No sé si estará grabando. Esperemos que sí. Si se graba, pues ya preguntaré luego cómo se puede ver y si alguien está interesado... Ah, pues parece que se está grabando. Si alguien está interesado en verla a posteriori, pues lo más seguro es que pueda. De todas maneras, cuando me entere cómo se puede acceder a ella, ya se lo diré. Sí, sí, yo también lo he visto. Dije que se está grabando. Porque no sé dónde. No sé dónde se estará grabando. Bueno, pero seguro que si está grabada, en algún lado será posible el acceso. Bien. Bueno, pues hoy, como les decía, vamos a hablar de la ética de Aristóteles. Ustedes tienen que hacer en el examen en febrero unas preguntas que le harán del temario, de los temas, pues ética y... No recuerdo ahora cuáles son los nombres de los temas, pero el caso es que ustedes también tienen un comentario de texto. Y ese comentario de texto va a ser... O de Aristóteles o de Kant. Y bueno, pues para hacer un buen comentario de texto, voy a recapitular un poco la clase del otro día. Para hacer un buen comentario de texto hay que saber qué dice el autor. Son sólo dos autores, Aristóteles y Kant. Ustedes tienen que saberse bien Aristóteles, se tienen que saber bien a Kant, tienen que saber cuáles son sus fundamentos éticos, los conceptos que manejan, las ideas que manejan, para hacer un buen comentario. Pues tienen ustedes que definir si aparece el término felicidad en el texto que tienen que analizar, pues tienen que definir ustedes felicidad en un sentido aristotélico, si el texto es de Aristóteles. Tienen ustedes que definir, por ejemplo, término medio en un sentido aristotélico, la palabra virtud en un sentido aristotélico. En fin, los conceptos que ustedes seleccionen, porque le parecen los más relevantes del texto, primero ustedes tienen que definirlos, pues más o menos como el autor, los definen. Luego tienen que sacar ustedes unas ideas, unas ideas, pues como la parte del análisis. La parte del análisis es romper el texto en las partes más pequeñas y esas ideas, pues tienen ustedes que explicarlas. Tienen que explicar las ideas, si hay dos, tres, cuatro ideas, ver si hay alguna relación entre ellas, de manera que luego pueden ustedes incluso elaborar un pequeño texto diciendo más o menos las mismas cosas, que ustedes han leído, pero ya con un lenguaje, pues que se ve que ustedes lo han entendido y son capaces de expresar lo mismo que ha expresado el texto, relacionando las ideas. Y por fin, lo último, es que a partir de lo que en ese texto, el tema que trata el texto puede tratar una cuestión puntual de la ética de Aristóteles, pues ustedes, sacando el hilo, como si fuera un ovillo, sacando el hilo, pues ustedes contextualizan y hablan de... de la ética de Aristóteles, pero claro, no como si la estuvieran vomitando, porque se lo han aprendido, sino a partir de estas ideas que aparecen en el texto, pues van narrando, haciendo un discurso propio, extenso, pues de la ética de Aristóteles que el profesor que corrige el comentario, pues se dé cuenta de que ustedes, pues, saben lo que han estudiado, que es la ética de Aristóteles. Bien, bueno, pues para hacer esa última parte, cuando ustedes ya hayan comentado el texto, hayan expresado la definición... de los conceptos, hayan sacado, analizado las ideas y hayan hecho esa pequeña síntesis que sería la reconstrucción del texto, relacionando esas ideas, pues luego van a la contextualización y entonces cuentan, cuentan, la ética de Aristóteles. Bien, vamos a hacer un pequeño esquema de la ética de Aristóteles, lo tengo que hacer de palabra, no tenemos pizarra, ¿no? Aristóteles cuando elabora sus ideas éticas, pues desde luego que no las... no lo hace, pues de la nada, ¿eh? Sino que Aristóteles es alumno de Platón. Y Platón, pues le ha dicho muchas cosas a Aristóteles, igual que a los compañeros que tenía en la academia, pues Platón hablaba y hablaba, y las mismas ideas que Platón transmitía en sus clases, pues las podemos leer en los diálogos, ¿verdad? Y las ideas éticas de Platón, pues podemos extraerlas de, por ejemplo, de la República, ¿no? En la República nos dice, pues cuáles son las virtudes que tiene que tener