Pruebas. Bien, buenas tardes a todos. Acabo de entregar las pruebas corregidas a los compañeros que están aquí para que puedan ver sus calificaciones y sus notas. El objetivo es que guardéis la prueba, de tal manera que yo ya pierdo contacto con la prueba. ¿Esto qué quiere decir? Si alguien no está de acuerdo con su nota, me he podido equivocar, me he podido equivocar al sumar. En muchos casos, en el 99% de los casos, me he equivocado al calificar. Es decir, hay gente a la que le he señalado fallos que no le he restado y hay dos tipos que ahora voy a explicar por qué no los he restado. También me he equivocado generalmente al sumar. Ha habido gente a la que le he sumado más. Nadie tiene dos décimas. A todo el que le salía 0,5 le he sumado un poco más. ¿Veis? También en el caso de la prueba de la prueba de la prueba de la prueba de la prueba de la prueba de la prueba. En el caso del grado en estudios españoles, al calificar he subido las notas. ¿A qué se debe esto? A que no se trata, lo importante aquí no es la nota, lo importante aquí es el ejercicio. La nota no es importante, ¿por qué? Porque esta nota no permite aprobar. Es decir, si tú suspendes en el examen, esta nota no te sirve de nada. Esta nota solamente sirve para ser añadida si apruebas. Si sacas un 10, se añade sobre el 10. Si sacas un 5, se añade sobre el 5. Pero esta nota no sirve para aprobar. De todas maneras, tenéis, por supuesto, derecho a discutir mis correcciones. Bien ahora, cuando hagamos la prueba, o bien cuando recibáis vuestro nuevo ejercicio, cuando vengáis a buscarlo, o si queréis, como yo tengo que tener delante el ejercicio y yo no lo tengo, podéis pasaros por mi despacho en la Facultad de Filosofía en la UNED en el horario de tutorías. Los que tenéis el ejercicio en el horario de tutorías y tenéis que traer el ejercicio, claro. Los que no tenéis el ejercicio, tenéis que mandarme antes un correo electrónico para que yo tenga el ejercicio. Porque los ejercicios los tengo en mi casa ahora, no están en mi despacho. Si aparecéis en el despacho en el horario de tutorías, por supuesto que me vais a encontrar porque yo oculto estrictamente mi horario de tutorías, pero si no tengo el ejercicio, habréis hecho el paseo en vano. Si queréis ir, por cualquier circunstancia, para tener un trato personalizado y no tenéis el ejercicio, pues os recomiendo que pidáis cita antes. Vamos entonces a proceder a la corrección del ejercicio. Antes, un compañero, y he visto en la bibliografía de la asignatura que hay un uso inconsistente, incorrecto de las mayúsculas iniciales, lo cual me indujo a cometer errores al corregir las pruebas de evaluación continua en el grado de estudios españoles. En el manual aparece península ibérica, las dos con mayúscula inicial, cuando según la ortografía de la Real Academia, acción 477, la expresión península ibérica se escribe las dos con minúscula. Aunque cuando se utiliza península por antonomasia significa esa península de escribirse con mayúscula. En el manual aparecen cosas como centro y sur de la península itálica, las cuatro con mayúscula. Hay muchos errores. Bueno, como uno es magnánimo, aunque ya es un poco mayor que Alejandro Magno, pues no es, aunque lo he señalado en vuestros ejercicios, no es, claro, como se trata de, vosotros reproducís el manual, entonces no se puede. No se puede considerar un error, aunque vaya en contra de las normas de la ortografía de la Real Academia. Eso explica que en vuestros ejercicios veréis correcciones que no restan y correcciones que sí restan. También depende. Por ejemplo, los de inglés sois muy aficionados a dos cosas. Una, el gerundio de posterioridad. Bien, el gerundio de posterioridad, un gerundio de posterioridad o de consecuencia. Y, bueno, la otra es que, si es que el gerundio tiene un sujeto no personal, he dicho, bueno, es uno. Pero si en la siguiente pregunta lo he encontrado con otro, ese ya ha restado. Y si en la siguiente me he encontrado con tres o cuatro, hay veces que he vuelto al principio y ha restado también desde el principio porque he dicho aquí hay un problema y esta persona no se puede escapar sin saber que tiene un problema porque es mi función señalar los problemas. En la mayoría os habéis concentrado en el contenido. Habéis pensado que esto era un ejercicio de contenidos. No, esto no es totalmente un ejercicio de contenido. Los lingüistas el contenido lo vemos como a través de una ventana. Pero lo que nos interesa somos los cristaleros del mundo. Lo que nos interesa es el cristal, no lo que hay detrás. Lo que hay detrás le interesa al historiador de los visigodos. Pero lo que hay detrás aquí no interesa. Si el cristal no está limpio... ¿Qué pasa? Si no es un cristal impoluto, lo que está más allá nos da exactamente igual. Somos un poco maniáticos los filólogos. Somos un poco pedantes. Tenemos mala fama. Cuando los tertulianos no quieren hablar de algo dicen eso son cosas semánticas. Eso es lo peor que puede ser un asunto. Es quedarse con el cristal. Bueno, pues nosotros tenemos que quedar con el cristal. A mí, que copiéis, no es un examen de contenido porque es que tenéis los libros. Entonces, yo, en el cuarto ejercicio, cuando todo el mundo pone Centro y Sur de la Península Itálica con mayúsculas 4 con el manual, veo que efectivamente es un error del manual. Que estáis reproduciendo. ¿Vale? De eso me doy cuenta. Si veo que nadie, sistemáticamente nadie, habla del 12 de octubre de 1968, ¿qué pasó el 12 de octubre de 1968? Que don Manuel Prada y Guibarne firmó la independencia en Malabo de Guinea Ecuatorial. Bien, pues es que... Eso no sale en el manual. Es una diarrea de fechas, pero esa no. Como toda diarrea es algo desordenada y explosiva. Entonces, bien, ¿qué pasa? Que no resto a nadie porque falten datos. Ahora, ¿terudio de posterioridad? Sí. A ver, A sin H, muy grave, muy grave. Falta de acentos, muy grave. Las mayúsculas no las cuento, pero hay ciertas mayúsculas que sí. ¿Eh? ¿Los artículos con mayúsculas sí? ¿Los visigodos con mayúscula? Pues sí, porque eso no tiene ningún sentido. Diréis, es que estas cosas no las hemos visto. Es que no vamos a explicar que los visigodos se expliquen con mayúsculas, se escriban con mayúsculas o con minúsculas. Nosotros a lo largo del curso vamos a ver una serie de cosas, pero no vamos a ver todo el diccionario. No vamos a ver. La otra cosa a la que los ingleses