Hola, ¿qué tal? Buenas tardes. Perdón por lo que trazo, lo he ido acumulando de otras plazas. Pasamos ya a... Hemos terminado el libro de física y pasamos ya a la otra parte. ¿Cómo estamos de transistores y diodos? Bueno, pues vamos a intentar hacer un resumen y hoy lo que vamos a ver es un resumen de la teoría, el funcionamiento de estos equipos y después hacemos problemas de examen. Quiero repetir un problema de las semanas anteriores, pero eso lo haré después. Entonces, bueno, pues un poco repasando la planificación, vamos bien. Nos toca hoy dispositivos electrónicos, día 13. Y ya el próximo día empezamos con familias lógicas, es decir, ya empezamos a ver las puertas implementadas, en este caso con tecnología TTL. Y dejamos para después de Reyes, ¿ya 20? No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no. No, no, esto es mío. Digo que no tengo... No como lo dudaste. Pensé que... No, no, el día 20 no es efectivo. No, no, no, no, no, no, no, no. Vale, vale. Bien, bien. Y dejamos para allá, para enero, pues el tema de familias lógicas en MOS y los fotónicos. Vale. es la semana de pruebas presenciales no es que no es que el día 6 sea el examen esa semana un calendario esa semana no es lectiva porque hay pruebas presenciales pero no significa que el viernes ha querido sustituir a la vida docente esto yo relleno huecos, los huecos son el día lectivo entonces hay algunos que es porque es la biblia entonces esas semanas son semanas de pruebas presenciales la de pruebas presenciales y las semánticas porque ahora es muy duro el día que toca, a la hora que toca no va a haber un calendario puede causar cierta confusión pero me refería a las pruebas presenciales en general no yo creo que en los foros de internet en foros general mucha gente está preguntando porque lo que parte del libro docente pone borrador y entonces claro para el borrador la gente está las pruebas son realmente ese día no son ese día y aquí lo miramos el equipo docente hay que mirarlo en el portal no sé exactamente dónde está hay que verlo en la información general si ustedes se van a un calendario en los cajones eso que representan las asignaturas dice examen o evaluación y ahí que viene la planificación global de todas las asignaturas de esa carrera bueno pues se me escucha bien desde casa por un sí empiezo bueno entonces antes de empezar a hacer los más exámenes vamos a recordar vamos a recordar la teoría la teoría de diodos, de transistores desde mi punto de vista les voy a dar una teoría y tal y la intención es que sea lo importante pero que le cuelga también con la visión para ¿cómo vamos a empezar con el dispositivo más sencillo? el diodo, esto es un diodo el diodo el dispositivo que se va a dejar así pero es la mejor de mis servicios a ver bueno pues vamos a ver la definición de la correcto un diodo de esa manera y es un dispositivo que va a circular la corriente en esta dirección la corriente circula normalmente en esta dirección y la dirección que tiene el diodo es un dispositivo ¿cuál es el ángulo? ¿cuál es el patrón? yo creo que los examinantes lo preguntan en la pregunta del ejemplo ¿cuál es el ángulo? ¿cuál es el patrón? la platita la existencia de una norma recta por la leñón si, como hablaba el tío Bruno estoy repitiendo esto, ¿no? Normalmente este tipo de dispositivos no empiezan a conducir a partir de una tensión cero sino que necesitan un nivel de tensión 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8 para empezar a conducir, de tal manera que la curva característica de un diólogo es que empieza a conducir a una tensión digamos, brava y... hay un momento en que se sacuda esa tensión se convierte más en tensión pero esas dos tensiones suelen ser muy cercanas por poner algo de 0.6, 0.8 más que nada porque tengan una conciencia de valor normalmente si yo polarizo este diólogo con una tensión de 0.2, 0.3, 0.4 puede que ese diólogo va a reducirse bien, dentro de los diólogos existen variantes una variante puede ser un diólogo lento el diólogo lento es como un diólogo lo único que emite es forma utilizamos para marcar