No, yo voy a empezar a corregirlo, porque si no, año pasado me corregí 400 y pico, si imaginabas, por eso tengo que hacerlo desde ya. ¿Va por apellido? No, es que esos son todos míos, todo Madrid, lo que es Madrid-Madrid es todo mío. Sonido de verdad que, Pozuelo, San Sebastián de los Reyes, todo, todo es mío, menos Madrid-Sur, Parma, Mónsteros y todo eso, que es todo de Muria. Pues por eso tengo que empezar desde ya, y además me los leo todos, ya veréis que os pongo comentarios y cosas, así que bueno, nos quedó el regalo. Bueno, pues vamos a ver. ¿Os habíamos quedado? Bueno, de todo lo que hemos visto hasta ahora, ¿qué tal? ¿Habéis tenido alguna duda, algo que queréis comentar o que queráis aclarar? Cuando creas que lo tienes claro, tienes que moverlo otra vez para atrás y te traes el video. Que no salimos de esos dos temas. Pues nada, que ya... Bueno, un punto de no retorno, diría. Bueno, todavía está, estáis ahí, ahí. Si no habéis empezado, tenéis que empezar ya, ¿eh? Ya no hay marcha atrás, de verdad. El que no haya empezado, que empiece. Es imposible no empezar. Que empiece, que empiece, que... Ya sabéis, en esta asignatura, como se ve que todo va al final, imposible. Se repite, se repite, si no te enteras... Claro. Pero eso, el que no haya empezado, que empiece, por favor. Bueno, vamos a seguir. Mirad, nos queda ya un poquito... Un minuto para acabar este tema, que es estos... Estos dos temas, os decía, psicosis y depresión, son el núcleo fundamental de la asignatura. Tanto por importancia como por todo lo mecanístico que vamos a ver en el que hemos visto en estos dos temas. No se oye. A ver. Es que ya no puedo subir más el volumen. Puedo entender... ¿Se oye ahora? ¿Sí? Vale. Bueno. Que... Vale, perfecto. A lo que iba. Que nada, que estos dos temas grandes, depresión y psicosis, son el núcleo de la asignatura. Si los habéis comprendido y tenéis la mecánica en la cabeza, todo lo demás es mucho más fácil. Hombre, hay que aprenderse más cosas, más tecuitos, más nombres, pero bueno. No es como el que os he hablado, ¿vale? Bueno, vamos a seguir. Eh... ¿Nos queda? Vamos a poner un tema de... El tema este de las fármacos. Que a mí me parece gracioso. Veréis. Al fin y al cabo... Al fin y al cabo, las fármacos... Porque son, no dejan de ser sustancias químicas, ¿vale? Que tienen que ser procesadas por nuestro organismo. Y sobre todo, una de las grandes células de procesamiento es el hígado. Entonces, en el hígado hay una serie de grupos de enzimas, de complejos enzimáticos, que se van a encargar de metabolizar, pues, en fin, todos los productos indeseados, incluidos los fármacos, porque el hígado no entiende. Es un producto extraño que se va a encargar de metabolizar, ¿vale? Entonces, en algunos casos... Hemos visto, el producto del metabolismo del fármaco es en sí un fármaco, ¿vale? Es decir, llega el fármaco que se... Imaginaos la faxina. Pues el hígado lo intenta metabolizar, pues, para inactivarla, ¿vale? Y que se vaya a través de la orina fuera de nuestro organismo. Lo que pasa es que a veces, el producto del metabolismo hepático de los fármacos, y un ejemplo es la benlafaxina, es en sí un fármaco de a veces... Más potente. En el caso de la benlafaxina se llama desbenlafaxina, ¿vale? O sea que a veces, insisto, el hígado se comporta como un laboratorio farmacéutico fabricando su propio fármaco a partir de lo que nosotros le hemos dado, ¿vale? Claro, esto tiene una serie de derivaciones importantes. ¿Por qué? Bueno, pues porque... Entonces, primer punto. Hay fármacos que necesitan ser metabolizados para ser efectivos, ¿vale? Eso es lo primero. Entonces, para que esto ocurra tiene que haber... Tiene que funcionar una serie de enzimas. ¿Problema? Bueno, pues que estas enzimas pueden ser como activadas o frenadas o inhibidas por varios factores. Por otros fármacos, para empezar. Por otro tipo de, no voy a decir alimentos, pero otro tipo de sustancias como el tabaco. Y en algunos casos incluso por algunos alimentos. Por ejemplo, el pomelo. El pomelo tiene muchas... Muchas contraindicaciones con otros fármacos, etc. El zumo de pomelo. Entonces, bueno, pues todo esto le añade una capa más de complejidad al asunto, ¿vale? Imaginaros que a lo mejor nosotros tenemos un paciente que nos llega y pues se le ha intentado tratar con varios antidepresivos, pero no responde. Bueno, pues probamos con otro, incluso probamos terapias múltiples que vamos a ver ahora. Pero a lo mejor ya te ves que está muy bien, pero este paciente a lo mejor... Y al fumar está generando que algunas de sus enzimas se activen más y metabolizan más rápido uno de los fármacos que el otro. Pero es que además uno de esos dos fármacos que estamos dando hace que algunas de las enzimas que tienen que metabolizar el otro pues estén ralentizadas. Y al estar ralentizadas, los niveles del otro fármaco van a subir a lo mejor hasta de manera peligrosa. Cosa que yo no controlo porque yo doy una dosis estándar. Pero si yo no conozco las interacciones que hay entre fármacos, digo, bueno, pues le doy una dosis media y ya está. No, porque uno de los dos fármacos va a inhibir la enzima que va a metabolizar el otro y entonces el otro va a subir sus niveles mucho más porque la enzima que tenía que haberlo metabolizado está inhibida por el otro fármaco o por el propio hecho de, a lo mejor, imaginarse que fume el paciente, por ejemplo. O de que se hinche el zumo de pomelo por las mañanas. ¿Entendéis? Bueno, a quien interese el zumo de pomelo, a quien mastiga un poquito, que tiene muchas interacciones. Total, pues que esto hace muy importante que tengamos claras este tipo de interacciones. Bien. Las enzimas del hígado se organizan por grupos, ¿vale? Complejos. Microsomales, oxidativos, etc. O sea, bueno, grupos de enzimas. Normalmente van a tener la compra de P450 como un gran grupo y tiene variantes. Entonces tenéis una de la 1-2, la 2-6. En fin, las iremos viendo, ¿vale? Son enzimas. Y como todos sabéis, las enzimas no son más que proteínas que se encargan de hacer que puedan ocurrir determinadas reacciones químicas en nuestro organismo. ¿Vale? Entonces, pero son enzimas que hay en nuestro hígado. Las enzimas, hay algunas que son las famosas transaminasas, ¿vale? Que también se encargan de procesar, en fin, varias cosas en el hígado. ¿Vale? Cuando las transaminasas, las tienes altas, quiere decir que algo está mal en el hígado. Bueno. Vale. Entonces, de lo que vamos a ver en esta sección es sencillamente algunos ejemplos prácticos de interacciones farmacológicas que hay que tener en cuenta. ¿Vale? Y ver por qué, a nivel de la farmacocinética, por qué ocurren estas interacciones. ¿Vale? Para que entendáis mejor y podáis entender por qué algunas combinaciones de fármacos no se pueden dar o hay que tener más cuidado, etcétera. ¿Vale? Bien. Bueno, pues vamos a empezar con el complejo impresional P450-1A2. Bueno, pues este de lo que se encarga es, bueno, en fin, procesa las sustancias químicas, etcétera, tal vez... ¿Es química o es una chota? No. Bueno. Entonces, este es este. Este complejo... Esto produce... Bueno, las enzimas hacen diferentes tipos de operaciones químicas. Pueden oxidar, pueden quitar unos grupos