sois muy aficionados, al anglicismo innecesario. Si es que el español de Guinea Ecuatorial es conservativo, existiendo conservador en español, es una impropiedad léxica. Estamos utilizando una palabra que no está en el diccionario por influjo de otra lengua, un barbarismo, haciendo de menos la palabra que existe en castellano y con un significado que existe en el diccionario. Luego no estamos haciendo corresponder la forma con el significado. Conservativo, no lo es. Influenciar por influir. Bueno, pues yo hay veces cuando habéis utilizado influenciado he puesto al lado influido pero no arrestado. Sin embargo en conservativo sí que he restado y he puesto conservador. En otros casos hay confusiones. Las confusiones pues hay que prestar atención. Pero el que tiene tendencia a la confusión es conveniente que sea consciente a estas alturas de que si en su casa se confunde cuando tenga que ir a las tablas, hacer tres horas de cola, cuando se sienta y empiece a leer el examen va a notar el hambre porque ha desayunado hace tres horas o ha comido hace cuatro horas. Va a empezar a tener compañeros alrededor de ingeniería con unas calculadoras horribles que hacen titi titi titi permanentemente. Si en su casa se ha confundido, en esa circunstancia de tensión lo normal es que se confunda más. Así que el que tenga problemas de confusión que lo ejercite, el que tenga problemas de mayúsculas que lo ejercite, el que tenga problemas de anglicismos que lo ejercite y el que tenga problemas de gerundio pues bueno, que no se preocupe porque el gerundio no lo corregiremos muy bien. Pero los de inglés sabéis que para escribir bien una lengua hay que estudiar. Lo mismo, para escribir bien el español la lengua escrita es diferente de la hablada y necesita un aprendizaje. Fijaos cómo tenéis, primero tenéis que leer todo el examen, leer toda la prueba. ¿Os habéis dado cuenta de la estructura de la prueba? ¿Os habéis dado cuenta de que la última pregunta de la prueba es una trampa, es una trampa mortal? Que no es porque la haya puesto yo. Es que también. No me he puesto yo. La última pregunta de la prueba, de la corrección entre la lengua hablada y la lengua escrita, aplicación a los géneros discursivos es una trampa porque muchos de vosotros al hablar de la lengua escrita y la corrección en la lengua escrita habéis descrito una serie de características que me han servido a mí para corregiroslo. La lengua escrita no tiene redundancias y vuestro examen está lleno de redundancias. El género académico, por ejemplo, este examen se tiene que poner estrupulosamente a la corrección ortográfica y no pones acentos. Claro, es lo del cristal. El paisaje que me enseñáis es maravilloso, pero el cristal está guarísimo y entonces a mí el paisaje no me interesa. No sé si las metáforas las carga el demonio, son peligrosas, pero vamos entonces si os parece, porque el martes hice un curso de cómo se utiliza esto y ahora ya lo supe. No se me ha dado mal para no haber salido. Bien, cosas importantes para todos en general. El resto de las destinatarias en inglés. Algunos de vosotros ya os habéis puesto conmigo en contacto con el chat, con el Twitter. Este chat está cerrado hace tres meses para esta asignatura. Ya hay casi 100 tweets. Todos con información, o la mayoría con información relacionada con la asignatura. Sobre acentos, sobre derivados, sobre propiedad y propiedad de la física. Esto es muy útil para todos. Por eso lo pongo yo. Luego, otra cosa. Mi correo como tutor es este. Tengo más correos, pero mi correo como tutor es este. Si escribáis aquí, os voy a contestar más rápido y va a ser mucho más fácil la comunicación, porque en el otro tengo otros asuntos. Entonces, digamos que en la marabunta se puede perder. Esto no es simplemente la portada. En las portadas también hay que escribir bien. Respecto a la corrección, yo en la corrección que os he hecho de la prueba, no os exijo nada que no me exija a mí mismo. Hoy antes de venir, mientras me veía mi televisión y cuando me había despertado de la fiesta, de la merienda, lo que he hecho ha sido corregir esto. Le faltaba una L a un artículo. Le faltaba unas cursivas a un vence. Le faltaba a conclave, le faltaban unas cursivas. Es decir, yo no me permito a mí que un uso metalingüístico venga sin cursivas. ¿Por qué vosotros en la prueba los usos metalingüísticos no los subrayáis o no los podréis entregar? Esa es otra de las errores que no he... Es decir, no os exijo nada que no me exija a mí. ¿Vale? Vamos entonces con la prueba. ¿Alguien se anima a contestar a la primera pregunta de la prueba? Compañera de Dublín. ¿Otra? Lee la pregunta. La compañera va a proceder a resolverla toda. ¿Qué fue el latín igual? Escuche qué pasó en la romanina por dicho latín, gracias. La romanía. Porque romanía sería si estuviese atento, pero no lo tiene. La romanía además es un sustantivo propio que como la columna o la tabada lleva artículo. No se puede ni confundir con rumanía, que no tiene nada que ver, ni quitarle el artículo. Como a la columna no le quitamos el artículo. Eso que aparece en la M30 es el artículo, no es la preposición. Si fuera la preposición, en la A1 tendría que poner artículo. A ver, a Burgos, en la A3 tendría que poner a Valencia. No, es el artículo. Bien, pues la romanía lleva también artículo. La compañera ha leído muy bien la pregunta. ¿Cuál es la respuesta? ¿La respuesta? ¿Dónde está la respuesta? La respuesta está en el libro Introducción a la lengua española. No puede estar en otro sitio. Tú puedes buscar en Wikipedia, cortar y pegar. Por cierto, pintarte y pegue que se preocupe de poner luego el tipo de letra. ¿Por qué? Porque se nota mucho. Eso es plagio. Eso en una universidad americana te echa. Te echa. Es decir, no podrías ni entrar aquí hoy. Ahora, yo no me preocupaba de andar buscando plagios. Simplemente a algunas personas les he dicho, atención, que esto no lo puedes hacer en el examen. O sea, que esto es un ensayo para el examen. En el examen no tienes libros, en el examen no tienes Wikipedia. Pero la respuesta está en el libro y hay que buscarla en el libro. En latín vulgar, en la época del imperio romano había tres clases de latín. El arcaico, el clásico. Yo al clásico lo puedo llamar culto, pero se llama clásico. Yo a mi primo José lo puedo llamar Pepe, pero se llama José. Es decir, cuando variéis lo que pone en el manual, cuando