como alarma, como semáforo para ver que otro de los diólogos que tenemos que conocer es el que se llama el diólogo seno el diólogo seno es igual que un diólogo también pero su curva característica es más complicada ¿por qué? porque hace lo mismo de sentir la tensión Tiene una tensión de avance y otra de saturación, pero en las funciones negativas se le produce a una tensión determinada que se llama Ur-Zener, para las funciones negativas hay una tensión determinada que lleva a esa condición. Este fenómeno se llama avalancha, etc. Por tanto, este diodo no se ajusta perfectamente a la definición artificial porque se puede decir que conduce para una tensión de diodos aproximadamente 0,6 voltios, pero para una tensión negativa que suele ser alta, puede ser 2, 4, 8 o 12 voltios. Por lo tanto, una tensión de diodos de ese tipo también conduce. No solamente conduce para una tensión así, sino también para una tensión así. No hay un problema de examen que vamos a resolver en esta sesión. ¿Qué otros tipos de diodos de interés hay? Yo creo que esos tres maracores son diodos, los que nos toman como capacidades variables, los nodos negros, hay otro tipo de diodos que se llaman forma de diodos, pero hasta aquí lo que hace es captar luz y obtiene corriente eléctrica, así que hay dos tipos de diodos. Hay dos tipos de diodos sólidos, que son muy rápidos y la verdad es que los consiguen en una dirección que es bastante mínima, pero no nos interesa. Básicamente esos tres, el LEL, el ZENER y el ALICUAN, Vamos al transistor, es un transistor, bueno pues ya el transistor empieza a ser un helicóptero el transistor tiene solamente una entrada y una salida, base, emisor y colector, no solo tiene una tapa de entrada que sería, digamos de aquí para allá y una tapa de salida que sería el propio colector y emisor pero bueno, tiene una corriente de base, tiene una corriente de emisor y tiene una corriente de colector ¿Qué cosa nos va a, a excepción de entender que el transistor ya es un transistor de los problemas, que nos puede interesar el transistor? Bueno pues, de todo esto no nos interesa, estoy hablando como publicada Bueno, está abierto el transistor NTN El transistor NTN es el que está hecho con tres tipos de circuitos conductores fósil a continuación del otro Son conductores extrínsecos, ¿no? Un circuito con mureza elevadora, aceptadora, etc. No vamos a entrar en eso, ¿no? Pero este es el NTN y el PNP se representan a la otra manera Yo hubiera hablado solamente de estos dos grupos Pero son, esto últimamente Lo único que cambia es que los sentidos de las bolsas Son las tensiones, no son las entornos que van Entonces este sería el PNP Esto sería base, emisor y transistor Este sería el PNP, así Y los componentes son contrajes, etc. Bien, pero ¿qué me interesa? ¿Qué nos interesa conocer de nuevo esto? Primero, los modos de funcionamiento Un transistor, igual que el piloto, tiene dos modos de funcionamiento Que es directa o inversa Aquí hay cuatro modos de funcionamiento Directa inversa saturación y corto esta es la más rara no la vamos a ver ahora pero las más habituales son que se parecen junto a las otras a la directa, la calculación y la de corto cosas que debemos hacer básicamente vamos a ver lo que son las curvas desde el punto de vista de entrada y de base emisor es la entrada básicamente viene presentado por la tensión base emisora bien, pues funciona como el diodo para una tensión base emisora aproximadamente de 0.6 voltios empieza a conducir el transistor para una tensión aproximadamente de 0.8 voltios el transistor se desactiva esto es la característica de entrada como característica de salida la característica de salida básicamente viene representada por la tensión, por el emisor y por la corriente y con esto pues el funcionamiento es un poco más complejo que está basado ahora en la familia de curvas esa familia de curvas son las siguientes son esas esas curvas cada una representada por el diodo de salida con un valor de la corriente de base Es decir, es una característica de salida, pero con múltiples curvas dependiendo de