químicos, pueden añadirlos. En función de esto reciben el nombre. Bueno. Este en concreto lo que hace va a ser desmetilar. ¿Qué quiere decir desmetilar? Pues quitar un grupo metilo. Un grupo metilo es un grupo funcional que, en fin, es un grupo químico. Bueno, ahí está el S3. Entonces, este enzima lo que hace es quitarlo. Desmetilar. Quitar el grupo metilo. ¿Vale? Bien. Y a través de esta operación de desmetilar, pues va a procesar determinadas sustancias. Por ejemplo, ahí lo tenéis. Algunos antidepresivos, como la cloniframina o la imibramina, en los estudios de los docíclicos, son... Procesados, como se llama la palabra. Pues por este complejo, ¿vale? Entonces, llega el antidepresivo tricíclico y este complejo va a desmetilar. Va a quitar un grupo metilo. Y entonces, ahí tenéis, pues que a través de esta operación se forman otras sustancias como la desmetil... Yo creo que ahí le falta una vez. No sé si en vuestro libro está con Dios. Desmetil y clonibramina o la desipramina. ¿Vale? Estas dos, la desipramina ya habéis de conocerla. Os debería de sonar. Como uno de los fármacos antidepresivos, en fin, relacionado con la imibramina. Es un tricíclico. Se forman por la acción en el hígado de esta enzima, ¿vale? Que lo que hace es quitar un grupo metilo y, pues, se generan desmetil, clonibramina o desipramina. Que en sí son metabolitos con acciones antidepresivas. ¿Vale? Bueno. El problema... ¿Problema o no problema? O sea, a tener en cuenta es que hay determinadas sustancias que pueden estar incidiendo sobre este complejo enzimático. ¿Vale? Por ejemplo, la fluvoxamina, que es un inhibidor selectivo de la recarga de la serotonina, va a inhibir este citocromo P450-1A2. ¿Vale? Lo va a inhibir. Entonces, ¿qué pasa? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué lo inhiba? Pues, fijaros. Si yo lo inhibo, los niveles de los fármacos que normalmente van a estar metabolizados por esta enzima van a subir. Por lo tanto, si yo diera inipramina y fluvoxamina, porque a lo mejor estoy pensando en dar un combo terapéutico, juntar los dos, porque puede ser beneficioso. Pues, tengo que tener en cuenta que la fluvoxamina va a inhibir esta enzima, que es la que iba a metabolizar... La inipramina. ¿Vale? Por lo tanto, primero, no se va a formar desipramina, que es un fármaco metabólico activo en sí. Y segundo, los niveles de inipramina van a subir, porque yo le voy a dar más ese estándar, que no va a ser capaz de ser reducida por el hígado, porque está inhibida este complejo por la fluvoxamina. Luego, este es uno de los ejemplos que tengo que tener muy clarito, que cuando yo doy fluvoxamina, estoy inhibiendo este hígado enzimático, ¿vale? Y por lo tanto... Aquellos sustratos, un sustrato es aquello sobre lo que la enzima actúa, ¿vale? Aquellos sustratos de esta enzima van, sus niveles van a aumentar, porque la enzima está inhibida, ¿vale? Bien. Otros ejemplos de sustratos para el colo... Cip 452 es la pecilina y la duloxetina. Por lo tanto... Pues igual. Cuando sube la... Cuando estoy dando fluvoxamina, y si estoy... Pues la teofilina va a subir muchísimo. Por lo tanto, aquí en cuidado con el té. Y... Y lo mismo con la duloxetina. Bueno, en general, de aquí las cosas que tenéis que tener en cuenta son las interacciones y a nivel de qué enzima ocurre. Entonces, sí que tenéis que saber, os lo pueden preguntar, que la fluvoxamina es un inhibidor del hígado. Cip 451A2, ¿vale? Y tener un poco en la cabeza que eso, pues sobre todo puede elevar los niveles de determinados fármacos antidepresivos, ¿vale? Otra de las operaciones químicas que pueden hacer las enzimas en el hígado es la hidroxilación. Hidroxilación. Añadir un grupo hidroxilo. Grupo Oax. La tenéis por todo el exterior. ¿Vale? O sea, que ya hemos visto la desmitilación, que es quitar un grupo metilo. Grupo CH3. O hemos visto la hidroxilación, que es añadir un grupo hidroxilo a un grupo Oax. ¿Vale? Esto tampoco os preocupéis. Sencillamente, que sepáis que una enzima desmetila, otra hidroxila. Que son, pues quitar o poner determinados grupos químicos. ¿Vale? Bien. Entonces, el citogromo... 5, 350, 8, 6. Este es muy importante porque algunas drogas de abuso también actúan sobre él. Lo inhiben. ¿Qué manera está? Por ejemplo. Bueno. Que algunas sustancias como la benalfaxina, la biloxetina, la paroxetina, la tomoxetina, etc. Son sustratos. Insisto, un sustrato es aquella sustancia sobre la que actúa una enzima. ¿Vale? Por lo tanto, si nosotros decimos que... La benalfaxina es un sustrato del CYP450A2D6. Queremos decir que esa enzima, el 2D6, actúa sobre la benalfaxina. La benalfaxina es sustrato. ¿Entendéis? Por lo tanto, todas estas sustancias van a estar metabólicas por este mismo. ¿Vale? Tenerlo en cuenta. Entonces, puede ocurrir, como el caso de la benalfaxina que ya hemos visto, que las metabolicen y se conviertan en... Un metabolito activo, como la benalfaxina, que incluso sabéis, ya lo comentamos, que se está sintetizando químicamente la propia benalfaxina, que es un antidepresivo muy potente, bueno, bastante potente, para no depender de que esta enzima pueda estar inhibida o no por otras sustancias. O también recordad que hay polimorfismos en estas enzimas. Hay grupos de personas que les funciona mejor o que les funciona peor. Incluso hay cuadrados diferencias entre hombres y mujeres. ¿Vale? Entonces, para no andar dependiendo de todo esto, pues decimos, bueno, pues sintetizamos químicamente la propia benalfaxina y ya está. Esto se está haciendo. Vale, entonces, recordad esto. Que el 2D6, a través del proceso de hidroxilación, me puede dar... Bueno, me va a metabolizar todas estas sustancias, en algunos casos, para dar un metabolito activo, como el caso de la benalfaxina, y en otros, pues para inhibirlos. Como todos los demás. Bueno, inhibirlos o dar, sí, dar metabolitos que no son activos. ¿Vale? ¿Me seguís? ¿Para ahora? Esto es una granada por ahí. ¿Qué parece? Que la buloxetina y la paroxetina que están tenis ahí, son a la vez un trato... Eso es, eso es. Sí, es posible, sí, también. Es una de las cosas que voy a decir ahora. A ver, eso puede ocurrir. Y cuando ocurre, fijaros, el propio fármaco es inhibidor de la enzima que se supone que tiene que metabolizarla. Por lo tanto, si estamos dando el fármaco prolongado en el tiempo, pues los niveles de ese fármaco pueden estar subiendo. En el caso... Hemos dicho que era paroxetina y duloxetina, ¿no? Sí. Este caso no pasó nada. A ver, imaginaros que fuera un caso en el que el propio metabólico fuera activo. Si se está autoinhibiendo la enzima, por mucho que viva mente la dosis, no voy a conseguir nada. ¿Vale? Entonces, en estos casos, que los hay, pues hay que saber lo que pasa y si vemos que está perdiendo conforme pasa el tiempo, va perdiendo efectividad, podemos sospechar que es porque el propio fármaco está inhibiendo su... la enzima que genera un metabólico activo. Bueno, esto sí genera... va a generar un metabólico activo. Si no, lo que nos va a ocurrir es que los niveles me van a empezar a subir poco a poco, incluso de manera peligrosa. O también puede ocurrir que si yo estoy dando, pues eso, paroxetina y duloxetina en combinación con otro fármaco que también está