¿Qué hay? Buenas tardes, soy Roberto González Rosco y con teoría sociológica 1 teoría sociológica clásica, perdón en introducción a la sociología y vamos a hablar hoy de de Durkheim Durkheim es un sociólogo que camina entre el siglo XIX y el siglo XX francés, de origen judío y vamos a referirnos a su trabajo en la sociología su primera obra importante es la subdivisión del trabajo social escrita en 1893 en 1893 y su segunda obra perdón, su primera obra importante es la división del trabajo social en 1893 y su segunda obra importante es la regla del método sociológico la regla del método sociológico es muy importante porque es donde utiliza el método para el estudio sobre el suicidio perdón que sigue siendo hoy referente no solo del estudio del suicidio sino del mismo método otro de sus obras es las formas elementales de la vida religiosa escrita en 1912 esta obra junto con el anuario sociológico son las que le dan a la sociología la categoría de ciencia bien Durkheim fue el primer sociólogo que demostró que la sociología es una disciplina diferente a otras disciplinas sobre todo de la filosofía y también de la psicología pero de la filosofía porque era donde se ubicaba el estudio sociológico en el siglo XI una de las contribuciones de Durkheim son los conceptos que están basados en la conciencia y las representaciones colectivas así como en los hechos sociales otra contribución importante del autor es la vertiente litotómica entre sociología y psicología que lo diferencia muy bien en el estudio de Cáceres sobre el suicidio hay un escrito pequeño de Durkheim sobre el suicidio que se debería leer y bueno esta diferencia entre sociología y psicología entre lo social nos dice que las reglas sociales que impone la sociedad incluyen también por ejemplo los apetitos sensuales otra idea de Durkheim es el argumento por eliminación donde se eliminan teorías no racionales hasta llegar a la teoría racional para esto Durkheim utiliza los datos de estudios comparativos es decir los sociólogos anteriores Quentin Spencer y Saint-Simon no realizan estos estudios comparativos entre distintas sociedades Marx lo que hace no es un estudio comparativo sino que hace un estudio de todas las sociedades para llegar a una conclusión que ya dijimos que es que la historia del mundo es la historia de la lucha de clases hay una diferencia con Spencer con Conte o con Saint-Simon que no hacen ningún estudio claro sobre sobre la historia de los pueblos Marx hace una historia de los pueblos para llegar a una conclusión de que todos los pueblos lo importante fue la lucha la lucha de clases entre los que tenían el poder político y económico y entre las clases populares o la mayoría social pero Durkheim hace un estudio comparativo y lo hace precisamente con el suicidio es un tema que puede ser más tratado por la psicología o la psiquiatría o la sociología bien evidentemente el estudio sobre el suicidio de Durkheim es totalmente sociológico no psicológico también se puede decir de Durkheim que fue el primer estructural funcionalista sobre todo en lo que se refiere a su metodología que percibe a la sociedad como una totalidad objetiva que es exterior al observador científico el científico social, el sociólogo según Durkheim observa a la sociedad desde fuera de la propia sociedad un ejemplo sería por ejemplo el estudio de un pueblo primitivo de África y el estudio salía fuera de esa sociedad es decir, se pondría el sociólogo en un momento y vería cómo funciona esa tribu, ese pueblo que vive en esas zonas es decir que el estudio para el objetivo de la sociedad sería el estudio desde fuera de la sociedad observando la sociedad pero desde fuera de ella no mezclándose con la sociedad también nos dice que contiene una estructura global independiente de la sociedad, de las decisiones del sujeto aquí vamos a ver el sujeto, la persona puede querer una cosa diferente a lo que quiere la sociedad pero si la persona quiere una cosa diferente a la sociedad se enfrenta a toda la sociedad eso lo llevaría a salir de la sociedad es decir, la sociedad impone unas reglas que todo individuo que vive en esa sociedad debe aceptar si no lo acepta evidentemente tendría que salir o lo echarían de esa sociedad en lo referente a las solidaridades mecánica y orgánica la primera nos habla de un Kulkin que no tiene una clara división del trabajo a diferencia de la segunda que se logra una mayor complejidad y una división del trabajo también un mayor desarrollo de sus estructuras y en la integración social y personal ahí se vería si una estructura es funcional o disfuncional pero también si es mecánica u orgánica evidentemente si la estructura funciona es funcional sería orgánica si es disfuncional si no funciona a la manera que quiere Kulkin sería mecánica para él aunque yo no creo que en la actualidad sea así la solidaridad mecánica es la propia de sociedades primitivas mientras la orgánica de las sociedades industriales y avanzadas sí que es cierto que evidentemente las