una característica de entrada. ¿Vale? Bien. Aquí, si estamos en una corriente muy baja, el transistor, vamos a decir que la cosa es bastante, pero bueno, tampoco. Si el transistor tiene una corriente de base muy pequeña, el transistor posiblemente va a guayar la conducción, ¿vale? Va a tener una tensión de base emisora muy pequeña, pero no va a conducir. Pues, esta situación aquí abajo es la de corte del transistor. Estamos en corte porque no hay suficiente corriente de base, y eso es lo que digo, que simplemente no haya suficiente tensión de base por el emisor para que el transistor arranque. ¿Vale? Bien. Esta situación es directa. La indirecta está por aquí. Por el tercer cuadrante, ¿no? ¿Vale? Y esta situación de aquí, estrecha, que básicamente va desde 0 voltios a 0,2 voltios, que es el mismo valor, que normalmente es 0,2 voltios, es la zona de saturación. Aún no cabe tener esa saturación, pero salga a lo mejor de este diálogo, ¿no? A esa pequeña parte. ¿Vale? En dos manos se mantiene el dispositivo. Pues, la zona del dióxido. Pero el dióxido. Sí, pero es que el dióxido no veíamos una característica de entrada y de salida. Fíjate que aquí, si lo comparas por el dióxido, lo comparas con este, ¿no? De corriente a diálogo. Entonces, aquí tenía... y la desaturación esta característica es exactamente igual que el diólogo pero si ahora vamos al transistor a toda su totalidad que tiene otras etapas con el comportamiento que aquí no se puede parecer al diólogo que es de otras cosas no hay las regiones de transición, de circuitos vitorios que no habían en el otro etc. Vamos a seguir, ¿qué cosas son importantes para el diólogo aquí? 2 cosas más 1 la relación entre fíjense lo siguiente siempre notamos que la corriente de emisor es ambiente en el LTV como indican los dedos la corriente de base, que es la pequeña, es entrante y esta tiene que ser entrante es grande como ésta ahora veremos cuánto de grande es es grande como ésta pero esto es para que se pregunte para que se cumpla el número de fichas pues, ¿qué tiene que ser? ¿cuáles son las entrantes? que las salientes son I sub E es igual a I sub T más I sub C ¿verdad? la corriente de emisor es la corriente de base más la corriente de colector eso es para cumplir que en un nudo no pueden salir las fichas es más, es más eh... te quiero comentar Bien, hay una cosa que tiene que tener en cuenta y es esta característica, que es la ganancia del transistor y es que un transistor funcionando obtiene una ganancia de corriente del conector con respecto a lo de base de beta a veces, ¿verdad? Beta es la ganancia, es una característica del transistor, igual que se tiene un transistor con esa beta de 10 y te da un transporte con la beta de 10. Beta, o HFE, es la ganancia en corriente del transistor, ¿vale? Es decir, que la corriente del conector, que puede ser beta de 100, puede ser 100, puede ser 200, muchas veces es la corriente de base, ¿vale? Por lo tanto, la corriente de base es muy pequeña. Por lo tanto, I sub E e I sub C son prácticamente iguales y muchas veces, cuando se reúne con una red electrónica de circuito, se toma I sub E e I sub C como los mismos, ¿vale? Porque si no... Si tenemos un momento de generadores que decimos I sub C igual a I sub E, pues no nos duele de prensa. ¿Y eso es por qué? Porque I sub E suele ser, en comparación con las otras, mucho más bien. Entonces, no voy a decir I sub E es 101 de ese I sub E, no voy a decir eso, porque de pronto todo lo que se trata, cuando se analiza un circuito, todo se trata de una forma aproximada, ¿verdad? Pero es una manera mejor de entenderlo. Bien, cuando yo digo que esto se cumple, evidentemente esto es corto. Porque no es así, lo que se corta es la corriente de base cero, pero corto es la corriente de corrector. No hay corriente de corrector en general, ¿vale? Esto se cumple en directa. ¿Qué ocurre en saturación? Pues en saturación el transistor está saturado y la corriente de corrector no es de tal vez I sub E sino inferior a ese factor. lo que veíamos en la curva característica veíamos que el transistor no