Bueno, hola, buenas tardes, noches más bien. Iniciamos la exposición del tema 12, en lugar de a las 9 que habíais sido inicialmente convocados. Únicamente me ha sido posible realizar esta exposición en este momento, por lo cual pido disculpas. Pero vamos a ello, ¿no? El tema que tenemos que ver hoy es la política turística en el ámbito local, la gestión pública de destinos, que se correspondería con el capítulo 9 del manual del profesor Pulido y Cárdenas. Mi nombre es Amparo Soler, tal y como veis en la presentación. Soy el tutor intercampus del Centro Asociado de Málaga. Y vamos pues aquí con la exposición. En primer lugar, vamos a ver lo que sería un esquema del capítulo, ¿no? El capítulo me ha parecido, ¿no? Yo me lo he preparado y me ha parecido un tema, la verdad, muy importante, muy interesante para el estudio y fundamental para incluirlo en cualquier curso, cualquier grado de turismo. Especialmente es muy relevante y creo que es una gran olvidada, ¿no? La gestión del turismo, de la política turística en el ámbito local. Por ello, pues me ha parecido realmente interesante este capítulo, trabajarlo y espero que os haya gustado. Y espero que os sea de utilidad el material que os he preparado y esta videoconferencia. Bueno, tal y como vemos en la esquena del capítulo, tenemos en el primer apartado lo que sería la importancia de la gestión pública local en el turismo. Vamos a definir el destino como producto turístico. Para ello, pues reconoceremos lo que sería la base territorial del producto turístico y viéndolo. Entonces, de lo que sería un enfoque integral que ahora pasamos a desarrollar. Bueno, vamos a ver las implicaciones también de las administraciones públicas locales en la gestión del turismo. Luego, en el apartado segundo, vamos a definir el concepto de sostenibilidad, de competitividad y de calidad aplicado a lo que sería el turismo y especialmente en el ámbito local. Entonces, se pasa en el primer apartado a definir lo que sería la sostenibilidad de los destinos turísticos en el ámbito local. Luego veremos la... ...puesta en valor del destino turístico como una estrategia de calidad. Veremos asimismo la competitividad en los destinos turísticos, todo ello, y especialmente en el ámbito local. Luego pasaremos a ver cuáles son los actores locales en la gestión de un destino y un concepto que surge aquí realmente muy interesante, que es el de la gobernanza local. ¿Cuál sería en realidad el papel de los distintos actores en la gestión de los destinos turísticos? Así mismo, pues vamos a ver la gobernanza local como un paradigma de la gestión de los destinos turísticos. Y ya en el último apartado, más bien es un apartado jurídico en el que se desarrolla por los modelos de gestión turística local desde el punto de vista legal, ¿no? Tanto de derecho público como de derecho privado. Entonces pasamos en primer lugar, pues, a lo que sería la importancia de la gestión pública local ... Bueno, el destino turístico como producto turístico hay que verlo para en realidad llegar a conclusiones interesantes desde el enfoque integral en el cual se define el producto turístico, ¿no? Ubicado lógicamente en un lugar geográfico o destino turístico. Con ello, ¿qué estamos haciendo? En realidad estamos reconociendo lo que sería la base territorial del producto turístico. El producto turístico en realidad es un conjunto. De servicios que estarían interrelacionados y que por ello debe de incorporar todos los elementos, tanto bienes y servicios como lo que sería el entorno. Pero esto es importante, ¿no? Impedir que ha de ser tanto de carácter privado como de carácter público. Y que determina la experiencia turística produciéndose esta en un territorio concreto o destino turístico. Por tanto, ¿no? Pasamos, pues, a lo que sería el enfoque de la oficina. La oferta del producto turístico global que en realidad es un enfoque, bueno, bienvenidos a la... Pensaba que por el retraso, por el cambio de hora no os ibais a incorporar, pero veo ya que hay dos alumnos. Os doy la bienvenida a la exposición de lo que estábamos en el capítulo 12, ¿no? Estamos viendo ahora lo que sería el enfoque de la oferta del producto turístico global que así lo define lo que sería la Secretaría General de Turismo, así como la Organización Mundial del Turismo. Se define, pues, desde este enfoque de la oferta, el producto turístico con este enfoque global como un conjunto interrelacionado de recursos turísticos de atracción tangibles. Tanto los tangibles, los elementos tangibles que serían, por ejemplo, los naturales, los histórico-patrimoniales, así como los que serían intangibles, como es, por ejemplo, el estilo de vida. En realidad el estilo de vida, ¿no? Pues es algo intangible y todos sabemos, ¿no? En realidad, ¿cuáles serían esos elementos o recursos turísticos? Pues tangibles, ¿no? Y intangibles. Pero todos ellos formarían parte de ese producto turístico si tenemos en cuenta el enfoque desde el punto de vista de la oferta y ese enfoque que vamos a adoptar integral o global. En