentar atacar varios sistemas de neurotransmisión para conseguir una efectividad mayor. Bueno, pues sí. Lo que pasa es que ahora esto nos venía dado. Ahora nosotros vamos a intentar diseñar moléculas que tengan los mecanismos duales o triples pero los que nosotros queramos. Y esto sobre todo va a estar determinado... Pues por las interacciones que sabemos que existen entre serotonina y dopamina, entre noradrenalina y serotonina, entre noradrenalina y dopamina, etc. ¿Vale? O sea que esto ya es un poco más dirigido. Pues eso es un poco lo que quería decir. Muy bien. Veréis. ¿Cómo funcionan los inhibidores duales? Pues como su propio nombre me indica, lo que hacen es inhibir por un lado la recaptación de la dopamina y por otro lado... De la dopamina. De la serotonina. Y por otro lado la recaptación de la noradrenalina. ¿Vale? Es decir, son fármacos que se unen a ambos transportadores. Otra cosa es con qué afinidad se unen. Porque algunos de ellos son más afines, la mayoría, a los de la serotonina que a los de la noradrenalina. Salvo algunas que siempre lo veremos. Entonces, claro, puedes decir, bueno, esclerosis bajas. La inhibición que conseguimos del transporte de noradrenalina no es suficiente. Hay que subir un poquito la dosis para conseguir un nivel de inhibición del transporte de noradrenalina mayor para que tenga dosis terapéuticas. ¿Vale? Es decir, tener en cuenta esta idea. Que aunque acá afecten a la recaptación de ambos neurotransmisores, la afinidad que tiene por el transportador de serotonina suele ser bastante mayor que por el que tiene el transportador de noradrenalina. ¿Vale? Entonces, a ver. Una de las ventajas que tiene además, ya sabéis que hay interacciones entre la noradrenalina y la dopamina. Una de las ventajas que tienen estos fármacos de inhibición dual, de inhibición dual es que sí. Inhiben la recaptación de la noradrenalina. Sí, inhiben la recaptación de la serotina. Pero además, además, tienen otro mecanismo de acción que hay alzado en el libro, me parece que hay como dos y medio o algo así, ¿no? Mirad, en la corteza prefrontal resulta que hay pocos transportadores de dopamina. Entonces, la noradrenalina, uy, el transportador de noradrenalina también puede recaptar dopamina. También. De hecho. Incluso con afinidades mayores que el propio transportador de dopamina aquí en la corteza prefrontal. Luego, si nosotros bloqueamos el transporte de noradrenalina, estamos subiendo la opción de la noradrenalina, sí, estamos aumentando los niveles de noradrenalina, pero también estamos aumentando los niveles de dopamina porque estamos bloqueando una de las vías de recaptación de la dopamina también, que es el transportador de dopamina. Entonces, lo poco que queda que puede recaptar la dopamina son los pocos transportadores de dopamina que hay, que tampoco es que sean muchos en la corteza. Entonces, la dopamina va creciendo o aumentando y va empezando a tener lo que se llaman opciones extrasinácticas, o sea, una neurotransmisión probable, es decir, que se va derramando aquello que va creciendo, va creciendo y va alcanzando neurotransmisores y receptores que ni siquiera estaban en el sitio de donde se liberó la dopamina, sino que están extrasinácticos, extrasinácticos, están lejos, ¿vale? Pero esto ocurre porque la dopamina no va recaptándose o aumentando mucho y por volumen, por volumen, es eso. ¿Y se puede ir a esto entonces? Bueno, lo que hace es que puede tener efectos activadores, puede tener un efecto activador de la atención. No, no, claro, con el tipo de sucio que hicimos la fuente de afecto, ¿sabes? Claro, y un... La dopamina. Sí, y además eso, puede tener un efecto de activación de la atención, algún cierto efecto pro-cognitivo. Pro-cognitivo y de elevación un poco del estado general. Ah, sí. Eso, sí. Vale, pues eso. ¿Vale? Entonces que tengáis en cuenta esto, que aumenta los niveles de dopamina, no es que afecte al transportador en sí de dopamina, pero en la corteza, esto no es, insisto, esto es específico de la corteza, no es aplicable a otros lugares, ¿vale? La corteza funciona así. La dopamina se recapta... De una manera bastante potente también por el transportador de noradrenalina. Si lo bloqueamos, pues estamos haciendo que la dopamina se acumule y se acumule y puede estar actuando extrasinácticamente, ¿vale? Bueno, entonces, ejemplos de inhibidores duales de la recaptación de la serotonina y de la noradrenalina, pues la benlafaxina. La... La benlafaxina es un... Inhibidor de la recaptación dual y además es un ejemplo de profármaco. Esto, este concepto ya lo hemos introducido previamente. Los profármacos son fármacos que sí tienen una cierta acción, pero sobre todo lo que sirve es para que cuando se metabolizan a nivel del hígado, sobre todo, el producto de ese metabolismo es en sí un fármaco que además suele ser más activo que el fármaco original, que el fármaco padre, si queréis. Entonces, viene la benlafaxina. Nosotros la metabolizamos en el hígado, además ahí tenéis el complejo enzimático que lo hace, el 2D6, el citocromo 2D6, y entonces se convierte, esa benlafaxina original se convierte en desbenlafaxina. Que la desbenlafaxina que nosotros hemos producido a partir de la benlafaxina es un inhibidor, o sea, tiene más facilidades de inhibición de la recaptación de la noradrenalina que la propia benlafaxina original. O sea, que aquí nos estamos aprovechando de una, si queréis, una especie de, yo qué sé, de factoría química interna nuestra, que es el hígado, que nos dan una materia prima, la benlafaxina, y nosotros la convertimos