una cosa parece inclusiva es porque se llama así. El clásico, surgido de la tradición literaria y el vulgar. El latín del pueblo o la lengua hablada, que poco a poco se fue distanciando de forma ineludible de la lengua escrita o punta, la lengua escrita o punta, que es el clásico, conduciendo a las diversas variedades romanas. Ese conduciendo a las variedades es un gerundio de posterioridad. Pero bueno, además el sujeto es el latín, que no es una persona. Pero a la persona de esas se lo permitimos. Primera parte de la pregunta. ¿Qué es el latín vulgar? Respondida. Que si el vulgo, que si eran unos tirados, que si no tenían dinero, que si eran unos legionarios, que si eran las tabernas. Nos da lo mismo. Ya está contestada la pregunta. Mucha gente le dice no se pregunta, no se pregunta, no se pregunta. Cuando he puesto una raya y he dicho no se pregunta, he sido flojo. Por los de español no fui así. Por los de español me lo leí todo porque los de español sois gente esforzada. Pero por los de inglés, cuando alguien me ha escrito tres folios y he empezado a ver que faltaban acentos, que se iba a quedar sin puntos, he cogido y puesto una raya y he dicho no te lo voy a leer. Te voy a leer lo que se pregunta. No te voy a leer esto porque como siga leyendo te quedas a feo. ¿Vale? Por eso no he leído. No porque no me guste o no, porque yo he pasado cuatro días maravillosos. Han sido, han sido veinte horas muy bonitas porque a mí me gusta mi trabajo. Pero, pero no. No, no, que si los que hablaban latín vulgar eran unos regionarios unos envergonzados. Luego, que si el latín vulgar llegó y no dices dónde. Pero es que claro, si copias hay que ver que se está hablando de Hispania. Llegó de la mano de los colonos. Pero si tú pones llegó de la mano de los colonos y no has puesto el párrafo de antes, tienes que decir a dónde llegó. Porque llegó de la mano de los colonos. A Hispania. Otra cosa, Hispania, el latín en Hispania no se pregunta, se pregunta en la romanía. Es que Hispania estaba muy lejos del imperio romano. Hispania era el imperio romano. ¿Cómo puedo estar yo muy lejos de mí mismo? ¿Cómo puede estar mi pie muy lejos de mí mismo? Hispania estaba lejos de Roma, no del imperio romano. El imperio romano conquistó en el 218 Hispania. El imperio romano le quedaron doscientos y pico años para aparecer. Fue una república. Hubo una república en el 32, 31, sí, pero antes hubo otras repúblicas. Y la primera república de todas las repúblicas fue la república romana. Y esa conquistó Hispania. Luego ya las cosas fueron mal, todo eso y vino el imperio con Augusto. Y luego la iglesia católica. Pero el imperio romano no conquistó Hispania. Hispania ya estaba conquistada. Así que a la hora de... Copiar, atención. Y a la hora de variar, también, atención. Segunda parte de la pregunta. ¿Qué sucedió en la Romania tras la caída del imperio romano? Pues en París había mucha gente que pasaba hambre y María Antonieta dijo, pues si no tienen pan que coman brioches. Eso pasó en la Romania después de la caída del imperio romano. Pero eso no se pregunta. El Real Madrid ganó muchas ligas en la Romania. Pero eso no se pregunta. Tras la caída del imperio romano en el siglo V, inmediatamente después de la caída del imperio romano. Que si los visigolos, que si los árabes, los reyes católicos que fueron los primeros. Pero no se pregunta. Aquí se dice, todavía en la época imperial el latín vulgar gozaba de uniformidad. Pero al deshacerse el imperio en el siglo V, y esto es lo que pasó. Las provincias romanas quedan aisladas unas de otras, se rompe la unidad lingüística. Si me copias esto y me pones la lingüística sin acento te quito la lingüística. aunque no bajo punto. Pero si queremos escribir bien pues tenemos que utilizar el imperfecto para el imperfecto, el perfecto para el perfecto y el presente para el presente. ¿Existe el presente histórico? Sí. Pero para escribir el presente histórico, sí. El nombre de la raza es una gran obra histórica pero no todos somos un verto hecho. Pues para utilizar el presente histórico también hay que tener un poco de... Eso es lo que ocurre. Estos idiomas se dividen en dos zonas orientales y se pueden mencionar o no mencionar las lenguas rojas. Dacia, coma, cuna del romano Dacia, coma, cuna del romano, coma Pues si pones Dacia, coma, cuna del romano, coma y se te olvida una de las dos comas es un error porque los incisos cuando aparecen entre comas tienen que aparecer entre comas y para aparecer entre comas necesitas dos comas. Y si solamente pones una estás cometiendo un error de puntuación. Una compañera ha dicho... No sé quién, no voy a preguntar. ¿Podemos pasar a la segunda pregunta? Está claro, eso es lo que hay que responder. ¿Vale? ¿Quién ha dicho jo? ¿Puede leer la segunda pregunta? Comenten cómo se llevó a cabo el asesoramiento de las lenguas españolas en línea ecuatoriana desde su implantación. ¿Qué categoría ha llegado a alcanzar? Bueno, la lectura... Impecable. Categoría es nuestro acento. Bien, hay un error en la pregunta. El nombre del país es Guinea Ecuatorial, las dos comandos. Esto también abunda en que no haya querido corregir las mayúsculas. ¿Qué ha ocurrido en Guinea Ecuatorial? Está en África Occidental. Si hay gente, Wikipedia... Hasta la bandera falta. Bueno, ¿hay quien ha puesto ilustraciones? No se ponen. O sea, se ponen, pero no se preguntan. Porque además voy a buscar yo si esa ilustración es Creative Commons o no. ¿Tiene obra derivada o no? Es que utilizar ilustraciones de las que encuentra uno por ahí... Yo me acuerdo de que hicimos EGB y hacíamos pósters en cartulinas y cortábamos cosas y las pegábamos y era muy divertido. El segundo de EGB cuando teníamos ocho años con veintiún años ya no se hacen esas cosas de contar. Se pueden hacer, es bonito. ¿Eh? Alafuelas. Pero no se preguntan. Entonces, si no se preguntan, pues no es necesario. ¿Qué es lo que se pregunta? La colonización de Guinea Ecuatorial. ¿Eh? La colonización de Guinea Ecuatorial. Evidentemente, el asentamiento tiene que ver con la colonización. Si no hay colonización, no hay asentamiento. Entonces, 1858... ¿No? A partir de 1887, COMA, gracias a las comunicaciones marítimas con España, COMA, ¿eh? ¿Cómo? Si copias, copia las dos comas. Porque si solamente copias una comas... No, es que a mí me suena, me da lo mismo. Y si yo soy sordo, ¿qué más me da? ¿Cómo te suena? Se inicia