Buenas tardes. Bienvenidos y muchas gracias por la asistencia a esta tercera jornada de celebración del 150 aniversario del paso del ferrocarril por Calatayud. Ya sabéis que fue el 16 de mayo del 63, no habíamos nacido todavía. Gracias también al director de centro asociado de la UNED de Calatayud por su acogimiento y organización de estas jornadas y hoy tengo el honor de presentar a un compañero ferroviario y de docencia, Carlos Sanz Aguilera. Tengo también la suerte de haber cumplido por fin un deseo y un compromiso adquirido con Carlos ya hace mucho tiempo, desde el año 2010. Vengo insistiendo, quiero que vengas, quiero que vengas, quiero que vengas. No sé si don Julio sabe algo del tema. Bueno, pues ya lo tenemos aquí. Es leer el libro que escribió y querer que viniese para divulgar un poco el ferrocarril de Calatayud, la importancia que ha tenido Calatayud como nudo ferroviario. Ya sabéis que pasaban por aquí la línea central de Aragón, Sández del Mediterráneo y la de Madrid-Barcelona. Entonces hoy nos va a versar un poco sobre el tema. De Carlos, su actividad profesional como responsable de telecomunicaciones ferroviarias y comparte esta actividad con la emergencia. Además es licenciado en ciencias económicas, con premio curso académico al mejor expediente académico en el año 90-91. Actualmente también imparte en el Centro Asociado de Teruel asignaturas del Departamento de Análisis Económico y ahora señalar también su valor profesional como ferroviario, su afición, su conocimiento del ferrocarril que la ha llevado a colaborar en trabajos de aportación técnica dentro de la Plataforma por la Defensa del Ferrocarril en Teruel, en estudios de movilidad del transporte por la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón y además desde el año 2001 es socio fundador de la Asociación Durolense de Amigos del Ferrocarril. Por otra parte ya os comento el trabajo que recibió el octavo premio de ensayo e investigación de la Delegación del Gobierno de Aragón en el año 2010. Pues bien, Carlos, bienvenido y muchas gracias por tu colaboración y vamos a esperar a disfrutar contigo. Gracias a vosotros, muchas gracias por tus amables palabras y también agradezco a todos los que están aquí presenciando esta conferencia y a los que nos siguen desde el otro lado del cable telefónico o de Internet. También gracias al Centro Asociado de Caratay de UNED, su director Julio. Muchas gracias por permitirme hablar un poquito de las cosas que nos apasionan, que nos gustan. Y siempre haciendo un poco de difusión del ferrocarril. En este caso, esta ponencia, esta conferencia va a versar sobre el Ferrocarril Central de Aragón, el papel que ha tenido y bueno, su vinculación también con la ciudad de Caratayud. Y también quería poner de manifiesto como rasgos relevantes las singularidades, las diferencias que tiene o que ha tenido el Ferrocarril Central de Aragón respecto a otras compañías. coetáneas y las aportaciones que este ferrocarril ha tenido y las novedades y diferencias que lo singularizan de una manera u otra bien estas singularidades yo he intentado resumirlas aunque luego hay la verdad es que hay mucho que desarrollar en cada uno de estos temas en primer lugar porque es una compañía de capital belga no era habitual en España las compañías de capital belga sí que hubo algunas pero eran compañías o líneas menores en este caso pues también el capital belga acudió a la formación de las grandes compañías españolas tarde y normalmente acompañadas por capital español o capital también francés en el caso de la compañía norte y siempre vinculados a unos intereses que eran bastante propios de las compañías que eran matrices de de las empresas ferroviarias que se creaban aquí también se aplicaron nuevas tecnologías que ahora también veremos la más significativa y la más conocida probablemente se conozcan es el uso de locomotoras articuladas y luego también una peculiaridad también fue la utilización de las tránsites metálicas que era un elemento desconocido prácticamente desconocido en el ferrocarril español salvo alguna empresa alguna línea menor en el norte muy corta y luego también en el aspecto económico uno de los hechos diferenciales respecto al resto de compañías coletáneas de aquella época era el saneamiento financiero una situación económica bastante saneada respecto a lo que era habitual en aquella época Bien, en cuanto a la gestación de la compañía, pues esta línea surge como la unión de dos concesiones. Las concesiones eran una era la de Calatayud a Teruel realizada por el ingeniero Francisco Herrera y otra era la de Teruel a Sagunto o a cualquier puerto del Mediterráneo que la realizó finalmente el ingeniero Don Ramón García finalizándola en Sagunto. Y ahí enlazaría con la línea que en ese momento tenía norte, que discurría de Valencia hacia el norte. Esta es una imagen del proyecto original de Don Francisco Herrera donde hizo un estudio no solamente del trazado, de por dónde debía discurrir el trazado cosa que luego más o menos se hizo. Y que se cumplió, sino que además estudió las variantes, los ramales hacia, por un lado para buscar las riquezas mineras del mineral de hierro de ojos negros, la zona de ojos negros haciendo un ramal hacia Setiles y otro ramal desde Luco hasta Utrillas en busca de las riquezas carboníferas de la cuenca minera central turolense que en su conjunto debían dar sinergias al ferrocarril principal y la línea arterial principal que era la de Calatayud a Teruel. Luego como veremos, simplemente o únicamente se llevó a cabo la línea entre Calatayud y Teruel y su continuación a Sagunto y Valencia pero ninguna de estas, de estos dos ramales sinérgicos prosperaron. Por lo tanto, tenemos aquí que la concesión de esta línea del central de Aragón, en realidad, administrativamente eran dos concesiones o dos líneas distintas. Aquí tenemos el arranque del proyecto original de Francisco Herrera en su arranque de Calatayud, que es muy parecido al que finalmente se hizo. Y de aquí lo que sí que se destaca es la disposición rectilínea de las vías. Era una línea con un trazado muy favorable, que se prestaba mucho a las alineaciones en recta y, por lo tanto, era, orográficamente, una línea muy sencilla de hacer y, por lo tanto, económica. Bueno, después de una serie de litigios y una serie de problemas... ...que, por otro lado, eran habituales en la época respecto a los procesos especulativos que había en torno a las concesiones. La concesión, administrativamente hablando, no es ni más ni menos que un documento que establece el Estado o que otorga el Estado a una persona o grupo de personas en el que dice que puede construir un ferrocarril. Ni más ni menos. En torno a este documento había procesos de especulación, con lo cual la gente lo que pretendía es vender. Y sacar unos beneficios tremendos sin llegar nunca a construir. La construcción no era el objetivo de los especuladores, sino simplemente ir transmitiendo continuamente este documento que era la concesión administrativa de la construcción. Con lo cual, el central de Aragón o esta línea también sufrió las consecuencias de estos procesos especulativos y tras una concesión fallida... finalmente se volvió a subastar y fue el capital belga, una compañía belga, la que realmente ganó esa concesión y que también sembró las dudas de si realmente el interés estaba en la construcción del ferrocarril o en un proceso meramente especulativo. Si lo que se pretendía era, en primer lugar, especular con la concesión, luego si había interés en construir y después de construir si realmente había un interés por explotar una línea ferroviaria en unas condiciones de rentabilidad y de desarrollo económico hacia las zonas en donde el beneficio fuese mutuo, tanto para el empresario como para las zonas a las que estaba sirviendo el ferrocarril. Para ello se establece, o se crea, una compañía que es la Compañía del Ferrocarril Central de Aragón, que estaba formada por 20.000 acciones, bueno, es un proceso administrativo, 20.000 acciones de las cuales... Entonces, la práctica totalidad las tenía la Societe Nationale pour Fabriques et l'Industrie Nationale, es una sociedad de fomento de la industria belga, es una sociedad de fomento de la industria, pero no nacional española, sino de la industria belga. Era una compañía que tenía intereses, sobre todo, siderometalúrgicos y mineros en Bélgica, cuya intención era, fundamentalmente, dar salida a los productos industriales de aquel país. Entonces, generó muchas dudas en España, y más con los procedentes de los procesos especulativos que había habido anteriormente. Y para ello también, en el momento de la Constitución, pues esta compañía decidió que 50 acciones, una cantidad mínima de 50 acciones, fuese para reputados aristócratas de ambos países. que es uno de los propietarios de una aristócrata belga, uno de los propietarios de la sociedad general belga y por otro lado otras 50 acciones a un aristócrata español que en este caso fue uno de los promotores también de este ferrocarril que fue Juan Gualberto Ballesteros que precisamente era diputado por el distrito de Caratayud. Y esta cantidad mínima de acciones