cada ciudadano y aparte de esas virtudes, que son la sabiduría, la fortaleza y la templanza, que sitúa además en cada una de ellas en una parte del cuerpo, en la cabeza, en el pecho y en el vientre, pues luego dice que también los que usan la cabeza son los sabios, los que usan el pecho y la fortaleza son los guerreros y guardianes de una polis, ¿eh? Que sería una polis y la templanza sería, pues de todos los ciudadanos que tienen que ordenarla y preocuparse de la economía y hacer que la polis funcione, ¿eh? Todos tendrán la virtud de la templanza. Cuando cada uno hace lo que tiene que hacer desde la virtud de la templanza y además también los guardianes, pues se dedican a defender la polis tanto de enemigos internos a modo de policía o externos, a modo de guerreros. Y cuando sobre todo los sabios, los guerreros gobiernan, entonces esa polis es justa. Mientras que cuando el individuo también la razón es la que dirige las otras partes del alma, el cuerpo, pues ese individuo cuando armoniza esas partes del alma, pues también será justo. O sea, la justicia le preocupaba mucho a Platón y hace este análisis de ella. ¿Por qué empieza por Platón? Pues para mostrarles lo siguiente. Aristóteles no está de acuerdo con lo que dice Platón. Yo no sé si les habrán definido a ustedes la filosofía, pero una de las mejores definiciones de la filosofía es que hacer filosofía es pensar contra alguien. Y si no se piensa contra alguien es muy difícil hacer filosofía. Se puede hacer escolástica. La escolástica es una filosofía pues que repites lo mismo que te dice el maestro o lo amplías, pero no, no lo criticas, por decirlo de alguna manera, ¿no? Pero lo habitual en la filosofía no es esto. Lo habitual no es esto. Lo habitual es que alguien, aunque se ponga por encima de otro porque está de acuerdo con algunas de las cuestiones que puede decir, lo que hace filosofía y lo que le hace crecer, podríamos decir, a la filosofía es que alguien está pensando contra otro, pensar contra alguien. Bueno, pues el caso de Aristóteles es paradigmático. Aristóteles tendrá en consideración muchas de las enseñanzas de su maestro. No, pero tiene también en consideración el no acuerdo con su maestro. Y uno de los no acuerdos, aunque no es muy fuerte, es esta idea de... Sí, sí, es bastante fuerte, perdón. Es fuerte en política. O sea, las ideas políticas de Platón Aristóteles las rechaza. Lo que pasa es que Aristóteles tiene que hablar con la boca pequeña porque los que eran de su condición social no podían expresarse. No podían expresarse con toda la libertad, como se expresaba Platón, que era ateniense. Aristóteles no era ateniense, era un meteco, era un extranjero en Atenas que no tenía en política ni voz ni voto y que no era muy bien visto porque los metecos, hombre, se veían como los esclavos, pero no tenían el prestigio que tenían los ciudadanos que eran los que se preocupaban por su polis. Bueno, esto es más largo de explicar, pero supongo que se será suficiente con lo que les he dicho. El caso es que Aristóteles, que es lo que quería decirles, es bastante sutil siempre en sus críticas, sobre todo en críticas que tienen que ver con la política. Aristóteles no está de acuerdo con Platón, tampoco estaba de acuerdo con Pericles, pero eso ya lo explicaremos en otro momento. Y entonces, pues, su crítica es sutil. Bien, no está de acuerdo con Platón en esa idea de justicia y la explicación de lo que es la justicia en Aristóteles es de otra manera. Platón habla de la justicia como armonía entre unas partes que son distintas, porque no es lo mismo un sabio que un guardián, que un obrero de la construcción o un armador, pues cada uno hace su tarea social, pero son distintas. Pero esa armonía se da a la justicia. O sea, si se da armonía entre esas partes, habrá justicia. Sobre todo pensando en que el sabio es el que tiene que gobernar, ¿no? No por el hecho de que gobierne el sabio, ya todos van a hacer lo que tienen que hacer. No, en absoluto. Entonces están estudiando ética y tendrán que saber que tanto Sócrates como Platón y también Aristóteles, bueno, pero sobre todo Sócrates y Platón, piensan que la virtud y el saber