el desarrollo de la colonización española. En 1959, los territorios de Río Muni, y si no le pones el acento al río, y de Fernando Pou, que no lleva acento, se convierten en provincias españolas. Los territorios. Si tú me dices dos territorios, no, no, los territorios, todos, toda Guinea, eso era toda Guinea. No es que son dos partes de Guinea. Toda Guinea Ecuatorial se divide en dos provincias, la continental y la insular. Bueno, en la época de Macías, aquí en medio, habría que hablar del 12 de octubre de 1968, pero en el manual no se habla, hasta 1979, bueno, al final, en la redacción, yo creo que aquí lo que se intenta salvar es a Pedro Rodríguez. No sé si habéis visto que Macías era... ¿No? ¿Qué es lo que dice el manual? Hasta ahí, hasta el referéndum con acento de 1982, decimos qué categoría ha llegado a alcanzar. Y luego podemos añadir que se usa en los ámbitos administrativo, religioso y educativo, y podemos añadir que es arcaizante. Pero claro, si decimos, si en lugar de arcaizante, que es lo que dice el manual, cierto aire arcaizante, pues la gente ha hecho variaciones muy curiosas. Tienen una atmósfera antigua. Una atmósfera antigua no es un aire arcaizante, es que lo arcaico en la lengua es una cosa y lo antiguo es otra. ¿Vale? Entonces, cuando hagamos variaciones estilísticas, sinonímicas, cuidado porque ahí, ahí en la sinonimia es donde la impropiedad se hace manifiesta y si cometemos impropiedad, por la variación sinonímica, entonces nos van a correr. ¿Vale? Entonces, si copiamos, copiamos bien, reproducimos. ¿Que eso no tiene sentido? Ya lo sé que no tiene sentido. Lo que hay que hacer es explicarlo con tus propias palabras. Pero tus propias palabras tienen que ser, como veremos en la última pregunta, correctas. Porque es un género discursivo que exige corrección. Como tú mismo, en la última pregunta vas a decir. Entonces, por ahí van las características. Pasamos si os parece a la de verdadero y falso. La de verdadero y falso era... Estas eran muy fáciles porque estaban en el manual. ¿Vale? En la creación de nuevas palabras podemos encontrar ejemplos ejemplos de interrelación entre el componente léxico y el morfológico de la lengua. Esto es verdad. Hay algunos que no han acercado. ¿Por qué? Está en la página 73 del manual. El componente léxico... ¿Cuál está ahí? El componente léxico de la lengua está íntimamente relacionado con el morfológico. Entonces, está íntimamente relacionado con el morfológico. Que es lo que se pregunta. El componente léxico. Ya está. Verdadero. No hay que explicar nada. La parolimia es un tipo de sinonimia. Aquí. La parolimia. Los vocablos parónimos muy próximos en el significante pero que nada tienen que ver en el significado. La sinonimia es identidad en el significado. Si algo no tiene nada que ver en el significado, la parolimia es un tipo de sinonimia es falso. Entonces es falso. C. La comunicación oral suele mostrar más influencia de las emociones del hablante que la comunicación escrita. Eso es verdad. Porque aquí. La comunicación hablada es más susceptible de verse incluida por el estado emocional del hablante. El estado emocional del hablante es una manera quizá un poco rimbombante de referirse a los sentimientos. Entonces, la comunicación oral suele mostrar más influencia de las emociones o sentimientos que la comunicación escrita es verdad. C. El prestigio social de la lengua escrita está relacionada con su mayor permanencia en el tiempo. Entre otros factores. Esta es muy fácil y además están en páginas consecutivas. Aquí. Tanto la elaboración como la permanencia en el tiempo otorgan a los textos escritos prestigio social. La permanencia en el tiempo otorga prestigio social a los textos escritos. Y luego, la escritura y la oralidad constituyen dos sistemas discursivos bien diferenciados pero a la vez interrelacionados. Sí. Sí, es verdadero. Lengua oral y lengua escrita dos lenguas distintas. Constituyen dos sistemas discursivos que a pesar de su diferente valor social se correlacionan . Entonces son dos sistemas discursivos interrelacionados. Son bien diferenciados y lo que se dice en el libro es que tienen un diferente valor social. Sí, bueno. Las preguntas aquí con estas preguntas lo que queremos hacer es precisamente lo que se supone que tenéis que hacer vosotros. Explicar con otras palabras que significan más o menos lo mismo porque el sinónimo 100% no existe entonces se puede dudar. Una compañera dice que no es exactamente lo mismo un diferente valor social que bien diferenciado. Dos sistemas discursivos que se correlacionan a pesar de su diferente valor social frente a dos sistemas discursivos bien diferenciados pero a la vez interrelacionados. Es cierto que se puede dudar. Mucha gente ha dudado en esta y en las siguientes. Esta y la siguiente son las que más problemas tienen. Digamos, no es consuelo pero pan de muchos. Mal de muchos. El consuelo del pan. Mucha gente en la E y en la F es donde más errores han habido. La siguiente, la F, también ha planteado muchos problemas. La competencia lingüística puede definirse como el uso adecuado del lenguaje según el propósito u objetivo según la situación comunicativa. Bien, aquí sí que hay unas comillas, aquí sí que hay una literalidad, pero esta es falsa. ¿Y por qué es falsa? Porque esas comillas corresponden esas comillas corresponden no a lo que se pregunta, o sea, no a la competencia lingüística, sino a la competencia pragmática. Entonces el error no está entre entrecomillado, que es perfecto, sino entre correspondencia, o en la correspondencia entre ese concepto y la competencia lingüística. Porque la competencia lingüística el aprendizaje del uso correcto de la lengua esto es el aprendizaje de las habilidades fónicas, morfosintácticas y léxitos semánticas o lo que es lo mismo la competencia lingüística. Entonces si la competencia lingüística es el aprendizaje de las normas la competencia lingüística no es el uso adecuado del lenguaje según el propósito que es la competencia pragmática. Pero es el aprendizaje de las lenguas y el saber utilizarlo también. Sí, claro, claro, claro y cuando en París había mucho hambre y me dijo María Antonieta ¿por qué hay tanto ruido en las tollerías? Me dijeron es que no tienen pan y dijo él ¿por qué no comen brioches? Una cosa no ha de quitar la otra, pero lo que tú dices es que la adecuación al contexto el uso de acuerdo