Hola, buenas tardes. Hoy vamos a empezar el primer tema de la tercera parte de esta asignatura y vamos a tratar en estos siguientes temas, vamos a tratar los diferentes niveles de implementación de la política turística. Empezando por este tema, que es el tema 9, que es la política turística de la Unión Europea. Podemos empezar diciendo que el turismo es una actividad importante para la Unión Europea, esto no cabe lugar a dudas, sobre todo cuando hablamos de Europa, de los países europeos. Cuando Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo firmaron la Comunidad Económica de Roma, que entró en vigor en 1958, por el que se creaba la Comunidad Económica Europea, precursora de la actual Unión Europea, el turismo no figuraba dentro de las políticas a las que se reservaba un tratamiento común, es decir, como política común europea. A pesar de ello, existen normas que afectan al turismo con el carácter transversal como pueden ser normas europeas, de agricultura, comercio exterior, consumidores, cultura, etc. La incorporación a las comunidades europeas de Grecia en 1981 y de España y Portugal en 1986, el crecimiento mundial de la actividad turística en los países que formaban la Comunidad Europea, se le empieza a conceder más atención y se inician actuaciones para poner en marcha la política turística. La Comunidad Europea es una política común del turismo, entre ellas caben destacar la Comisión y el Parlamento Europeo, entre otras instituciones. En todo este proceso, durante este tiempo, se logran avances y retrocesos. Entre los retrocesos hay fracasos de programas y sobre todo la reticencia de algunos países a la política común del turismo. Todo esto afecta al turismo y se propondrán actuaciones específicas, como por ejemplo las que se han presentado en el marco de otras políticas que afectarán al turismo. Por lo tanto, en este capítulo nos centraremos en el planteamiento de forma global de la Unión Europea hacia el turismo y sus intentos de poner en marcha una política común del turismo. Valoraremos la importancia económica, social y cultural del turismo para la Unión Europea. Conoceremos los intentos realizados por las instituciones comunitarias para incorporar el turismo al ámbito de las políticas comunitarias. Y trataremos la posibilidad de la existencia de una política común, que como ya hemos dicho, no es el caso. Actualmente no hay una política común europea específica para el sector del turismo, pero sí incide por su carácter transversal. Importancia del turismo para la Unión Europea. Dando unos cuantos datos, podemos ver que podemos ver y valorar enseguida la importancia que tiene el turismo para la Unión Europea. Según la OMT, en 2011 la Unión Europea recibió 381,9 millones de llegadas internacionales, lo que implica un crecimiento del 5,4% y representa, con respecto a años anteriores, el 39% del total mundial. Es un porcentaje elevadísimo. En 2010, la Unión Europea ingresó 325,052 millones de dólares americanos, lo que representa el 35,44% del total mundial. Según sus ingresos dentro de los países de la Unión Europea, podemos destacar España como el país de la Unión Europea que más ingresos ha obtenido en el año pasado. La Unión Europea es el en 2010, con 52,53 miles de millones de dólares americanos. Francia es el segundo país de la Unión Europea que más ingresos ha obtenido en 2010, con 46,32 millones y en este orden Italia con 38,79 y Alemania con 34,68 millones. Siempre siguiendo los datos aportados por la OMT, la Organización Mundial de Turismo, según llegadas dentro de los países de la Unión Europea en 2010, Francia es el país que más turismo recibe, con 76,80 millones de llegadas. España es el segundo país, con 52,68 millones, seguido de Italia con 43,63 y Reino Unido con 28,13 millones de llegadas. Según ranking del turismo mundial, este era a nivel europeo, a nivel mundial, en 2010, Francia y España figuran en primero y cuarto lugar sobre el total mundial de llegadas internacionales, con un 8,17% y un 5,61% respectivamente. España y Francia figuran en segundo y tercer lugar con respecto a los ingresos mundiales por turismo, con un 5,71% y un 5,64%. Además, otros de los países de la UE figuran entre los diez primeros, Italia, Reino Unido y Alemania. Por lo tanto, solamente con estos datos que por cierto, si tenéis el libro hay varias tablas donde podéis ver y aquí os he desgranado solamente los datos más importantes pero en la página 149, 150 y 250, la última que tengo es la de Francia y en este caso la de tres más hacia adelante, hasta la página 154, podéis ver en todos los cuadros sobre las llegadas internacionales, veis siempre las posiciones en las que está Europa con respecto al resto mundial. Si os vais a la