tenía la misión de convencer a la administración y a las autoridades de que sí que había intención, que había personas detrás que estaban jugándose su patrimonio en que este proyecto surgiese hacia adelante. Bien, una vez que comienza el proceso de construcción, la compañía... La original belga revisa los proyectos anteriores de Francisco Herrero y de Ramón García e instaura, digamos, su metodología a la hora de construir. Y si hay una característica que prima sobre todas en cuanto a la construcción y que luego condicionará la explotación del ferrocarril es la austeridad. Esa austeridad se ve en todas las facetas del ferrocarril y tendremos oportunidad probablemente de hablar a lo largo de esta ponencia. Aquí tenemos algunos de los ejemplos. Uno de ellos es... Entonces, el establecimiento de estaciones tipo. Para simplificar los proyectos lo que se hacía era determinar tipologías de estaciones y aplicar... Se establecían estaciones de primera clase, de segunda clase, de tercera clase y las paradas o la traducción de hoy en día serían los apartaderos, apartaderos técnicos, que eran el siguiente tipo. Entonces, en la medida de lo posible, se trataba de acomodar las instalaciones. Una de las estaciones o de las localidades. Donde hubiese que ubicar una estación a estos tipos unificados, normalizados, simplemente para abaratar costes y además para conseguir la correspondiente autorización administrativa para construir esas instalaciones. Los edificios también eran normalizados. Se establecían estaciones de primera clase, segunda y tercera. Todos los edificios se parecen prácticamente todos, excepto los de clase especial, en localidades de especial importancia o de condicionantes específicos y son todos muy parecidos. Ahí lo tenemos. Por lo tanto, lo que se hacía era estandarizar procesos de construcción. De construcción, de fabricación, que simplificase también los proyectos y el diseño de las propias instalaciones. Y así tenemos en el conjunto de toda la línea una serie de edificios que vienen a ser todos muy parecidos, prácticamente iguales. Se pueden confundir las estaciones unas con otras porque en realidad los edificios tienen la misma tipología. Esta tipificación también llegó a otra faceta como por ejemplo la construcción de los puentes. La construcción de los puentes. La construcción de los puentes, que era lo que ocurría. Se establecía una serie de vanos tipo. Los arcos iban a ser de 20 metros, de 10 metros, de 5 metros y todos los puentes que se hicieran iban a ser con combinaciones de ese tipo de arcos que estaban normalizados, pre-normalizados para facilitar las labores de construcción porque las cimbras pasaban de unos puentes a otros. Y luego además porque también en el cálculo y en el desarrollo... ...de los momentos flectores, de los parámetros que utilizan los ingenieros para ver... Para ver la resistencia y las cargas que pueden asumir esos puentes, en el momento que estaba calculado para uno de esos arcos tipos era aplicable al resto de arcos y con lo cual se conseguía una rapidez en el desarrollo del proyecto y en la aprobación administrativa por parte de la división de ferrocarriles. Y eso ha dado lugar a una tipología de puentes que siendo todos distintos participan de elementos comunes como son las diferentes arcadas. Esto ocurrió para los puentes de mampostería, de piedra que se hallan en la línea, en el tramo de Teruel hacia Sagunto y también ocurrió en el caso de las canalizaciones y los puentes menores, las obras menores entre Calatayud y Teruel. Donde todos los elementos eran metálicos. Esto respecto a la austeridad, con lo cual se fueron agilizando los plazos de construcción y bueno, entre 1898 y el año 1902 se van abriendo sucesivamente por tramos, como era habitual también en la época, las distintas secciones del ferrocarril. Entonces, empezando desde Sagunto se empiezan a abrir líneas. De sur a norte, por tramos. De manera que aunque parte de la línea estuviese todavía en construcción, la parte operativa de la línea ya estuviese generando flujos de caja que rentabilizasen esas instalaciones, esas obras tan costosas. Así llegamos al 1 de julio de 1901, que es el momento en el que se inaugura todo el tramo. Desde Puerto Escandón hasta Calatayud. La intención original de la compañía era abrir inicialmente el tramo de Calatayuda a Daroca bastante antes que el resto de la línea, cuya construcción iba más retrasada. Sin embargo, se encontraron con unos problemas en el pueblo de Villafeliche cuando la traza del ferrocarril tiene que atravesar una serie de molinos de pólvora y entonces hubo protestas ciudadanas y hubo contenciosos administrativos porque la peligrosidad del ferrocarril en estas fábricas de pólvora hacían sospechar a la gente que ponía en peligro su forma de vida tradicional y su fuente de recursos. Fue un litigio que fue bastante largo, al final salió ganando la empresa ferroviaria pero con determinadas restricciones que incluso todavía existen. Por eso, a pesar de que la construcción en general estaba muy avanzada desde Calatayuda hasta Daroca, no fue hasta que se abre la práctica totalidad del resto de la línea el 1 de julio de 1901 cuando se inaugura todo el tramo. Luego el tramo de Sagunto al Grau, que era completamente nuevo y novedoso, se abrió con más retraso una vez que ya el ferrocarril se enlazó en Sagunto con las vías de norte. Ya se había conseguido la continuidad ferroviaria de esos tráficos y de esas mercancías. Esto se prolongó hasta el año 1902, hasta finales de 1902 que se abre la línea al Grau. Así llega la inauguración. A mí me hubiese gustado traer alguna fotografía de la inauguración en Calatayud, pero ¿qué ocurre? que Calatayú ya tenía ferrocarril desde 1863. Aquí el ferrocarril llegó de una manera muy temprana. Entonces las expectativas que había en torno a la apertura de una nueva línea no eran iguales a las que había aquí, en una ciudad que ya conocía el ferrocarril, que en el resto de poblaciones de la línea donde sí que se generó una expectación tremenda. Hubo fiestas, hubo cohetes. Esta es una imagen de cómo se engalan a la estación de Teruel y se hace un recibimiento a los trenes que convergen tanto de Calatayú como de Sagunto y se organiza una fiesta que dura ni más ni menos que tres días. Y además en julio. Yo estoy pensando, me da por pensar, que igual son los precedentes de las actuales vaquillas que también duran tres días y son estas fechas. Pero vamos, fue una fiesta tremenda. Había muchas expectativas, muchas esperanzas puestas de unas zonas que eran muy pobres en el desarrollo que podía traer el ferrocarril. Bien, vamos a explicar ahora un poco cuáles fueron las nuevas tecnologías que esta nueva compañía, esta nueva empresa ferroviaria, aporta o introduce a través del Ferrocarril Central de Aragón dentro del panorama ferroviario español. En primer lugar, una cosa bastante novedosa y muy poco utilizada por el resto de compañías que era el freno de aire comprimido. El freno de aire comprimido es mucho más fiable que el freno de vacío que era el que se utilizaba y que se siguió utilizando durante muchísimo tiempo por el resto de compañías. ¿Qué ocurre? Que el vacío, esa diferencia de presión entre la presión normal de funcionamiento en este caso era el vacío y la presión atmosférica en la que se supone que el tren permanece frenado El vacío era mucho más fácil de conseguir en un sistema movido por locomotoras de vapor, porque simplemente se basa en el efecto Venturi, que es un efecto físico muy conocido y además muy simple. Es muy sencillo de conseguir en las locomotoras de vapor. Por eso los antiguos ingenieros adoptaron en principio este sistema de vacío. Pero en el momento que la tecnología lo permite, los ingenieros del Centro de Aragón, los ingenieros belgas, dijeron nosotros necesitamos un sistema más fiable y confiamos mucho más en el sistema de aire comprimido. Para lo cual tenemos que montar en nuestras locomotoras una serie de compresores, unos mecanismos que también movidos por vapor son mecánicamente mucho más complicados que el mecanismo de vacío que estaba imperando en el resto de compañías. Con lo cual aquí tenemos una de las actuales... ...ventajas y novedades. Tanto es así que hoy en día todos los trenes se mueven con aire comprimido. Sin embargo, con el devenir del tiempo, cuando esta compañía se integra en Norte y luego todas las compañías pasan a Renfe, con el fin de normalizar el sistema de frenado, todas las compañías vuelven otra vez a utilizar el freno de vacío. Con lo cual estos elementos se tienen que retirar y se desplazan. Se tienen que reconvertir y dotar a estas locomotoras de sistemas menos fiables pero más generales. Con lo cual se dio un paso atrás para después, a finales de los años 80, culminar el proceso de implantación del freno de aire comprimido en toda la red. Con lo cual estos ingenieros belgas en realidad se adelantaron casi un centenar de años tecnológicamente a lo que debía ser hoy en día el freno de aire comprimido. Es un aspecto muy poco conocido, pero bueno, tecnológicamente los ingenieros belgas estaban mucho más avanzados. Tenían una mentalidad mucho más avanzada, mucho