procesado por esta enzima, pues los niveles tanto de este como del otro me van a ir subiendo porque se está inhibiendo. ¿Vale? O sea, todas estas cosas, todos estos juegos hay que tenerlos en cuenta. A ver, este... Todo este tema de la fármaco cinética puede ser terriblemente complicado. Lo que os tenía que quedar claro son las nociones generales, ¿vale? Y si os dicen, ¿por qué no es buena idea mezclar este con este a nivel fármaco cinético? Un poco pues que sepáis por qué. Porque, bueno, pues porque... Puedes decir, bueno, pues porque este está inhibiendo la enzima que metaboliza el ótero y entonces me van a subir los niveles. O porque nos está generando el metabólico activo. ¿Vale? Estos tipos de conceptos generales. ¿Vale? Vale. ¿Pero no hace... Sí. ¿En breve se da poco a poco? O sea, ¿se va dando la medicación poco a poco? ¿No sería, por ejemplo, en el caso que tú has contado, dar una medicación más elevada y luego como se va acumulando, ir bajando de la enzima? No se está entendiendo. Sí, que normalmente todos los antidepresivos se dan... Se empiezan con menos cantidad y luego se va subiendo, ¿no? Sí, en principio se empieza por una dosis más o menos media que se sabe que en general funciona. O sea, se va subiendo, bajando, en fin. Entonces... No, entonces decía que si se acumula, ¿que no sería al revés? O sea, dar más al principio y ir bajando. A ver... Que se acumula y por lo tanto dar más al principio y más cuando se vaya inhibiéndola encima y bajando. Sí. ¿Lo que pasa? Sí, lo que pasa. Podría ser. También es verdad que esto, y es lo que pone en el libro, no ocurre de... O sea, puede... Estos son datos de laboratorio. A veces, esa interacción no es clínicamente relevante. Entonces, sí, se van inhibiendo, pero tampoco tan lentamente que no me afecta a mí en el curso de la clínica. Eso depende de cada caso y de cada paciente. Porque, claro, a lo mejor hay pacientes que estos nos funcionan muy bien y otros que nos funcionan muy lento. Entonces, ese efecto de inhibición es más fuerte todavía. Bueno. Pero vamos, esto... Ya os digo, el tema de la forma psicocinética, sobre todo son estos conceptos generales los que tenéis que tener más claros, ¿vale? Bueno, esto creo que ya más o menos lo hemos dicho, que hay algunos de la paroxetina, floxetina o dronoxetina son inhibidores. Sí, es justo lo que preguntábamos antes. Entonces, claro, ahí os pone una cosa que un poco se deriva de lo que hemos dicho anteriormente. Si se da un antidepresivo tricíclico, que son sustratos, es decir, son objeto de la acción de la C452-6 y se da junto con un inhibidor de la recalificación de la serotonina o un nodular de la serotonina y de la noradenanina, entonces los niveles del antidepresivo tricíclico van a subir porque los otros van a haber inhibido el enzima este, ¿vale? Entonces, pues, insisto, aquí esto hay que tenerlo en cuenta cuando queramos dar pombos terapéuticos. Vamos a darle un tricíclico como forma de potenciar la acción de la fluoxetina. Pues ojo, porque a lo mejor ya hemos visto que la fluvoxamina, por ejemplo, está inhibiendo esto y entonces los niveles del tricíclico me van a subir en algunos casos peligrosamente. Recordad que los tricíclicos tienen efectos secundarios en algunos casos bastante... que no son tonterías, ¿eh? Entonces, ahí os dije que en el curso de la práctica clínica hay que ir haciendo análisis de sangre poco a poco para medir los niveles en sangre del antidepresivo tricíclico y ver que no se nos vayan, ¿vale? Por culpa de la inhibición que hace el otro antidepresivo sobre ese enzima. O sea, que estas son las cosas que sí que tenéis que tener en cuenta, ¿vale? Porque son las que afectan a nivel clínico. Luego, hay algunas otras interacciones que, bueno, no es que sean ya tanto a nivel de psicofármacos pero que sí que pueden ser... relevantes. Ahí os pone, por ejemplo, que el dar un antidepresivo que sea un inhibidor de este enzima pues eso, ya lo habéis visto, ¿no? Como los que hemos mencionado antes puede alterar las acciones analgésicas de la codeína que es un analgésico de tipo piáceo porque en el caso de la codeína igual la codeína en sí no es muy potente lo que es potente es el metabolito que genera este enzima a partir de la codeína. Por lo tanto, si está inhibido las acciones anestésicas de la codeína pues pueden estar bajando, ¿vale? Anestésicas no, analgésicas no es lo mismo. Y bueno, que también puede afectar los niveles de ahí lo tenéis, de algunos beta bloqueantes y claro, esto ya con los beta bloqueantes ¿sabéis qué son? Se utilizan para regular el ritmo cardíaco pero bueno, en general eso, de aquí lo más importante es que sepáis qué fármacos me van a estar inhibiendo o activando qué enzimas. Y esto qué consecuencias puede tener ¿vale? Es dos o tres cositas que me van a dar. Luego tenemos otro grupo de enzimas otro grupo enzimático, el 5-250-3A4 que es sustrato, se está encima y tenéis cuáles son pues la primocida el antipsicótico, ¿no? Algunos bien de acepinas como el alprazolamato alprazolam, algunos ansiabéticos como la guspirona, en fin o algunos fármacos que se utilizan para regular los niveles de constelación. Y por otro lado esto existe, son sustratos son sustancias químicas sobre las que va a actuar la enzima pero por otro lado tenemos fármacos o sustancias que van a inhibir esta enzima por lo tanto tenemos de nuevo esa posible interacción ahí lo tenéis, la flujoidea la fluoxamina, la fluoxetina, la mecazodona son inhibidores de esta enzima ¿vale? y otro tipo de agentes no psicoactivos. Por lo tanto de nuevo, en general fijaros la del laxatina ya hemos visto que está que ha participado en la inyección de dos complejos. Por lo tanto cuando estemos dando perdón, fluoxamina y fluoxetina, cuando estemos dando fluoxetina tenéis que tener mucho cuidado por esto bueno, vosotros, nosotros, ¿no? gracias a Dios esto no tenemos que preocuparnos porque no vamos a prescribir pero sí que tenéis que saberlo pasa un poco incluso de cara a explicarse al paciente, ya lo sabéis. Vale eh son cosas generales entonces bueno aquí hay un pequeño resumen eh la privacidad aumentaría peligrosamente en sus niveles si se combina con con un inhibidor de de la recaptación, bueno, es como la fluoxetina, ¿vale? eh la carbamazepina, el alfrazolam, el triazolam también tienen pues eso, pueden cambiar los niveles porque actúan simultáneamente sobre este grupo enzimático y las estatinas, esos fármacos que se utilizan para controlar el colesterol pues igual pueden producir rhabdomyolysis rhabdomyolysis que bueno, daño muscular entonces es todo tenerlo en cuenta, ¿vale? estos son lo que os decía de los conceptos básicos que sí que hay que bueno, esto vuelvo a estar resumido aquí, bueno, hasta ahora hemos visto fármacos que son o bien sustratos o bien son inhibidores de determinadas enzimas pero también puede ocurrir lo contrario puede ser que haya fármacos que sean inductores ¿inductores qué quiere decir? pues que lo que hacen es generar más copias de esa enzima hacer que se sinteticen más proteínas más enzimas de ese tipo ¿vale? como digo esto, podemos inhibir la enzima o podemos generar más copias y por lo tanto potenciar su acción pues ahí tenéis que por ejemplo