son muy cercanos y que cuando uno conoce lo que es la virtud, pues tiene que hacerla, la hace. Solo el ignorante actúa mal. El que sabe lo que es la virtud, será virtuoso. Esto lo dice Sócrates y lo acepta Platón. Entonces se supone que el sabio que gobierna, si tiene delante un animal, alguien que está haciendo, porque como no conoce el bien, no conoce la justicia, pues hace injusticias, pues lo castigará. O sea, no es que no haya castigos en la polis de Platón. Bien, vamos a Aristóteles. Aristóteles no está de acuerdo con este planteamiento de Platón. Aristóteles está de acuerdo con este planteamiento de Platón y entonces lo que hace es un análisis, una criba de lo que es la justicia. Y habla de que no hay una sola justicia, sino que la justicia pues es distinta dependiendo de las necesidades, podríamos decir. Esto ya lo leerán ustedes más en su temario. Dependiendo de las necesidades. O sea, que hay que… La justicia es distribución, podríamos decir. ¿Hace falta que alguien…? ¿Alguien necesita algo? Pues el gobernante tiene que saber atender a las necesidades, ¿eh?, de los… de los ciudadanos. Pero por otro lado, no solo la necesidad es criterio, sino que también el mérito es criterio. Y entonces si alguien merece más, pues como por ejemplo un general que ha salvado la vida de sus soldados y de los ciudadanos, pues ese se merece más que un general que hubiera hecho algo malo o que un delincuente. Entonces la justicia tiene esas dos vertientes, sobre todo. Sí. Puede ser distributiva, vamos a llamarle, y puede ser meritoria. Bueno, eso es en cuanto a la justicia, ¿no? Y aparte de la justicia, que hace un análisis un tanto particular de ella, luego Aristóteles atiende a dos formas distintas de virtud también. Aristóteles sigue con su clasificación. Aristóteles, en ciertos aspectos, dicho de una forma un tanto sencilla, ¿no?, sin entrar en detalles… Aristóteles es empirista. Empirista pues porque atiende a lo que le rodea y trata de analizar lo que le rodea, y entonces el sentido común dicta muchas de sus conclusiones. Entonces, Aristóteles nos dice que hay dos tipos distintos de virtud. Dos tipos distintos de virtud. Y encima la justicia casi la ha sacado de esos tipos. Los dos tipos de virtud que dice Aristóteles que hay son… Por un lado, las virtudes que son individuales y que van bien para vivir en sociedad, porque si uno las lleva a cabo, pues entonces va a estar a gusto él en la polis y va a hacer que los otros también estén a gusto en la polis o actuando en la batalla, ¿no?, porque la valentía sería una de estas virtudes. La valentía. Y dentro de la polis, otra sería la generosidad, ¿no? Bueno, pues estas virtudes que son buenas para vivir en sociedad… Para uno estar más o menos, no voy a decir feliz, porque… Aunque en algunos momentos se puede decir que la felicidad, que Aristóteles parece querer decir que la felicidad está en lo que cada uno hace. Pero ya veremos luego que esa no es una tesis fuerte de Aristóteles. Pero bien, atendiendo a cómo tiene que funcionar una polis, porque ya saben ustedes que según Aristóteles el hombre es hombre porque vive en polis. El hombre es un animal político. No es un animal social como las abejas o como las hormigas. En eso nos parecemos a los animales. En lo que nos distinguimos de los monos o de las abejas es que tenemos polis, vivimos en polis. Somos políticos. Es el único zoon politicón. Los demás son meramente sociales. Bien, bueno, pues para vivir en esa sociedad hacen falta estas primeras virtudes. Virtudes que Aristóteles les llama éticas. Y las distingue, y aquí está la criba, de otras que son de los individuos solo, que solo van a atender al bien del individuo. Y esas virtudes serán dianoéticas o intelectuales también. Las primeras serían morales y éticas. Alguien me quiere preguntar algo, parece. Bueno, como no me pregunta sigo. Vamos a ver. Las virtudes. Las virtudes morales, las virtudes éticas. Ah, es que acaba de entrar. Ya estamos 16, parece ser. Las virtudes morales éticas, dice Aristóteles, las define como el término medio. Y antes hemos hablado de dos, de la valentía y de la generosidad. ¿Por qué la valentía es un término