sociedades orgánicas se dan a partir de la revolución industrial donde hay una mejor organización del trabajo pero eso no quiere decir que en países en el que vivimos no haya también trabajos propios de solidaridad mecánica donde todos los habitantes las personas, los trabajadores hacen trabajos no diferenciados es decir trabajos de todo tipo no están especializados como en una sociedad orgánica por eso digo que en las propias sociedades actuales y el primer mundo sigue habiendo personas que hacen diversos trabajos y que entrarían dentro de lo que Kulkin llama solidaridad mecánica evidentemente la sociedad orgánica da a los trabajadores una mayor conciencia colectiva representaciones colectivas pero también lleva con ello la degradación de la vida laboral él no nos habla que en estas sociedades orgánicas la opresión laboral se da con más fuerza que en las sociedades mecánicas y lo vemos en muchos trabajos donde la imposición de horarios de sueldos bajos una serie de actitudes aun siendo solidaridad orgánica y organizada es opresora también para Durkin los hechos sociales son un conglomerado de estructuras sociales, normas y valores culturales que son externos y coercitivos para lo que el actor denomina los actores es decir que están las personas o estamos los efectos de las personas en esas estructuras valores y normas se constituyen el núcleo de su sociología dependiendo que las estructuras de la sociedad influyen en los pensamientos y en las acciones de todos los individuos más que en los pensamientos en las acciones la sociedad influye de una forma determinante y el lugar donde naces, el lugar donde vives influye en tu vida diaria en tu quehacer y tus amistades volviendo al subsidio para Durkin con este estudio que hizo sobre esta materia lo que busca es darle a la sociología la ciencia por eso lo hace a lo largo de varios años en diferentes estados europeos es decir, si leís el librito del subsidio veréis que el trabajo que hace Durkin es un trabajo que hace a lo largo de varios años y en diferentes estados europeos que ahora recuerde serían imperios por húngaro sería Francia, Inglaterra, Rusia es decir que el estudio se hace en un periodo de años más o menos largo y en diferentes estados europeos a él le interesaba sobre todo las diferencias en las tasas de suicidio es decir, porque un grupo de personas se suicida más que otro eh en esto también Max Weber estudió este tema Max Weber lo hizo sin tanta precisión Max Weber venía de decir que por ejemplo los los protestantes se suicidan más que los católicos los católicos más que los musulmanes que los judíos los musulmanes tenía que hacer un estudio comparativo de los suicidios según según el tipo religioso pero bien con este estudio del suicidio aunque parezca, como digo y repito como dije antes un estudio más psicológico-psiquiátrico eh él lo hace desde una perspectiva social es lo que da nacimiento a lo que es un estudio verdaderamente sociológico también estudia porque en unas épocas aumenta el número de suicidios con esto nos da la clave de por qué en determinados periodos aumentan los suicidios y en otros disminuyen y este es un estudio sociológico y no psicológico bien, rechazó en el tema del suicidio la imitación bien, no yo no llamaría a esto aunque rechazó la imitación yo también rechazo lo que habla mucha gente de el que se suicida, se suicida por imitación no, no sería imitación sino que el que tiene programado suicidarse eh el ver que otro lo hace le da ánimo es decir el saber que otro otra persona se ha suicidado le da ánimos para para suicidarse pero esta persona ya estaba con la idea del suicidio es decir, no imita a la otra persona a no imita a la otra persona por suicidarse sino que lo que hace es animarla a suicidarse no imitarla sino animarla a suicidarse eh por eso nos habla la proporción de los que se suicidan por imitación a otros suicidas es irrelevante yo diría que que eso en realidad no existe esa imitación no existe lo que existe sí es lo que vuelvo a repetir la persona que eh, que tiene programada programado suicidarse eh lo ha pensado en ello bastante tiempo el saber que otra persona se suicida le puede dar ánimos para suicidarse pero le digo, no es imitación sino que es digamos el ver que otro lo hace le da ánimos para hacerlo él Durkheim le da más importancia a los sentimientos colectivos que producen diferentes corrientes sociales y son estas las que afectan las decisiones individuales el ejemplo más claro lo tenemos actualmente eh el número de suicidios aumentó por la crisis económica que evidentemente no es individual sino que afecta a una mayoría de la población alguien puede decir que el suicidio es individual bien, pero en este caso con la crisis económica dura y y brutal que estamos viviendo eh afecta a la mayoría de la población y a una parte de esa población la lleva al suicidio que en otras condiciones económicas no se suicidaría nos habló también de cuatro diferentes formas de suicidio, ¿no? el egoísta es la falta de