en un fármaco más potente. La desbenlafaxina. Y como os digo, esto es algo que ocurre muchísimo con muchos fármacos, es un principio general de la farmacología, de toda la farmacología. ¿No puede afectar al hígado? Pues como todo, claro. Como todos los fármacos. Cuando los tomas mucho, pues, y como nada. ¿Es que se metaboliza ahí luego con el hígado? No, todos, la gran mayoría se metabolizan en el hígado, sí, sí, sí. ¿No son los antidepresivos? La mayoría de los fármacos. El hígado es la gran central de procesamiento y de transformación para, pues eso, para detoxificar, para todo. O sea, todo prácticamente, todo lo experimenta el metabolismo hepático. De hecho, ese es... Es uno de los problemas también que tenemos cuando administramos fármacos. Hay veces que como, cuando los administramos por vía oral, claro, bueno, aparte, pero que al pasar por, se llama efecto del primer paso hepático, el hígado me va a metabolizar parte de ese fármaco. Entonces, de lo que yo doy, va a llegar menos al órgano diana. Y eso es un problema. ¿Vale? Por eso nosotros, bueno, pues, se puede, eso se puede hacer un bypass y que... ¿Qué creéis? Administrándolo intravenosamente. Ahí nos quitamos el primer paso hepático, por ejemplo. Bueno, esto es farmacocinética y principios de administración que solo estudian los médicos y los farmacéuticos. A los otros no les va a importar. Pero que sepáis que lo que sí que necesitáis saber es que en la del caso de la afaxina, a nivel del hígado, se genera un fármaco más fuerte que es la desdelafaxina. ¿Vale? Bien. Sobre todo, insisto, a nivel de la... El... Su acción de la... La recaptación de la noradrenalina. Vale. Sí. En un título anterior de esto, habla de los... Sí, eh... Dice... Sí, lo que pasa es que, bueno, eso es... Tenéis que saberlo, pero que tampoco que yo os diga que si está en este sitio del talo, si está a nivel cardíaco, pues genera taquicardia, etcétera. ¿Soy leyendo? Sí, sí. Os pude preguntar... Lo que pasa es que si yo hago un... Sí, sí. Si yo hago un examen de prueba, pues vamos, no avanzamos. Os pueden preguntar cualquier cosa, salvo lo que dicen que no entiendan el examen. Pero el resto, cualquier cosa. Podría ser... Sería la típica pregunta específica para sacar nota, pero... Puede ser. Mirad mis exámenes de... Bueno, del año pasado, porque es antes de cambiar el libro. A ver qué tipo de... Normalmente, el último día de clase yo hago un examen de prueba. Para que lo veáis. Para que lo hagamos entre todos y que veáis a lo que os vais a enfrentar, ¿vale? Que eso siempre ayuda. Pero vosotros mirando y mirando para ver qué tipo de cosas os preguntan. Bueno. Ah, bueno. Otra cosa es que, claro, como el grado de... El grado de metabolismo, o sea, el grado de producción de desvenlafaxina, pues depende del metabolismo que nosotros hagamos a nivel del hígado. Y ya sabéis también, porque esto os lo he dicho, que no todos tenemos la misma... Capacidad de metabolismo hepático. Incluso a nivel del citocromo 2D6. Hay... Pues eso. Ahí lo que se llama es una distribución polimórfica. Hay gente que le funciona mejor que otros. Entonces hay gente que va a generar más desvenlafaxina que otros. Porque esa enzima del hígado les funciona más rápido o mejor, etc. ¿Vale? Entonces, claro, esto hace que sea muy importante... Bueno, sobre todo, todos aquellos fármacos que dependen del metabolismo hepático. Que sea muy importante. Que sea muy importante ir viendo la respuesta del paciente. E ir ajustando la dosis con mucho detalle. ¿Vale? Insisto, sobre todo en este tipo de fármacos que dependen del metabolismo hepático. Vale. Muy bien. Claro, esto nos pasa igual que con el escitaloprano. Porque si... Claro, teniendo en cuenta que si nosotros dependemos del hígado y de la escapación del hígado, y de las capacidades de cada uno para metabolizar, pues vamos a tener este problema que os acabo de decir. Una forma de que no nos pase es nosotros sintetizar químicamente ya la desvenlafaxina. Y ya está. Y así no dependemos de que uno que funciona mejor el citocromo 2D6 u otros. Pues esto se ha hecho. Es algo parecido a lo del escitaloprano. ¿Vale? Entonces... Bueno, pues se hace. Sigue teniendo el problema... Bueno, el problema, la característica de que, como todos estos, es más potente su acción a nivel del transportador de serotonina que no la adrenalina. Pero nos aseguramos un efecto un poco más homogéneo en la población. Que no depende tanto de los polimorfismos a nivel de las enzimas hepáticas. ¿Vale? Que la desvenlafaxina es también un fármaco. Bueno, luego tenemos otro. La biloxetina. En fin, aquí ya... Esto también voy un poco más rápido que lo leáis. Eh... Una es también un inhibidor dual. Y la característica de este es que puede utilizar para tratar determinados síntomas de dolor asociado incluso a diabetes. Hay ciertos componentes de dolor en algunos trastornos depresivos, etc. ¿Vale? Entonces, este tiene esta particularidad. Y otros. Y además, bueno, la historia es que es un inhibidor del P450-2D6DS. Entonces, esto tienes que... Esto, claro. Que sea un inhibidor de este enzima hepático. Eh... Es importante porque imaginaros que nosotros estamos... Que... A ver. Las personas pueden tener un trastorno depresivo y le están medicando para la depresión. Pero pueden tener un problema a nivel del corazón también. Perfectamente. Pueden tener una mala tensión. O pueden tener problemas gastrointestinales. O pueden tener problemas de coagulación. Cualquier cosa. Quiero decir. Que es muy probable que estén siendo polimedicados. Y a lo mejor... Eh... Especito