Buenas tardes a todos y a todas. Comencemos con el tema 10, la política turística del gobierno central. Bueno, en este tema vamos a ver principalmente los orígenes y la evolución de la política turística en España, un recorrido por la historia de la política turística, algunos acontecimientos. Vamos a analizar los diferentes planes estratégicos implementados en la última etapa de política turística española y vamos a identificar los retos y algunas conclusiones que tiene que afrontar la política turística en España. Bueno, comenzamos con la primera pregunta del tema 10. El tema 10 está compuesto por tres grandes preguntas. La primera, como decíamos, las etapas de la política turística española. La política turística española la podemos dividir en cuatro etapas principales. Orígenes de la política turística. La política turística española en la primera mitad del siglo XX. La etapa de planificación e intervencionismo contradictorio en las décadas de los 50 hasta los 70. Y la etapa de mínimos, llamada etapa de mínimos en la década de 1980 concretamente. Y una etapa estratégica a principios de los 90 hasta la actualidad. Los orígenes de la política turística española. A principios del siglo XIX, bueno, recordemos que el turismo ya se había convertido en un importante movimiento de ingresos para Suiza, Italia y Francia, mientras que en España no se conocían los fenómenos del turismo. Ya nos adelantaban estos países. El gobierno español, consciente de la importancia que podía tener el fomento del turismo en España, sobre todo para el desarrollo económico, decidió intervenir. Y esta forma de actuación marcará la política turística española. Desde el comienzo se convierte en una política turística paternalista, en la que el Estado ha sido responsabilizado por la iniciativa privada de la situación turística de cada momento, incluso en los periodos de crisis. La administración española invierte por primera vez en esta primera etapa, de política turística, invierte por primera vez en la actividad turística en el año 1905. Se crea la Comisión Nacional, este organismo es encargado de fomentar en España, por cuantos medios estuvieran a su alcance, las excursiones artísticas y de recreo del público extranjero. Consideramos que es el primer organismo con connotación turística en España. Más tarde se crea la Comisión Nacional de Turismo. La Comisión Nacional de Turismo y la orientación de la administración española se dirige al desarrollo del turismo receptivo basado en la demanda extranjera. Es decir, no se fomentan los viajes de los españoles en su territorio. Están enfocados exclusivamente al turismo receptivo extranjero. En el año 1911, la Comisión Nacional fue sustituida por la Comisaría Regia. Este organismo estaba mejor dotado económicamente, y tenía unos objetivos más ambiciosos. Añadían una novedad, conservar de manera eficaz la riqueza artística, monumental y pintoresca de España. La principal preocupación de la Comisaría Regia, de este segundo organismo que se crea en España, era convertir a España en un próspero centro de receptor de turistas, para que crecieran los turistas que vinieran a España. Decidieron mejorar la red nacional de turismo, la red nacional de infraestructuras de transporte y ampliaron la oferta hotelera. En el año 1928, se crea el Patronato Nacional de Turismo. Este organismo, según el autor Pellejero, tuvo las siguientes funciones. Divulgar el conocimiento de España, provocar y apoyar aquellas iniciativas que mejorarán el turismo, estimular el desarrollo de la industria hotelera, crear una escuela de turismo, y apoyar la propaganda, la publicidad del turismo en el extranjero, creando una especie de oficinas de turismo y de viajes en los países extranjeros. Fundar centros o agencias de turismo para los turistas en el país. Y otras actuaciones que contribuyeron a ensalzar el prestigio de España. Tanto la diversidad de funciones como la complejidad de este organismo, del patronato, era porque se quería dar un nuevo inicio a la industria hotelera. Esto impulsó la política turística nacional, pero debido a graves acontecimientos como una crisis económica internacional en ese momento, la guerra civil española, etc., el Patronato Nacional de Turismo sufrió varias reestructuraciones. Llega incluso a dejar de funcionar. Con la llegada de la guerra civil, en el año 1936, termina desapareciendo. Más tarde, en esta etapa también de los orígenes de la política turística española, en la primera mitad del siglo XX, se crea la Cámara Oficial Hostelera, en el año 1928. Aparece el primer libro oficial de reclamaciones, en el año 1929. Y aparece la red de paradores