integración del individuo en su sociedad lo que hablábamos de cuando una persona no acepta las reglas sociales y se digamos se esconde se se retira de la vida social eh llega un momento en que en que puede pensar en el suicidio, ¿no? ¿por qué? porque no está integrado en la sociedad quiere otra sociedad y no mmm no nace o no hay esa sociedad que él quiere y le lleva al suicidio por no buscarle la sociedad donde vive otro es el altruista la integración en una sociedad de forma muy fuerte diferente al egoísta el egoísta sería está fuera de la sociedad el altruista sería el que está demasiado integrado en una sociedad esto por ejemplo lo vemos lo vimos lo seguiremos viendo, ¿no? en algunas sectas religiosas que la integración es tan tan fuerte en esa secta que lo que diga el líder es aceptado por todos la integración es tal que como vemos ya ha ocurrido pues eh llegan a hacer hasta suicidios colectivos, ¿no? es decir sería una forma de suicidio altruista y esta es yo digo porque la integración dentro de esa sociedad donde vive, dentro de esa secta donde vive es una una relación muy fuerte y una integración dentro de esa sociedad muy grande otra forma de suicidio de la que nos habló es la anómica por ejemplo en época de crisis económica fuerte, ¿no? como la actual el aumento de suicidios eh es muy relevante, muy importante esta forma de suicidio que se le denomina anómica y la otra forma de suicidio de la que nos habla Durkin es la fatalista corresponde con una mayor regulación de la sociedad cuando el individuo bajo vive bajo una fuerte opresión social, ¿no? eh mmm no podemos decir que esto sea altruista la forma de suicidio altruista de la que nos habla Durkin, sino que la opresión la integración en la sociedad es opresiva mientras el altruista está en la secta viviendo de forma animosa y se anima en la vida de la secta el fatalista lo que hace es que la regulación de la sociedad el exceso de opresión por parte que puede ser de las autoridades, que puede ser de la familia que puede ser de los compañeros del trabajo, de los compañeros de estudios le puede llevar al suicidio en el aspecto religioso es la sociedad no Dios quien por medio de un poder moral inspira a los que creen está claro que Dios fue creado por el hombre y fue creado por el hombre para un mayor control social es la sociedad la que obliga de alguna manera a los no creyentes a atacar ciertas normas de tipo religioso es decir el poder religioso en la sociedad es tan importante hasta el no creyente está obligado de alguna manera en esa vida religiosa para Durkin los sagrados se creó a través de rituales que transforman el poder moral de la sociedad en símbolos religiosos que atan a los individuos al grupo el acto moral que se crea se convierte en cognitivo porque las categorías de la comprensión como clasificación, tiempo espacio y causalidad también se derivan de rituales religiosos por eso es muy difícil que los no creyentes se aparten de una forma total de lo religioso es más cumplen con tradiciones religiosas en las que no creen podemos hablar de la navidad del calendario gregoriano de los días santos de santo de una persona etcétera todas estas actividades que tienen que ver con la religión y que integran a personas que no son creyentes pero que aceptan esos días festivos esa navidad de una forma natural sin creer en ella para Durkin es fundamental la educación en la sociedad una moralidad moderna solo puede venir a través de la educación para Durkin la educación dota a los individuos de disciplina los individuos se integran mejor en la sociedad y en su sistema moral es el niño el que acepta la disciplina para su mejor integración en la sociedad cuando sea una persona adulta la crítica que se puede hacer al sociólogo Durkin es que con su excesiva regulación de la sociedad hacia el individuo más dependiente es decir aunque él nos habla como decimos de un suicidio fatalista él mismo lleva en su estudio a una regulación excesiva del individuo dentro de la sociedad es decir que hace al individuo más dependiente y con un mayor apego a cosas que se puede vivir sin ellas porque la sociedad avanza y avanza aunque haya momentos que pueda retroceder económicamente pero avanza normalmente avanza y va cambiando y va creando nuevas necesidades en su propia sociedad no el individuo sino la sociedad y el crear esas nuevas necesidades que las crea la sociedad no el propio individuo la felicidad lo digo la crea la sociedad con su evolución lo que hace es hacer al individuo más empeñido está claro que en una sociedad orgánica se crean muchas más necesidades y esto hace que el individuo sea más empeñido cuanto más necesidades se crean más problemas más estrés o más más llevan al individuo a a integrarse en esa sociedad de un modo más brutal la sociedad dice hay que llevar esta ropa hay que tomar estos alimentos hay que tomar hay que no fumar es decir hay que comprar esta determinada colonia y esas necesidades al individuo que lo haga más bueno sin más buenas tardes