cromodaligado también se encarga del metabolismo de alguno de los otros fármacos. Luego, por ejemplo. Si este... Si la dulocetina inhibe el 2D6. Imaginaros que el 2D6 es el encargado de metabolizar otro fármaco que le estamos dando. Si lo inhibimos, los niveles de otro fármaco van a empezar a aumentar peligrosamente. Luego, esto tenemos que tenerlo en cuenta a la hora de... Cuando un fármaco... Pues los efectos, las interacciones entre fármacos. Esto pasa también con... Eso es tabaco. La nicotina también es inhibidor de fióticos y enzimas. Entonces, son cosas que hay que tener en cuenta. ¿Vale? Muy bien. En mi plan... Esta era la excepción de la que os hablaba. Este es más potente su acción de inhibidor del transporte de la noradrenalina que el de serotonina. En ese sentido, es especial. ¿Vale? Y dado que tiene este componente noradrenalina, en el ácido más fuerte, pues también es útil en el tratamiento de ciertos dolores asociados a la diabetes, asociados a determinados trastornos depresivos. Inalcibrando. ¿Vale? O sea, este es... Este es... Quedaros un poco con el canto de que este es al revés. Este tiene más potencia en la recaptación de la noradrenalina, inhibiéndola, que el de la serotonina. ¿Vale? Bueno. Entonces, claros, estos inhibidores duales, algunos son como estos, están en fase experimental y hay que añadirles otras acciones farmacológicas. Estos de los hemos visto. La cebutramina se utilizó... Creo que está retirada ya del mercado. Se utilizó tal vez contra la obesidad. Pero como os digo, creo que ya está retirada. Me suena que está retirada porque tenía un montón de efectos secundarios que se pueden recordar metabólicos bastante regulares. ¿Vale? Entonces, bueno, sobre todo estos que están subrayados. ¿Vale? Bueno. Luego tenemos también otros fármacos que son inhibidores duales, pero en vez de que sean de la serotonina y de la noradrenalina, pues los tenemos que ser de la noradrenalina y de la dopamina. ¿Vale? Como el bupropión, es el más famoso de todos, el bupropión. A ver. Claro, si recordáis, ambos dos, tanto la noradrenalina y la dopamina, pues tienen... Bueno, las tres monaminas, tienen mucha importancia en los trastornos depresivos. Fijaros, en general, uno de los problemas a tener en cuenta cuando estamos dando fármacos que son inhibidores del transportador de dopamina es el siguiente. No sé si os lo he dicho. Las drogas psicoestimulantes, lo que hacen es eso, inhibir el transportador de dopamina. Luego cualquier fármaco que tenga propiedades de inhibición del transportador de dopamina tiene potencial abuso. Tiene un potencial de abuso. Lo hay que tener en cuenta. El bupropión no tiene problemas. Ahora lo veremos. Pero, en general, con todos estos fármacos, de hecho el bupropión se utiliza como terapia de desintoxicación. O sea, como coadjuvante en la deshabitación. Pero que en general sepáis eso, que los fármacos que tienen propiedades de inhibición del transportador de dopamina tienen cierto potencial de abuso. Bueno. Claro, otro problema que nos da el bupropión es que en realidad la capacidad que tiene de inhibir el transportador de dopamina y de noradrenalina es baja, en realidad. De hecho, hay estudios de neuroimagen que dicen que a dosis que son clínicamente efectivas del bupropión la cantidad de transportadores de serotonina y de dopamina que están ocupados no son, en teoría, suficientes, no serían suficientes en teoría, para generar un efecto terapéutico como el que se ha conseguido con otros inhibidores. O sea, que ¿cómo es posible que con inhibidores duales de la serotonina o de la noradrenalina, o sólo con inhibidores de la serotonina, que necesitamos una tasa de ocupación del transportador es del 60-80%, aquí el bupropión tiene tasas mucho menores, pero aún así tiene un efecto terapéutico. ¿Vale? O sea, el nivel de inicio bupropión a los transportadores en teoría no debería ser suficiente para generar un efecto terapéutico, pero lo genera. Bueno. Bueno, parece la gente ahí de nuevo que quizás podría ser otra vez un caso de que sea un profármaco y que sean los metabolitos también los que generan una acción terapéutica colateral para ayudar a su acción beneficiosa. Bueno, pues aquí tenéis lo mismo, los inhibidores duales de la recajeción de la serotonina y de la noradrenalina lo que hacen es, pues obviamente, unirse a los transportadores, bloquear el transporte y aumentar las niveles de estos dos neurotransmisores. ¿Vale? Hay que obtenerse un poco lo que os he dicho de los metabolitos. El 6-hidroxibupropión que se llama radafaxina, quizás sea el metabolito más activo del del bupropión. ¿Vale? Bueno. Esto ya os lo he dicho. Ya os lo he dicho. Sí. Luego, a nivel de la corteza, aquí tenemos un poco lo mismo que os contaba antes. Cuando volvemos a bloquear el transportador de noradrenalina, sube la noradrenalina, pero también en la corteza estamos aumentando el nivel sináptico de la dopamina porque estamos bloqueando el transporte. Y encima aquí, como también estamos bloqueando el transporte de dopamina, los pocos que hay, pues todavía la dopamina sube más. ¿Vale? El bupropión. El bupropión... A ver. En estos casos eso suele ser siempre cuando las otras no funcionan bien. Entonces, porque hay características de los... Sobre todo se utiliza, más que también como antidepresivo, se utiliza en el tema del zona de drogas. Pero, por ejemplo, la de la faxina, es preferible antes que el bupropión. O incluso la amiltazapina. Cuando los otros fármacos no funcionan bien, pues es cuando se administra esto. O, por ejemplo, imagínate que hay un