nacionales y albergues de carretera. Antes de terminar la guerra, en el año 1938, se vuelve a crear otro organismo, el Servicio Nacional de Turismo. Este organismo de corta existencia dura muy poquito. Destacar que la única novedad fue la publicación de una normativa que controlaba los precios de la industria hotelera. Bueno, pues la década de los 40 es una buena etapa de llegada de turistas. La Administración Central continúa interviniendo en la actividad turística. Recuerden el paternalismo. La administración promociona el país, crea y mejora las vías de comunicación en este momento, aumenta la planta alojativa y se pone en valor la riqueza histórica, cultural, artística y natural del país. Con lo cual es una etapa muy beneficiosa de gran crecimiento para el turismo. Y para la política turística, concretamente. Como conclusión de esta etapa, podríamos decir que la política aplicada en España, durante la primera mitad del siglo XX, fue buena y adecuada, intensa. Destacar la creación de los sindicatos de iniciativa de turismo y del patronato nacional de turismo, los cuales trataron de reunir, coordinar e integrar los sectores públicos y privados relacionados con el turismo. La creación en 1951 del Ministerio de Información y Turismo, que unido al turismo de masas de ese momento, permite diferenciar un cambio de rumbo en la política turística española, y a partir de la década de los 50 se puede identificar una etapa en la política turística del país caracterizada por objetivos, instrumentos y medidas diferentes a los que se venían implementando. O sea, que hasta los 40 lo que hemos visto y en los 50 hay un cambio de rumbo, una orientación diferente en la política. La que ya vamos a comenzar ahora, de la década de los 50 hasta los 70, es una etapa de planificación indicativa e intervencionismo contradictorio. Bueno, pues a finales de los 50 se produce un proceso de apertura en la economía española, sobre todo en la actividad turística, se abre al exterior. En lo que se refiere al turismo se consigue la eliminación y simplificación de las actividades turísticas de trámites de visado y aduanas, la liberación de los controles de divisas y la modificación del tipo de cambio y la estabilización de los precios. En estas décadas hay una segunda etapa, vamos a diferenciar una segunda etapa, que es la política turística del régimen franquista. Se caracteriza por una mayor apertura al exterior y la adquisición de un mayor rango administrativo del turismo. La política turística del régimen franquista es una política turística del régimen franquista. En este momento, en España, a pesar de que el turismo, a través del decreto ley de 19 de julio de 1951, adquiere un rango ministerial, España no se terminaba de creer que la actividad turística podría llegar a convertirse en un fenómeno socioeconómico tan importante para el país. Así que las dotaciones presupuestarias del turismo eran pocas, se dedicaba poco dinero a este ministerio y sobre todo estaban dirigidas a la imagen política del país. En los años 70, con el boom turístico, el importante crecimiento de turismo en España, este crecimiento obedece principalmente a razones de carácter político institucional, pues como he dicho anteriormente, apertura de España al exterior, factores también socioeconómicos, bueno, pues el escaso desarrollo que había en España hacia que hubiese, que los precios fueran bajos para el turista y las condicionantes naturales que existían, como cercanía de los principales mercados emisores, muy buenos recursos naturales y también la devaluación de la pesadilla. La escasa financiación que aportaba la administración central al turismo era sobre todo para la promoción de España, como he dicho antes, como destino turístico fuera de las fronteras españolas. Era mínima la financiación pública destinada a alojamientos, infraestructuras, por lo que en este momento... Es el capital de los turoperadores, los que hacen crecer en infraestructuras, invirtiendo dinero, pues hacen crecer el destino. Además, esto tiene una consecuencia, que es que los turoperadores se aseguran de tener el control de los precios hoteleros. Así los turoperadores extranjeros financiaron gran parte del desarrollo turístico español. Además, esta situación es muy importante para la economía, porque la economía es Esta segunda etapa de planificación e intervencionismo contradictorio se caracterizó también por escasos fondos y no se promocionó una imagen de España diversa y dirigida a diferentes segmentos de demanda. Es decir, lo poquito que se promocionaba de España era el turismo en sol y playa. No se diversificaba en otros segmentos. Bueno, pues