la carbamazolamina que la veremos en el tema que viene puede ser un inductor del complejo 3-4-A que la nicotina puede ser un inductor del complejo 3-4-A puede ser un inductor del complejo 1-2 ¿vale? y en estos casos como se está aumentando las enzimas, el número de enzimas que van a metabolizar determinados fármacos si estamos dando uno de estos habrá que aumentar la dosis del fármaco que sea sustrato de esto o de esto a no ser que se produzca un metabolito activo que en ese caso habría que reducirlo pero también hay que tener cuidado porque si yo aumento la dosis teniendo esto en cuenta y de repente el paciente no nos dice nada que ha dejado de fumar pues de repente los niveles se nos van de las manos por eso hay que tenerlo muy en cuenta ¿vale? estas son cosas que no tenemos que creer las formas activas las tenéis las tenéis vamos que las podéis descargar bueno esto creo que no entra lo que has dicho anteriormente según esto lo tengo puesto también ¿esto sí? ¿lo del inicio? ¿y lo de las hormonas tirideas y todo esto? no, esto entra lo de lo de la regulación estrogénica ¿eso entra? ¿seguro? si estrogénica sí y lo de la cirugía también yo creo que no tengo nada de algo así si, pues a ver en el caso de los estrógenos es algo que se conoce que cuando por ejemplo las mujeres entran en la menopausia que hay que baja los niveles de estrógeno muchísimo y se producen alteraciones del estado de ánimo que, de hecho, hay un si os acordáis de psicometología hay trastornos depresivos asociados con esto ¿vale? no solo eso también las alteraciones de las hormonas de los estrógenos que se dan después del parto también generan un síndrome que es la depresión del parto etc. ¿vale? o sea que las hormonas tirideas uy me estoy yendo las hormonas sexuales en el caso de las mujeres los estrógenos bueno, incluso los hombres también son estrógenos que nos gustan son importantes moduladores de la depresión ¿estoy listo? bueno, a ver ¿por qué? bueno, veréis los estrógenos actúan sobre sus receptores son receptores de estos que son que se internan en la célula son receptores nucleares que favorecen la transcripción de genes y pueden y lo que hacen normalmente es para mover la transcripción de determinados genes que son que son importantes para la plasticidad y para bueno, en general pues genes como el BDNF etc. ¿me dejáis un libro? no sé no sé por qué no lo he visto bueno en realidad sí fijaros en la página 613 veis cómo nosotros podemos bueno, ahí os pongo cómo a lo largo del ciclo en en el mensual de la mujer pues hay una determinada de alteraciones tanto de de estradiol de progesterona etc. y de las hormonas luteinizante y folículo estimulante en fin esto es un poco para que veáis cómo funciona y lo importante y esto sí es importante que ya os lo decía el estradiol es un factor de plasticidad ¿vale? porque lo que hace es promover la transcripción de determinados genes pues eso que favorecen el crecimiento de espinas dendríticas el establecimiento de condenar nuevas conexiones incluso procesos de plasticidad como la potenciación a la roca ¿vale? entonces pues esto es una de las bases y aparte de que los estrógenos pues ya sabéis que son súper importantes para la mineralización de los huesos etc. por eso es importante que haya una suplementación cuando faltan estas hormonas bueno otra cosa que bueno otra de las derivaciones que tiene esto la figura 1299 se explica como de nuevo las funciones proplásticas del estradiol y su interacción con con el gado a ver esto es un poco lo que hemos visto de los estrógenos actúan fijaros ahí en el corto esterofondal tenemos sabéis que hay muchísimas interneuronas en el corto esterofondal hay neuronas sobre todo principales que son neuronas piramidales glutamatérgicas e interneuronas gabaérgicas ¿vale? esto ya lo sabéis que lo hemos dicho entonces las interneuronas gabaérgicas lo que hacen es a través del gaba ir regulando sabéis que el gaba es inhibidor ir regulando la función de las otras neuronas de las glutamatérgicas que son las que mandan proyecciones hacia abajo hacia la cumbre hacia la corteza hacia el área técnica del crául o sea vale entonces el gaba está inhibiendo en parte la función de las neuronas piramidales lo que hace el estradiol a veces bueno a veces no una de las funciones del estradiol en este nivel de la corteza es eliminar la la inhibición por parte que están haciendo estas interneuronas gabaérgicas ¿vale? entonces imaginaos que tenemos las neuronas gabaérgicas normalmente inhibiendo pues a las neuronas piramidales que son glutamatérgicas y cuando no hay estradiol pues está produciendo esta inhibición ¿vale? las neuronas glutamatérgicas las piramidales están inhibidas pero cuando llega el estradiol pues esta interneurona gabaérgica va a ser inhibida en sí ¿vale? por lo tanto de nuevo como ya estamos acostumbrados menos por menos es más la neurona glutamatérgica se va a desinhibir y se va a volver a liberar glutamato entonces el estradiol lo que hace es regular regular un poco la función de estas neuronas glutamatérgicas a través de la interneurona gabaérgica es como que va favoreciendo el freno o iluminándolo ¿vale? luego como sabéis el glutamato en niveles no demasiado elevados es fundamental para todos los procesos de plasticidad de aprendizaje y memoria de tal manera gracias de tal manera que cuando hay niveles buenos del glutamato el glutamato actúa sobre el receptor NMDA el receptor NMDA sabéis que es un canal que deja pasar calcio entonces normalmente está bloqueado por un ión de magnesio entonces cuando llega el glutamato se va a destapar el magnesio va a entrar calcio y se van a producir fenómenos de potenciación a largo plazo que como sabéis son pues una de las bases de la plasticidad y estos fenómenos de potenciación a largo plazo además van a promover que se activen genes de plasticidad tipo BDNF etc. entonces insisto repito tenemos en la corteza prefrontal tenemos nuestras neuronas piramidales glutamatérficas las de siempre y nuestras interneuronas gabaérficas que son de los dos tipos pueden ser neuronas en cesto neuronas en candelabro en fin hay varios tipos de neuronas gabaérficas pero el caso es que están ahí regulando la función de las neuronas glutamatérficas por ejemplo cuando estas neuronas gabaérficas no funcionan bien también se dan trastornos psicóticos ¿vale? se está cada vez más asociando la función la desregulación de las neuronas glutamatérficas por trastornos psicóticos entonces estas neuronas gabaérficas están inhibiendo a veces demasiado las neuronas glutamatérficas pero el estradiol lo que va a hacer es inhibir a su vez a la neurona gabaérfica por lo tanto la neurona glutamatérfica se va a desinhibir entonces puede librar de nuevo el glutamato ya sabéis que va a actuar sobre sus receptores uno de ellos es el NMDA que es un receptor súper importante para el establecimiento de fenómenos como la protección a largo plazo y gracias a esto pues que se activen determinados genes de plasticidad y esto por un lado sabéis que directamente está asociado que no haya como el BDNF bajos niveles del BDNF con la depresión pero esto además también va a promover pues que haya que los procesos cognitivos no estén