llegaba a un valor de I sub C digamos estable sino que estaba por debajo es que en saturación yo estoy por debajo de esa I sub D ¿cuánto? depende en qué estado de la saturación hay una cosa importante que debemos recordar y es que en saturación la tensión por vector emisor es aproximadamente igual porque la tensión es de cero es aproximadamente igual a 0.2 voltios esto hay que recordarlo aquí decía que era 0.2 ¿se acuerdan? en saturación si en directa no hay un valor sino que hubo un valor ¿no? y en corte igual puede ser un valor que tenga en ese momento según el circuito y la probabilidad ¿vale? bien para resumir el trasporte que necesitamos para encontrarlo les voy a hacer una gráfica que yo creo que puede ser bastante interesante que mezcla las características de trabajo con las características de salud y esa gráfica podría ser esta fíjense que esta gráfica tiene instantes de la tensión base de mesón Tiene dos puntos principales, digamos era el 0.6 y el 0.8 voltios ¿Vale? Bien ¿Cuánto vale VCE? Cuando el transitor está en saturación Que es un dato fijo, igualmente Una móvil 0.2 0.1 Pero normalmente vamos a decir 0.2 ¿Vale? Bien ¿Para qué valor? Desde el punto de vista de calentita de entrada ¿Cuándo estamos en saturación? ¿Para qué tensión UV base emisor estábamos en VCE? ¿Para qué valor estábamos en saturación? Para el 0.8 Y para el 0.8 ¿Cuánto vale VCE? Y para el 0.8 0.8 0.7 0.15 0.16 0.17 0.18 la tensión cuando estamos en un corte la tensión el colector emisor bueno, vamos a ver con un sencillo es 1cc es la máxima de los 5 voltios que tengo y en directa es directa, natural y acupante es decir que los valores que va tomando la sección colector emisor en directa van desde el máximo que toma cuando sale de la cuando sale de la a cualquiera de las circulaciones que va a tomar vamos a ver un sencillo ejemplo miren imaginemos que aquí ponemos un curso ah mira, esto nos vale para explicar cómo funciona la puerta tenemos un simple transistor NPN con 12, 8 emisorios y el vamos a imaginar que ponemos aquí un curso ¿vale? estamos en la parte inicial del curso que va de 0 voltios si estamos en la parte inicial del curso que es el cero, del curso que es cero voltios y en la base con preferencia vamos a suponer que emisor está en tierra ¿vale? con preferencia en la tierra sería que entre base y emisor tengo cero voltios el transistor está en colector ¿no? el transistor está en colector perfecto vamos a suponer ahora que yo este colector le pongo una resistencia y lo pongo a una función VCC es decir aquí va a 5 voltios por esa función ¿saben? bien entonces si el transistor está en colector ¿cuál es la corriente de base? Cero. ¿Cuál es la corriente de conector? La corriente de conector es cero. ¿La corriente de conector es cero o no es cero? Cero. Si la corriente de conector es cero, ¿qué corriente circula por la resistencia? Cero. Por tanto, toda la tensión cae porque no se lleva nada a la resistencia. Por tanto, Wc es la máxima resistencia. Por tanto, si yo en la entrada tengo cero voltios, en la salida tengo cinco voltios, y ahora miremos qué ocurre. Aproximadamente. La salida es Wc. ¿Qué? Wc es la salida como se supone que está en la salida. Ahí es la salida. ¿Qué ocurre al revés? ¿Qué ocurre si tomamos un número? El 2. ¿Qué tal no es si tenemos cinco voltios? ¿Cuál es la tensión base de disuelto? Cinco voltios. Cinco voltios. Entonces, está el transistor. Lo voy a decir. La saturación. ¿Cuál es la tensión conector-episodio en saturación? Siempre. Cero, dos voltios. Cero voltios. No hay un error para el cero. Por tanto, tengo cero. Con este simple resistor, si yo meto un pulso, convierto el pulso en Wc. Por tanto, esto es dos voltios. A lo largo del kilómetro, ¿no? Dos voltios. Menciona básicamente... Vale. Es como si debiera ir teniendo un relé. Básicamente, ¿no? Debe pasar por el y no debe pasar por él. ¿Entonces, yo he entendido esto? Sí. Yo sigo. En casa, vamos a decir, voy bien, voy lento, muy rápido. pregunta ¿no se hace la compra del transistor? vamos a ver qué dice ¿qué sucede con el transistor NPM? ¿complicamos