como conclusión de esta segunda etapa, decir que la política turística del país en este periodo, décadas del 50 al 70, fue ineficiente, insuficiente y tanto desde el punto de vista del control de crecimiento de la oferta y de las necesidades de infraestructura y servicios básicos, como desde el punto de vista de la demanda, fue escasa y bueno, casi no se hizo promoción de España como para el turismo como tal. La tercera etapa que sufra la política turística española es la que llaman la etapa de Mimos, es la década de 1908, es la década de los 80 y esta política turística tiene objetivos de maximización de la llegada de turistas extranjeros y de ingresos, ese es el objetivo principal, caracterizándose además por una política que llaman neoliberal. Mantienen los mismos instrumentos de promoción, crédito oficial, inversiones en infraestructuras turísticas, formación, estudios e investigación que en la etapa anterior. Se constituye el estado de autonomía por primera vez en España y las autonomías adquieren competencias exclusivas en materia de turismo, pero una insuficiente asignación de recursos financieros y también hay una insuficiente asignación de recursos financieros para estas autonomías y una importante privatización de algunas empresas públicas que haremos más adelante. Dado el papel importante que venía desempeñando la actividad turística en el desarrollo socioeconómico del país, la Administración Turística Central, se fue integrando en departamentos de carácter cada vez más económicos y se crean concretamente el Ministerio de Comercio y Turismo en el año 1978 y el Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones en el año 1981. Las competencias que se otorgaron a las comunidades autónomas fueron las referidas a la ordenación de la oferta y de la infraestructura turística, también se encargaban de la reglamentación, de las empresas y actividades turísticas, de la promoción y el fomento del desarrollo turístico. Esas eran las competencias de las autonomías. Además, la creación de las comunidades autónomas y su consideración en la política turística de la Administración Turística del Estado fue de desconcierto e incapacidad para definir objetivos estratégicos de ese momento, ya que, bueno, pues era todo nuevo para ellos. Las empresas que se privatizan en esta etapa de mínimo, son, por ejemplo, algunos ejemplos que nos cuentan el libro, Viajes Marsans, se privatiza la Empresa Nacional de Turismo, que era una empresa que explotaba el número de hoteles que en ese momento existía, no eran, era un número limitado de hoteles. La cadena hotelera Otasa también se ve privatizada y el Ministerio de Comercio y Turismo en ese momento, el Estado solo se queda gestionando la Red Nacional de Pagadores. Además, esta etapa se caracteriza por considerar que la mejor política turística de la Administración Central es la que no existe. Por eso, de aquí viene el nombre de etapa de mínimo. A esta etapa se le denomina también de mínimo o neoliberal. Esta etapa de mínimos termina a finales de los 80, cuando se vuelve a entrar en una etapa de crisis importante. La situación de deterioro del turismo, bueno, ya no existen ingresos, empeora los ingresos del turismo y hace que se plantee una profunda revisión de la política turística española en este momento. Dicho proceso de reflexión marcó los primeros comienzos de la aplicación del enfoque estratégico hasta lo que actualmente se trabaja. Hubo un cambio muy importante en los objetivos y en la estrategia. Y, por supuesto, la situación de deterioro del turismo, por último, la etapa estratégica, que empieza a finales de los 80 y hasta la actualidad. A finales de los 70 y en los 80 se comienza a cuestionar la política turística que se venía aplicando en España, como habíamos dicho antes, la cual lleva a implementar un modelo de desarrollo turístico caracterizado por una fuerte concentración espacial de la actividad turística en el litoral. O sea, el turismo aquí, bueno, pues, característica turismo de masa, el modelo de sol y playa y todo concentrado en la zona litoral española. El agotamiento de este modelo de crecimiento impidió continuar con este tipo de política turística y si bien hay que reconocer que también existían otros factores que impulsaron este cambio, no solo el modelo que se quedó sin desarrollo, sino que también existía otro modelo de crecimiento. No solo el modelo que se quedó sin desarrollo, sino que además irrumpe el Estado en las autonomías. Ya no tienen, las autonomías no tienen toda la libertad para decidir en su política turística. Las transformaciones de las propias estructuras internas del turismo