no estén deteriorados y sabéis que uno de los grupos sintomáticos a la depresión son defectos cognitivos y que esto es un poco a nivel del extraño no sé si hay alguna cosa más luego ahí tenéis el típico gráfico de cómo va evolucionando el riesgo de depresión al básico vital de la mujer y luego eso cómo se coordenaciona con los niveles de estrógenos pues para que veáis la relación que hay entre ellos y también con el con la potenciación de la función antidepresiva de determinados fármacos vale esto es es decir que hay que tener en cuenta que a lo mejor las dosis que hay que dar de antidepresivos en en la mujer pues tenemos que tener en cuenta que los estrógenos van a estar potenciando la opción antidepresiva entonces tenemos que saber en qué momento está esa mujer si está cerca se ha pasado a menopausia si no en fin qué momento de su ciclo de secreción de estrógenos está teniendo porque como os digo los estrógenos van a favorecer van a potenciar la función antidepresiva a los propios antidepresivos que nos van a potenciar entonces quizás la dosis durante la menopausia sea distinta que en un periodo perimenopáusico o premenopáusico vale es un poco lo que tenéis que tener en cuenta vale eso leeroslo yo creo que no tiene mucha más ciencia a lo mejor pues yo no sé por qué no tenía eso incluido las dosis que hay a veces cuando pasaba una entrada y estaba así bueno pero en general eso es lo que tenéis que tener en cuenta vale las interacciones de los estrógenos como potenciación potenciadores de la función antidepresiva que hay que tener en cuenta entonces los niveles de estrógenos que tenemos sobre todo ante otras mujeres y bueno que sepáis un poco eso las funciones del estradiol uno de los el estrógeno de los más importantes como potenciador de plasticidad de fenómenos de plasticidad y de de fenómenos de plasticidad y de de cognición bueno hay otro grupo de hormonas que también son pues muy importantes que de hecho en fin se pone a utilizar luego veremos luego en la parte clínica como potenciadores del tratamiento antidepresivo el estrógeno es potenciador de la función antidepresiva de los fármacos que son las hormonas tiroideas mirad las hormonas tiroideas en general son las hormonas son favorecedoras de procesos metabólicos por eso cuando hay déficit de hormonas tiroideas cuando hay hipotiroidismo pues estas personas normalmente están muy cansadas tienen a ganar peso tienen incluso el estreñimiento en fin como que todo el metabolismo baja el hipotiroidismo es algo bastante común sobre todo el que es subclínico ¿vale? es algo vamos que tiene muchísima gente y no lo sabe entonces no pasa nada si es subclínico no pasa nada pero si se deja sin tratar puede al final afectar la función del tiroides ya clínicamente y entonces tener necesariamente que tomar los fármacos ¿vale? entonces es una cosa muy común muy muy común se suele diagnosticar porque los niveles de la hormona de la PSH de la hormona estomacal del tiroides está están muy altos están altísimos y entonces pues eso quiere decir que el tiroides necesita más estimulación por parte de bueno del hipófisis para funcionar ¿vale? es como un tiroides vago que hay que estar con el látigo venga, venga, venga el látigo es la TSH cuando la TSH está muy alta es que para conseguir niveles de efectivamente tiroidea normal pues hay que hacer una estimulación muy grande eso por eso porque el tiroides está vago entonces bueno usted se trata con algunos tiroideas y no pasa nada es súper bueno vale entonces ¿por qué sabemos que hay una implicación de las hormonas tiroideas en la depresión? bueno pues porque el hipotiroidismo suele pulsar con estado de ánimo depresivo esto es bastante complicado entonces las hormonas tiroideas también favorecen la transfección de genes implicados en la plasticidad etcétera un poco parecido no exactamente igual pero parecido a como lo hace el el estradiol ¿vale? entonces bueno no sé si os he dicho alguna cosa más leedlo el resto pero que sepáis que las hormonas la propia hormona tiroidea se puede utilizar son pastillas que se dan vamos que se puede utilizar como potenciador de determinados antidepresivos en determinadas personas ¿vale? luego otro tipo de sustancias que pueden ser coadjuvantes de los antidepresivos pues el litio que es un estabilizador del estado de ánimo lo vamos a ver en el tema que viene porque el litio potencia la acción de la glucógeno sintasa kinasa 3 que es la GSK la GSK3 es es una enzima que lo único que tienes que saber es que está implicada de nuevo en funciones de plasticidad de supervivencia celular tiene funciones antidepresivas pero es que además el litio también pues aumenta la acción de las monominas ¿vale? es lo que tenéis ahí que es como un acelerador trinominal ¿vale? y bueno de nuevo que se utilizan como adjuvantes de la terapia bueno espero que no me me llevan a hacer el debate o ¿qué sí? ¿tiene alguna algo que ver el efecto como potenciador del que se le enviara a las emarajadas? sí pero lo de las emarajadas sobre todo para para venir es una visibilidad etcétera bueno a ver y esta es de las partes importantes del tema ¿vale? esto si lo tenéis que tener clarito es muy fácil está aquí puesto pero bueno es un poco porque este es la parte más clínica y de esto seguramente caiga pero es fácil vamos sencillamente es ¿qué se daría en primera instancia? ¿qué se daría en segunda instancia? ¿qué fármacos o qué sustancias podemos dar para potenciar la función antidepresiva? y luego otro tipo de tratamientos no directamente con fármacos pero que se pueden utilizar para ¿no? para potenciar la función antidepresiva entonces bueno este es un poco el resumen de lo que hemos visto pues lo primero ya sabéis los los niveles selectivos de la recalcación de la serotonina eso es lo que todo el mundo va a probar lo primero primerísimo ¿vale? como hay tantísima variabilidad en la gente en los pacientes pues hay veces que no funcionarán o hay veces que generarán determinados efectos secundarios o ganancia de peso alteración de la función sexual lo que sea que para determinados pacientes son inaceitables entonces pues nos tenemos que plantear cambiar o potenciar después de la primera línea bueno pues ahí tenéis los que ya son duales de la adrenalina y de la dopamina o de la serotonina y la adrenalina luego tenéis los inhibidores perdón los agonistas parciales de la dopamina inhibidores de la serotonina en fin los diferentes fármacos que hemos leído o de la nutricina yo creo que no lo hemos visto que es un estabilizador del estado de ánimo ¿vale? lo veremos en el tema que viene es un fármaco que se utilizó como anticonvulsivo ¿vale? para las quesas epilépticas pero es que muchos anticonvulsivos muchos la gran mayoría son estabilizadores del estado de ánimo ya veremos el ácido valproico la carbamazepina la lamotrigina ya veremos varios ¿vale? el caso es que este en concreto se utiliza como dicen of the bench o sea muchas veces sin que esté aprobado su uso específicamente para eso en la lamotrigina pero bueno se utiliza también con terapia de primera línea para la depresión luego cuando esto no funciona pues porque insisto cada paciente es un mundo nos podemos ir ya a los años 80 