con el contexto es la capacidad de integrar los dos conocimientos anteriores, lo que se llama comúnmente la competencia pragmática el uso adecuado de ese lenguaje aprendido según el propósito Es cierto que el aprendizaje el uso adecuado del lenguaje aprendido está ahí pero tal como está formulada la pregunta, la pregunta es falsa. En el examen si se dan cuatro opciones hay una que es un disparate hay otra que es evidentemente mentira pero hay dos que pueden ser de verdad La respuesta correcta es la que tiene mayor cantidad de verdad La mayor cantidad de verdad es algo que en el ámbito no se usa, pero aquí sí Es decir, si una está bien escrita pero le falta un acento y la otra está bien escrita y lleva todos los acentos la opción correcta es la que está bien escrita porque la otra que también está bien escrita Luego lo veremos en las preguntas que he hecho yo que son la última y la última de lo que podemos discutir más o menos Aquí está claro, está claro que esa definición la competencia pragmática incluye es lo que ha dicho una compañera la competencia pragmática incluye la lingüística, sí mi pie soy yo, sí pero si me cortas el pie yo seré cojo mi pie ya no será yo la lingüística pragmática pero es una cosa diferente mi pie soy yo, pero es una cosa si nos separan, ya somos cosas diferentes entonces yo soy el cojo de este pie y el pie un propio abrazo cuando se me van los pies La G, seguimos Si tenéis alguna duda por favor En algunas culturas se observa el sometimiento de lenguajes a las convenciones sociales en otras, sin embargo, no se da este fenómeno Esta es falsa ha planteado menos problemas, aunque también algunos problemas lo que dice el libro es aquí las relaciones sociales, los estilos negociadores pueden variar de cultura a cultura y así también el modo concreto de ser cortés la comunicación es cultural se realiza según normas que varían de cultura a cultura distintas culturas distintas normas lo que se dice es que hay culturas en las que no se da el fenómeno de las convenciones sociales o la cortesía no, en todas las culturas se da y en todas las culturas se da en grado muy importante relacionado con la comunicación oral lo que pasa es que no, las mismas normas vale nosotros podemos enseñar los dientes cuando comemos en Japón no puedes enseñar los dientes cuando comes entonces han inventado unas cosas varía la norma pero y última de verdadero y falso no sé si hay alguna pregunta en español, claro, claro buscar mayor integración con el grupo social puede ser una de las metas de los actos de comunicación verdadero de hecho según el libro lo mínimo que se le puede pedir a un acto de comunicación lo mínimo que se le puede suponer es eso y aquí lo tenéis repito lo que dice que me parece muy interesante mal le habla por hablar siempre hay una meta que lograr aunque sólo sea lo de mantener más relaciones sociales o la de buscar una mayor integración con el grupo social eh buscar una mayor integración puede ser una de las metas del discurso puede ser por lo tanto una opción es verdadera explicaciones no las he corregido no se piden en el examen vais a tener espacio hay algún compañero que empezaba y decía se me pide un esfuerzo de síntesis al cual me voy a enfrentar con muy buen espíritu bien, bien empieza con el espíritu que ya se te nota nada no hace falta que prometas porque eso es el tiempo que estás aunque hay gente que necesita calentamiento mi tesis tenía 972 páginas las primeras sobraban porque necesito calentarme entonces y hasta la página 402 no está uno cómodo bien pero ya es una tesis doctoral un examen de primero de carrera todavía no es os parece que pasemos a las dos últimas preguntas las dos últimas preguntas son las que preparé yo hay que hacer dos cosas en la pregunta número 4 se preguntan dos cosas en la pregunta número 5 también se preguntan dos cosas hay un uso léxico que debe evitarse hay que señalarlo y corregirlo señalarlo se puede subrayar se puede ponerle un color se puede sombrear y corregirlo es decir, se puede contestar así aquí faltaría señalarlo yo no lo voy a señalar solsticios y equinoccios son fenómenos bienales hay gente que dice equinoccio no es un fenómeno de éxito no se pregunta equinoccio es un fenómeno de éxito mirad solsticios y equinoccios no tiene que estar en plural solsticio y equinoccio son fenómenos bienales no se pregunta no se pregunta por el plural solsticios y equinoccios son fenómenos semestrales sí, es cierto ocurren cada seis meses ahí he podido dudar aunque solsticios y equinoccios son fenómenos trimestrales un solsticio tres meses un equinoccio tres meses sí pero se pregunta por uso léxico y se pregunta por cosas que están en el libro y en el libro se explica que bienal no debe confundirse con bianual ah, pero si yo es que lo tienes que señalar y lo tienes que corregir si tú lo señalas bien, pero lo corriges mal tendrás la mitad de los puntos por fin entonces fenómeno, es que es un chapón expresiva mejor hechos bueno porque no has conseguido no has señalado fenómenos bianuales porque ocurren dos veces al año el solsticio ocurre en navidad y en san juan y el equinoccio ocurre en marzo y en septiembre solsticios y equinoccios son fenómenos astrales son fenómenos muy interesantes bueno no estás corrigiendo al teléfono podrías hablar un poco más alto no escucho lo que me dices el teléfono mal en el teléfono si tú quieres vale sería un error de uso podrías hablar un poco más alto exceso de confianza podría hablar un poco más alto bueno, a lo mejor estos duermen en el mismo cachón exceso de confianza no sabemos podrías es presente tiene que aparecer presente el condicional de cortesía la cortesía es importante en español podemos desviar los dientes cuando comemos pero somos corteses tú cuando no conoces a alguien podrías levantarse para que me pueda sentar el condicional de cortesía no es eso lo que se pregunta escucho mejor oigo y tenéis la explicación del diccionario palispano de dudas aparece también en el manual no es obligatorio, se puede decir pero la academia prefiere y así lo manifiestan entonces la corrección ahí que se pida es oigo no, sobran los uso atenticio de los no escucho qué me dices y falta el acento no escucho qué me dices lo que tú quieras pero no es eso escucho hay que sustituirlo por oigo y aquí si me explicas vale si un perro muerde a una persona no es noticia sin embargo que una