español, cambia la estructura del turismo español, los propios efectos de la crisis y la misma evolución de la economía nacional. Por tanto, a partir de finales de los años 80, y principios de los 90, es cuando realmente la política turística comienza a cambiar y a definirse tal y como la conocemos hoy. Este cambio asienta sus raíces en dos tipos de factores, los de tipo económico, propios del turismo, tanto de oferta como de demanda, y que se traducen en una pérdida de competitividad, y los de tipo político institucional. Como consecuencia de la estabilidad política que vive el país, en este periodo, en este momento, la transición y la creación de Estado de las autonomías se daba por concluido. Bueno, viene dado también por una estabilidad económica, ¿no? Se asientan, se pueden asentar raíces en la política turística objetivos y bueno, porque existe una estabilidad. En este periodo se inicia un proceso de reflexión promovido por la Secretaría General del Turismo dando lugar por primera vez al libro blanco del turismo español, es elaborado en el año 1990, aparece en 1990, y el objetivo de este libro era realizar un análisis y un diagnóstico del sector turístico español. Analizar en ese momento, analizar sus puntos fuertes, sus puntos débiles, destacar los principales problemas y retos a los que se enfrentaba y definir unas líneas estratégicas. En este contexto se produce el cambio de orientación de las organizaciones, la política turística española, cuyo objetivo era elaborar el grado de competitividad de su sector turístico internacional, mayor competencia a nivel internacional, contribuyendo a la creación y riqueza de empleo y aumentando el bienestar de la sociedad española. Para conseguir esa competitividad a nivel internacional solo podía ser por medio de una mejora de la calidad del modelo turístico que existía en ese momento. Incidiendo en sus aspectos cualitativos, entre los instrumentos que se aplican en esta nueva etapa de la política turística destaca la cualificación del modelo de sol y playa, mejor calidad en ese modelo turístico, y esto lo logran mediante actuaciones como la ordenación del territorio, la modernización de los establecimientos hoteleros y mayor dotación complementaria. También lo hacen con la promoción de nuevos segmentos de oferta, no solo sol y playa, se dirigen a otros modelos de oferta y el incremento de actuaciones en inversión, desarrollando investigación y más demás. Esta nueva forma de entender la competencia en general entre las distintas organizaciones turísticas, a nivel internacional, la competencia del sector del turismo a nivel internacional entre los distintos destinos turísticos, se queda reflejada en diferentes planes estratégicos que desde la administración central empiezan a crearse y a elaborar. Esto es a principios de los años 90. Los planes estratégicos elaborados los vamos a ver a continuación. Hasta la actualidad los que se han creado son el marco, el Plan Marco de Competitividad de Turismo Español I, también conocido como el Futures I. Este plan estratégico funciona desde el año 92 al 95. El Plan Marco de Competitividad de Turismo Español II, llamado Futures II, funciona desde 1996 al 99. El Plan Integral de Competitividad del Turismo Español II, llamado Turismo Español, el PICT, desde el 2000 hasta el 2006. El Plan del Turismo Español Horizonte 2020. Y por último, en este año, el Plan Nacional e Integral de Turismo. La segunda pregunta de este tema 10 nos habla de todos estos planes estratégicos que la Administración Central ha ido creando a lo largo de la historia de la política turística. Nos explica los objetivos, las líneas que se plantea la Administración en cada uno de ellos. Algunos coinciden y parecen similares pero tienen matices diferentes y van evolucionando y añadiendo, perfeccionándose. Los planes estratégicos. Nos situamos entonces, como decíamos, en el año 1990 con la elaboración del Libro Blanco del Turismo Español donde en ese momento la Administración retrata cómo es el turismo español de ese momento. Este libro blanco fue un documento de trabajo en el que se realiza un diagnóstico de la realidad y... perdón, en la realidad en la que se encontraba el sector turístico a finales de los 80. Desde los 80 hasta... de finales de los 80 hasta este año, hasta el 90. Dicho documento, como he dicho antes, fue elaborado por las administraciones públicas, los sindicatos y la patronal y su estructura era la siguiente. Había un balance de lo que el turismo español suponía para la economía española. O sea, había un diagnóstico. Había un diagnóstico competitivo del sector turístico español mediante un análisis DAFO