página 152, podéis ver los primeros destinos del turismo mundial en 2010, empezando por Francia en 76,8 millones, Estados Unidos 59, China 55 y España, que territorialmente no es muy comparable, España 52,7 millones. Por lo tanto, el peso y la importancia que tiene el turismo en la Unión Europea es importantísimo. Por lo tanto, es evidente el interés que la Unión Europea tiene. En el turismo, ¿verdad? Y luego además, no solamente como turismo receptor, sino que la Unión Europea como turismo emisor es un gran emisor de turistas. Alemania es el país que más gasta, con 77,7 millones de dólares americanos en 2010. Y además, si hacemos una comparativa con su propia población, que son 82 millones de habitantes aproximadamente, es el segundo país que más gasto per cápita tiene del mundo. Son 952 dólares americanos, siendo la media mundial de 134. Que si nos vamos a la página 153, podemos ver que el primer país que más gasto per cápita tiene es Australia, con 1.014 dólares americanos. Pero también, claramente, es el segundo país que más gasta per cápita en el mundo. Claro, si lo comparamos como gasto per cápita, estamos hablando de que Australia tiene 22 millones de personas en comparación a Alemania. 22, no, perdón, sí, 22. 22 millones de habitantes en comparación a Alemania, que tiene 82. Por lo tanto, es evidente que Alemania es un país que aporta mucho... aporta un recurso muy importante al... o destina un recurso muy importante al ocio, ¿no? Otros países de la Unión Europea, además, con gastos elevados, son Reino Unido, que están en cuarto lugar, Francia en quinto lugar e Italia en octavo lugar. Nosotros somos más receptores que emisores, ¿eh? Los españoles. La Unión Europea cuantifica en más de un 5% la aportación directa del turismo al valor añadido bruto de la Unión y un 5,2% del empleo. Y considerando los efectos indirectos, se estima que el turismo generaría más del 10% del valor añadido bruto y aproximadamente el 12% de empleo. Según la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea, que es la Eurostat, el empleo turístico está especialmente vinculado a mujeres, sobre todo en el caso específico del sector de alojamiento. Por lo tanto, es otro dato. Es bastante importante para que la Unión Europea quiera realmente incidir políticamente y directamente en el sector turístico. Bueno, hola a todos otra vez. He dicho hola y todavía no había nadie cuando he empezado. Pero buenas tardes. Y vamos siguiendo. Los intentos por disponer de una política turística común. En el Tratado de... En el Tratado de Roma, firmado en el 57, como hemos dicho antes, no figuraba el turismo como política común. Ahora bien, y teniendo en cuenta las características de esta actividad, no impidió que se tomasen decisiones que afectarían al turismo en el marco de otras políticas comunes. Y como hemos dicho ya desde el principio, había salido por el carácter transversal del turismo. Los orígenes de la intervención de Europa en el turismo. Mirando un poco los orígenes, debido a la crisis industrial y las posibilidades que ofrecía el turismo como elemento dinamizador de la economía, junto con la incorporación de Grecia y España y Portugal en el 86, Grecia fue en el 81-82 y España y Portugal se adhirieron en el 86, hacen que se considere al turismo de forma global dentro de la comunidad. Económica, que era como se denominaba inicialmente. Las primeras disposiciones en relación al turismo desde una perspectiva global. Vamos a ver por dónde empezaron. Dice la comunicación. Para una política comunitaria de turismo, primeras orientaciones presentada el Consejo a iniciativa de la Comisión en el 82, junto con el documento, la comunidad europea y el turismo, donde se plantea, estos son los inicios, donde se plantea poner en marcha una política común. Me vais a disculpar, pero estoy un poquito resfriada, si me veis un poco con la nariz o que hablo un poco raro es porque estoy algo resfriada. El Parlamento Europeo en 1983 adopta una resolución sobre la política comunitaria de turismo, en la que se trata de la política comunitaria de turismo. Se reafirma el interés para la comunidad europea de contar con una política específica en materia de turismo. En el 84 se publica la resolución del Consejo del 10 de abril del 84 concerniente a una política comunitaria del turismo y, para una política comunitaria de turismo, primeras orientaciones. Después de estas comunicaciones y resoluciones, se refuerza la idea de que la política comunitaria de turismo es una política comunitaria de la necesidad de desarrollar una política común en turismo, de marcar líneas en tomas de decisiones y materias a tratar. La importancia del turismo en la comunidad europea era creciente y se solicitó a la