persona muerda a un perro sí que lo es por inaudito bien, el error es inaudito no, el error es que claro llevan los perros sueltos por los parques también es un error pero no se pregunta por eso sobra qué sobra lo bueno lo que faltan son muchas correas y mucha educación con los que caminan en este país pero lo que se pregunta es inaudito y cuando algo es noticia es noticia porque es poco frecuente por lo tanto es insólito el contexto, en el examen también el contexto se os da el espejo y el paisaje no para que veáis el paisaje no para que digáis hay que ver la gente que va con los perros cómo son y luego los niños y pasa lo que diga no os perdáis que lo que se pregunta el cristal está limpio no lo que hay detrás del cristal y en este caso el curso de éxito sí, un compañero va a hacer una pregunta que sobra o no sobra podría sobrar si lo es, si podría sobrar o no, depende tenemos un contexto ese contexto sirve para que tú descubras cuál es el error del éxito entonces ese qué se podría reformular la frase sin qué si sobra bueno, quiero decir una cosa lo quita la otra pero no sería un uso léxico en cualquier caso, no sería un queísmo un queísmo es un uso morfosintáctico un error morfosintáctico no se pregunta por morfosintaxis se pregunta por un uso léxico y los usos léxicos son los vinculados por las palabras de contenido semántico entonces no es un problema de preposición tened en cuenta que en el examen tenéis 20 preguntas y hay que leer en una se preguntará por la gramática pero a lo mejor hay con la línea una cosa de acentuación en otra se preguntará por el léxico en otra se preguntará por la acentuación en otra se preguntará por lo aconsejado por la academia sin especificar entonces tenéis que fijar en qué se pregunta y no perderos en otras cuestiones por eso es muy importante y lo hemos ido viendo a lo largo del curso saber distinguir lo fórmico de lo morfológico, de lo sintáctico para poder entender y aquí el problema de si qué es necesario o no es necesario claro, sí pero si lo es por inaudito también dice la gente si es noticia por inaudito hay distintas maneras de formular la frase desde luego pero lo que se da es un contexto que os oriente hacia noticia es lo insólito no lo inaudito de hecho las noticias son una cosa que se oyen todos los días a la televisión algo es noticia por inaudito bien, luego claro bueno, inaudito en un determinado contexto porque yo no he oído jamás que una persona haya por lo tanto para mí esto es inaudito si tienes que fijar el contexto bueno, este cristal no está muy sucio si abrimos la ventana nosotros hemos venido a limpiar cristales los que hacen paisajes son los ingenieros los filósofos, la gente que hace cosas importantes pero los filólogos somos los del detallito entonces al detallito, al barniz a la cosita pequeña si no te gusta, si lo que te gusta es lo grande pues hala, a la ingeniería pero sino a lo que gusta que yo digo que lo pequeñito es muy bonito también y que sin pequeñito no hay grande y luego ingerir con je derrutir alimentos ingerir alimentos muy grasos no es saludable ingerir alimentos muy grasos también sería correcto sería correcto, ¿qué pasa? que si corriges esto estás dejando de corregir esto que es lo que tienes que hacer lo que hay que hacer es corregir lo que está mal hay otras cosas que son mejorables los alimentos muy grasos muy es innecesario porque ingerir alimentos grasos ya es malo para la salud ya, sí claro, sí bueno porque ingerir alimentos en absoluto también es malo para la salud pero es que este muy si corriges este muy estás dejando sin corregir esto entonces, hay que fijarse en el asunto y para esto teníais el libro no he traído aquí qué página es del libro porque están todas en los libros y la 5 ¿qué diferencia se cumple presente a la corrección en el discurso oral y en el discurso escrito? primera parte de la pregunta se pregunta por la corrección que es diferente a la adecuación la corrección el discurso escrito tiene, o sea la corrección tiene distintas medidas en la lengua escrita que en la lengua hablada hay diferencias mucha gente ha empezado la pregunta por ahí es un buen comentario esa diferencia de medida se traduce en que la corrección se exige en un grado superior en el discurso escrito que en el discurso oral es decir, en el discurso oral siempre que las incorrecciones no impidan la comunicación la correcta interpretación se permite un grado de incorrección mayor que en el discurso escrito debido a que en el discurso escrito el emisorio receptor puede estar separado por 800 años de distancia entonces evidentemente no le podemos preguntar al CEO cuando hablaba de Don Bildur no nos queda más remedio que quedarnos con Don Bildur le ponemos el DUR esa característica eso es más o menos eso luego podemos contestar más podemos decir que la tradición que hay distintos pero ese más es la segunda parte de la pregunta desarrolle su respuesta en relación con los conceptos de adecuación a los géneros y tipos discursivos si yo he escrito una página entera y no he mencionado ni una sola de género discursivo en algunos casos me ha costado mucho quitar un punto porque esta pregunta vale dos puntos y tiene dos partes luego la primera es lo que he dicho que eso vale un punto lo de la distinta medida como consecuencia de la inmediatez y la corrección en distinto grado y la incorrección porque la segunda parte hay que desarrollarla en relación con los adecuación al género discursivo el contexto pero el contexto es una cosa el emisor es una cosa el receptor es otra cosa el canal es otra cosa el mensaje es otra cosa dentro del mensaje está el género y el tipo discursivo es una manera de clasificar los distintos modos tipos, vehicular que tienen que ver con los géneros el ejemplo que pone Brick porque hay que aportar un ejemplo es el discurso académico había mucha gente que ha dicho y se ha dado cuenta del truco de la pregunta este examen es un texto escrito que pertenece a un género en concreto que es un género académico que exige una corrección máxima y entonces me he ido para atrás y he dicho ahí se cierra el examen ese es un examen muy barroco ni pero ahí te has pillado Marolín, cuando has llegado ahí a la conclusión, ahí es cuando teníais que haber escogido y haber dicho pero voy a repasarla de antes porque creo que me acabo de dar cuenta que esto tiene que estar perfectamente escrito ¿qué son