entonces Weiss podemos dar agonistas el FADOS como la amiantazapina podemos dar los SARS como la trafogona los antidepresivos tricíclicos los inhibidores de la MAO en fin inhibidores de la recargación de la noradrenalina solos como la tomosequina etc. y luego tenemos una variedad muy grande de fármacos para potenciar que en sí solos no se utilizan solo pero que sí que en combinación con lo que sea en función también teniendo en cuenta las consideraciones farmacosimétricas que hemos dicho pues que pueden ser útiles en fin ahí tenéis algunos que es el litio los agonistas 5-HT1A benzodiazepinas modafinil agonistas parciales de la dopamina bueno todos los que tenéis ahí ¿vale? y por último como os decía tenemos terapias que suelen ser también buenas y que se suelen utilizar de manera concomitante pero pero que no son fármacos tenemos las terapias la terapia interpersonal o la terapia cognitivo-conductual ahí tenéis la estimulación del nervio bajo en fin ¿en qué casos se aplica la terapia de hecho convulsiva? pues en los casos en los que todo lo demás ha fallado así de claro ¿vale? en los casos en los que todo lo demás ha fallado sí que se usa ¿eh? sí se usa y aquí en España se usa precisamente el año pasado no recuerdo por qué alguien me preguntó estuve leyendo y sí hay como recomendaciones clínicas en algunos casos se usa sí, sí sí que se usa entonces bueno el problema puede provocar lagunas en la memoria o sea ¿vale? ciertos cuadros anónimos con personas mayores pero duró muchísimo porque claro tiene que ser una persona que pueda resistirlo que esté sana etcétera no lo sé la verdad igual sí no lo sé pero así dicho pensando un poco me resultaría raro porque precisamente los ancianos hacían mención es que en una página médica que me parece que hacían mención justo a lo de la memoria lo que tú estás poniendo si es que había una perdida de memoria que luego se sí, sí, sí es temporal y luego se va a recuperar la memoria pues lo que dices de los ancianos me extraña pero lo voy a mirar porque ya tengo curiosidad bueno lo voy a mirar es posible ahora lo miraré a ver si se me olvida ¿se usa más en el trastorno bipolar? a ver entonces perfecto de no ser en la memoria en la memoria yo creo que sí es posible que se use más en el trastorno bipolar no estoy diciendo por ti seguro pero es posible que sí pero insisto pues cuando todo además ha fallado obviamente porque además ya me diréis qué paciente así va a ir de rositas feliz no que le den descargas eléctricas bueno entonces luego hay determinadas combinaciones determinados combos que además el libro en algunos casos le pone nombres muy peculiares que bueno pues que tenéis que conocer algunos los ponéis en las perex etcétera ¿vale? bueno en general esto ¿vale? esto súper importante este grafiquito muy importante ¿vale? muy muy muy muy importante bueno sí entonces vamos a ver esto tampoco me voy a detener demasiado porque en fin si nos hubiéramos que basar en en lo que se sabe a nivel de estudios controlados etcétera para elegir digo qué farmacodar en la depresión pues habría un algoritmo parecido a este ¿vale? esto digo basado en la evidencia de lo que se sabe en estudios controlados etcétera ¿vale? pues habría que dar primero un inhibidor de la recaptura de la serotonina y si no funciona pasar a otro el que sea y si no funciona el otro ISRS pues ya irnos a otro a a ver en el cerno desde luego que no y no solo por los efectos de la memoria anterior sino por la comodidad de ser vivientes tal sus amores son de versiones existentes psicóticas resistidas especialmente embarazadas con depresión grave cada escamillo de los ancianos me resultaba medio difícil eso sí hay un tipo de un gole no efectivamente a ver ah bueno y si no pues ya nos vamos a un inhibidor de la recaptación de la anodalina y la dopamina que se haga anestesia general que se haga anestesia general bueno y luego también pues tendríamos otras alternativas como los amonistas 5-HT1A o los inhibidores de la recaptación de la anodalina y la dopamina que sean como como potenciadores ¿vale? bueno el caso es que no quiero perder mucho tiempo si es que sigue sin funcionar pues ya nos iríamos o bien a los amonistas alfabólicos o tricíclicos o hormonas quipideas como agentes potenciadores y si no nos iríamos a los IMAOS o a inhibidores de la recaptación de la anodalina junto con los amonistas alfabólicos ¿vale? esto como he dicho sería un poco el árbol de decisión a seguir basado en la evidencia ¿qué pasa? pues que esto raramente se utiliza así entonces el criterio que se sigue es un criterio económico ¿vale? basado en el coste ¿vale? pues porque hay determinadas fármacas antidepresivos que su patente ya pasó ya expiró ya dejó la patente y por tanto se pueden hacer genéricas y son infinitamente más baratos y otros que todavía están bajo patente y solo los tiene el laboratorio que los ha patentado y claro el laboratorio pone el precio de la que no sé si os acordáis me parece que fue en Brasil claro cuando el gobierno brasileño no sé si fue exactamente así más o menos dijo me da igual que esté bajo patente yo voy a sintetizar este fármaco porque la gente se está muriendo y yo lo necesito y no puedo pagarlo entonces hubo un problema de patentes en el gobierno es que creo que fue Sudor Primo la India sí bueno son los mejores que llevan la India en la India con retrovirales ah con los antirretrovirales sí antirretrovirales pues que dijeron que mira que les da igual las patentes que ya hablaremos en los tribunales pero que ellos de momento los iban a hacer y los iban a bueno total que al final hay un criterio económico porque por esto de las patentes etcétera y pues normalmente vamos a los que sean más baratos y vamos luego ya de ahí ir probando a otras que a lo mejor están bajo patente o que en fin se sabe que funcionan peor aunque también teniendo en cuenta que no vamos a dar ni malo lo primero ¿no? vamos siempre a intentar un ISRS y luego ir cambiando bueno esto es que insisto no tenéis el libro tampoco y luego tendríamos también otro tipo de aproximación a cómo recetar que es basado en los síntomas ¿vale? ya no es la primera vez que decimos que bueno los trastornos contra los psicóticos contra los depresivos tienen varios grupos de síntomas en el caso de la depresión tenemos el tema del estado de ánimo positivo y negativo que tenemos un descenso del estado de ánimo positivo y un aumento del estado de ánimo negativo entonces el problema de muchos antidepresivos es que te bajan el negativo pero no te suben el positivo la famosa recuperación apática esta ¿vale? entonces tendremos que ver un poco y esto ya es a favor de los psicólogos ver cuál de los dos predomina si es un estado de ánimo negativo incrementado o un estado de ánimo positivo disminuido y en función de eso bueno pues ir más o menos viendo qué sistema de neurotransmisiones hay que potenciar ¿vale? bueno pues ahí tenéis sobre todo la dopamina y la adrenalina el positivo y la serotonina y la adrenalina el negativo ¿vale? bueno el caso es que la idea que tenéis que tener de esto es eso que también otro criterio para recetar uno u otro es hacer una disección de los síntomas a nivel psicológico y ver qué es lo que hay que