Comisión en 1990 un programa de medidas comunitarias sobre turismo para una posterior aprobación de un plan de actuación. Además, el Comité Económico y Social abre el debate sobre la política comunitaria de turismo y sobre los efectos del desarrollo turístico sobre el medioambiente, con el dictamen Turismo y Desarrollo Regional. Para fomentar la incorporación del turismo, se declaró 1990 como Año Europeo del Turismo, realizándose en ese momento numerosas actividades y promociones, etc. Todo esto para fomentar el llamado Año del Turismo. Principales actuaciones de Europa en materia de turismo Aquí he intentado poner un poquito por orden las principales comunicaciones, iniciativas, etc., que se han ido presentando a lo largo de estos años. Siempre hay que tener en cuenta que las estoy mencionando, no las estoy desarrollando. Y sí que es importante que si queréis incidir un poquito más en cada una de ellas, porque si no, no nos dará tiempo si nos pasamos a incidir en todas ellas, pues las miráis bien en el libro. En 1991 la Comisión propone con la comunicación el Plan de Medidas Comunitarias a favor del turismo, con el fin de complementar las adoptadas a través de tres grandes líneas. Poner de manifiesto la importancia del turismo, coordinar las acciones en materia de turismo, en la Comisión y en los estados miembros, y apoyar proyectos demostrativos e innovadores. Incentivar y apoyar proyectos demostrativos e innovadores. Este documento dio lugar a la decisión del Consejo del 13 de julio de 1992 por la que se aprueba un Plan de Acciones Comunitarias en favor del turismo. El resultado del plan fue bastante discutido y criticado, y algunas actividades parecían prohibidas para acceder a los fondos comunitarios. Paralelamente, en 1995 la Comisión publica el papel de la Unión en materia de turismo, el libro verde referido solamente al turismo, documento que recoge la necesidad de debatir el rol de la Unión en materia de turismo y el cual se presenta en la Conferencia Intergubernamental del 1996. El libro verde provocó una fuerte controversia y finalmente la respuesta fue que no habría una política común del turismo, y que las medidas se tomarían dentro de las diferentes políticas comunes, afectando al turismo de forma indirecta, culminando así en 1997 la Conferencia Intergubernamental del 1996. ¿Cuáles fueron las causas principales por las que no se incluyó al turismo como política común? Una de ellas fue la inestabilidad de la Dirección General de Política de la Empresa Comercial, Turismo y Economía Social, que era el organismo de la Comisión que se encargaba de la parte del turismo. Luego, problemas surgidos en la aplicación del Plan de Medidas Comunitarias en favor del turismo y, sobre todo, lo que no hubo fue un consenso entre estados, además por el temor que los estados tenían al incremento de la burocracia y del presupuesto comunitario. No sé por qué tengo tantas dudas. ¿Por qué no se incluyó a la Comisión? y estimular la competitividad del turismo europeo, enfocado hacia el crecimiento y el empleo. La propuesta del programa en sí presenta cuatro objetivos específicos, que son mejorar el conocimiento en el ámbito del turismo, mejorar el entorno legal y financiero del turismo, incrementar la calidad del turismo europeo y aumentar el número de turistas procedentes de terceros países. Todo esto, evidentemente, es a grosso modo. Y a pesar de algunas enmiendas que se hicieron posteriormente y de la eliminación de algunas propuestas, varios países, incluso con todo ello, varios países fueron reticentes a su aprobación y el programa desembocó en un fracaso. El fracaso del programa supuso la búsqueda de una nueva normativa. Por lo tanto, en el 97, la Conferencia sobre Empleo y Turismo, conocida como Informe Korsten, que se hizo en Luxemburgo, creándose en este caso el Grupo GAN, que es Grupo de Alto Nivel Turístico y Empleo, incluía la necesidad de reconocimiento político del sector y medidas dirigidas a la coordinación de los servicios de la Comisión y organizar una cumbre anual de turismo, entre otras propuestas. El GAN, que es el Grupo de Alto Nivel Turístico, recomienda la necesidad de evaluar el informe Korsten y en el 99 la Comisión elabora la comunicación, bueno, la recomienda porque posteriormente se vuelva a evaluar, y en el 99 la Comisión elabora la comunicación de la colisión, de la, de la Comisión Europea, de la Comisión al Consejo, pone cohesión pero es comisión, al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, y propone incrementar el potencial del turismo como generador de empleo y seguimiento de las conclusiones y recomendaciones del GAN sobre el turismo y empleo más adelante. Vuelvo a repetir, intentado incluirlas cronológicamente