problema de comorbilidad, que tenemos un paciente deprimido y que encima tiene un serio problema de adicción al tabaco. Pues a lo mejor estamos matando a los pájaros de un tiro dando bupropión. Depende un poco de que, sobre todo en este caso, de que las otras alternativas no vayan funcionando. Entonces, si no te van funcionando, pues tienes este. ¿Qué te puede funcionar? Porque, claro, es que hablamos de depresión, insisto, pero hay varios cuadros depresivos. En alguno puede primar más el déficit dopaminérgico, en otro el déficit noradrenérgico. En este caso, fijaros que estamos, el bupropión aumenta más la dopamina. Luego, a lo mejor en un paciente que tenga un mayor componente dopaminérgico su depresión, pues sería más útil. Y aquí es ir probando. No, que está, pues si no han oído la pregunta de los de fuera, que han preguntado, en este caso sería más interesante el bupropión. Vale. Luego, otra de las, en relación a la pregunta que hacía, también es verdad que, claro, al subir más la dopamina, pues parece que en casos en los que haya ese afecto positivo, esa especie de alegría de vivir que esté más disminuida, pues aquí el bupropión puede ayudar. ¿Vale? Porque recordad que había veces que en el caso de la depresión podíamos corregir ese afecto negativo, esa tristeza profunda, pero no estábamos subiendo la alegría. Entonces, dábamos lo que se llama el fenómeno de recuperación apática. Pues, en estos casos, el bupropión también puede ayudar. Pero hay otros que también. Bueno, luego hay algunos otros detalles que no tienen tantos efectos secundarios en la función sexual, etcétera, etcétera. Bueno, en fin. Y aquí tenéis otros que en el momento en que has escrito el libro se estaban en fase de ensayo, la rada próxima, que ya sabéis que es un ejercicio de recuperación. Y este, el SED-227-279. Y luego tenemos un fármaco que no es dual. Bueno, un principio farmacológico que no es dual. Que es sólo un inhibidor de la recaptación melanora de la enalina. ¿Vale? Eso son todos los mecanismos posibles. Y aquí hay dos fármacos clásicos, la revoxetina y la atomoxetina. La revoxetina se utiliza en Europa y la atomoxetina se prescribía en Estados Unidos también como antidepresivo. Son inhibidores de la recaptación melanora de la enalina. Ahora, en el caso de la revoxetina no tanto, pero con la atomoxetina hay muchísima investigación. ¿Por qué? Porque parece ser que es un fármaco bastante útil en el síndrome del desorden de atención por hiperactividad. Eh... Claro, pero hay mucho debate también, porque fijaros, el desorden de atención por hiperactividad no vamos a llegar a verlo, lo tenéis que estudiar vosotros. Pero... Ya. Pero... Claro, se da en niños y en adolescentes. Entonces eh... En nuestros niños y en nuestros adolescentes el sistema nervioso está en desarrollo todavía. Si empezamos a dar un inhibidor de la recaptación de la melanora de la enalina, va a haber niveles enormemente altos de noradrenalina. Bueno, algunos pueden decir, bueno, pero es que a lo mejor están bajos por el trastorno, pero bueno. Eh... Entonces hay mucho debate sobre los efectos a largo plazo. ¿Vale? Ahí hay mucha investigación. Hay datos que dicen que el dar atomoxetina puede generar un álbum necrólico que luego esos niños, cuando se hagan más adultos, tengan problemas emocionales o puedan tener trastornos adictivos. Pero luego hay otra investigación que dice que no, que es seguro. O sea, que hay mucho debate. ¿Vale? Con esto de la atomoxetina. Sobre todo por el tema de que se da como en el ADH. ¿Qué? Sí, es un debate... Vamos. Es un debate actual. Es un debate actual que está sin resolver todavía. Bueno. No, luego ellos dicen que claro, eh... Si no, ya habíamos dicho que... En fin, que la inhibición dual era mejor que la... afectar a un mecanismo solo. Entonces, ¿hasta qué punto el afectar solo a nivel de transportador de noradrenalina es útil? Y que a lo mejor es conveniente combinarlo con otro inhibidor del transporte. Y eso, de nuevo, depende de cada paciente. ¿Vale? Vale. Ahora vamos a ver otro tipo de... de mecanismos de acción que es el antagonismo alfa-2. ¿Qué es el antagonismo alfa-2? Bueno, si se ha hecho esto... Sí. Mirad. El antagonismo alfa-2 puede parecer que es un mecanismo fácil pero luego hay un fármaco aquí, la mirtazapina que es bastante útil pero hace muchas cosas y hay que entenderlo bien. ¿Vale? O sea, es una molécula que tiene efectos complejos porque no sólo no sólo actúa a nivel del alfa-2 sino que también actúa a nivel de receptores de serotonina y bueno, ahora veremos. Al aumentar la noradrenalina también está afectando a nivel del receptor alfa-1. Vamos a verlo. Otro grupo de fármacos antidepresivos son los receptores alfa-2. A ver, ¿recordáis qué hacen los receptores alfa-2? ¿Qué son? ¿Dónde están? O sea, ¿cómo pueden funcionar? ¿Cómo qué? Desinhibidores. Bueno, los receptores más bien son cuando funcionan como autoreceptores lo que hacen es lo contrario. Hacen pis en el freno. Inhiben la liberación de noradrenalina. ¿Vale? Cuando funcionan como autoreceptores. Por lo tanto, si yo doy un antagonista alfa-2 lo que estoy haciendo es evitar que la noradrenalina llegue a la neurona presináctica y le diga a la neurona oye, que ya hay mucho. Deja de llevar la noradrenalina. Que eso es lo que hacen los autoreceptores. Son el freno. Luego, si yo bloqueo el freno corto el cable del freno, pues va a haber más liberación de noradrenalina. ¿Vale? O sea, esto es en general para cualquier bloqueo de un autoreceptor. Si yo bloqueo un autoreceptor vamos a aumentar la liberación del