medio? Pues porque de todas las acciones que son valientes es justo a la mitad. Y un ejemplo. Vamos a pensar, por ejemplo, en el general Kutuzovsky. Que era un general ruso de la época de Napoleón. Está ahí en plena batalla, subido en el cerro. Igual han visto ustedes películas que hablan de principios del siglo XIX, donde sale Napoleón, por ejemplo, que también podría ser del ejemplo. Y entonces, pues el general Kutuzovsky a Napoleón, pues vamos a ver si es valiente o qué es. En principio los generales suelen estar en un pequeño cerro desde el cual ven, pues a todos los ejércitos. Bueno, pues imagínense ustedes que Kutuzovsky o Napoleón, en vez de estar en ese cerro, saliera delante de la infantería a pecho descubierto. Con la espada en ristre diciendo a la carga, ¿qué es lo que sucedería? Pues que se lo cargarían a la primera de cambio. Y detrás de él a todos, como no hay un organizador, un estratega, pues morirían todos. ¿Es valiente Kutuzovsky? No, es un temerario. Y dentro de los grados de la valentía, la temeridad es un vicio, es un exceso, el exceso mayor. Un vicio por exceso. Está en la punta más alejada de la virtud, pero por una de las puntas, porque hay dos puntas. El otro caso. Imagínense ustedes que está el Kutuzovsky este en el cerro y cuando suena el primer cañonazo se mea y se pone debajo del caballo. Bueno, pues ahí de valentía nada. Ahí es el otro vicio, por defecto en este caso, la cobardía. ¿Qué dice Aristóteles? Pues que la valentía es justo el término medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto. Bueno, pues así son todas las virtudes éticas. Las virtudes éticas, que son las virtudes buenas para la convivencia, pues son términos medios, términos medios. Quizá la idea del término medio le venga a Aristóteles, de una idea de Platón, pero no vamos a dejarlo porque si no, no podré explicar las virtudes ya no éticas que son más largas de explicar. Lo dicho, hemos explicado ya uno de los ejemplos por lo menos de las virtudes éticas. Podríamos dar más y si quieren, pues si queda tiempo que no creo, pues volvemos a dar más ejemplos. Pero ustedes pueden buscar estos ejemplos en diccionarios de filosofía o en el Copleston. ¿Verdad? Algunos ejemplos, bueno, o en muchos libros de historia de la ética. Bien, vamos a las virtudes ya no éticas. Las virtudes ya no éticas para Aristóteles van a ser las más relevantes. Van a ser las más relevantes y son un poco las más complejas y las más controvertidas en la ética de Aristóteles. Concretamente, todavía no he hablado del término felicidad, si ustedes se han dado cuenta, ¿no? Y la virtud, la ética de Aristóteles viene precisamente por el concepto de felicidad. Es la primera ética de la felicidad. Luego habrá otras, ¿no? Algunos incluso hablan de que las éticas hedonistas son éticas de la felicidad. Pero bueno, la ética que también es de la felicidad, que se relaciona directamente con la de Aristóteles, sería la ética tomista, la de Santo Tomás y de los distintos tomistas posteriores a Santo Tomás. La filosofía cristiana es holástica. El caso es que vamos a empezar a hablar de la felicidad. Antes se ha apuntado, que en algunos textos está, que incluso atendiendo al término medio, o sea, haciendo las cosas que un ciudadano tiene que hacer en la ciudad, pues va a estar a gusto. No he dicho feliz. Va a estar a gusto. Algunos dicen que se puede alcanzar la felicidad atendiendo cada uno a lo que tiene que atender. Pero esta otra tesis que voy a relacionar es más potente y también está expresada en Aristóteles. Además, está expresada con más detalle, más analizada, aunque haya controversia, porque hay controversia. Bien, si hablamos de la felicidad en Aristóteles, la felicidad ya saben ustedes que en griego se dice como eudeimonía. Eu es bueno, el prefijo bueno, y daimonía pues viene de demonio. Demonio, los demonios de lo griego. Los demonios griegos no son como los demonios cristianos, ¿no? Que son pues malos, por así decir, ¿no? Son negativos, ¿no? Los demonios griegos podían ser de los dos. Podían ser buenos o malos, dependiendo del demonio de cada ciudad. Los demonios de Atenas, igual que los dioses, pues eran