y un estudio con unas propuestas y objetivos y estrategias para mejorar la competitividad turística. El análisis DAFO, debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades lo vemos en la página 179 el cuadro 7.2 y bueno, pues aquí aparece el análisis DAFO que... que en ese momento la administración central había diseñado bueno, es muy facilito nos piso unas oportunidades pues mercado de sol y playa otros tipos de turismo en fortaleza, pues en ese momento España tenía muy buena imagen un alto nivel de identificación de la marca España liderazgo conocimiento en el sector turístico hotelero y en las amenazas, bueno pues en ese momento había una incertidumbre estratégica con otros destinos turísticos un cambio de valores en el turismo quizás comienzan a otro tipo de turismo en la escala del turista bueno, pues competencia en otros destinos del desarrollo del turismo de sol y playa y en debilidades pues bueno, había en España existía en ese momento y bueno, puede ser que siga existiendo un desequilibrio entre la oferta y la demanda la fuerte concentración estacional en... en el año y la fuerte concentración espacial también como decíamos antes donde se... donde estaban las zonas turísticas principalmente en el litoral y no en el interior bueno, le pueden echar un vistazo al análisis DAFO seguimos con... con el... los planes estratégicos sí, a partir de este diagnóstico de este análisis DAFO y este estudio marca un profundo desequilibrio entre la oferta y la demanda turística española a finales de los 80 y se elaboran los planes marcos que son el Futures I y el Futures II de competitividad del turismo español para los periodos del 92 al 99 el principal objetivo era hacer frente a estos importantes desequilibrios o sea que la oferta y la demanda estuvieran más equilibradas los planes marcos integrados lo acabábamos de decir Futures I y Futures II comienzan a definir una nueva política turística que se implementa desde la administración central y es a partir de los 90 lo hemos dicho también bueno, estos planes tienen su continuidad Futures I y Futures II con otros planes que se desarrollan más tarde como el Plan Integral de Calidad y el Plan de Turismo Español Horizonte XXM en cuanto a los planes marcos de la competitividad del turismo español pues respecto al Futures I estamos en la página en la página 180 los objetivos que se contemplan son los siguientes unos objetivos sociales pretenden mejorar la calidad turística potenciando con la potencia perdón pretenden mejorar la calidad turística pretenden potenciar la formación en turismo protección del turismo también y mejora del entorno informativo y unos objetivos económicos mejorando la investigación del desarrollo en turismo en el capital humano principalmente la innovación y diversificación y comercialización el fortalecimiento empresarial del sector del turismo mejorar las infraestructuras y el marco jurídico que existía en España en ese momento hacia el turismo y por último planteamos unos objetivos medioambientales que eran la conservación del entorno natural y urbano y la valorización del patrimonio cultural para alcanzar estos objetivos se proponen las siguientes estrategias o planes de actuación dentro del Futures I coordinación y cooperación institucional recogiendo programas que se van a desarrollar en relación a las instituciones internacionales y con el fin de potenciar la presencia e influencia de la política turística española en el extranjero mayor coordinación entre los órganos de la administración central y las competencias del turismo para esto se crea una comisión interministerial de turismo que viene a ser la cooperación entre las administraciones del sector privado otro de los planes que se plantean es la modernización e innovación turística buscan renovar la oferta turística española mejorar los recursos humanos innovación formación mejora en la comercialización y la cooperación empresarial como dijimos antes otra estrategia es los nuevos productos turísticos busca diversificar y diferenciar el producto turístico español con objeto de desestacionalizar el sector y entre las medidas previstas están las actuaciones de asesoramiento los proyectos de demostración los programas entre comunidades autónomas, etc. aquí básicamente intentan buscar nuevos productos turísticos intentan mejorar la promoción, marketing y comercialización del momento con esta estrategia atienden a la necesidad de desarrollar líneas de actuación entre el sector público y privado con mayor planificación e incrementar la promoción y también se plantean otras estrategias llevar a cabo la gestión de excelencia turística estos