neurotransmisor estuviera controlado, ¿vale? Porque casi siempre tienen acciones inhibitorias, ¿vale? Casi siempre. El alfa-2 es de la adrenalina también, ¿no? Sí, el receptor alfa-2 es de la adrenalina y de la noradrenalina, eso es. ¿Vale? Entonces, cuando nosotros damos, insisto y repito, cuando damos receptores alfa-2, pues vamos a aumentar los niveles de noradrenalina. Bueno, aquí luego os pone otros fármacos que ya habíamos visto antes o algunos que veremos, que también tienen, entre otras cosas, antagonismo alfa-2, ¿vale? O sea que la resperidona, la mencerina, la paliperidona, la quetiapina, en fin, la rosatina, todos estos, aparte de todo lo que hacen, también tenían propiedades alfa-2. Por eso explica, por ejemplo, que algunos antipsicóticos atípicos, al ser antagonistas alfa-2, también tengan propiedades antidepresivas, ¿vale? Entonces, todo esto hay que ya entenderlo, ¿vale? Y empiezan los resoplíos. Bueno, aquí es un poco lo que os he dicho, recordad, tenemos el receptor alfa-2, aquí, que es un autoreceptor, luego cuando la noradrenalina se une a él, pues se cortaría la liberación. Lo que pasa es que si yo con un antagonista alfa-2 lo bloqueé, pues entonces ese cable de freno va a estar cortado. Entonces va a haber más liberación de noradrenalina, ¿vale? Entonces hay una potenciación de la transmisión noradrenérgica. Depende, sí, cuadrar si hay demasiada, puede haber incluso hasta, sí, a nivel de la tensión, que sabéis que es muy importante, pero bueno, para eso está el ajuste de la dosis, para no pasarse. Bueno, eh... O sea, que el examen no es conveniente, ¿no? No, no, no, no. El día del examen... Previo, previo. Vais con ocho horas de sueño y no necesitáis nada más. Algunos a lo mejor una pila, pero yo no recomendaría ni eso. Yo me tomé, me parece que fue el primero o el segundo vez que me examiné de conducir, me tomé como tres pilas y no me hizo nada bien. ¿Es diferente los síntomas de la depresión? Claro, preguntan que si en el tema de la depresión es diferente los síntomas en función de si falta uno u otro neurotransmisor, sí, claro. Eh, pues eso, sobre todo puede haber más apatía, más afecto negativo o menos afecto positivo, puede haber más enlentecimiento psicomotor, puede haber mayor disfunción sexual, etcétera. No, los médicos no se basan en eso normalmente. Sobre todo los médicos de atención primaria lo que pueden hacer es dar el que sea y que esté... esté prescrito normalmente y el que les deje atracetar y ya está. Si la cosa no va bien, les derivan al psiquiatra. Y el psiquiatra ahí puede un poco ir explorando un poco más. Pero en médica de atención primaria mucha suerte tienes que tener. Además que tampoco pueden saber de todo, esto ya son cosas más concretas. Sí. ¿Estas diferencias que habría la gente que faltara no se confundirían? Digamos que me salió. Sí, claro. No, es que... ¿Hay algún marcador químico que se pueda analizar o algún tipo de... No, a ver, no es que se confundan. Es que es uno de los... Uno de sus síntomas de la depresión el que... El que puede estar mediado por la ausencia de uno o varios de los neurotransmisores. No es que se confundan, es que es uno de los síntomas. ¿Vale? O sea, la depresión, una de las partes que es que tiene pueden ser déficits cognitivos, como bien sabéis. ¿Pero se pueden decir supuestos o se pueden decir... Sí, hay escalas. ¿Preguntan si se pueden medir los déficits cognitivos? Hay escalas, claro. Pero no los déficits cognitivos, sino si es toda la adrenalina o la vitamina o... Se podría medir. Preguntan si se pueden medir los niveles de neurotransmisores. Sí, se puede medir. ¿Cómo? Pues con una función lumbar, a ver quién se... A ver quién le apetece. O muy, muy, muy, muy indirectamente puedes medir, por ejemplo, las plaquetas, cómo está el transportador, pero esto no se hace nunca. No, es mucho más fácil ir probando. ¿Vale? Los fármacos, etcétera. A ver, lo mejor, por supuesto, es la terapia. Que somos psicólogos, tenemos que tirar para casa. Pero, y luego, el médico no se puede. Primero, pues eso es carísimo. No puedes ir... O porque la idea sería hacer neuroimagen. Pero eso no se puede hacer. Eso es imposible. Entonces, pues lo que hace un buen clínico es, bueno, tener una buena entrevista con el paciente, pasar las pruebas psicométricas, etcétera, y ir viendo, consulte. Y a partir de los datos que le dan las pruebas y las entrevistas estructuradas, ir viendo cuál es el síntoma predominante en cada tipo de depresión. Y en función de eso, bueno, pues yo voy a tirar con este fármaco primero. Pero a lo mejor resulta que ese paciente que tiene enfrente, pues tiene algún polimorfismo en el hígado y metaboliza más lento, metaboliza más rápido, entonces hay que ajustar la dosis, o no le va, o tiene un polimorfismo en el transportador de serotonina, o en la comp. Entonces hay que ir jugando. Y probando a ver cuál es el mejor. Es que es lo único. Ahora mismo es empírico todo, es ir probando, el ensayo y el error. No nos queda otra. O sea, idealmente, lo que se habla es de la psicofarmacogenética, que es hacer un análisis genético del paciente, y en función de todo el genoma, secuenciar todo el genoma, y en función de las diferencias genéticas que tenga cada paciente, para escribirle una cosa y otra. Y eso encima ha ayudado, con los datos psicométricos que tengamos. Eso es el futuro-presente. La gente tiene mucho dinero y al bazo. No, pero, fijaros, ahora en esta... Por ejemplo, ya se puede secuenciar un genoma de una persona por mil euros. Mil euros no es una locura. O sea, eso, basta, ¿no? Pero, vamos, que