la tensión? ¿y el transistor no aplica alguna tensión? bueno, si uno aplica una tensión en base de ISO que no es mayor o igual que 0.7V el transistor no está en esta condensación importante ¿está correcto? el transistor tiene que para conducir, la base tiene que estar 0.7V por encima del emisor no vale con que el emisor esté 1V por encima de la base a ver, V base emisor es igual a 2V ¿cómo está conduciendo? ah, y si yo tengo V base emisor igual a menos 2V o lo que es lo último de decir V emisor base igual a 2V no conduce antes voy a hablar con el transistor titular creo que ya le he dado a claro el modo de funcionamiento esto quizás no hace falta en la línea de análisis digo, este transistor es una cosa, voy a decir que con la comparativa NPM pero, ¿cómo se realiza un transistor para que esté en directa en saturación vale, voy a intentar recordar que esto es la base esto es el emisor y esto es el colector ahora pongo la base en el medio porque así se construye el transistor con los dos colectores ¿sí? pues un transistor está en directa cuando la unión base-emisor está en directa y cuando la unión base-colector esté en tercio ese transistor está en modo de funcionamiento directo ¿vale? es decir que la tensión entre base y emisor no puede ser lograda que es positiva entre la base y el emisor y la tensión entre colector y base, la del colector tiene que estar por encima de la base con esta disposición se dice que la unión base-emisor está en directa ¿vale? vamos a ver si el positivo está en la B y el negativo está en contra de lo que sería a favor de ¿no? que sería eso otra de las cosas ¿vale? la seguridad con el negativo y de los que son más fuertes los controles y los que son más fuertes porque tienen cierta relación bien, un transistor está si esto lo cambiamos de polaridad es decir, si pasamos la unión base-emisor a la unión base-emisor la polarizamos de manera inflexible y el otro lo pasamos de manera directa tendríamos el transistor ahí inverso si tenemos ambas bases emisor, colector y base perdón, ambas uniones base emisor y base colector en inversa, es decir, todos sostendríamos el transistor en corto. Y si tenemos ambas uniones, tanto la base emisor como la base colector en directa, tendríamos el transistor en saturación. Cuando se habla de transistor, se habla de el conjunto general de las tres uniones N-B, incluso son tres. Pero, claro, yo puedo hablar en términos de la unión emisor-base y de la unión base-conector, porque están unidas, es decir, que este cacho de segmento inductor N con este pétalo, yo puedo utilizarlo. Entonces, dependiendo de esas cuatro combinaciones posibles, pues la directa es la primera en directa, la segunda en inversa. Y directa, al revés, la primera en inversa. La cuarta, la segunda en directa. La cuarta, la cuarta en corto. Saturación, la cuarta en directa. ¿Ah? Pero, obviamente, eso puede... A ver, no sé si meterle daño a los problemas o meterme con la teoría de... No, voy a dejar la teoría de Bush para el siguiente vídeo. Y entonces vamos a hacer... Ahora, no voy a dedicar un día a problemas, a teoría y otro día a problemas. Voy a hacer los problemas de ejecución. Entonces, voy a dedicar... Vamos a hacer problemas de diodos y de transistores dipolares y al próximo día damos teoría y problemas de Bosch. ¿Vale? Si les parece bien. Vamos a ver entonces. Bueno, esta pregunta suele caer de manera inútil. Dice... La figura 1 se define en un circuito de movimiento ideal es decir, la tensión del generador que va a resultar en la figura 2 es decir, la tensión en el ángel de la presencia ¿Cuál será la tensión en la resistencia? Entonces, aquí lo que hay que dar es... Si nos ayudan los semiciclos positivos, pues van por aquí. Los semiciclos negativos van por acá. Entonces, los semiciclos objetivos van a ir avanzando y los que hacen avanzar son esos negativos. Bueno, sencillo, ¿no? Ah, perdón. Sí, sí. Lo dije en el foro, pero no lo he dicho a mucha gente que no son realistas y que están solucionando... Entonces, dije en el foro que el último día metí la pata porque... Sí, lo