van dirigidos a destinos turísticos maduros y saturados de sol y playa y son financiadas por la administración central la comunidad autónoma y el propio destino turístico tienen como objetivo mejorar la gestión medioambiental de los destinos en estas zonas masificadas a pesar de que en el año 1996 el sector turístico español se encontraba en crecimiento a diferencia de lo que ocurría a finales de los años 80 debería seguir la misma línea que hasta ese momento pero avanzando y profundizando en la definición del modelo turístico basado sobre todo en la sostenibilidad y en la competitividad pues así nace el plan marco de competitividad del turismo español 2 Futures 2 el objetivo principal de este marco es seguir la línea de Futures 1 mejorando los aspectos más concretos que éste tenía así el plan Futures 2 se basó en los siguientes principios corresponsabilidad promoviendo el compromiso de las distintas administraciones turísticas empresas y sociedades receptivas en los proyectos turísticos trabajar conjuntamente concentración de actuaciones apoyando proyectos que aglutinen los intereses de las empresas y de diferentes subsectores obteniendo mayor rentabilidad integrando las iniciativas empresariales en proyectos comunes con las administraciones impulsando su asociación con el objetivo de favorecer el tejido empresarial privado y para conseguir esos objetivos Futures 2 redacta o crea las siguientes líneas estratégicas un plan de coordinación para impulsar un funcionamiento eficaz de los órganos de coordinación crea un plan de cooperación e internacionalización para responder a las demandas en España en materia de cooperación internacional en los temas de turismo y crean un plan de calidad con objeto de incentivar la implantación de las empresas turísticas de sistemas de gestión de calidad para adaptarse a los nuevos cambios de la demanda crean también un plan de formación ante los cambios y exigencias de la demanda y la aplicación de las nuevas tecnologías al sector del turismo se ve necesario mejorar la cualificación de los recursos humanos mejorar la formación de los directivos empleados e investigadores crean un plan de tecnificación e innovación para aumentar la rentabilidad y sostenibilidad del turismo y de las nuevas tecnologías crean un plan de nuevos productos para seguir profundizando lo que decíamos antes la desestacionalización del sector y ampliar el abanico y ampliar las nuevas exigencias de la demanda crean también un plan de actuación sobre destinos turísticos son proyectos pilotos sobre actuaciones conjuntas en destinos turísticos se concebían dos tipos de planes de excelencia dirigidos a los mercados que estaban más saturados y maduros en ese momento y también un plan de gestión dirigidos a destinos emergentes y crean un plan de I más D una política turística basada en la calidad y mejora continua de la oferta bueno como ven el futuro es un plan mucho más ambicioso y en estas líneas de actuación destacó el apoyo de la asistencia técnica directa de la administración turística del estado se implicó la administración turística del estado en llevar a cabo todos estos planes otro plan que lleva a cabo la administración central es el plan integral de calidad del turismo español el PICTEC funciona desde el 2000 hasta el 2007 fue el plan que sustituyó a los planes marco el Futures I y Futures II y supuso profundizar en la nueva política turística de ese momento el objetivo era mejorar la competitividad basada en una estrategia de calidad ya el Futures II venía con esa intención pero con este plan hay una mayor intención y se termina de definir con la elaboración e implementación del PICTEC se intenta afrontar los principales retos que se le presentan al sector turístico español en los primeros años del siglo XXI entre los cuales se encontraban los siguientes retos un continuo e intenso proceso de darse a conocer en el extranjero la globalización de las empresas y los mercados turísticos otro reto era la progresiva fragmentación de las vacaciones especializarse en esas vacaciones tan repartidas la diversificación de motivaciones y aumentos de las exigencias de los turistas cada vez mayores la necesidad de concentración empresarial para hacer frente a los grandes tour operadores que se habían ya posicionado con fuerza en España y la implantación del euro el cual hace que la oferta turística no pueda competir con bajos precios lo único que se puede plantear es ofrecer un producto de mayor calidad ya que el precio no es una variable definitoria con la entrada del euro el PICTEC para dar respuesta a todos estos retos se estableció los siguientes objetivos