Buenas tardes, bienvenidos, queridas alumnas, queridos alumnos, a esta nueva sesión de tutoría de webconferencia en la asignatura de TICA I del Centro Asociado de la UNED de Lugo. Puesto que se acercan las vacaciones de Navidad y supongo que estaréis todos preparando la prueba de evaluación continua, el comentario de texto que os había propuesto quería dedicar esta sesión a repasar, a revisar algunos conceptos de este comentario siguiendo la guía que también os había propuesto anteriormente para elaborarlo. Desde el día 15, o sea desde ayer, tenéis disponible en la plataforma la opción en tareas, la opción de colgar el comentario de texto, lo subís, juntáis el archivo para que a mí me aparezca ese archivo allí y yo pueda calificarlo, ya que únicamente... A través de la plataforma yo puedo calificar los trabajos. Lo podréis colgar en la plataforma hasta el día 10 de enero, es decir, bueno, no es demasiado plazo, pero yo creo que es un plazo razonable para elaborar. Bien, tengo aquí abiertos los dos documentos de que os hablaba anteriormente, tanto el comentario de texto, el texto que había propuesto de Kant, que es este, como las pautas que os había... Hay muchas formas de hacer un comentario, pero bueno, yo os había propuesto estas pautas para que las siguierais. Bien, pues vamos a seguir un poco estas pautas. En primer lugar os decía que tendríamos que hacer un breve resumen a modo de introducción en el que figuren el tema, la tesis y el problema contenidos en el texto. Bien, volvemos entonces al texto. Texto Kant, la buena voluntad. ¿Cuál sería el tema? El tema de este texto, es decir, de lo que nos habla el autor, es de la voluntad, y en concreto, de la buena voluntad. ¿Cuál es la tesis? Hay que diferenciar entre el tema y la tesis. El tema, en este caso, sería eso, la voluntad. La tesis que defiende el autor es aquello que opina al respecto, aquello de lo que nos quiere convencer a quienes vayamos a leer este texto. Bien, pues la tesis que defiende el autor, en este caso, es que la buena voluntad es valiosa en sí misma al que se obtenga, al margen de que llegue a cumplir o no aquellos objetivos que se propone. Esa es la tesis que propone Kant con respecto a ese concepto de la buena voluntad. ¿Qué tendríamos aquí? Por tanto, pues tanto una definición de lo que para él es la buena voluntad como la defensa de una idea respecto al problema de la buena voluntad. Es válida en sí misma. Tenemos que evaluarla constantemente. ¿Conforme a los resultados o podemos evaluarla únicamente conforme a lo que se propone, aunque no alcance esos resultados? Bien, pues la idea de Kant es esa segunda. Eso es lo que él defiende. La buena voluntad es válida en sí misma. Es decir, si nosotros nos proponemos conforme a nuestros valores morales, con buena voluntad, hacer algo, aunque no lleguemos a cumplirlo, esa buena voluntad es válida en sí misma. Es decir, si nosotros nos proponemos es válida en sí misma, aunque los objetivos no se llegan a cumplir. De tal manera que el resumen del texto podría ser ese. La buena voluntad es valiosa por sí misma al margen de los resultados positivos o no, es decir, al margen del éxito o el fracaso de la empresa que se lleve a cabo a partir de esa buena voluntad. Eso vendría a ser un modelo de breve resumen porque, como ya os he dicho, la buena voluntad es valiosa por sí misma. Como os decía en la sesión en la que hablábamos del comentario de texto, este breve resumen tiene que ser eso. Muy breve. Unas líneas, dos, tres líneas. En él señalaremos el tema, que como decíamos era la voluntad, la tesis, que es que la buena voluntad es válida en sí misma y el problema. El problema es el que comentábamos. ¿Cómo consideramos si es valiosa o no la buena voluntad? ¿Por los resultados obtenidos o por sí misma? Bien, lo que defiende la tesis de acá es que es válida por sí misma. Con un resumen de ese tipo, breve, de dos, tres líneas, en el que sí que es importante distinguir el tema de la tesis porque el tema es aquello de lo que estamos hablando y dos autores