los géneros? páginas 25 y 27 ¿tú no tienes el libro? no, pero pero se lee pero no entendía yo, aunque leí que no vamos a ver si no entendemos los géneros y tipos dentro de la adecuación a la situación respecto a las normas de la gramática debe ir acompañado en un ajuste devaluado al contexto preciso en que tiene lugar la comunicación así como a la situación en general en el entorno cultural y a los géneros y tipos distintos esa es, digamos la parte teórica y luego vienen los ejemplos en sus clases los docentes universitarios no hablan igual que los docentes de otros tipos educativos que cumplen primaria o secundaria por otro lado discurso formal y planificado monológico es hablar de una comunicación en un congreso que sin embargo aprovecha debería aprovechar el diálogo para invitar al estudiante resolver dudas, corregir errores, etc así como otros recursos que captan y mantienen la atención un género discursivo es un correo electrónico un género discursivo extension un género discursivo es un mensaje whatsapp que exige un grado de corrección menor que el correo electrónico pero dentro del correo electrónico tendríamos distintos tipos el correo electrónico dedicado a un familiar el correo electroicó dedicado a tu esposa el correo electrónico dedicado a tu amante el correo electrónico que le dirige a su amigo, relléndose de su puñal. Son distintos tipos, subgéneros. Un soneto es un género discursivo. Esto que estoy haciendo yo, corregir una prueba de evaluación continua, sería un tipo de discurso académico, oral, que permite ciertas incorrecciones en la pronunciación, en el amor por un país. Esos son géneros, distintos ejemplos. Hay gente que ha dicho, cuando escribo un email o un correo electrónico al profesor, pues tengo que respetar... Yo lo he señalado a lo largo del mes de noviembre, que le hemos dedicado un email. Pero claro, es lo que le digo yo a mis jefes siempre, que lo malo de tener buen carácter y estar siempre de broma es que la gente no se sienta tan en serio. Cuando la gente se sienta tan en serio, entonces hacen falta las pruebas de evaluación continua. Entonces ya ves que un acento es una cosa grave, una toma es una cosa grave, una mayúscula, en esta ocasión no, pero en general es una cosa grave, un gerundio de posteridad es una cosa grave, una estructura, el tipo sustantivo más A más infinitivo es una cosa grave. Eso, de eso va esta asignatura. No de si los visigodos que estuvieron en la península del siglo VII o del siglo IX, que estuvieron hasta el siglo VIII. Porque en 711 ya, en el siglo VIII, ya llevaban 10 años corridos. O que también había alguien... Bueno, en fin, con esas cosas. Dudas a la vista de las correcciones, como el compañero de Key, como la compañera de... Si no entendemos la pregunta, quiero decir, los envíos a lo mayor, en mucho, o sea, el que no entiende y el que no escribe... Pues es como porque está en clase de matemáticas y hay que decirle, pues apúntate a una academia, porque es computable. Lee, practica... Tengo una duda de la corrección, que supongo la que es, pero quiero asegurarme porque creo que me falta una coma, entiendo. O dos incluso. Bueno, leo el párrafo... Bueno, la frase anterior y esa. Para que se entienda. Lee, lee, lo único que quiero es que lo lees ya. Vale. En un discurso escrito sería más correcto y más adecuado utilizar, por ejemplo... Está clarísimo. Por ejemplo, tiene que ir entre dos comas. Eso está bien. Luego, en un discurso oral general sería adecuado pues la reiteración enfatiza pero no repita. Pues la reiteración enfatiza, coma, o sea, tiene que estar entre dos comas. Vale. Pues la reiteración enfatiza entre comas. Sí. Vale. Me falta una cosa. ¿Una? Las dos. Sí, esas que te faltan. Son los demás. Vamos a haber bajado el suelo como una vez. Si no os cuente, habré bajado el suelo como una vez. Sí. Cuando... Pues esas subordinaciones van entre comas. Lo vamos a ver cuando salgamos de este atolladero de la escuela de travesía continua. Vamos a pasar a las puntadas. Más dudas. Si tenéis algún problema, pues, como dijeron los de lengua y literatura castellana, por e-mail, ¿de acuerdo? Pero tened en cuenta que yo ya la voy a tener delante en las pruebas. Entonces, pues eso, como la compañera ha hecho ahora, tenéis que describirme un poco la clasística. Me he podido equivocar. Mi objetivo ha sido, digamos, poneros detrás de vuestras posibles carencias para que, a partir de ahora, prestéis especial atención y en el examen, pues no... En este caso, las comas. Los uncisos. Las comas. La coma... La coma no tiene que ver con las pausas en la lectura. Eso que nos enseñaron de pequeños, eso es una cosa de Gonzalo Correa de la época del barroco, que no es eso, que es sintaxis. Es sintaxis. Por ejemplo, coma entre comas. Y por lo mismo, pues esa coordinada entre comas. Que no siempre son obligatorias. Por ejemplo, una coma que está prohibida en español es la que separa al sujeto del periodista. Bueno, pues esa coma no hay que ponerla nunca. Los niños, coma, juegan a pelota. Esa coma es un error. Pero es un error como escribir taíno sin... o riomuni sin acento. ¿Eh? ¿Vale? Ya si escribes riomuchi y cosas así, pues son errores de contenido. Bueno. Vamos entonces a continuar con la materia. Si hay alguna duda, no hay ninguna duda. Poca materia ya nos va a quedar. Esto significa que vais por vuestra cuenta. El curso tiene que acabar dentro de los... dentro de los lunes. Se acaba el curso. ¿Eh? Que veo a gente que dice ¡Ah! El curso ya se acabó. ¿Eh? Porque la segunda prueba de evaluación continua de los ingles ya está disponible. Así que os recomiendo que trabajéis y después de haber estudiado estos fallos la corrijáis. La... la hagáis. Eh... La segunda prueba de evaluación continua no la voy a corregir así. ¿Eh? La segunda prueba de evaluación continua la corregiré con... de manera global. ¿Eh? Se va a parecer a esta en que os voy a dar más notas de las que en realidad no merezcáis porque entiendo que, bueno, que esta nota pues si alguien suspende va a suspender independientemente de esta nota. Pero no nos vamos a ver después de que hayáis entregado la prueba con lo cual yo no os voy a poder entregar más notas. Entonces, pues bueno, serán ocho, seis, nueve, siete notas así más redondas y si hay que poner alguna... alguna apreciación pues os la pongo en el... en el cuadro de las calificaciones. Ahora no os he