puse en el foro. Bien. ¿En qué sentido metí la pata? Pues lo que dije de lo que está aquí está todo bien pero quería el módulo de... el módulo del glosaje entre el aire. Estamos hablando de espacios, no estamos hablando de resistencia. a sobre porque tenemos resistencia a gran distancia o a distancia y a más distancia ¿vale? y entonces en este caso la tensión que hay entre, no se me acuerda donde viene aquí, entre A y D es lo que dice la respuesta es importante la tensión entre A y D es por A y 2 y por R y aquí lo que hay que tener en cuenta es Z, entonces Z aquí es igual a la raíz cuadrada de la parte de A al cuadrado más x que varía al cuadrado y Z y con esto los valores son los que tenemos aquí y para calcular la intensidad en ese sentido ¿la intensidad trata? la velocidad pero de todas maneras este circuito es evidente siento el riesgo pero evidentemente esa es la solución ¿no? aquí digamos que cuando hay fasoles y aumentamos la linea ojo de alguna manera en este caso sería la raíz cuadrada de 100 de 7, 5, 50 ¿vale? entonces seguimos a el siguiente problema que quería hacer bueno esta pregunta, este es un examen es un examen de reserva bien, y es la primera pregunta que yo veo que ese tipo es una parte más teórica hombre, es un examen de reserva por tanto gracias a los anexos el que no haya tan sobrado de tiempo, pues esto nunca cae ¿vale? dice algo así como indique la respuesta intrínseco, romano un ser conductor puro que está contaminado, él es intrínseco es intrínseco dice, con impureza pentavalente es decir, tiene 5 electrones de valencia constituye un ser conductor tipo N porque los infrarotores N lo que tienen es un exceso de electrones y lo que tenemos es que tienen 5, los otros tienen 3 en la banda de valencia y entonces tienen una necesidad de hueco digamos necesidad electrónica entonces el fósforo, el acénico, etcétera son acénicos, perdón, son conductores tipo N por tanto, esta es verdadera ah, esta es verdadera la ley dice, un cristal de silicio y un puro intrínseco es un ejemplo de semiconductor extrínseco de tipo P Bueno, esta era sencilla la respuesta, pero bueno, el que no lo haya visto puede... Si es puro o intrínseco, por lo tanto no puede ser extrínseco. Y por seguir además dice, en un semiconducto intrínseco, la conductividad aumenta con la temperatura. Si la temperatura aumenta, la salida aumenta. Correcto. Dicho al revés, si la temperatura baja mucho, no hay electrones en la banda de conducción para... Es donde se produce la corrupción. Dice, los materiales aislantes... Los materiales aislantes presentan muy bajas metodologías. Los materiales aislantes presentan muy bajas conductividades a temperatura de conducción, pero el ambiente prácticamente no tiene electrones en la banda de conducción. Un poco de las propias parecidas y por tanto no favorece, no se produce en fenómenos de conducción. Vale, ya le insisto que es una pregunta atípica, pero bueno, ahí está. Ahí está puesta. Este problema es... Deja que ya es lógica. Bueno, parece que me gusta el tema este de los diodos, bueno, bien, supongo que les guste porque esto ayuda a tener tu tiempo asegurado. Bueno, ¿qué ocurre con este tipo de puentes? Con este tipo de puentes lo que ocurre, si yo tengo también una señal pulsante como eso, ¿cómo va a ser mi ciclo positivo? Bueno, si el ciclo positivo va por arriba, entra aquí, si entra por aquí, pasa la resistencia, ¿no? y cierra el circuito de imagen, ¿vale? y vuelve por aquí, y vuelve por aquí, y eso es el ciclo positivo, ¿no? ¿Qué ocurre con el ciclo negativo? Pues que vamos a poner la sur, ¿no? por el lado, por el mismo lado, pero no va por el mismo lado, si, ah, iría por aquí, pero tiene que estar por el mismo lado, entonces entra por la resistencia por arriba, eso es importante, ¿no? Va por abajo. Si tú tienes poco comportamiento, no tiene nada que ver. Viene aquí, viene aquí, viene aquí, viene aquí y cierra el circuito, ¿lo ves? ¿Lo viste? Es un puente rectificador, lo que debe de hacer es cortar todo ese tamaño, ¿sí? Eso, con eso lo que pasa es que va a llevar... Pasan todas, pasan