no son cien mil euros. Sí, sí, ¿eh? Bueno, es que no me enrollo. Pero, incluso hay una... Hay una web que pagando 199 dólares, me parece, te mandan aquí a tu casa un receptáculo para que te ocupas, para que pongas tu saliva, lo mandas de vuelta a Estados Unidos, te hacen un análisis genético, no completo, ni una secuenciación entera, pero sí que te hacen un cuantanálisis y te dicen potenciar riesgos para tu salud. Eso está aquí también, por Estados Unidos, lo del genético. Sí. Los genéticos los tienes aquí también. Pero te los tienen que hacer... Si quieres que te lo hagan la Seguridad Social, tienen que tener un buen motivo. No, pero esto es que es muy barato porque es una ONG. Pagas lo que son los gastos, porque es que luego esos datos los usan para investigación. O te dicen de dónde vienen tus ancestros y, pues, por tus alteraciones genéticas, parece que tú vienes más de este sitio o de otro. Bueno. ¿Cómo se llama la casa? Sí, se llama... ... Esta es la pregunta del millón. Depende. Hay un montón de estudios, de estudios que han estudiado. Terapia psicológica, fármacos, terapia psicológica más fármacos. Y depende del tipo de depresión, depende del fármaco. En según qué casos es mejor. O, bueno, los fármacos no aportan nada, según qué casos. O, como mucho aportan una modesta mejoría sobre las terapias. Pero aquí estamos en lo de siempre. ¿Quién puede pagarse un psicólogo? Si es que esa es la historia. Que los psicólogos aquí en Madrid creo que están a 60 euros más o menos. Depende, ¿no? De 50 a 60. Sí, 90. Bueno, depende. El colegio de psicólogos manda una recomendación. Yo creo que la más barata que te dejan pagar es 50. Y a partir de ahí, lo que quieras. Entonces, claro. Y cuando te dicen que tienes que ir una vez a la semana. Entonces, ¿qué pasa? Pues que la gente va al médico que le recete. Es que es así. Es que es tan difícil. Es que no empiezas a decir ¿Cómo te ha pasado con el psicólogo? ¿De algo ayer? Claro. ¿No es clínico? ¿No estudió la ANE? ¿No es buen psicólogo? ¡Claro! Alrededor del 40% de los psicólogos de España son de la UNED. De los licenciados en psicología que hay estudiados en España. Alrededor del 40%. No lo sepáis. No, no. Los psicólogos yo les dije que... ¿Qué más lo quieras más? Quiero decir que... No podemos. ¿No? Porque ya... Eso lo dije el primer día. Bueno, a ver. Sigo. El antagonista alfa-2 no sé si recordáis que también está en neuronas serotoninérgicas funcionando como heteroreceptor. Y también puede regular la liberación de serotonina. ¿Vale? Por lo tanto, al antagonizar el alfa-2 estamos aumentando los niveles de noradrenalina y aumentando los niveles de serotonina. ¿Vale? No eso que... El alfa-2 funciona como heteroreceptor. O sea, funciona como autoreceptor en las neuronas noradrenérgicas regulando la liberación de noradrenalina y como heteroreceptor en las neuronas serotoninérgicas regulando la liberación de serotonina. Por lo tanto, cuando bloqueamos el receptor alfa-2 estamos aumentando los niveles de noradrenalina por un lado y aumentando los niveles de serotonina por el otro. Pero, cuando leía esto digo que esto es un círculo vicioso que... O sea, cuando yo leo las explicaciones se lee una parte porque... Por ejemplo, la serotonina el otro día nos decían que controla la noradrenalina y la noradrenalina controla la serotonina. Claro. O sea, si esto incrementa las dos, una se carga a la otra y la otra se carga a la otra y te queda como estás. Depende de la zona del cerebro. Están preguntando que, claro, si hay interacciones recíprocas entre serotonina y noradrenalina y si subimos una nos cargamos la regulación de la otra que esto al final se compensa todo. Depende de la zona del cerebro. Depende de la dosis. Y lo que os decía antes depende si partimos de un mecanismo que está funcionando mal porque si está todo equilibrado no hay que tocarlo. El problema es cuando en una depresión es que hay un desequilibrio y entonces hay que volver a equilibrarlo. Pero sinceramente esto muchas veces se da y no sabemos exactamente cómo funciona. Sabemos ciertos mecanismos básicos pero claro en el entramado global del cerebro pues lo damos y bueno aquí hay parte que funciona pero exactamente todas las posibles interacciones que hay entre unos y otros estamos lejos de conocerlas. O sea que casi todo es si tiene un efecto lo tuve a decir la serotonina por un camino controla por el camino ese que era tres bandas lo aceleraba. Entonces digamos en función del receptor también en fin sí pues ya te digo depende de que normalmente en situaciones patológicas que es cuando prescribimos es que hay un desequilibrio normalmente está todo regulado pero cuando hay una situación patológica está desequilibrado y entonces al meter el fármaco pues parece que lo podemos equilibrar muchas veces sin saber exactamente cuáles han sido ya las variables que han intervenido. A ver y abajo también el tema del receptor alfa. No sé si os acordáis de una diapositiva del tema anterior la 11.35 me parece que era en que veíamos que podía haber una doble regulación de la serotonina y de la noradrenalina. A nivel del mesencefalo estaban los receptores alfa 1 que hacían que estimulaban la liberación de noradrenalina y luego a nivel lejos a nivel terminal en las proyecciones de la corteza es donde estaban los receptores alfa 2 que recordad que el alfa 1 era el acelerador y el alfa 2 el freno. Bueno pues entonces al haber más noradrenalina porque hemos bloqueado el receptor alfa 2 el autoreceptor alfa 2 hay más noradrenalina que por un lado a nivel terminal va