potenciar más si lo positivo y entonces si nos iríamos por un sistema de neurotransmisión subir lo positivo digo avanzar lo negativo y nos iremos por los dos por si hay que hacer estas cosas bueno y esto es un poco igual no ya tanto eh con los síntomas centrales de la depresión sino otro tipo de síntomas que están ahí que contribuyen a la gravedad y contribuyen a que el trastorno siga eh pero no son los síntomas eh centrales del estado de ánimo deprimido y del filtro tema del placer interacción social pero son síntomas son que están orbitando alrededor de los síntomas centrales y que también hay que tenerlos en cuenta ¿vale? que son síntomas residuales bueno pues de fatiga de problemas de concentración de déficit de sueño y bueno pues eso hay que tenerlo en cuenta ¿vale? recordar que determinadas fármacos por ejemplo que tienen acciones antihistamínicas y por lo tanto pueden promover el sueño a otros fármacos como la la trazoona que son importantes otros que a lo mejor favorecen la concentración porque aumenta afectan los niveles de dopamina cortical eso de noradrenalina etc. ¿vale? o sea que a nivel de estos síntomas residuales también nos podemos guiar para pues en fin dar un tipo de fármaco que vaya por un tipo del sistema neurotransmisor u otro ¿vale? bueno esto tampoco lo voy a dedicar mucho tiempo y es que en función de los síntomas que pueda haber de cuáles predomina y cuáles no podemos un poco identificar qué áreas cerebrales podrían hipotéticamente estar afectadas ¿no? ya os digo esto ya lo hemos visto pero bueno que puede haber que la fatiga puede ser por problemas de la dopamina cortical al igual que la concentración o interés también puede estar el tema del interés de la recompensa del tercer núcleo a cumbres el insomnio a nivel de determinados núcleos del hipotálamo como os digo esto sencillamente es tener la idea de que cada grupo de síntomas pues pueden estar asociados a determinadas zonas del sistema nervioso y bueno esto también es un poco recordar los sistemas de neurotransmisión estarían más asociados a uno o a otro síntoma residual esto es lo que os he dicho antes la dopamina es configuración de fatiga y por lo tanto tenemos toda esta variedad de fármacos para un poco potenciar esto y luego en temas de sueño pues sobre todo serotonina histamina gaba y también pues un poco los fármacos que actúan son los que hemos ido viendo a lo largo del tema sobre esas funciones ¿vale? bueno insisto que esto es solo para que que tengáis en cuenta eso que hay que analizar los pacientes los síntomas característicos de cada paciente y transcribir pues esto es más o menos más de lo mismo y luego hay determinados síntomas que no están directamente catalogados del DSM-IV bueno DSM-V ya fijaros eso como vamos de los núcleos centrales a otros más periféricos y cada vez más periféricos ¿vale? pero como yo digo todo esto hay que tenerlo en cuenta ¿vale? porque sí puede que el estado de ánimo positivo esté bien que hayamos disminuido el estado de ánimo negativo incluso que hayamos faltado los problemas del sueño de fatiga de concentración problemas psicomotores todo eso pero pueden quedar en algunos casos síntomas dolorosos puede haber una cierta ansiedad faltan todavía problemas de disfunción sexual problemas vasomotores ¿vale? pues esto en fin ¿y el dolor? general muscular debe ser muscular de tipo muscular de tipo no muy localizado eso da algunas depresiones sí entonces bueno pues que todo esto que sepáis que son que hay que ir de lo primero al núcleo y luego poco a poco la periferia de los síntomas pero que hay que ir porque esto sobre todo nos va a condicionar que pueda haber posibles recaídas ¿vale? si el paciente más o menos va bien va despegando etcétera pero si de repente su vida sexual empieza a darle problemas pues puede generar una recaída ¿vale? entonces que sepáis esto que hay que ir primero al lado central luego poco a poco yéndonos a lo más periférico en los síntomas pero que no hay que olvidarnos y bueno tampoco insisto en esto que que cada uno de esos síntomas más periféricos no de semicinto están asociados a determinadas zonas del sistema nervioso como el pánico para el dolor el núcleo acúmben es para la alivio y la disfunción sexual para la hipersónica o la insónica o la parte de la parte frontal en fin para ciertos aspectos de la ansiedad o del dolor incluso regiones dentro de la corteza igual y bueno de nuevo que sepáis esto si más o menos debéis de tenerlo un poco en cuenta que hay los usuarios específicos para cada uno de estos grandes grupos de síntomas ¿vale? ya os digo que tampoco voy a insistir mucho que los tengáis claros por si a lo mejor os pueden decir ¿qué tipo de fármaco sería más recomendable para tratar el componente de la ansiedad residual? pues si sabéis que está afectada sobre todo la serotonina y el GABA bueno pues podéis entender que en fin que tipo de fármaco sería pero yo os digo sobre todo tener en cuenta que el sistema neurotransmisor neurotransmisiones es el que está implicado y eso un poco va a guiar o va a dar pistas del tratamiento ¿sí? vale bueno el problema y esto ya lo hemos dicho las cosas nunca vienen solas las desgracias nunca vienen solas eh entonces ya os dije yo desde os lo dije de las primeras clases es muy raro muy muy raro que cuando estéis en la práctica clínica os encontréis una persona que sólo tenga un trastorno depresivo primera cosa estas divisiones las hacemos nosotros artificialmente eso es lo primero no existe como una entidad única distinta el trastorno depresivo mayor no sé qué o el trastorno estímico son sí eh, convenciones que se han utilizado para que los profesionales de la salud se puedan comunicar entre ellos ¿vale? y pues cuando de repente viene un paciente con un trastorno X desde SM4 tú sabes más o menos qué síntomas va a tener pero eso no quiere decir que eso sea una realidad específica y que exista como causada por un virus no eh sencillamente son dimensiones psicológicas que están afectadas en combinaciones específicas ¿vale? por lo tanto es muy normal por ejemplo que la depresión vaya acompañada por trastornos de ansiedad no sería lo primero la primera vez eh y en parte por los sistemas de neurodermisión que están afectados porque esos sistemas regulan diferentes dimensiones psicológicas pero bueno que ahí tenéis algunas de las de las comorbilidades más típicas en los trastornos depresivos el trastorno depresivo mayor sobre todo por supuesto la ansiedad es el más el más común ¿vale? eh luego puede haber alteraciones del sueño puede haber trastornos de déficit de atención dolor crónico y aquí habría que ver qué causa qué claro es muy normal que una persona que tiene fibromialgia una persona que tiene un trastorno de dolor crónico cómo no va a estar no va a ser la alegría de la huerta esa persona es por es muy normal si se desarrolla algún tipo de trastorno depresivo ¿vale? entonces ahí hay que ver qué causa qué bueno Y por supuesto también problemas de uso de drogas y de nuevo hay que ver qué causa qué yo os dije el otro día que la éxtasis puede destruir a largo plazo terminales serotoninérgicas por lo tanto si estás tomando algo que te pueda estar matando tus neuronas serotoninérgicas