más progresista pensando en el futuro. Seguimos, aquí tenemos la comparación del elemento mecánico real con un póster de propaganda de la casa Westinghouse que fue la que al final montó los compresores en las locomotoras. Y vemos que mecánicamente es el mismo elemento el que se instaló con el que realmente estaban ellos promocionando. Otra de las novedades en cuanto al material móvil eran los coches de tres ejes. Los vagones de tres ejes eran prácticamente desconocidos en España, no así en Europa donde en algunas líneas ya se utilizaban y la finalidad era repartir la carga. La carga sobre la vía, una vía que por otro lado era muy débil, por los elementos constitutivos de esa vía era muy débil, no soportaba elevadas cargas por eje y lo que hicieron los ingenieros fue aumentar el número de ejes. Como entonces la tecnología de los bogios no estaba desarrollada, lo que decidieron es montar un tercer eje que además tenía un juego lateral. Ahí tenemos uno de los perfiles donde se aprecian, no hay muchas fotografías de esto, de este tipo de vagones, pero sí que se aprecian ahí los tres ejes que tenemos ahí. Aquí tenemos otra fotografía de la época donde aparte de dos locomotoras Cuiyet tenemos el furgón y detrás del furgón se aprecia un primer vagón mixto de primera y segunda donde si nos damos cuenta ahí ya tenemos las ballestas de los tres ejes que estaban montados. No sé si se ve, si se aprecia ahí. Y luego sigue el vagón de segunda. Bien, los tres ejes se montaron no solamente en vagones de viajeros, sino también en vagones de mercancías. Esto no es una exclusiva del central de Aragón. Ya se conocían estos vagones y, de hecho, las compañías iban intercambiando este tipo de vagones. No eran muy comunes, pero sí que eran habituales en líneas donde la debilidad de la vía obligaba a distribuir los pesos. Efectivamente, por ejemplo, los primeros vagones de tres ejes para tráfico de mineral que utiliza el central de Aragón se los alquila, se lo van pasando, la compañía de Torralbasoria. Otra compañía que también era de capital belga y que además tenía una vía muy débil en la que se prestaba a la utilización de vagones de este tipo de tres ejes. Este vagón, además, tiene una peculiaridad. Tiene una peculiaridad enorme y es que, si nos damos cuenta, este vagón es un vagón intermodal. Es un vagón portacontenedores, de manera que cada una de estas tolvas se puede extraer de su posición en el vagón para luego continuar el proceso de transporte mediante otros mecanismos. Con lo cual, tenemos aquí uno de los primeros ejemplos de intermodalidad y transporte de contenedores. Cosa que tampoco era muy habitual en la época. Esta fotografía. Que es muy significativa. Porque, bueno, aquí tenemos algún ejemplo. Otra de las características, por lo menos que vendió la compañía del central de Aragón para vender las mejoras que introducían en el material, eran los vehículos adaptables al transporte de tropas. Tanto los vagones de viajeros como los furgones eran convertibles para el transporte de soldados y también de caballería. Esto, pues bueno, era también una actuación propagandística de cara a convencer a la administración de las bondades del material que estaba introduciendo. Entonces, el aspecto militar del ferrocarril era importantísimo. La administración quería asegurarse de que el ferrocarril fuese el método de transporte que permitiese la ordenación del territorio. Es decir, poner orden en cualquier punto de territorio. Bueno, además, salíamos, acabábamos el siglo XIX con una serie de guerras carlistas en las que a la administración, al gobierno central, le había costado mucho llevar las tropas a los puntos de conflicto. Y pretendía que el ferrocarril sirviese también para el transporte de tropas. Y de hecho, todas las compañías tenían grafiados surcos de circulación, horarios de trenes discrecionales militares, para que, en el caso de que estuviesen... ...que necesitarlo, los trenes militares no entrasen en conflicto con el resto de circulaciones ordinarias de la línea. Bien, esto es otro de los argumentos que vendió el central de Aragón. También se introducen lo que ellos llaman garitas humanitarias, las garitas de guardafrenos humanitarias. A mí, este término de garita humanitaria me parece una contradicción en sí misma. Porque las condiciones de los guardafrenos que tenían que ir haciendo freno en lo alto de esa garita, pensemos en las condiciones en las que tenían que trabajar, cruzando los altiplanos turolenses en invierno, muchas veces por la noche, pues efectivamente las condiciones de este colectivo laboral eran realmente penosas. Eran realmente penosas. Pues bueno, aquí los diseñadores de material tuvieron una diferencia hacia este colectivo y introdujeron algunas mejoras. en este tipo de garitas que bueno, que hacía un poco más llevadero este trabajo aunque yo sinceramente tampoco sé en qué consistían esas mejoras específicamente, igual era la adopción de cristales en las ventanillas, no lo sé porque el guardafrenos siempre tenía que estar escuchando los silbatos del maquinista tenía que garantizar que escuchaba los silbatos del maquinista, con lo cual no podía estar muy cerrada la garita para impedir que el sonido del silbato llegase claramente que era el que instruía al guardafreno sobre la operación que tenía que hacer de aflojar freno o de aplicar freno bien y finalmente, pues también otra de las novedades que introduce Central Dragon, y es una faceta ya muy conocida es la introducción de locomotoras articuladas las locomotoras articuladas fue la solución que encontraron los ingenieros de Central Dragon cuando vieron que las locomotoras que tenían eran insuficientes para, dadas las condiciones, las dificultades que tenían en ascender remolcar trenes por las difíciles rampas que hay hasta, sobre todo desde Sagunto hasta Teruel y necesitaban locomotoras que fuesen grandes, que fuesen potentes que tuviesen el peso el gran peso distribuido entre muchos ejes y que esa suma de ejes tractores para la tracción no afectasen al desgaste de la vía en una zona que tiene abundantes curvas cerradas y tramos inmosos la solución la encontraron mediante las locomotoras articuladas en este caso del sistema Mayet y Fueron bastante novedosos porque a pesar de que había habido intentos de utilización de este tipo de locomotoras en España, no se había solucionado con eficacia el sistema del mantenimiento, un mantenimiento muy riguroso que las conducciones de vapor hacia el carretón móvil exigían unas articulaciones que otras compañías no habían logrado solucionar. Sin embargo aquí se solucionaron, fueron locomotoras muy fiables y no solamente se solucionaron sino que una vez que se pidió la primera remesa de locomotoras, en este caso la Wintertour, se pidieron otra remesa de locomotoras a la Hensel. Bueno, hubo tres series de locomotoras de este tipo prácticamente iguales con lo cual hubo muy buen resultado. El mantenimiento de estas locomotoras se hacía en los depósitos de Valencia con gran eficacia respecto sobre todo a este tipo de articulaciones del vapor habitado. Por lo tanto no se hacía mucha presión en elementos móviles que era un tema difícil de solucionar por aquella época. Bien, hemos dicho que también otra de las características simulares era la existencia de o la implantación de traviesas metálicas como armamento de la vía. ¿Qué aporta la traviesa metálica a la vía? ¿Es mejor? ¿Es peor? Ni es mejor ni es peor, simplemente es diferente. Pero había una necesidad, una voluntad, más que una necesidad, una voluntad de la compañía campaña original de exportar en la medida de lo posible, todo lo posible, materiales siderúrgicos a España en la construcción del ferrocarril y decidieron que una buena manera era inundar una línea con miles y miles de traviesas metálicas que todas, todas vinieron. De Bélgica. No se construyó nada aquí. Todos los elementos metálicos, absolutamente todos, vinieron de Bélgica. Los cambios, los carriles, las traviesas metálicas, la tornillería, los puentes, todo premontado, toda la ingeniería, todo el desarrollo del proyecto se hizo en Bélgica. Y luego se traían, los puentes se traían en lotes con sus propias instrucciones y aquí se montaban in situ adaptadas a la característica del lugar donde se tenía que colocar. ¿Qué es lo que aporta la traviesa metálica? La traviesa metálica tiene ventajas y tiene inconvenientes. El inconveniente principal es la rigidez que da a la vía. Da una rigidez. Que bueno, la traviesa metálica facilita más la elasticidad. Por otro lado tiene una gran ventaja y es la larguísima duración que tiene el metal respecto a la madera. Esta larguísima duración en su momento fue una ventaja tremenda, enorme y contribuyó a reducir los costes de explotación porque la sustitución de las traviesas que hay que hacer periódicamente se demoraba mucho más. Entonces. En el caso de la central de Aragón. De hecho. Podemos dar como elemento comparativo que una traviesa actual de hormigón tiene un plazo de amortización de 30 años. Es decir, en 30 años se supone que la traviesa se ha deteriorado lo suficiente como para tener que sustituirla por otra. De otro tipo. O sustituirla