todo, pero lo que no sigue viviendo la gente es porque va a llevar... Es porque recorre la resistencia de la misma manera que... Es decir, el ciclo positivo. Ah, vale. Porque si va por negativo como el positivo. Claro, porque si la recorrida era una por un lado y otra por otro, pues tendríamos la misma situación, tendríamos una relación, pero recorre esta, la recorre bien igual, pero esta, la negativa, la tendríamos. Bien, por eso no tiene más. A ver si hay un problema más por aquí. Seguimos. Igual como no tengo un problema a los transistores más. Pero quedan 10 minutos, ¿no? A ver si queda. A lo mejor no queda. Vamos a poco, no tengamos ganas de seguir. Pero es posible. Ah, no, que hay más problemas aquí. Tranquilo. Este lo hicimos el otro día. Sí, ese está hecho. No, pero es que... Dice, dado un transistor de la figura con ganancia 20 igual a 100, calcula el valor máximo de la resistencia de R sub n para garantizar la saturación. Supongo que las funciones entre el detector y emisor y entre emisor y base no, y entre base y emisor en saturación Bien. ¿Qué ocurre cuando el transistor está... Pero fíjate que aquí nos están diciendo que la tensión va a ser por episodio, en esta situación es cero voltios, nosotros no vamos a pedir cero voltios ni nada, sino cero cero, cero voltios. Bueno, bien. ¿Cuál sería la corriente de base? Cero. ¿La mano? Deja de decir, no te confíes cero voltios, si tienes saturación, porque... Pero ¿cuál es la tensión entre...? La tensión. Perdón, ¿cuál es la corriente por la resistencia R sub g? La corriente por la resistencia R sub g es la tensión... ¿Por dónde? La tensión por la resistencia. ¿La tensión por la resistencia? Sí. Es decir, la densión que es I sub b, cero voltios, a 5 voltios, a 1 ss... Hombre, debería ser. Vamos a ver. Bueno, vamos a hacerlo bien. Debería ser 1 ss más 1 base emisor. ¿Vale? ¿Cuánto sería? Cero. ¿Vale? ¿Cuánto sería? 5... Así que tiene que ser 1 rv, que no sé cuánto vale rv, pero déjalo por ahí. Es la que nos pide, ¿no? Ah, pero es la que nos pide. Es la que nos pide. Bueno, tendríamos que estudiar el tiempo, ¿no? Tenemos esa tensión, ¿cómo fue la de I sub c? ¿Cuál es la corriente I sub c? Pues muy bien. S. ¿La crecen? La crecen una... ¿Muchas veces? La corriente, la corriente de base. ¿Podemos decir algo de la tapa de salida? ¿Qué podemos decir? Podemos decir que la corriente de corrector que sería 100 por y sub p debemos hacer mucho más podemos decir que la corriente de corrector es vcc No, pero vamos a decirlo vamos a decirlo perfecto, digamos menos vce partido r sub c vce en condición de problema inicial es 0 en saturación estamos aquí alistando esto a 0 voltios, estamos saturados y tenemos aquí la corriente de campaña Entonces ahí si hay una relación numérica, porque ese valor no es en la duradera pero vamos a leer que 5 partido 50 miliamperios entre 1000 sería 5 50 miliamperios por tanto podríamos sacar el y que yb son yb sería 5 terminantes del igual que yb ¿no? Y b es mejor la arancel son 100 veces y bueno, lo único que me interesa es calcular el resumen claro, dependiendo de si la resumen es más o menos un 20 sería lo que es en los peculiares 5 voltios partido ah bueno calcular que es y sub c partido 100 exacto pues 50 mil y Y sub B es igual a 5 partido de 0.5 miliamperios, que es lo que vale el sub cero. Y si me da 10, el 5 por el 5 se va y sería 10 por 10 al cuadrado de 3, que sería 10 al cuadrado de 4. Está bien, ¿verdad? No, no, no. Sería el número de la cera. Y como se mueve el plan, va a ser lo que es la cera. Pero no sé en qué... ¿Por todo lo que ha sido lo que ha pasado? No sé si es... Lo tienen bien, hay 50 miliamperios, lo tienen bien de 100 miliamperios. y deberían ser 0,5 mili amperios ¿no? deberían ser 0,5 mili amperios ah, 0,5 mili amperios vale, pues sí entonces, vamos a resolver el tema sería yo no sé ni en qué me he ido y suceso 50 mili amperios entonces, y sub b, 50 mili amperios partido por 7, que son 0,5 mili amperios tanto de los sub b son los 5 voltios de la tensión de entrada para mili amperios en que me trabé pero es esa