las más, las más relevantes. En 2000, en el año 2000, se publica un dictamen sobre esta comunicación, con dos cuestiones a destacar. Se pone de manifiesto el fracaso y la necesidad de nuevos planteamientos del programa de filoxenio y la necesidad de reconducir la situación con una nueva estrategia europea para el turismo. Para el turismo, visto los fracasos anteriores. En 2001, la comunicación Un marco de cooperación para el futuro del turismo europeo recoge la importancia del turismo en la Unión Europea y propone estrategias y líneas de actuación futuras. Tras los atentados del 11S del 11 de septiembre en Nueva York, en 2001, la comisión realiza el informe Curso, dado al Consejo Europeo de 21 de septiembre, Situación del sector turístico europeo, donde se analiza la situación del turismo y la repercusión que tuvo el atentado del 11 de septiembre en Europa. En el año 2002, el Consejo de la Unión Europea aprueba una resolución sobre el futuro del turismo europeo, que sintetiza los aspectos y temáticas que las diferentes instituciones comunitarias deben abordar en el turismo en los próximos años. En 2003, la comunicación de la comisión sobre orientaciones básicas para la sostenibilidad del turismo europeo establece los elementos para un desarrollo sostenible del turismo europeo. También en 2003, el CSER, que es el Comité Económico y Social Europeo, elabora un dictamen sobre la comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, un marco de cooperación para el futuro del turismo europeo, valorando y apoyando las conclusiones y propuestas e insta para establecer una estrategia comunitaria en turismo con base jurídica, para definir un programa marco concreto del turismo europeo y que lo vincule Comisión para el Turismo Europeo en la Comisión de las Regiones, con otros programas y acciones relacionadas con el mismo. Os dais cuenta cómo inicialmente lo que se busca es la política común, una política común europea sobre la actividad turística, sobre el turismo, y cómo a la vista de la reticencia y la falta de un acuerdo de tener esa La política común y la falta de un entendimiento por circunstancias y de los fracasos de los programas en sí, pues ya se gira y se va hacia otros caminos. Y entonces ya lo que se busca no es tanto la política común en sí, sino ya más un poco lo que es la cooperación de los Estados miembros y de cómo de alguna manera seguir incidiendo en el turismo. En 2004, el documento inicial del tratado por el que se establece la Constitución Europea, recoge que la Unión Europea complementará las acciones realizadas por los Estados miembros a favor del turismo, además de apoyar la cooperación entre los Estados y el intercambio de buenas prácticas. ¿Os dais cuenta, no? Un poco lo que es la evolución. ¿Eh? Desde los inicios que apenas se mencionaba, ya en el Tratado de Roma, apenas se mencionaba el turismo, aunque sí evidentemente la incidencia a través de otras políticas, ¿no?, por su carácter transversal, cómo se intenta esa política común europea del turismo y cómo, pues visto los fracasos que ya hemos mencionado y que vuelvo a repetir, ¿no?, ahora ya se busca, pues más la cooperación. La complementariedad, la cooperación, el apoyo entre Estados, etcétera, ¿no?, y el intercambio, como aquí dice, de las buenas prácticas. Y como consecuencia del fracaso de implementar una política común, se abre una nueva etapa donde las instituciones comunitarias continúan, no obstante, publicando documentos para seguir trabajando a favor del turismo en la Unión Europea, pero con nuevas orientaciones dirigidas a los Estados miembros. Hacia políticas complementarias, donde el resto de políticas europeas incidan en el turismo. Así pues, en 2005, el FES elabora un dictamen sobre la política turística en la Unión Europea ampliada, conocido como la Declaración de Catawise, sobre la política turística en la Unión Europea ampliada. Incide en la importancia del turismo como generador de empleo y su vinculación con la actividad económica europea. En la Unión Europea. Enfatiza los efectos positivos de la actividad turística y plantea que la política europea ha de ser de apoyo, coordinación y complemento de las políticas de la Unión Europea. ¿Veis hacia dónde se está yendo? Que el conjunto de las políticas de la Unión deben considerar también al turismo. Necesidad de crear y potenciar redes de destinos. Garantizar la protección. La protección de los consumidores. La creación de un banco de datos de buenas prácticas turísticas. Y proponer una campaña de educación y motivación en relación a la importancia estratégica del turismo para el conjunto de Europa. En 2006, la comunicación de la Comisión sobre una nueva política turística en la Unión Europea, hacia