por otra igual o de otro tipo. Las traviesas metálicas de central de Aragón han estado. Funcionando y puestas. pues de forma generalizada hasta el año 85, alrededor de 90 años funcionando perfectamente. La debilidad de la vía no se debía a las traviesas sino más al tipo de carril, a la forma del balasto ya que no había habido ningún tipo de mantenimiento. Quiere decirse con esto que como desde el punto de vista financiero o contable la compañía a través de la traviesa metálica permitió ahorrarse unos gastos de renovación que fueron tremendos y eso le dio también una ventaja competitiva en el aspecto financiero. La traviesa metálica tiene la forma conocida de artesa invertida, pesa un montón. El problema que tiene es que en el caso de escarrilo estas traviesas suelen deformarse y se vuelven inservibles no como las de madera que pueden seguir utilizándose, pueden funcionar aunque sea parcialmente pero tienen por otro lado otra ventaja, que las traviesas metálicas se pueden reconstruir. Si una traviesa está doblada se puede llevar al taller y se le puede volver a dar forma e incluso si está rota se vuelve a soldar con lo cual eran continuamente reutilizadas y vueltas a emplear. Y aquí tenemos el sistema de anclajes todo metálico, sus grapas, sus tornillerías para permitir los sobreanchos en curva, todo y todo venía de Bélgica, incluso después cuando quisieron hacer renovaciones también preguntaron en casas extranjeras pero ya estaba muy en desuso este tipo de traviesa y al final se desestimó. Pues bueno es así como el ferrocarril Comienza su devenir con estas líneas. Se ha tratado de una suma de tres concesiones entre Calatayud y Teruel, entre Teruel y Sagunto y entre Sagunto y Valencia y el puerto de Valencia, el Grau. Donde se distinguen por dos zonas muy diferenciadas que es la zona suave entre Calatayud y Teruel. Y aquí he puesto una fotografía de las cuestas del Ragudo que es una de las singularidades y peculiaridades que tiene este ferrocarril y que hoy en día también condiciona su futuro. Para que veamos un poco cómo tiene que salvar el ferrocarril a base de curvas y contracurvas los desniveles que hay entre barracas, los altos del Ragudo y las zonas más bajas de la vega del Palancia en las inmediaciones de Sagorbe. Con lo cual, y aún así, los ingenieros belgas retocaron el proyecto original y mejoraron muchos de los aspectos limitando las pendientes y ampliando el radio de curvas. Una cosa que también aquí se ve pero tampoco es cuestión de entrar en este tipo de detalles. Pero esa característica sí que ha sido también propia de esta línea. No ya por el tipo de construcción sino porque la orografía era una cosa que imponía enormemente. Y actualmente... Y actualmente es una de las mayores servidumbres que tiene esta línea ferroviaria. Bueno, en cuanto a la explotación del ferrocarril, pues pronto las esperanzas que había puesto la población en el ferrocarril cuajan y el ferrocarril empieza a dinamizar las zonas por las que pasa, las zonas a las que sirve. Una de las maneras es a través de la implantación de industria y la fijación de población. Aquí tenemos una imagen de la azucarera de Santa María del Campo. También esta azucarera se instaló en 1909 al amparo del ferrocarril. El ferrocarril permitió que se pudiese colectar la remolacha, que se pudiese cultivar remolacha y sirvió como elemento colector de toda esa producción hacia los centros de transformación como la azucarera. Pero no solamente había azucareras, de las cuales se desarrollaron en Santularia, también se desarrollaron aquí en las proximidades de Calatayú, la compañía agrícola aragonesa, en Morata y en toda España. También surgieron harineras, también surgieron canteras, surgieron yeserías. Se puede decir que lo que antes... Era simplemente una proto-industria, algo que intentaba despuntar, pero que no podía convertirse en una industria de mayor dimensión porque no había mercado suficiente donde poner el producto a unos precios competitivos lo consigue el ferrocarril. Con lo cual esa proto-industria se convierte en industria y permite que la burguesía, esa burguesía que sí que tiene iniciativa emprendedora, logre crear... determinadas industrias. Estas industrias generan riqueza, generan valor, generan empleo y ayudan sobre todo a la consolidación de la población, en la fijación de la población que hasta entonces era una tierra prácticamente desértica y donde la gente que nacía estaba condenada para la subsistencia, o a malvivir o a emigrar a otras zonas. Tanto es así que, por ejemplo, como dato comparativo... En el momento de la inauguración del ferrocarril, en 1901, Calatayud era una ciudad que tenía más población que Teruel. Calatayud tenía más población que Teruel capital. Entonces el ferrocarril ayudó al asentamiento de población en las zonas por las que discurría y también en las zonas de influencia. Una de estas zonas de influencia también fue Calatayud. Calatayud, a través de la central de Aragón y a través de una de sus filiales, se pudo crear una compañía minera que explotó los cotos de Doña Rosa, me parece que se llaman, en la localidad próxima de Tierga. Se conocía que había yacimientos de mineral de hierro desde hace mucho tiempo, pero era imposible explotar esos yacimientos con rentabilidad si no se lograba un medio de transporte. Era muy eficaz y barato que pudiese poner ese mineral a disposición del cliente en unas condiciones ventajosas de precio, unas condiciones económicas muy ventajosas. La compañía central de Aragón tenía una visión colonial, estaba enfocada fundamentalmente a tráficos primarios, agrícolas y mineros sobre todo. Y como no pudo lograr un acuerdo definitivo con la compañía de Sierra Menera para el transporte de sus tráficos, lo que llevó a la construcción del propio ferrocarril minero de Sierra Menera, de los mejoros negros hasta Sagunto, pues esta compañía tanteó la posibilidad de generar centros productivos aferentes de mercancías, en este caso mineral, para la propia compañía. Encontró una de las posibilidades en Tierga y creó. Y una filial que era la compañía Aragonesa de Minas, que se dedicó a la explotación de esta compañía. Para lo cual tuvo, como estas minas estaban retiradas, de lo que era el ferrocarril, la compañía tuvo que realizar un método de transporte desde Tierga, desde las proximidades de Tierga hasta Calatayú, de 27 kilómetros, a través de un cable aéreo, cuyas instalaciones hoy en día están en desuso y están abandonadas. Pero un enorme esfuerzo de transporte, por un medio alternativo no ferroviario, que en este caso se trataba de un transporte aéreo, hasta la estación de carga en Calatayú, donde ya se embarcaba el mineral en los trenes, en ese tipo de tolvas que hemos visto antes, y se llevaba a Valencia, al Grau, donde ya se embarcaba en barcos. Es decir, gracias al ferrocarril, una zona... ...bien deprimida, que estaba a veintipico kilómetros del ferrocarril en Calatayú, tuvo posibilidades de desarrollo, aunque fuesen limitadas en el tiempo, porque pudo dar salida a una producción que de otra manera no hubiese tenido salida fácil hacia los mercados que realmente podían adquirirlo. Bien, es así como la compañía va explotando el ferrocarril, a partir de una serie de tráficos, fundamentalmente enfocado a los transportistas. Los tráficos primarios que hemos visto, los mineros y mercancías. Los tráficos de viajeros eran obligatorios, pero siempre fueron una parte menor de lo que es el transporte del ferrocarril. Y de hecho, en los primeros veintiocho años, hasta que entra Norte en el accionariado, Los tráficos de viajeros no sufren ninguna modificación. Se establecen los mismos servicios prácticamente desde el año 1 hasta el año 28. Prácticamente no hay novedades. Esta es la malla de circulaciones donde se ven muchos de esos, los que entiendan de ferrocarril verán que el gráfico de circulaciones da muchísima información en muy poco espacio. Aquí, por ejemplo, se ven los surcos de circulación de los trenes militares de los que hemos comentado antes. Los trenes discrecionales militares tienen ahí su malla de circulación. Y luego también están los trenes de mercancías, los trenes de mineral cuando se realizaban transportes para Sierra Menera y luego una serie de gráficos teóricos que se utilizaban solamente si había trenes. Trenes colectores de remolacha y trenes militares. Entonces, mercancías de muy distinta índole. Bien, no todo fue bonito en el ferrocarril. La explotación tiene un devenir con unos inconvenientes, tiene unas épocas buenas y otras épocas malas. También tiene sus percances también, sus accidentes. Y aprovechando que estamos aquí en Calatayu, pues yo no me resisto a comentar en palabras del propio ingeniero Oganbo, que es el itinerario de la Universidad de Calatayu, que es el ingeniero de la Universidad de Calatayu, que es el ingeniero constructor del ferrocarril, que luego se quedó también para apoyar la explotación y estuvo en España muchísimos años. Me gustaría contar una explota, la voy a leer porque es una descripción literal con una fuerza tremenda tal y como se escribía en las cosas y en la prensa. En aquellos momentos y también es un incidente