o dos personas pueden presentar respecto a ese tema, respecto a aquello de lo que estamos hablando, tesis contrapuestas. Otro autor podría decirnos, otra persona podría opinar. Pues no, no es suficiente únicamente con una buena voluntad, sino que para valorarla tenemos que atender a los resultados. Eso sería la idea opuesta a la tesis que defiende en este texto. De tal manera que distinguir el tema de la tesis es importante. El segundo paso, el segundo paso para ir desarrollando el comentario de texto es el de la voluntad. Esto, que repito, esto aquí está numerado pero a la hora de hacerlo no hacemos este esquema numérico ni mucho menos, sino que lo vamos escribiendo, elaborando como un discurso continuo. El segundo paso sería el análisis de los términos que previamente hemos subrayado indicando cuál es el significado que le otorga el autor. Se debe tener presente evidentemente que cada autor puede utilizar... Un término con un sentido diferente que al otro, de tal manera que es importante distinguir el sentido que le da. Bueno, vamos a ver entonces cuáles son los términos importantes en este texto. Evidentemente, el término más importante es voluntad y involtad con ese adjetivo, es decir, lo importante es el sintagma completo, la buena voluntad. Pero podemos subrayar también o hablar también. También de la voluntad en sí misma, puesto que la voluntad para Kant es un concepto muy importante. ¿Qué significa la voluntad dentro de la filosofía kantiana, de la filosofía moral kantiana? Significa que cada ser humano es libre, libre de adoptar esos valores morales y guiar su deber y su hacer con respecto a esos valores. Con lo cual, la ejecución de esos valores morales como guía de su vida dependerá únicamente de la voluntad. La diferencia es que no se entiende o no entiende los valores morales como algo impuesto, sino como algo que la voluntad elige libremente. De tal manera que este concepto que aparece aquí, voluntad, lo tenemos que relacionar indisolublemente también con el concepto de libertad. Muy importante en la filosofía kantiana. Tened en cuenta que Kant es, podríamos decir, entre el último ilustrado o el primer idealista. De tal manera que tiene mucha fe en la libertad del hombre como el camino hacia la consecución de los fines esenciales de la razón. ¿Qué debemos hacer? ¿Qué me he estado a esperar? Etcétera. Bien. Este sería el término mental. Más importante, podríamos subrayar otros términos como destino o naturaleza, pero en cualquier caso, o valor, también podríamos subrayarlo. En cualquier caso, el término fundamental, puesto que en torno a él se desarrolla la tesis que contiene el texto, es ese. Ese término o el sintagma completo, buena voluntad. Cuando a la voluntad, que es esa libertad individual con la que cada uno debe asumir los valores morales, le añadimos el adjetivo bueno, ya estamos modificando un poco el significado de la palabra. Ese bueno… ¿Qué concepto tiene Kant de lo bueno? ¿Qué es lo que para Kant es bueno? Bien. En primer lugar, para él es bueno todo lo que sea conforme a la razón. Ninguna ley moral puede ser contraria a la razón. Una norma moral puede ir en contra de la razón. ¿Y cuáles son esas bondades concretas dentro de la razón que debe guiar la vida humana? En primer lugar, ser libre. Ser libre para poder conocer y elegir. En segundo lugar, el deber de perfeccionar. Bien. El deber de perfeccionarnos. Otra bondad, otro elemento que entiende Kant dentro de lo bueno es el deber de perfeccionarnos a nosotros mismos. El deber de educarnos, de conocer cuanto nos sea posible conocer, etc. Dentro de la bondad entraría también el buscar la felicidad de los demás. Y a partir de ese buscar la felicidad de los demás, el deber de fundar un estado como… pues un espacio justo de cooperación en el cual los hombres puedan establecer esas relaciones contractuales que generen justicia, igualdad, etc. Estos serían los elementos que entendemos como lo bueno, que entrarían dentro de lo que Kant entiende como bueno. Por lo tanto, una buena voluntad…