la solución vale, pasamos a yo creo que ya esto de ser el viernes es una cosa que ya son muchas horas de trabajo vamos al cener había un problema de cener voy a quitarle 5 minutos al que viene pero si me interesa hacerle el del cener bien dice, para el circuito de la figura calcular la corriente máxima que circula por el diodo ceno voy a jugar con el diodo ceno son puñetas de la gran santidad y le puedo producir por ambos tibios ¿vale? máxima en el tibio, máxima en los procesos lo que tendremos que ver, claro es máxima en el comportamiento habitual o máxima en el comportamiento digamos, de tipo 0, por lo que comienzan a decir pero aquí lo que tenemos que ver es ambas cosas son iguales, ¿vale? tenemos que ver ¿cuál es la corriente? cuando está polarizado directamente y cuál es la corriente cuando está polarizado inversamente ¿vale? Entonces, dice que los datos son que la tensión de Zener es 9 voltios, es decir, menos 9 voltios, ¿vale? Dice que hay una resistencia interna en ese comportamiento, el comportamiento de Zener se comporta como un círculo, porque a lo mejor 9 voltios es un círculo, es una resistencia interna que vale 100 voltios. Y en directa, que aquí son 0,6 voltios y tiene una resistencia interna de 10 voltios, ¿vale? Bien. Entonces, vamos a ver el resultado del caso de directa. En el caso de directa, ¿cuál sería la tensión? Esto es 8, esto es mucho, ¿vale? ¿Cuál sería la tensión que circula? ¿Cuál sería la corriente que circula por la resistencia y por el dióxido? El dióxido. Sería 8 voltios menos la tensión que se lleva el Zener, es decir, el dióxido, que sería el 0. ¿Qué sería la resistencia interna? Bueno, el dióxido es el dióxido de la resistencia interna, ¿no es cierto? El dióxido de la resistencia interna. ¿Un K? Un K. Un K es 1, ¿vale? Y la otra, para directa es 10. Y bueno, pues eso... Son 7,5 ahí, 7,4. Es muy bien. Me pongo 2 más que nada. 0,07, ¿puede ser? Bien. Vamos a ver los amperios. 7 miliamperios son... 7 miliamperios. ¿No tienes otra cifra? 7,32 miliamperios. ¿Qué ocurriría en el otro lado? Son 8 voltios. Y la dimensión máxima de avalanche es 1 voltio. O sea, no llegaría a la avalancha. No llegaría a 1 voltio. Estamos aquí, 2 voltios. ¿Qué significa que la cifra tiene que ser 0? Si la cifra tiene que ser 0, la solución es esa corriente. No sé si tiene... Ah, sí. Sí que contiene amperios así. Yo lo veo muy distinto. Sí que tiene 3 miliamperios. 7,34 miliamperios. O 7,34. Yo soy la cifra. Ya, por decirte que acabamos todos. Vemos el último que nos han quejado todavía. Este es igual. El 8 es lo mismo, creo, ¿no? ah no, no es el mismo no es el mismo dice supongamos que el transistor de la figura abajo izquierda de parámetro beta igual a 100 vale, dice supongamos que el transistor de la figura este de la izquierda tiene un parámetro de beta igual a 100, calcular como trabaja el transistor cuando aquí lo tengo no, este es es este bien dice supongamos que el transistor de la figura calcular como trabaja el transistor cuando V, esto es V, es decir que la función de entrada es igual a cero voltios y nos dice que Vc en esa situación es 0.2, eso lo sabemos normalmente V va a ser una isola activa directa a la normal es 0.7 voltios y nos dice que que la función de entrada de la V es igual a cero la función de entrada es la tensión entre una base y la tensión de entrada si la tensión de entrada es cero es para la tensión de entrada es igual a cero para la calculación. Ah, un corte, un corte. Un corte. Bueno. Aquí la única opción podría ser, oye, podría estar en activa. En activa inversión. Es decir, un transistor y nos hace... Ya no tenemos que dejarlo, seguimos en activa. Pero recuerden una cosa, ¿cuándo está un transistor en activa inversión? En inversa. ¿Base colector, base emisor? Sí. La unión base emisor estaba en inversa. Más allá. Y la unión... Igual. No, estoy hablando de activa e inversa. Ah, entonces está positivo ahí y negativo no. Bueno, pues para el próximo video ya nos vamos. Buenas tardes. Muy bien. Gracias. Para allá voy, para allá voy. Buenas tardes, buen fin de semana a todos.