consolidación de la posición del liderazgo del turismo español hacia el exterior incremento de la rentabilidad sostenibilidad sociocultural y medioambiental diversificación de la oferta y la demanda mayor distribución territorial de los flujos turísticos no solo en el litoral aumento de la calidad en el empleo aumento de la presencia internacional de la empresa turística consecución de indicadores completos de la actividad y reconocimiento del sector por el resto del turismo por el resto de los sectores económico, social, cultural, etc estos objetivos van a dar respuesta a los retos que se propone en ese momento la política turística que se le presentaba en ese momento a la política turística española y damos especial atención a la mejora de la competitividad mediante una estrategia basada en la sostenibilidad del modelo turístico para intentar cumplir estos objetivos el plan PITSEC se basó en los siguientes principios la calidad como principal estrategia y la cooperación con la calidad como principio fundamental y la cooperación como instrumento de estos principios el PITSEC además se dividió en 10 programas un programa voy a enumerar un programa de calidad en los destinos turísticos un programa de calidad en los productos turísticos un programa de calidad para los sectores empresariales dedicados al sector del turismo un programa de calidad para la formación la innovación y el desarrollo tecnológico calidad en la internacionalización un programa de internacionalización de la empresa turística programa de cooperación internacional programas de información estadístico y análisis económico y promoción y programas de apoyo a la comercialización lo cual también el PITSEC es una etapa un plan estratégico de la política turística muy ambiciosa en ese momento y nos vamos ahora con el plan de turismo español horizonte 2020 este plan del turismo el objetivo fundamental es lograr que en el año 2020 el sistema turístico español sea el más competitivo y sostenible aportando el máximo bienestar social el plan se basa en el principio de liderazgo compartido a partir de un conjunto de actuaciones de las administraciones turísticas los empresarios del sector y los empresarios del sector ambos deben desarrollar desde el compromiso mejorar el compromiso con el medio ambiente el impulso de las nuevas tecnologías y la consideración de las personas como principal activo del sector turístico eso serían un poco los tres aspectos objetivos principales de este plan trabajar juntos administraciones públicas y empresarios del sector el medio ambiente el impulso de las nuevas tecnologías las personas como principal activo del sector turístico esta orientación de la política turística deberá basarse en los siguientes principios planificación desde la orientación del mercado turístico una buena planificación un equilibrio entre el sector del turismo y su entorno diferenciación de los distintos destinos turísticos a través de sus atributos de sus rasgos propios especialización de los productos de acuerdo a su evolución de la demanda simplificación para incentivar el desarrollo y mejora continua de las empresas turísticas y compromiso y cooperación permanente entre los diferentes agentes que participan en el sector en el sistema del sector turístico para conseguir las metas propuestas este plan establece cinco ejes estratégicos una nueva economía turística el valor hacia el cliente ofreciendo experiencias diferentes y potenciando la personalidad y posicionamiento de España como destino turístico sostenibilidad del modelo garantizando la rentabilidad económica, social y medioambiental en el crecimiento turístico entorno competitivo y un liderazgo compartido estableciendo la conciencia de los beneficios socioeconómicos del desarrollo sostenible de la actividad turística para el sector y para la sociedad en la página 186 aparece un cuadro resumen 7.3 que nos hace un análisis comparativo de las diferentes líneas estratégicas de todos estos planes que se han elaborado a lo largo de la historia de la política turística española y de este análisis extraemos como importante las siguientes líneas estratégicas destaca la cooperación entre la administración y las empresas del sector privado destacan la innovación España se ve en la necesidad de incentivar la innovación y diversificación ante la aparición de destinos turísticos competidores nuevos destinos turísticos nuevos productos necesarios para diversificar la oferta turística española ya que durante mucho tiempo se limitó al turismo de sol y playa y la formación el incremento de la formación la diferenciación y los aspectos cualitativos tienen como finalidad