malos para los de Tebas. Porque si uno tenía un enemigo en Tebas, le pedía a los dioses de Atenas o a sus demonios que fastidiaran al tebano. Entonces, lo de bueno y malo era un tanto relativo. Yo no sé si han visto ustedes la película Troya, que lo primero que hace Aquiles nada más llegar a Troya es cargarse la estatua de Apolo, ¿eh? Y bueno, y si ustedes leen La Iliada, pues ahí verán que no se ve en la película, pero si van leyendo La Iliada, junto con los héroes están luchando, troianos contra los aqueos, pues ahí paralelamente están los dioses de unos y de otros luchando contra los dioses de los otros. O sea que los dioses de los otros son los dioses de Entonces, los dioses buenos para unos o malos para los otros, igual que los demones. Los demones pueden ser buenos o malos, ¿eh? El caso es que felicidad es eudaimonía, tener un buen demonio, ¿eh? Viene a ser la palabra felicidad. Se parece un poco a la nuestra actual de tener buen humor, tener buen humor. Ya saben que desde Galeno se considera que nosotros tenemos humores en el cuerpo líquidos y cuando uno estaba sano, pues tenía los humores, pues, equilibrados. Buenos humores, ¿eh? Los humores, ¿eh? Los humores, ¿eh? Viene de estar sano. Buen humor, buen demonio, vamos, se parecen los términos. Bueno, vamos a la Galena. En Aristóteles, la felicidad, pues, vamos a decir que es lo que más marca el espiritualismo de este autor. Nosotros tenemos que corroborar que Aristóteles, aunque sea un filósofo que algunos llaman empirista, porque le da relevancia a la realidad natural, ¿eh? Para Aristóteles es tan importante una montaña como un mosquito, ¿eh? Porque para él todo son sustancias, ¿eh? Y esas sustancias son la auténtica realidad. Por contra de Platón. Este es otro de los... de un pensar contra, ¿no? Aquí Aristóteles está pensando contra Platón, ontológicamente hablando. Bien, pues, aunque Aristóteles analice la naturaleza, sea el filósofo de la naturaleza, pero en la... en la... en la propia... en la misma naturaleza está la idea de un dios que él define por primera vez, que es muy diferente a las sustancias naturales. Pues porque mientras que las sustancias naturales son compuestos ilemórficos de materia y forma, el dios que va a definir Aristóteles es pura forma, acto puro. Y ese acto puro tiene como cometido mover el mundo, mover el mundo, ¿eh? Que por otra parte, aquí les estoy dando datos que ustedes tendrían que conocer por la historia de la filosofía, porque hubieran estudiado ya Aristóteles. Los voy diciendo despacio por si alguno todavía no... no conoce la ontología de Aristóteles. Bueno, el caso es que la naturaleza en Aristóteles está compuesta de esas sustancias que son cuerpos, ¿eh? Pero que son materia y forma, ¿no? Entonces, esos cuerpos además... las formas que en ellos hay y en sí toda la naturaleza es eterna, ¿eh? La naturaleza en Aristóteles es eterna. No ha tenido principio ni va a tener fin. Entonces, si estamos hablando de un dios que es causa de todos los cambios que son reales también que se dan en la naturaleza, pues ¿cómo es posible que algo que sea corpóreo, pues... pues tenga una capacidad infinita? No puede, ¿no? No tendría suficiente convulsión. No tendría suficiente combustible, ¿eh? Para... para poner en marcha el motor, ¿eh? de los cuerpos de la naturaleza. ¿Cuál es la solución de Aristóteles? Pues que esa causa de todo movimiento, de todo cambio en la naturaleza no es corpórea. Es espiritual, vamos a decir. Pura forma, ¿eh? Pura o acto puro. Define a Dios como motor inmóvil y como acto puro. Y como este motor... No tiene... no tiene cuerpo, no tiene materia, es puro pensamiento, pues la actividad que tiene, pues es una actividad puramente intelectiva. Dios es puro espíritu. Entonces, por eso Aristóteles... se me va a acabar la batería, discúlpenme, pero tengo que enchufar el ordenador. Un momentito, ¿eh? Esto es rápido, ¿eh? Enchufo... Ya está enchufado. Bueno. Aristóteles pues es un filósofo que aunque le llamemos filósofo de la naturaleza porque la estudia, es un filósofo que considera la realidad de los espíritus, porque considera el espíritu más grande de todos, que es Dios. Dios es puro.