pues claro te puede dar una déficit en fin bueno a lo que voy que que todas las cosas suelen ocurrir ¿vale? y que son los hospicios habituales que suelen ir acompañando a los trastornos depresivos y que lo bueno que determinados fármacos van a se van a encargar de tratar dos o tres de estas comorbilidades a la vez entonces nos damos dos o tres pájaros de un tiro problema que son trastornos que me pueden estar contribuyendo pueden estar agravando el que yo el que yo estoy tratando y si no los trato a la vez pues pues es que va a ser imposible que el paciente termine de mejorar bueno aquí tenéis determinados combos en fin que se suelen dar cuando ya la monoterapia falla la monoterapia es de primera línea de segunda línea pero uno ¿vale? uno o con mucho eso dar algún algún potenciador pero ya cuando estamos mezclando los agentes ya es ya son combos ¿vale? y hay ahí combinaciones todas las que queráis y más todas las que queráis y más en fin cada una con sus ventajas o sus inconvenientes quizás de las combos o combinaciones quizás de las de las más el colabospinal con los con los agonistas 5-8-9-1 sean de las más bueno las que vamos a ver nosotros por lo menos en fin que hay muchas combinaciones las tenéis ahí cada una con sus ventajas sus inconvenientes algunas son se las traen ¿eh? entonces como os decía cuando nosotros eh una de las de las combinaciones que suelo utilizar más es combinar un inhibidor selectivo la aplicación de la serotonina eh con un agonista serotoninéfico como es la muspirona entonces eh a ver el problema en determinados pacientes es que hay poca serotonina de base ¿vale? por lo tanto aunque yo dé un inhibidor de la recaptación de la serotonina si hay poca serotonina por mucho que no se recapte y esté ahí pero hay poca hay poca entonces una estrategia a seguir es decir bueno lo que vamos a hacer es entre comillas tranquilizar a la neurona serotoninérgica dejarle tiempo que descanse y que vaya recogiendo eh recuperando fuerzas para hacer más, ¿vale? entonces lo que hacemos es eh afectar eh bueno es que está ahí se ve es que si añadimos un ISRS cuando hay poca serotonina no hay efecto porque al no haber serotonina no se no se pueden desensibilizar estos receptores 5HT1A entonces vamos a combinarlo con muspirona con un agonista eh 5HT1A ¿vale? entonces eso recordar que a nivel sumatoide endéptico lo que hacía era bajar la tasa de disparo de esta neurona ¿vale? entonces la función agonista de la muspirona va a ralentizar la neurona serotoninérgica y al disparar cada menos tiempo le va a dar tiempo a la redundancia a ir acumulando esa edulina vale imaginaros que tenemos una fábrica para hacer panes y yo puedo hacer 50 panes y alguien está pidiendo 60 panes no de abasto pum pum pum pum pum y entonces por mucho de luego evitamos que se coman los panes pero si hay muy pocos por si no hay abasto pues nada pero si yo bajo me van pidiendo menos panes bajo el ritmo me va a dar tiempo a acumular acumular entonces al final hay más esto es lo que pasa aquí la neurona serotoninérgica está inhibida un poco bueno inhibida su tasa de disparo está disminuida porque hemos activado los 5HT1A sumatoide endépticos por lo tanto le da tiempo a ir generando cada vez más serotonina le da tiempo como a a recuperarse a no andar siempre con la lengua afuera entonces ahí ya el ISRS si puede funcionar bien porque ya la neurona está tiene tiene serotonina entonces libera ya le dan un buen nivel de serotonina que al evitar ser recaptado pues ya hace sus acciones ¿vale? pero aquí la clave es eso que de nada sirve que lleven un ISRS a una neurona que apenas puede fabricar serotonina porque a la hora muy poca y entonces a la hora muy poca no se pueden desensibilizar los receptores 5HT1A sumatoide endépticos que sabéis o deberíais saber ya que es el principal mecanismo de acción de tal manera que yo primero me aseguro de que haya suficiente serotonina con la guspirona y luego ya inhibe la recaptación de la serotonina bueno yo os lo cuento así todo por el punto pero os lo cuento así por partes para que se entienda mejor por lo tanto ya vale hay bastante serotonina que ya no se no se ha recaptado pero la neurona pues eso ha liberado bastante serotonina por lo tanto ya aquí se va a acumular la suficiente a nivel sumatoide endéptico para que se desensibilicen los receptores 5HT1A pero no solo eso es que además la guspirona al ser ella misma una agonista 5HT1A va a contribuir a ese efecto de desensibilización porque claro es una agonista está activando esos receptores continuamente pues le viene bien porque le está haciendo un poco el trabajo a la serotonina también ¿habéis entendido por qué funciona este combo y ese RS agonista 5HT1A como es la guspirona? a ver tenemos una neurona una neurona que por lo que sea es incapaz de fabricar suficiente serotonina fabrica poca serotonina por lo tanto por mucho que yo meta unir ese RS al no haber mucha serotonina que inhibir su recaptación pues sí va a, va a aumentar un poquito la serotonina pero no muchísimo recordad que el mecanismo de acción de los ISRS sobre todo es conseguir desensibilizar los receptores 5HT1A somatodendríticos para conseguir esto se hace haciendo que haya mucha serotonina inhibiendo la recaptación pero tiene que haber mucha serotonina de base ¿vale? es decir la neurona tiene que haber liberado bastante serotonina para que se acumule aquí la serotonina y entonces estas serotoninas si no hay mucha serotonina pues no va por mucho que inhiba su recaptación no se va a acumular aquí porque es que esta neurona no le da por lo tanto yo lo primero que hago es decir bueno no te preocupes neurona yo te voy a dar un consejo voy a activar los receptores 5HT1A somatodendríticos para que descargues lentamente es decir tranquila no vayas con algo fuera tranquila pero la neurona ah va muy bien entonces la neurona va más despacio va más a su ritmo y ya uah pues mira ya he cogido el ritmo otra vez ya puedo hacer mucha serotonina y entonces venga a liberar serotonina que ya tengo suficiente para reservar vale pues libero y al hacer serotonina ah pues tú no te vas a recaptar ahora inhiba la recaptación pues ya hay mucha fuera hay mucha que se va a acumular aquí vale y ahí ya si al haber mucha que está ahí aquello un caldo de serotonina que no veas activando los receptores 5HT1A entonces los receptores 5HT1A como están tan activados que eso va a contribuir luego a que la serotonina a que esta neurona vaya liberando más serotonina pero esto además la guspironia también es una agonista 5HT1A por lo tanto va a ser como si había 100 de serotonina pues ahora hay 150 porque la guspironia hace las mismas acciones ahí que la serotonina con lo cual le va a ayudar a toda la serotonina aquí a que se desensibilice el receptor mucho antes vale bueno pues esto es este combo lo vamos a dejar ahí que ya no hay más que nada quiero decir que los niveles están bajos se ha bajado y que nada es que se ha restaurado eso son traducciones literarias muy bien pues ahí lo dejamos ya está hasta el lunes que viene que es la última de las 6 de la mañana entonces en martes perdón muy bien pues yo ya voy a empezar a hacer los primeros pasos que no se pagan ¿saben?