a actuar sobre receptores alfa heteroreceptores alfa 2 y va a aumentar la serotonina pero también va a actuar sobre receptores alfa 1 también aumentando la noradrenalina pero esto a nivel somatodendético. Lo voy a repetir no os preocupéis. Y lo vamos a poner aquí como una una A nivel somatodendético en la neurona serotoninérgica activando receptores alfa 1 recordad que eran como aceleradores pero también podían afectar a nivel de receptores alfa 2 terminales bloqueándolos y también podían afectar aquí a sus propios receptores alfa 2 aumentando la tolerancia. ¿Vale? De momento que aquí hay receptores alfa 2 aquí hay receptores alfa 2 y aquí hay receptores alfa 1 alfa 2 alfa 1 entonces vamos a ver y aquí hay alfa 2 entonces vamos a ver recordad aquí nos bloquean el receptor alfa 2 ¿vale? Aquí estamos bloqueando el receptor alfa 2 entonces el alfa 2 aquí lo que haría sería el bloqueo del receptor alfa 2 nos va a aumentar los niveles de noradrenalina ¿vale? Porque el alfa 2 inhibe la liberación estamos cortando el freno o al cortar el freno aumentamos la noradrenalina al haber más noradrenalina encima es que estamos estimulando aquí los receptores alfa 1 y vamos a promover la liberación de serotonina ahora nos vamos lejos aquí igual estamos bloqueando el receptor alfa 2 y aquí también ¿vale? por lo tanto va a haber más noradrenalina pero es que encima estamos bloqueando aquí también el receptor alfa 2 o sea normalmente aquí la noradrenalina inhibiría la liberación de serotonina a través de este receptor pero como estamos bloqueándolo pues ese freno extra a la serotonina nos lo cargamos también o sea estamos soltando la serotonina cortando el freno y pisando el acelerador cortando el freno a nivel terminal pisando el acelerador a nivel somato-dendrítico y además estamos aumentando la liberación de noradrenalina también esto es un círculo o sea la noradrenalina va a estar aumentada porque estamos bloqueando su propio freno el receptor alfa 2 el autorreceptor alfa 2 por lo tanto hay más noradrenalina ¿qué va a hacer ese noradrenalina además? bueno a nivel de la otra noradrenalina la serotoninérgica va a activar el receptor alfa 1 somato-dendrítico y entonces va a promover una mayor liberación de serotonina pero es que además también va a bloquear el receptor alfa 2 a nivel terminal y también que normalmente es cortaría la liberación de la serotonina pues al bloquearlo cortamos el freno y aumentamos los niveles de serotonina ¿vale? entonces el receptor alfa 2 el bloqueo alfa 2 aumenta la noradrenalina porque corta su propio freno a la vez más noradrenalina activamos el acelerador alfa 1 y liberamos más serotonina y también cortamos el heteroreceptor alfa 2 cortamos el freno y liberamos más serotonina esta es el alfa 2 y esto lo hace la amintazapina y más cosas que hace la amintazapina ya vamos a ver hay que ser claro pero funciona ¿sería una ¿sería una no es una lo que pasa es que manda colaterales a otra serotoninérgica ¿lo entendéis esto? es que yo ya os hablo sé que esto tenéis que ir ya estudiando poco a poco para ir teniendo claro ir teniendo cimientos super chicos porque imaginaros cuando lleguéis al último tema el cacao tremendo que a veces cae en la cabeza como no lo tengáis todo porque hay quien se acuerda ahora de el 5-HT2A en los antipsicóticos atípicos y que hacían y eso de la sinapsis triple etcétera por eso ya por favor ya ir estudiando a saco que es que si no lo hago esto es imposible es inabarcable es que es complejo son muchos mecanismos entonces ya ir haciendo vuestros dibujitos ir pintando los diferentes y a fuerza de repetir lo tendréis claro ya está esto es de cerca ahora vale más cosas tenemos espera no está ya vamos a ver era esto pues entonces no falta no es que estoy viendo que me falta que hay un hueco pero como por simple falta la ah no está aquí bueno entonces eh un ejemplo muy bueno de esto que os digo es la mirtazapina la mirtazapina tiene que ser vuestra amiga eh no debéis tenerle miedo eh buena entonces ella dice que a este se le llama una antidepresiva y antidespersivos o como será que os lo digan a vosotros ¿cómo lo dicen a vosotros? ¿cómo lo llaman? ¿ya está? ah lo que acabo de decir entonces vale entonces la mirtazapina es una una tan descalzados que es su principal acción terapéutica pero también actúa a nivel de los receptores serotoninérgicos 5HT3 5HT2A 5HT2C y a nivel de los receptores serotoninérgicos alfa 1 y a nivel de los receptores serotoninérgicos eh también lo bloquea bloquea el 5HT2A 5HT2A 5HT2C y 5HT3 y activa una otra bueno eso ahora lo veremos entonces eh fijaros vamos a ver recordamos damos el el antagonista alfa 2 nos sube un montón la la serotonina y la la adrenalina también pero vamos a centrarnos ahora en la la serotonina claro ese aumento de los niveles de serotonina eh pues va a hacer que haya más serotonina y que vaya a activar más receptores serotoninérgicos que esto puede ser bueno o malo porque ya sabéis que sobre todo los efectos secundarios se debe a la activación de los receptores posinácticos vale entonces mirad todos hemos dicho que la serotonina bloquea el 5HT2A el 5HT2C y el 5HT3 vale pero no toca el 5HT1A lo cual está eh o sea esa acción aumentada a nivel del 5HT1A parece que tiene efectos ansiolíticos o por supuesto efectos antidepresivos porque ya lo esto lo habíamos visto en los antaños agonistas y efectos pro cognitivos pero al bloquear el 5HT2C perdón el 2A eh tiene efectos también ansiolíticos antidepresivos no altera la función sexual y parece ser que puede ser bueno a nivel del sueño al al