que tuvo que ver con la estación de Calatayud. Si me permiten, leo. En 1903 se escapó una fracción de vagones de la estación de Morata de Giloca, enclavada en rampa de 0 metros 3 milésimas, recorrió los 14.000 kilómetros que la separaban de Calatayud MZA, atravesó esta en huracán y fue a estrellarse en la estación de Morés, después de haber recorrido 19 kilómetros por la vía de Madrid a Zaragoza. Fue un verdadero milagro que no se encontrara en ese trayecto algún tren ascendente o descendente, pues en ese caso hubiese habido que lamentar una catástrofe de consecuencias incalculables. Es decir, inherente a la explotación ferroviaria están este tipo de incidencias, unas más graves y otras más leves. También se produjo la catástrofe de Luco, un accidente importante en aquella época. En fin, simplemente esto como anécdota, porque no todo en el ferrocarril es maravilloso en todo momento. Pero bueno, afortunadamente en esta ocasión no ocurrió ninguna desgracia, pero ya vemos que no solamente en la forma de narrar las cosas, sino que podía haber tenido consecuencias desastrosas, como nos menciona el ingeniero George Rambo. Pues bien, a partir de 1926, esta compañía, el accionariado belga, los propietarios belgas, deciden replegar inversiones y buscan un comprador para la compañía. Y tantean la posibilidad de venderla a las principales empresas ferroviarias de ese momento, que son Norte y MZA. La compañía de Madrid, Zaragoza y Alicante no tiene interés en esta compañía, pero sin embargo a Norte sí que le interesa y al final... Todo ello lleva a un acuerdo para la compra de la compañía por parte de la compañía norte. Los motivos de la compra de esta compañía fueron múltiples. Uno de ellos es truncar las expectativas que tenía la línea de Santander al Mediterráneo, que estaba en esos momentos en construcción y que la construcción avanzaba muy rápidamente. Es una línea que se construye en un tiempo récord y que llega a Calatayú en 1929. En 1929 se inaugura el tramo entre Calatayú y Soria. Con lo cual, una de las preocupaciones que tenía la burguesía vasca, que era por otro lado la propietaria también de la mayoría de las acciones, de la compañía de los caminos de hierro del norte, era truncar las posibilidades de que el puerto de Santander se viese reforzado con una línea de ferrocarril que le llevase, pudiese transportar mercancías directamente hacia Levante sin tener ningún tipo de servidumbre por la compañía del norte. Entonces ellos vieron la posibilidad comprando la compañía de ferrocarril central de Aragón y truncando las posibilidades de expansión. Esta compañía a partir de Calatayú. Luego vendría la decisión también de unir, como tenemos ahí ya construida, la unir Camirreal con Zaragoza para dar un acceso directo de los trenes de norte hacia, o de las líneas, de todas las líneas de la compañía de norte, hacia... La otra parte de las líneas que tenía esta compañía en el Mediterráneo y evitar dar un rodeo para las mercancías, un rodeo que era evidentemente antieconómico. Con lo cual había ahí un compendio, un conjunto de intereses que llevó a que esta compañía del norte finalmente se hiciese con el poder, con la mayoría de las acciones de la compañía del Cerro Carril Central de Aragón. Aunque esta compañía siguió con su consejo de administración propio, con su funcionamiento propio y prácticamente plena autonomía, pero eso sí, supeditada a las directrices que emanasen del consejo de norte. Evidentemente el consejo de administración sale en todos los belgas y se incorporan una serie de miembros del consejo de administración propuesto por la compañía del norte y que muchas veces son comunes a la compañía norte. Con lo cual... Con lo cual se establece una sintonía de intereses prácticamente total entre el central de Aragón, que a pesar de ser autónoma, pues bueno, se supedita a los intereses de la compañía matriz del norte. Y las implicaciones, las consecuencias más importantes... Bueno, antes vemos aquí cómo Calatayú ya se había convertido en un nudo ferroviario inusual. Importantísimo, porque con la llegada del Santander Mediterráneo y su enlace a Calatayú, Calatayú se convertía no solamente en una bifurcación, sino en una doble bifurcación. Tenía líneas de este a oeste y de norte a sur. Y de hecho, pues la magnitud de las instalaciones ferroviarias fue tremenda en esta época. Tenemos ahí a la parte izquierda la estación del... o la parte correspondiente al Ferrocarril Central de Aragón. En la sección Giloca, en el centro, la sección Jalón. correspondiente a MZA y en la parte de más arriba tendríamos la sección Ribota que es la parte correspondiente al Santander Mediterráneo. Caratayú queda constituido como un enclave ferroviario, un nudo ferroviario de primerísima magnitud y eso a partir de entonces desde el establecimiento o desde la inauguración del Santander Mediterráneo y luego continuaría también en la época de Renfe. En la época de Renfe pierden con la unificación, pierden importancia las instalaciones accesorias del sector Giloca y Ribota, del Ferrocarril Central de Aragón y del Santander Mediterráneo pero sin embargo adquieren muchísima importancia la sección centralizada de la estación donde se amplían las vías, se amplían las instalaciones personal para formación de trenes, para clasificaciones. En fin, muchas de estas cosas algunos asistentes aquí me parece que ya sí que lo han visto o lo han vivido o por lo menos parte de esta historia más reciente. Una de las consecuencias más importantes de la adquisición de la compañía por parte de Norte es la decisión definitiva de construir el ramal de Camis Real a Calaté. Un proyecto que ya tenían los propietarios belgas, ya habían estudiado de una manera bastante importante y los nuevos propietarios de Norte deciden darle el impulso final. Favorecidos por una serie de facilidades que da la administración se decide la construcción de este ramal ferroviario que va a unir Camis Real con Calaté. Zaragoza de una manera directa y ya va a enlazar a la propia línea de norte en la capital aragones bien esta construcción supone también el inicio del declive del ramal de Camin Real a Calatayud del central de Aragón en primer lugar porque es una obra costosísima en la cual hay que traer recursos de todos los sitios, entre ellos los de la compañía la línea antigua de Camin Real a Calatayud empieza a descapitalizarse y se deja de invertir en ella, se deja de renovar en favor de la otra línea que se va a considerar prioritaria y principal, y este es el comienzo de la descapitalización hay un ejemplo muy típico, creo que es muy desconocido que es uno de los túneles de Villa Felice empieza a desmoronarse, empieza a deformarse y bueno, a pesar de que es un episodio que se conoce desde 1929 pues tarda muchísimos años en repararse ese túnel hasta la época de Renfe hasta el año 42-43 no se finalizan las obras de este túnel lo que quiere decir que ya se habían en aquel momento se habían establecido prioridades y desde luego la parte de Camin Real a Calatayud fue la peor parada en este túnel en este reparto de prioridades, de tráficos y de recursos, no solamente constructivos sino también de mantenimiento y de operación ferroviaria nuevamente en la construcción de este tramo ferroviario vuelven a apostarse por tecnologías punteras en aquel momento 20-30 años después ya siguiendo las directrices de la división de ferrocarriles empiezan a adoptarse criterios de lo que se denomina el ferrocarril moderno. El ferrocarril moderno está un poco alejado de lo que hoy entendemos hoy en día por ferrocarril, pero ya hay cosas muy novedosas y que suponen un salto cualitativo, sobre todo a la hora de reducir los costes de explotación, que era un verdadero lastre para todas las compañías, y más en las antiguas, sobre todo en las compañías grandes, más antiguas, MZA y Norte, y no digamos ya en Andaluces o en Oeste. ¿Cuáles son estas nuevas tecnologías que vuelven otra vez a implantarse o aplicarse en la nueva construcción o la construcción de la nueva línea del ferrocarril central de Aragón? En primer lugar, el diseño de la propia línea. En el diseño de la propia línea ya se procura evitar, las fuertes pendientes que limitan la explotación del ferrocarril y obligan al uso de locomotoras más potentes, más pesadas, dobles tracciones, con lo cual eso supone un encarecimiento de los costes de explotación. Las curvas se hacen más amplias, se dota de curvas de transición, este tipo de características geométricas en el diseño de la línea ya empiezan a ser tenidas en cuenta, y son las pautas que ya marca la división de ferrocarriles del propio Ministerio de Fomento. Bien, aquí tenemos el perfil de la línea donde, a pesar de que sí que hay algunos repechos, si nos damos cuenta desde el puerto del Alto hasta Zaragoza no hay ninguna contrapendiente. Aquí una locomotora pequeñísima podía arrastrar un corte de vagones tremendo sin prácticamente esfuerzo. El problema que tenían estas locomotoras pequeñas para hacer la explotación en este sentido era el freno. Las locomotoras pequeñas no podían frenar todos los trenes, pero teóricamente sí que se podría llevar con una locomotora pequeña cortes de vagones realmente grandes. Otra de las facetas, la supresión de los pasos a nivel. Ya a partir de ese momento todas las líneas que se construyen dejan de tener pasos a nivel. Siempre los cruces de los viales se producen mediante pasos superiores o pasos inferiores para evitar sobre todo, aparte de la seguridad, lo que se pretendía evitar sobre todo eran los costes de guardería. El otro día estudiando, leyendo el ferrocarril Valladolid-Ariza hay una lista de pasos a nivel en casi 300 kilómetros, pues hay 300 pasos a nivel. 