una mayor colaboración en el turismo europeo y el dictamen del CESE, el cual acabamos de mencionar, trata la necesidad de establecer una política turística europea integrada en el desarrollo sostenible y competitivo del turismo en la Unión. La Comisión asume la necesidad de organizar conferencias, estudios de investigación y promoción de destinos sostenibles a partir del proyecto Destinos Europeos de Excelencia. También, también plantean la creación de una Agencia Europea del Turismo para la cooperación y coordinación, así como el apoyo entre los diferentes agentes que intervienen en el turismo. Se recomienda también la creación de una red de observatorios de turismo para la elaboración de estadística y planificaciones estratégicas futuras. Se aborda la finalización de la Agenda 21 para el Turismo Europeo, como documento de referencia a futuro en la planificación. Y ya en el 2007, la comunicación de la Comisión Agenda para un Turismo Europeo Sostenible y Competitivo señala los retos y necesidades del turismo dentro de este desarrollo sostenible y recoge una serie de acciones susceptibles de apoyo público, como pueden ser, por ejemplo, el fomento de prácticas responsables. Por lo tanto, podemos ver cómo durante todo este periodo se aprobaron en la Unión Europea numerosas medidas y actuaciones en el marco de diferentes políticas europeas que, de forma directa, como pueden ser las políticas de transporte aéreo, por ejemplo, que sí que inciden muy directamente en el turismo, o indirecta, afectaban a la actividad turística, como son reformas de la política agraria común, supresión de aduanas, liberalización del espacio aéreo, modernización de infraestructuras e instalaciones vinculadas al transporte, etc. ¿Podéis ver? Todas estas medidas y actuaciones fueron posibles a través de los diferentes fondos estructurales, como puede ser el FEOGA, que es el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola, el Fondo Social Europeo, o el FEDER, que es el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Todos estos fondos traen unos programas operativos que son de ayuda económica, de ayuda para el fomento, de varios tipos de aportación que la Unión Europea ofrece a los Estados miembros y que, evidentemente, basándose en unos requisitos, ya bien sea sector público o sector privado, pueden acceder, siempre con unos requisitos previos. Por lo tanto, como situación actual europea, ¿es posible una política turística común? Principales retos de futuro. En 2010, la declaración de Madrid hacia un modelo turístico socialmente responsable pone de manifiesto que el turismo puede contribuir a la Estrategia Europa 2020, una estrategia europea para el crecimiento inteligente, sostenible e integral, señalando la necesidad de establecer una coordinación de las políticas comunitarias con respecto al turismo. Por lo tanto, seguimos señalando la necesidad de establecer la coordinación, no en sí ya crear esa política común. También se propone a la Comisión que en su próxima comunicación considere el fomento de la cooperación entre los Estados miembros, integrar el turismo en las políticas comunitarias y a la vez que las políticas comunitarias tengan presente al turismo. Accesibilidad a la actividad turística de los grupos menos favorecidos ya bien sea social como económicamente y fortalecer el sentimiento de ciudadanía europea. Incidir en la concienciación de la innovación, investigación y las TIC las nuevas tecnologías y comunicación para la competitividad de la industria turística de la Unión Europea. Integración de la sostenibilidad en sectores relacionados con el turismo. Atenuación de los obstáculos en el crecimiento turístico y, por supuesto, reforzar la imagen de Europa. Los Estados miembros por su parte declaran su deseo de tomar parte en la puesta en marcha del nuevo marco consolidado de política turística de la Unión Europea establecido por el Tratado de Lisboa de 2007 diseñado para mejorar el funcionamiento de la Unión Europea. El Tratado de Lisboa se basó sobre todo en cómo mejorar todo el funcionamiento general de la Unión. Fomentar el turismo ético y responsable la sostenibilidad social, medioambiental, etc. Concienciación y utilización de las TIC e intercambio de las buenas prácticas para mejorar la competitividad del turismo europeo. Y apoyo en medidas contra la estacionalidad y mantenimiento del empleo en temporadas bajas. Que eso sabéis que el turismo tristemente es muy difícil de paliar. La estacionalidad y por lo tanto evidentemente repercute en el empleo. Así pues, en 2010 la Comisión elabora la Comunicación Europa primer destino turístico del mundo como hemos podido ver por datos anteriores ya bien los primeros datos que se dieron como