bloquear el 5HT2C tiene igual efectos ansiolíticos antidepresivos y puede promover el antagonismo histaminérgico pues eso es un problema de la mirtofatina si a nivel del el bloqueo del 5HT3 lo que hace es evitar que haya problemas a nivel del hidráulico y evitar la mirtofatina vale o sea que la mirtofatina es agonista alfa 2 luego actúa por todos estos mecanismos de alfa 2 de alfa 1 etc que hemos visto pero es que encima corrige los efectos secundarios bloqueando los receptores serotoninérgicos clave y no toca los los que están implicados en acciones antidepresivas ansiolíticas y pro cognitivas o sea que bastante bien problemilla con la ganancia de persona claro esto es lo que os digo y además también puede claro los agonistas perdón los antagonistas los antihistamínicos ya sabéis que la forma entonces esto puede ser puede promover que hay unas acciones hipnóticas junto con el a nivel del 5H2C y en determinados casos sabéis que uno de los de los síntomas de la depresión puede ser el insomnio o el hipersomnio en el caso de que hay un componente de insomnio pues puede haber que tenga un cierto nivel de efecto hipnótico seguramente claro también eso puede generar cualquier hay que jugar claro no se puede pedir todos en nuestra vida a ver que no se me olvide nada amistad es muy importante yo ya os lo he dicho el que ahí se lo doy ve la bilaterina es una Bueno Más cosas Bueno, pues eso La mixtazapina Acordaros Antagonista alfa 2, antagonista 5HT2A 5HT2T, 5HTT H1 Y no toca el 5HT1A Bueno, esto es un resumen Esto es un resumen de lo que haría la mixtazapina Bloquea aquí el alfa 2 Por lo tanto aumenta la nora del manina Aquí bloquea el alfa 2 Aumenta la nora del manina Actúa sobre el alfa 1 Aumenta la serotonina Y esto está potenciado también por el bloqueo del alfa 2 Esto aumenta la serotonina aquí Y lo que hace además es Dejar que active Sobre el 5HT1A Y bloquear El 5HT2A, el 5HT2T Y el 5HT3 ¿Vale? Y luego Eh La nora del manina Eh Que Al A un momento también aquí En la propia nora de enérgica Porque hemos bloqueado el alfa 2 Pues ahí activa El nivel del infecto recto Etcétera, etcétera Bueno Pero esa segunda acción no es importante A ver Cuando un medicamento pone Flash ¿Qué significa? Lo mismo voy a preguntar Eso me parece que es de liberación Retardada Quiero recordar Vale Y aquí tenemos otro ejemplo De fármacos complejos Esto es otro mecanismo de acción La trafodona y la nefafodona Otros dos amigos nuestros Que tenéis que conocer bien Al igual que la amistad fatina A ver Estos Se conocen como inhibidores Bueno, antagonistas serotoninésicos E inhibidores de la recaptación ¿Vale? La trafodona y la... Esto me... Me voy a quedar aquí Lo voy a explicar un poquito en general Y lo retomamos en la clase que viene Porque hay que verlo con mucha calma Entonces Tanto trafodón Estamos ya Nos hemos ido de los antagonistas alfa 2 ¿Vale? Estamos con otro mecanismo farmacológico Entonces llegamos Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina Inhibidores duales de la recaptación de la serotonina y de la noradrenalina Inhibidores duales de la recaptación de la serotonina y de la dopamina Inhibidores selectivos de la recaptación de la noradrenalina ¿Vale? Antagonistas alfa 2 Y antagonistas serotoninésicos inhibidores de la recaptación ¿Vale? Todo el mundo... Para que tengáis claro los grupos de fármacos que tenemos Tenéis que poner nombres en cada uno de esos grupos de fármacos Sabéis que eso hay que hacerlo también Que os lo pueden preguntar Vale, entonces La característica de estos dos fármacos Trafodona y nefafodona Es que son... Por un lado Inhibidores de la recaptación de la serotonina Como su propio nombre indica Y luego son antagonistas De receptores serotoninésicos ¿Vale? Luego aparte tienen cada uno Bueno, también son antagonistas alfa 1 Y bueno La nefafodona también es Inhibidor de la recaptación de la noradrenalina Y la trafodona es una Que tiene acciones antifasciales Aquí están en el caso Entonces Esto es muy importante Sobre todo lo que nos va a importar aquí De momento es la acción conjunta Del inhibidor de la recaptación de la serotonina Y el antagonismo 5HT2A, 5HT2T Eso es lo importante de este grupo de fármacos ¿Vale? Por eso lo tenía aquí puesto en el cuadro Vamos a ver Recordad Aquí tenemos Recordad que eran Entre otras cosas Inhibidores de la recaptación De la serotonina Bueno, pues tanto trafodona como nefafodona Van a unirse el transportador de serotonina Y lo van a bloquear Por lo tanto Las acciones de las O sea, los niveles de serotonina Suben ¿Vale? Lo bueno de estos fármacos Es que además Tienen estos efectos antagonistas A nivel de los receptores Luego van a compensar poquito Bueno Aquí Fijaros Sube la serotonina Porque hemos bloqueado El transporte Pero además Hemos bloqueado El 5HT2A Y el 5HT2T ¿Vale? Y este bloqueo Va a tener como insisto Acciones compensatorias muy importantes Bueno, por eso ellos dicen Que tiene acciones presinácticas Que son las del transportador Y acciones posinácticas Que es a nivel del receptor ¿Vale? En este sentido Es bastante genuino Vale Otra cosa que tenéis que saber ahí Es que las acciones antagonistas Del 5HT2A Son más potentes Que las del 5HT2T ¿Vale? Bueno No voy a dar muchas más vueltas Porque ahora empieza Bueno, vamos a dejar aquí ¿Vale? El atracción en la nefazodona Porque es que luego Veremos que tiene mecanismos Conjuntos sobre la acción génica Etcétera, etcétera Lo dejamos aquí ¿Vale? En la vez que viene Vuelvo a explicar desde el principio Recordadme Por si no me acuerdo Trazodona y nefazodona ¿Vale?