300 pasos a nivel. A estas líneas también les ocurría lo mismo. No todos ellos eran guardados, pero si se guarda, si tienen necesidad de guardar un 10 o un 15% de esos pasos a nivel, en realidad al cabo del año el coste de explotación, el coste personal es muy elevado. Personal en instalaciones, en mantenimiento y luego además en seguridad. Con lo cual ya se tuvo en cuenta este condicionante a la hora de construir. Este ferrocarril que luego se seguiría siendo aplicado en la construcción de otras líneas. También se comienza la mecanización de los procesos constructivos y también de mantenimiento mediante las máquinas balasteras. Esto es una bateadora. Antes y después también ha habido muchas operaciones de bateo que se realizaban manualmente. Pero se empiezan a introducir máquinas que facilitan la labor. Se obtiene un incremento enorme de la productividad de los trabajadores y además se avanza sobre todo en los plazos de ejecución. Interesaba terminar las líneas, terminar la construcción y cuanto antes mejor, con lo cual la aplicación de maquinaria facilitaba muchísimo esas labores. Otro aspecto muy desconocido es la introducción de nuevos sistemas de señalización. Es un aspecto en general, el ferrocarril, muy desconocido, los sistemas de señalización, pero es importantísimo. En este caso solamente nos vamos a referir a lo que era novedoso y por qué era novedoso. En este caso tenemos ahí las señales de entrada, la adopción de señales de entrada. Antiguamente lo que se hacía era recibir al tren con una señal que se llaman discos avanzados, bien sea de parada diferida o discos avanzados. Que daba una indicación al maquinista de si tenía que parar en la estación o no. En el caso de que tuviera que parar, una persona, un agente tenía que moverse, ir hasta los cambios de entrada y dar las indicaciones al maquinista de una determinada manera con una determinada señalización. Con lo cual la introducción de las señales de entrada hacía la función de esa persona que iba hasta los cambios de aguja, hasta la entrada de la estación para repetir esa indicación. La señal de entrada se convierte en señal repetidora. Esto, evidentemente, agiliza el tráfico y elimina personal de las estaciones. Agiliza el tráfico porque en el caso de cruzarse dos trenes, el paseo que se tenía que dar, el mozo de agujas de una punta de la estación a otra, que a lo mejor tenía 600 o 700 metros, pues también hacía perder tiempo a los propios trenes en estas operaciones. También, además, este sistema, esta tipología de señales permitía el cierre de estación. El cierre de estación, simplificando, es un método que permite abrir las dos señales de manera que se considere la estación inexistente, con los cambios asegurados a la vía principal y como si realmente no estuviera esa estación. La incorporación, la dotación de este tipo de sistemas en todas las estaciones entre Zaragoza, casi todas las estaciones entre Zaragoza y Camis Real, permitía, como se dice en la época, que con tan solo tres personas mantuviesen operativa una línea de 120 kilómetros. Algo que era realmente sorprendente, algo que no se había visto en ningún ferrocarril en aquella época. Entonces, esto... Esto permitía, por ejemplo, que en el caso de que hubiese menos tráfico, cerramos una estación y nos llevamos al personal a donde lo necesitemos. O por las noches, la estación se queda sin personal y le podemos dar descanso al personal y no necesitamos un personal adicional de apoyo para hacer los suplementos en la estación. Redundaba todo, en definitiva, en los ahorros de costes de explotación, sobre todo muy ligados al personal de circulación. Y también relacionado... Y también relacionado con esto, la centralización, la adopción de sistemas de enclavamiento, que son sistemas que aseguran la circulación de los trenes de forma segura dentro de las estaciones, de manera centralizada, bien sea mediante mecanismos eléctricos o mediante mecanismos mecánicos como el que se ve aquí. ¿Esto qué permitía? Pues que un único agente que estuviese en un único punto, en un punto centralizado, desde donde divisa toda la estación, pudiese hacer todas las operaciones ferroviarias, todas las operaciones de movimiento de agujas y de señales. Que antes tenía que ser ayudado por una serie de personas que tenían que moverse a los determinados sitios, a mover las agujas, los cambios de vía para establecer itinerarios, realizar maniobras. Esto también supuso un avance grandísimo, no solamente en cuanto a seguridad, sino en cuanto a ahorro y flexibilidad en las operaciones ferroviarias. Y luego finalmente otro de los aspectos también más conocido es la, nuevamente se incorporan locomotoras de otra tipología, se necesitan más potentes porque las necesidades de la época son de transportar trenes cada vez más grandes y más largos. Y se necesitan locomotoras más grandes. Los ingenieros del central de Aragón solicitan a la dirección de norte un tipo de locomotoras que vuelven a ser otra vez articuladas. Cosa que también era desconocida en el ferrocarril. El de ancho ibérico y que al final dieron muy buenos resultados. Lo que pasa es que el inconveniente que tenían estas locomotoras era que dado su elevado peso se tuvo que reforzar el armamento de vía a lo largo de toda la línea. No solamente en la parte nueva que ya venía convenientemente reforzada para aguantar más peso y más tonelaje, sino en el resto de la línea antigua que hemos dicho antes que era una vía muy débil. Con carril de 31 kilos que solamente admitía 13 toneladas por eje. Pero nuevamente se vuelve a optar por locomotoras articuladas. Como el central de Aragón ya tenía locomotoras articuladas, había solucionado de una manera muy eficaz el tema de las articulaciones del mantenimiento, del riguroso mantenimiento de estas locomotoras. No le importa volver a ser avanzadilla de la tecnología de los nuevos tipos. ferroviarios en tracción-vapor y vuelo a optar otra vez por este tipo de locomotoras es así como esta línea se inaugura en un tiempo récord a pesar de que hay retrasos en el comienzo de la construcción se inaugura en un tiempo récord de 5 años y en 1933 se inaugura este es el primer tren inaugural donde también se producen festividades en este caso la festividad se produce a lo largo de todas las estaciones de la línea y sobre todo en Zaragoza Zaragoza fue un evento muy celebrado porque se confiaba en el hermanamiento de las comunidades de Aragón y Valencia se veía Valencia mucho más cerca de Zaragoza a la hora de los intercambios y de los flujos de mercancías y de viajeros bueno nuevamente decimos que la línea la inauguración de esta línea supone el declive el comienzo del declive del ramal de Camirreal a Clatelló he querido poner esta imagen donde vemos una doble tracción de un tren de viajeros en la que tenemos dos locomotoras articuladas la titular que es la Garra que va en segunda posición y tenemos en la parte delantera una locomotora tipo Mayet que está cruzando el viaducto de la Ataraya creo que es bajando ya en dirección hacia Villarreal bien otra de las singularidades en las que pasamos a relatar ahora tampoco quiero aburrir con temas económicos que son los quizá los más desagradables son bonitos pero son los más desagradables a la hora de de comentarlos, es la situación económica de la compañía a lo largo de toda su vida. Fue una situación saneada. La austeridad que hemos comentado antes llevó a que los gastos de explotación fuesen realmente bajos respecto a otras compañías y con lo cual el funcionamiento se facilitaba mucho, sobre todo el tema económico. Aquí tenemos la relación entre los ingresos de explotación, los gastos de explotación y el beneficio y vemos que es una compañía que la mayoría de sus años de vida, durante toda su historia y su vida, ha tenido beneficios netos en sus cuentas. Mientras que otras compañías, grandes y pequeñas, tuvieron altibajos y lo normal era que muchas de ellas acabarán fracasando, acabarán endeudadas y eso facilitase la adquisición de compañías más grandes, que es lo que generó las grandes compañías de Norte y MZA, la absorción, la facilitación de compañías pequeñas que se iban a la ruina. Tampoco vamos a entrar mucho en detalle. Esta también es otra comparativa entre las grandes compañías Norte y MZA con respecto a Central de Aragón, donde vemos la relación que hay entre los gastos financieros y los gastos totales. Esto no es ni más ni menos que... una indicación de las cargas que tiene la compañía respecto al endeudamiento. Es decir, lo que tiene que pagar por disponer de un dinero que le han prestado en el momento de la construcción. Como la