los datos que hemos dado al inicio de esta asignatura un nuevo marco político para el turismo europeo. Que recoge las propuestas de la Declaración de Madrid y además se hace integrando la actividad turística en la Estrategia Europa 2020 mediante cuatro objetivos que a grandes rasgos son el fomento de la competitividad del sector turístico en Europa un poco lo que busca es adaptar los propios cambios del mercado ya bien sea en tecnologías de la información ya bien sea reforzando la calidad de la oferta turística modificando o intentando paliar un poco los efectos de la estacionalidad, etc. El desarrollo de un turismo sostenible, responsable y de calidad promover todas esas propiedades de esta gestión la consolidación de la imagen europea y la creación de una marca Europa como un conjunto de destinos sostenibles y de calidad creando esa propia marca y que esa sea la visión que el exterior tiene de nosotros ¿verdad? Y promocionándola aunque no lo he incluido aquí pero sí que lo tenéis en el libro promocionando la página web visiteurope.com que además no está de más que podáis dar un vistazo a la página para ampliar un poquito más lo que a nivel Europa se plantea y potenciar la integración del turismo en las otras políticas de la Unión Europea Entonces integrando y coordinando el turismo en las otras políticas europeas ¿bien? Utilizando además como ya hemos dicho los los fondos Por lo tanto ya como apunte final sí que podemos decir que existe una visión muy positiva sobre su importancia y contribución al crecimiento de la economía comunitaria Como hemos dicho antes además el porcentaje de incidencia de la economía se estima en un porcentaje relativamente elevado de lo que es la contribución del turismo al valor al valor añadido bruto se estima hasta un 12% por lo tanto es un porcentaje bastante elevado a la generación de empleo cohesión social y territorial de las regiones europeas Todo eso es lo que se busca pero no una política común en turismo Es decir, hasta ahí no ha habido por todos los motivos que hemos estado explicando hasta ahora que los hemos ido desgranando uno a uno pues no ha sido posible esa política común europea, pero sí y debido al carácter transversal repito, eso es importantísimo, pero sí sabemos que el resto de políticas sí que inciden en el turismo ya bien sea de una forma directa o ya bien sea de una forma indirecta pero inciden y no quita que se sigan buscando alternativas bien a base de programas bien a base de programas operativos, bien a base de fondos estructurales, iniciativas, comunicaciones etcétera para mejorar y para promocionar y para en fin, para un para que se vea a Europa de una forma global dice que aunque se seguirá regulando como además hemos dicho en el seno de otras políticas comunitarias con incidencia en la actividad turística debido a su carácter transversal aquí podemos decir que cabe destacar que además es lo que es justo lo que acaba de decir que la Unión Europea cuenta con numerosos instrumentos de financiación a disposición de los agentes turísticos que son los fondos estructurales que se basan en programas operativos y en varias iniciativas como puede ser la iniciativa Yesica o la iniciativa Jaspers la iniciativa Yesica por ejemplo es para el apoyo de inversiones sostenibles en zonas urbanas y las Jaspers es orientada al soporte de proyectos en regiones europeas programas operativos hay muchísimos a veces son financiados al 100% otras veces son cofinanciados al 50% o a cualquier otro porcentaje pero son programas que ayudan al fomento o bien a la educación o bien al transporte o bien el Fondo Social Europeo por ejemplo se basa mucho en en educación en el fomento del empleo, etc. luego ya hemos hablado de que hay varios fondos estructurales entonces cada uno depende del sector al que se dirija y ya con esto hemos terminado el primer tema de la tercera parte de esta asignatura se incide cada se incide en cada uno de estos temas ya en un nivel, este ha sido el nivel europeo luego tendremos a nivel central a nivel gobierno central a nivel autonómico y finalmente a nivel local entonces bueno yo como siempre os recomiendo que si tenéis ahora diez minutos seguidos después de haber dado el tema para ver si habéis tomado las nociones principales de este de esta lección pues tengáis diez minutitos para hacer las preguntas de autoevaluación que tenéis en el libro que ya que las tenéis se pueden aprovechar y bueno decir que que ya para el próximo el próximo tema se seguirá incidiendo en un en el nivel a nivel gobierno central y bueno que ya está todo por ahí en este tema que muchas gracias y que espero que sigamos avanzando y que os vaya quedando de cada vez todo más más claro muchas gracias y buenas tardes