la creación de valor para el turismo y es lo que nos va a diferenciar del resto vamos a dar un valor añadido entonces podríamos decir que estas líneas estratégicas de estos planes han sido los más importantes y los que más necesita el sector turístico español perdón, faltan algunos más actuación en destinos turísticos la política turística no debe implementarse de una manera exclusiva desde un enfoque a nivel macroeconómico del país sino que va adquiriendo importancia en los niveles territoriales comercializados comercialización y promoción la política turística ha intentado mejorar utilizando las nuevas tecnologías competitividad y sostenibilidad es el objetivo principal de todos estos planes esta nueva política turística busca implementar una estrategia de diversificación y excelencia para preservar y mejorar el posicionamiento competitivo de España esta última plan 2020 lo que intenta es diversificar, excelencia la calidad, preservar y mejorar el posicionamiento competitivo en España y por último y como conclusión la pregunta 7.3 del tema nos habla de los retos que tiene la política turística española la actividad turística deberá ser tenida muy en cuenta para elaborar la política económica de España ya que como hemos contado en temas anteriores recuerden que el turismo es una de las actividades que mayor resistencia ha tenido a las crisis y que es la que más rápidamente se recupera y además es un gran generador de empleo además el turismo se considera como una de las actividades más importantes y explicativas de la estructura económica en España y se considera por tanto se va a considerar necesaria una fuerte apuesta de la administración central a la hora de elaborar una política turística para el país ese podría ser el segundo reto esta necesidad se pone aún más de manifiesto si se consideran los siguientes factores que hay una intensa competencia que existe en el mercado turístico internacional la dificultad que entraña una buena elaboración de política turística ya que hay numerosos agentes que intervienen en ella y los efectos negativos en este caso económicos, sociales y medioambientales que pueden generar una deficiente política turística por tanto podemos decir que la política turística en España deberá girar en el plan de turismo español horizonte 2020 y en torno a los siguientes aspectos mejorar la gestión del conocimiento y la innovación desarrollar una estrategia siguiendo el paradigma de la sostenibilidad y como conclusión el modelo de desarrollo turístico español deberá apostar por crecer sobre todo en calidad y no en cantidad en realidad si se dan cuenta todo está entrelazado calidad, formación competitividad bien hacer todo lo mismo por mejorar el sector del turismo en España y estar en uno de los mejores puestos a nivel internacional formación y oferta complementaria mejor oferta complementaria y en vez de cantidad en plazas de alojamiento esto lo que va a ser necesario es que la política turística económica del país apueste por inversiones en activos y materiales en formación de recursos perdón, en formación de recursos humanos en nuevas tecnologías en investigación, en innovación en desarrollo y al principio de los 90 también podríamos decir que como consecuencia de la intensificación de la competencia en el sector fue cuando se comenzó a elaborar como consecuencia de esto se empezó la formación central empieza a elaborar una adecuada política turística de oferta, integrada en la realidad socioeconómica del país y basada en el largo plazo y en los ajustes de las nuevas necesidades y las tendencias de la demanda se podía decir entonces que la política turística en España ha sido más intensa y más cuidada cuando la demanda ha experimentado menores tasas de crecimiento es cuando digamos se han puesto las pilas en una mayor intensidad de la competencia en el sector bueno, ya hemos concluido con este tema yo creo que con la presentación tienen un buen resumen de los planes, de los objetivos de las líneas de estrategia solo poner a hacer un esquema y poner un orden de cuáles fueron los objetivos principales de cada uno y en la primera parte del tema bueno, básicamente la historia de la política turística cómo fue evolucionando y los organismos que fueron tener claro posiblemente con una línea del tiempo los organismos que se fueron creando y cómo fue perfeccionándose y evolucionando la política turística es que bueno en principio este es nuestro último tema juntos y bueno, pues muchas gracias mucho con la asignatura también he aprendido y mucha suerte con este último curso y con la asignatura gracias y buenas tardes que gusten las dudas en el foro