construcción se realizó de una manera muy austera y le permitió generar beneficios, esas cargas financieras fueron disminuyendo y lo que permitió es que los beneficios que se obtenían en el ferrocarril fuesen a remunerar a los accionistas. Los accionistas sí que tuvieron negocio con las acciones del central de Aragón. Nuevamente tenemos aquí la evolución de la rentabilidad. Aquí nos ha salido el gráfico, los porcentajes bastante elevados de rentabilidad económica y financiera. No quiero cansar aquí a la audiencia. Y aquí sobre este gráfico es interesante porque si lo sabemos leer yo lo voy a explicar. Aquí lo que está diciendo este gráfico, bueno que no se ve muy bien ahí, lo que está diciendo este gráfico es que mientras vemos que la rentabilidad de la matriz norte de la gran compañía va de capa caída en los últimos años, aquí nos salen pero estos son los últimos años hasta el año 35. Esto es del año 1 hasta el año 35, aunque ahí no han salido los rótulos. Mientras vemos que en esa última etapa la compañía del norte va hacia abajo, es decir, está pasando por dificultades financieras, el central de Aragón al contrario, va hacia arriba. La situación es muy saneada. De manera que lo que hace la compañía matriz es extraer dividendos. El beneficio del central de Aragón se lo queda a la compañía norte. Esto lo que viene a significar es que la compañía pequeña, central de Aragón, estaba financiando, estaba sujetando la caída que en esos momentos tenía la compañía del norte que estaba entrando en una crisis severa como el resto de compañías ferroviarias. Esto es una situación que era anómala en el ferrocarril porque mientras las compañías estaban pasando dificultades, la compañía de ferroviarias central de Aragón no podía hacer nada. Estaba pasando por una situación que era mucho más saneada, más despreocupada. Solamente al final todos esos gráficos caen debido al interés que tienen los accionistas de la compañía norte de recuperar dividendos, fondos del central de Aragón, a pesar de que el central de Aragón se ha embarcado en la construcción del ramal de Camiguel a la Caratayud. Con lo cual los accionistas están detallando fondos del central de Aragón, mientras que el central de Aragón, como no tiene fondos, necesita emitir obligaciones para conseguir esos fondos en los mercados. Es una actitud que no honra a la dirección o a los dirigentes de la compañía norte. Pero bueno, las cosas son como son y siempre mandan. Con esto acabamos con la parte económica. Tampoco es cuestión de cansarnos mucho. Y llegamos, tras una época convulsa en los años 30-35, una época socialmente muy convulsa y muy complicada, como imagino que todos sabremos, desemboca en la guerra civil. Y la guerra civil yo no me voy a extender. El ferrocarril sufrió una enormidad. El central de Aragón sufrió también otra enormidad porque pilló sucesivos líneas de avances de cortes de frentes bélicos, con lo cual los destrozos fueron tremendos. Desde el punto de vista ferroviario... Desde el punto de vista ferroviario, estrictamente, la guerra tuvo una parte positiva y una parte negativa. La parte negativa, efectivamente, era el grado de destrucción que asoló el país en todos los aspectos, sociales, económicos y luego lo que vino después. Pero es cierto que ese grado de destrucción tan enorme que hubo arrasó el incipiente desarrollo de los métodos de transporte alternativos al ferrocarril. Es decir, la carretera y el transporte por carretera que estaba creciendo a lo largo de los años 20 y en los años 30 quedó truncado completamente. Y se vuelve, a partir de la guerra y en los años posteriores, se vuelve a considerar el ferrocarril. El ferrocarril como método universal de transporte y un pilar básico sobre el cual asentar el crecimiento y la reconstrucción del país que estaba destrozado en todos los aspectos. Eso es lo único bueno que nos aportó la guerra desde el punto de vista ferroviario. También hay que decir que la situación de explotación ferroviaria y de regeneración de toda... de todo el sistema ferroviario español fue costosísima y unas condiciones tremendas. No había materiales, no había recursos, estaban en otros sitios, no se podía hacer llegar, en fin, había una serie de penurias. Las locomotoras estaban completamente... faltas de mantenimiento. El vapor, que es muy riguroso en cuanto al mantenimiento, en cuanto no se hace el correspondiente mantenimiento, da muchos problemas, muchas averías. Casos de inutilidad, en fin. Esto es el... El profesor Ángel Maestro sabe mucho más de este tema, pero vamos. Sobre la guerra, pues no vamos a comentar nada más, no vamos a centrarnos en este aspecto. Lo que sí que es cierto es que la reconstrucción del país y la reconstrucción del sistema ferroviario no se podía hacer por las compañías de manera individual, de manera particular, como hasta ahora habían venido funcionando como empresas privadas. Se produce la nacionalización y la unificación en la Renfe, en una entidad estatal de todas las compañías ferroviarias de ancho ibérico. Esto también era lógico, independientemente de la guerra, porque todos los países de nuestro entorno habían comenzado ya la estatalización de sus ferrocarriles porque se veía que el ferrocarril estaba abocado a obtener una serie de sinergias que las compañías privadas. Con sus objetivos de rentabilidad económica no iban a poder alcanzar nunca. Siempre iban a necesitar el apoyo del Estado y el Estado decidió, en vez de estar inyectando continuamente recursos hacia esas compañías privadas, asumir directamente el funcionamiento de todo el sistema ferroviario. Con lo cual, en 1941, se crea la Renfe como unión de estas compañías. El central de Aragón sigue el camino de norte, de su matriz. Y se integra, lógicamente, en la Renfe. Y es así como se va sucediendo el devenir de los tiempos y se va desarrollando el ferrocarril, se va reconstruyendo el país y se va desarrollando también. Y todo esto con muchos... problemas que hubo también entonces de seguridad, de descarrilos, de ataques a los trenes, de actos de sabotaje en definitiva. Y bueno, esta historia pues tiene claroscuros y uno de los más oscuros es el trágico accidente de Villafranca donde hubo muchísimos muertos, muchísimos muertos, es un punto negro del ferrocarril central de esta etapa de Renfe. Entonces, pues bueno, lo he querido aquí reseñar porque no todo ha sido siempre maravilloso en el ferrocarril, ni en el de antes ni en el de ahora, todo ha tenido sus claroscuros. Bueno, con el paso del tiempo llegan la década de los años 70 que es la época dorada de esta línea donde se produce el mayor número de tráfico y el mayor número de toneladas transportadas. Es lo que se denomina la época dorada del ferrocarril, el antiguo central de Aragón. En el año 72 se sumen los tráficos de mineral de hierro de Sierra Menera con lo cual se crean estos macrotrenes que en el mundo ferroviario son famosos y muy añorados y que bueno, pues era del orden de hasta 6 y 7 trenes diarios los que se estaban moviendo por esa línea entre Ojos Negros y Sagunto. De hecho... De hecho, esta línea en esa época era la segunda línea con mayor tonelaje transportado del país, de todo el país. Solamente superado por la línea de Almería que también tenía tráfico de mineral de las minas de Marquesado hasta Almería. El volumen de tráfico que ha soportado esta línea no lo ha soportado en esta época ninguna otra. del país, ni siquiera las más importantes en cuanto a tonelaje transportado pero además había tráficos de paso había portautos cuando se abrió la FOR tanto de contenedores como de automóviles trenes de naranja bastante típicos que iban hacia el norte, hacia la exportación y luego también los famosos trenes, el TER y el TAF que comunicaban el País Vasco con Levante el TER sustituyó al TAF y luego el Sol de Levante, el expreso Sol de Levante sustituyó al antiguo expreso que había entre Zaragoza y Valencia fue, digamos, la época dorada del ferrocarril en esta en esta década pero todo también tiene su amargura en paralelo con el establecimiento de criterios de dónde deben ir esos recursos y dónde se necesitan, dónde son más necesarios y dónde se aportan esos recursos fueron a parar a la línea nueva de Camín Real a Zaragoza y hacia Valencia mientras que la línea de Calatayud a Camín Real queda completamente descapitalizada no se invierte nada queda con la traviesa metálica que hemos visto mientras el resto de las líneas ya se habían reforzado ya se habían cambiado sucesivas veces de carril, de armamento de balasto esta estaba prácticamente como cuando se había construido en el año 1901 continuamente con lo cual el servicio que se presta es pésimo forzosamente es pésimo porque se había dejado caer a esta línea y es así como en este grado de de descapitalización la línea se establece el criterio correspondiente en el Ministerio de Fomento y se decide la supresión de la línea, el cierre de la línea de esta junto con otras muchas más antes del Mediterráneo otras se eliminan los tráficos regulares y todos los de viajeros como Valladolid y Ariza y aquí tenemos el último tren que circula por la línea que sale de Daroca hacia Calatayud, esto es el 15 de