puesto nada en el cuadro de las calificaciones porque lo que quería era daros un papel para que lo tengáis para que cada uno conviva con sus errores nuestra nota sepa que huelen las notas. El tema cuatro... Ah, el tema anterior respecto al tema anterior para los de Lengua y Literatura Española que hoy os tengo un poco abandonado tenéis un material adicional que es la introducción a la historia de las letras de Gregorio Salvador y lo daré la introducción de Gregorio Salvador es muy interesante de hecho una compañera de inglés que tiene que ver con esta lectura pero la de inglés no la tenemos en español hay 24 fonemas 5 vocálicos y 19 consonánticos algunos hablantes hablan con 17 aquellos que son yeístas y que se sean o se sean algunos hablan con 18 aquellos que son yeístas solo o se sean pero no son yeístas sin embargo letras hay más letras hay 27 aunque antes había 29 porque la che y la elle también eran letras esa diferencia de números es lo que explica casos como lo que preguntaba la compañera comparando con el manual te puedes liar un poco hay letras por ejemplo la k que representa un fonema que a su vez se representa por la c más a o u y por la q y la u más e i queso kamikaze casa es el mismo fonema pero tenemos los letras la b y la v también es muy famosa en eso la w a su vez puede representar el mismo fonema que la b y que la v palabras como berceslao o bamba bamba el rey no bamba la papilla de deporte en Cataluña y la h es mula la h no representa ningún fonema luego la r si se dobla representa otro fonema diferente entonces también es un dígrafo y luego por último está la x representa dos fonemas una letra dos fonemas fonemas k en posición inclusiva el fonema s en la antigüedad representaba un fonema preparatal sordo por ejemplo por eso Jiménez alguna gente elegida con x en inglés se dice un shot para Monquijote o se dice sherry para Jerez porque esa x se pronunciaba sh en la antigüedad pero dejó de pronunciarse y se confundió con la g y con la j eran las sonoras como en el inglés jeans por ejemplo entonces en la actualidad lo que tenemos es que la g y la j están confundidas y se pronuncian como la aplicativa velar la aplicativa velar sorda o lengua velar sorda la de jamón la de jeremías la de jirafa la de la segunda palabrota que buscó y la de judío se puede representar mediante la j a e i o u o mediante la g más e más i mientras que la g cuando va seguida de u e i u i representa el fonema oclusivo el fonema del el tenemos en un gato en que deja enviarlo en gonzalo el y y ya está eso es más o menos lo del alfabeto de todas maneras es lectura recomendada para los del español eso responde también a lo de la idea todavía me di cuenta que los del chat con el chat os quiero mucho, pero no os hago en mi caso porque aquí hay gente hay gente hay gente, hola entonces claro yo sé que estáis ahí yo os quiero tanto como a ellos ellos me pueden pegar, me pueden atacar pueden causar un tumulto y no dejarme salir bien entonces lo que dije era del otro día, tiene que ver con eso los fonemas, las letras, la relación una vez eso adoración la adoración de la fonética de la Real Academia esto es la fonética de la Real Academia lo que tenéis que estudiar vosotros bueno, esto es la fonética de la Real Academia y el CEME lo que tenéis que estudiar vosotros es ridículo comparado con esto, así que no quejarse y a ello vale, aquí están los 19 fonemas temporales para salir 19 y 25 ya todo eso si a alguien le interesa pero no es necesario y ahora vamos a pasar a este otro adoración autografía, hay versiones más pequeñas hay versiones escolares pero la página 477 donde aparece la península ibérica, aquí está aquí está hay que saberla utilizar hay que saberse de memoria el código de circulación para conducir hay que saberse de memoria el código civil para vivir se puede vivir sin conocerse de memoria la autografía de hecho, que yo la tengo por eso porque no me la sé de memoria y los abogados tampoco se lo saben y los jueces tienen todos esos libros que tienen y no los son a implantes para que no se oiga el hábito general entonces aquí sacaré yo el argumento cuando vosotros me digáis pero me has bajado por la coma del entrepues y tal pues aquí está, aquí está en la coma en los indecisos, no recuerdo la página pero no me la sé si la compañera de la primera fila ahora tuviera un arma y me juntase con el arma pues yo estaría obligado a decirle espera que lo busco, por favor confesión, confesión y ya pues me lo haría pero yo que soy filósofo lo encontraría antes o a lo mejor no te va a dar eso es pero nosotros tenemos que estudiar el libro, problema el libro está anticuado con respecto a esta norma entonces cuando copiemos el libro si le ponemos el acento solo le ponemos el acento a este y a aquel estamos cometiendo errores contra esto y yo corrijo por esto aunque en el caso del centro y sur de la península itálica los adverbios en mente, este es el mente que me he dado cuenta hoy a las personas de la siesta y me ha arrastrado hasta el portátil y lo he corregido para que veáis este punto hay que poner etcétera punto acabar una frase en una prueba de oración continua y no poder punto eso es error porque las frases hay que acabarlas con punto acentuación regla básica de acentuación hay, lo veíamos en fonética tres, cuatro tipos de palabras pues bien las agudas, aquellas que se acentúan en la última sílaba solo tienen en español cuando acaban en vocal, en n o en s siempre que la s aparezca sola es decir robots no llevan acento telefax y robots no llevan acento porque? porque la s aparece al final pero no aparece sola vale? pero sin embargo y bueno y vocal que no sea y y aquí tenéis el acento de convol convol es aguda pero acaba en y cuando la palabra está oxítona ya la obra se acelera vale? pues consonante distinta de n y s piques, cómics, tríceps, tríceps la s cuando aparece acompañada no cuenta y si es estructura o sobreestructura siempre eh? vale? bien cuando se trata de un diptongo en un diptongo lo vamos a dejar aquí porque no tiene ningún sentido no nos ha dado tiempo entonces el próximo día trataré de hacer la acentuación y la puntuación mixtera porque ya os digo tenéis que acabar dentro de dos semanas vale? para poder acentuarlo bueno pues hasta la semana que viene y quedo a vuestra disposición para ser víctima de asesinato en cualquier rito parece ser que antes era el mismo pero no