diciembre del 84 porque la línea se había cerrado por lo menos parcialmente para renovarla por fin se había decidido la renovación y se había cerrado se había comenzado a renovar y en el momento que se inicia la renovación se ha tomado la decisión más difícil que es la de aportar los recursos y los medios para renovar esta línea se decide el cierre con lo cual la historia aquí en Calatayud me parece que ya se conoce cuál ha sido el futuro desde esa fatídica fecha del año 85, de primeros del 85 hasta hoy en día y el estado de las instalaciones pues es desde luego de un deprimente abandono aquí ha habido muchos culpables de los cuales Renfe y Adif solamente han sido unos porque ha habido muchos elementos patrimoniales que sí que se podían haber conservado y sin embargo no se han conservado aquí tenemos una estación de clase especial que es la estación de Daroca en un grado de deterioro y de abandono pues que es penoso cuando podía haber servido para otros fines aunque fuesen extraferroviarios sin embargo no se hizo ni una cosa ni otra y ahora está en un momento pues muy crítico en el que pocas cosas se pueden salvar ahora se está hablando de la creación de la vía verde cosa que es bastante difícil porque siempre es más difícil crear vías verdes en vías o en infraestructuras que han pertenecido a Renfe y Adif que cualquier otra cuando en realidad pues bueno, debería ser todo lo contrario en fin mientras se ve qué es lo que se hace con estas infraestructuras si se puede dar valor utilizarlas para crear valor en forma de vía verde o de cualquier otro tipo de uso más o menos cercano al ferrocarril, pues bueno se está deteriorando toda la instalación, toda la infraestructura respecto a lo que queda de la línea pasa una situación muy crítica en los años 90 en los años 90 pasa a considerarse cambiaba nuevamente el criterio del misterio de fomento, se clasifica dentro de lo que se denomina líneas C de débil tráfico son líneas en las que no se invierte nada en cuanto a renovación y prácticamente nada en cuanto a mantenimiento con lo cual empiezan a descapitalizarse lo que le había ocurrido también a la línea de Camerera a la Calatayú, pues empieza a ocurrir a todo el resto de la línea y logra subsistir, logra pasar esta época tan mala a base de dos pilares una son los convenios con la DGA para el sostenimiento de los tráficos de viajeros con trenes de inferior calidad al de resto de la red y por otro lado los tráficos propios se elimina todo el tráfico de paso entre Zaragoza y Valencia y entre el País Vasco y Levante se eliminan todos y la línea tiene que subsistir a partir de tráficos propios aún así hay algunos años que se llegan a las 650.000 toneladas netas de transporte, que es una cifra considerable y esto es lo que al final sostiene la línea y evita lo que es un cierre que se vio en algunos momentos muy cerca y luego en el año 2000 se vuelven a cambiar los criterios a mi me parece lógicamente que con bastante acierto se decide por parte del ministro correspondiente que si tenemos un ferrocarril y si tenemos unas líneas que forman parte de la red básica esta red básica tiene que tener unas dotaciones de instalaciones de vía y de seguridad que sean mínimas y esas instalaciones mínimas deben redundar en la calidad del transporte que se realiza por ellas y sobre todo en la seguridad y esto afecta a toda la red no solamente a las líneas del centro de Aragón que estaban completamente descapitalizadas y abandonadas por ejemplo en la línea de Zaragoza a Barcelona por Caspe se utilizaba todavía el bloqueo telefónico el bloqueo telefónico es intrínsecamente bastante inseguro entonces se decide dotar de una serie de sistemas mínimos que deben cumplir todas las líneas que se consideren que pertenecen a la red básica de interés general en el caso de esta línea pues bueno ahí tenemos que la sección de Zaragoza Teruel siguiendo el criterio de un estudio que se había realizado por la empresa Iberinsa creo que era Iberinsa se decide convertirla en alta velocidad en realidad aquí hay muchos problemas en los que tampoco vamos a entrar al final ha acabado siendo una línea de altas prestaciones pero entre que se considera de alta velocidad y se considera una línea de altas prestaciones no se hace ni una cosa ni otra y se ha hecho una cosa intermedia que tiene características de las líneas convencionales con todas sus deficiencias y tiene características de las líneas de alta velocidad con todas sus ventajas por ejemplo la renovación de la plataforma de vía en muchos de los tramos 7 de los 9 tramos se ha renovado la plataforma completamente y admite la circulación de trenes a velocidades superiores a 200 km por hora es una cosa desconocida porque no hay ningún tren que esté circulando ahora a esas velocidades pero yo sí que he ido a más de 200 km por hora por esta línea bien en los tramos que no se renova la plataforma pues se sustituye la traviesa de madera donde había por traviesa de hormigón que es lo mínimo que se puede pedir también a las líneas de la red básica y luego se renuevan estaciones y se instalan nuevos apartaderos todos esos cierres de estaciones que se habían producido porque ya no eran necesarios porque había muy poco tráfico pues bueno, se vuelven a instalar nuevas estaciones con los sistemas de seguridad modernos con el fin de que la línea pueda permanecer operativa en el caso de que se decida de que los operadores realmente decidan apostar por esta línea eso sobre todo en cuanto a la infraestructura hoy lo que tenemos es una línea equipada con sistemas más o menos modernos es lo que podemos ver en la red en cuanto a equipamiento entonces ahí tenemos las instalaciones con su señalización con su señalización enclamamientos que ahora veremos tenemos señalización luminosa que hoy en día pues es la más segura con el sistema ASFA de freno automático y enclamamientos de ultimísima generación estos enclamamientos son los que garantizan la seguridad de la circulación de los trenes dentro de la estación y a la vez se sustituyeron también los sistemas de bloqueo que son los sistemas de seguridad que garantizan la seguridad de los trenes entre estaciones. Entonces, estas tecnologías son de lo más puntera. Aquí tenemos, por ejemplo, un videográfico del enclavamiento de la estación de Cariñena, que es lo más moderno que hay hoy en día en tecnología de ferrocarril convencional, en enclavamientos convencionales, es un enclavamiento completamente electrónico-informático, que es el Westerse de Dimetronic, desde Teruel hasta Zaragoza, desde Teruel hasta Sagunto, el enclavamiento es el Leviloc de Bombardier. Pero vamos, son todos de muy altas prestaciones. Y a partir de estas renovaciones, pues bueno, esto dio pie a qué? A un incipiente resurgimiento de los tráficos en esta línea. Ahí tenemos dos imágenes que son muy significativas. En primer lugar, se pudieron... Se pudieron implantar trenes de calidad, con mayor confort y mayor velocidad, como son estos que actualmente están circulando, que son los de la serie 599, que hacen el servicio. Y por otro lado, la mejora del estado de las instalaciones atrajo operadores, en este caso eran operadores privados, ya no era la Renfe, mejor dicho. Cuando se anunció que Renfe... Perdón, que operadores privados iban a utilizar la línea para transportar contenedores, fue cuando Renfe inició el transporte de contenedores, o esos tráficos de paso que hemos dicho que habíamos perdido, se recuperan 20 años después gracias a la dotación de un equipamiento que hemos dicho que se consideraba básico en una línea de interés general. Y además, ahora que veo este tren de viajeros, he de decir... Que la línea de Teruel y Valencia, la línea central de Aragón, es la única de las líneas convenidas por la DGA en Aragón que responde positivamente cuando se inyectan recursos y se mejoran los servicios. Cuando se mejoran los servicios y se mejoran los tiempos, sobre todo si esto va en paralelo a una congelación de precios de los billetes, los viajeros vuelven otra vez al tren, vuelven al ferrocarril. El número de viajeros se incrementa y, por lo tanto, el nivel de ingresos. Es la única de Aragón en la que ocurre esto. Lo que pasa es que ahora ha sufrido nuevamente otro parón por la situación económica en la que estamos. Y vuelve otra vez a descapitalizarse y a deteriorarse a unas marchas que son, en este momento, realmente preocupantes. Y bueno, aquí acaba la intervención con un poco de una sensación de incertidumbre. Esta fotografía de cierre del niño viendo hacia dónde nos lleva el ferrocarril en el futuro. Si habrá futuro en el ferrocarril en esta línea o no. Bien, nosotros tenemos siempre puestas las esperanzas. Pensamos que hay mucho potencial. Nuestras expectativas son buenas, pero, evidentemente, necesitamos siempre el apoyo decidido de las correspondientes instituciones y de las correspondientes administraciones. Si queremos un ferrocarril digno y un servicio de calidad, que es el que hoy en día demanda nuestra sociedad al ferrocarril, pues nosotros también tenemos que poner algo de nuestra parte. Con esto ya termino y muchas gracias por su atención, por su paciencia. Muchas gracias.