su mayor parte, ¿no? Los bienes públicos, pues vemos, ¿no? Que son en realidad responsabilidad local. Pero además, con este enfoque se integraría lo que serían bienes y servicios de provisión privada, los privados serían, tenemos los básicos, que serían el alojamiento, ¿no? La gastronomía, turoperadores, etc. Asimismo, tenemos bienes y servicios también de lo que sería la provisión pública. ¿Cuáles son esos bienes y servicios de provisión pública? Pues tendríamos bienes públicos, infraestructuras de carácter general, provistos tanto por el Estado como por las comunidades autónomas, como serían aeropuertos, operas, sanidad y aquellos que son provistos, ¿no? Por la administración local. Siento un poco, pido disculpas porque en la presentación, la verdad es que el formato inicial que yo tenía, no sé qué sucede, pero parece un poco que a la hora de cargar el documento, aquí en la presentación está un poco desconfigurado, pero bueno, creo que es bastante legible, ¿no? Bastante comprensible el material que os he preparado, pero veo que incluso los colores, el formato, pues es una lástima, pero se ha desconfigurado. Bueno, estábamos viendo que eso, que los bienes y servicios de provisión pública, así como los que provee la administración local, ¿cuáles son estos bienes y servicios que provee la administración local? Pues tendríamos lo que serían los puntos de información turística, por poner un ejemplo, la recogida de residuos, temas de seguridad, etcétera. Pasamos pues ahora... ...a ver lo que serían las implicaciones de las administraciones públicas locales en la gestión del turismo. A pesar de que es evidente y es fundamental la implicación que debe tener la administración pública local, en especial la municipal, pues además es el tema que estamos desarrollando ahora, ¿no?, en la gestión de la actividad turística, por su incidencia finalmente en el éxito o no de un producto turístico, a través de lo que sería... ...el diseño de una adecuada política pública, pues lamentablemente la práctica habitual en el sector no ha estado marcada por la intervención pública, salvo en aquellos destinos turísticos que sí que poseen una alta especialización turística y el contexto actual vemos evidentemente un cambio, además esto es una necesidad, y los municipios catalogados como turísticos, estos municipios... ...en realidad tienen esa catalogación de municipios turísticos por la normativa, está regulado por la comunidad autónoma. Cada comunidad autónoma establece, ¿no?, a través de una regulación, cuáles son las características que tiene que tener ese municipio turístico, ¿no? Y en realidad esos municipios turísticos, que sí que tienen esa alta especialización turística, ¿no?, pues tienen una serie de competencias, el manual destaca, por ejemplo, lo que serían... las infraestructuras básicas comunes al resto de los municipios, como serían, pues, la seguridad ciudadana, residuos, limpieza, alumbrado, etcétera. Estos, evidentemente, estos servicios en infraestructuras básicas son claves para la competitividad de un destino turístico. Luego tenemos otros servicios que serían específicamente derivados del carácter del municipio turístico. ¿Cuáles son esos servicios específicamente derivados del carácter? El carácter del municipio turístico, pues tendríamos el patrimonio monumental, tendríamos los puntos de información y atención al turista, etcétera. Y luego tenemos, pues, el resto de servicios ordinarios, principalmente destinados a la población residente, que tienen en realidad escasa incidencia en lo que sería, pues, el turismo, como es, por ejemplo, los servicios sociales, los cementerios, aunque evidentemente tienen alguna importancia, pero es, tal y como resalta el manual, escasa la incidencia, por ello, pues, aparecen en la clasificación, pues, en otro punto. Vamos a ver, pues, ahora, en realidad, cuáles son los problemas, y esto se ha analizado bastante a nivel teórico, los problemas a los que se enfrentan estos municipios turísticos derivados, en realidad, pues, de ofrecer especialmente esos servicios turísticos, ¿no?, tanto a los turistas como a los residentes. Principalmente, vamos a detectar que hay problemas de financiación de estos servicios para una población, en realidad, que, de hecho, en ocasiones, duplica a la de derecho en la temporada alta y esos servicios, ¿no?, que en realidad pueden estar orientados al turismo, podrían estar infrautilizados el resto del año. Entonces, eso generaría, en realidad, problemas de financiación para este tipo de servicios. Además, otro de los problemas que podríamos, que se han detectado, son los costes adicionales, en realidad, para garantizar la competitividad del municipio turístico, y serían los gastos derivados de la prestación de servicios directamente vinculados a lo que sería la actividad turística, por ejemplo, lo que sería promoción, información turística, y que, en realidad, estos no suelen tener una correlación, en ingresos para su financiación. Ambos, pues, se incluyen en los problemas, en realidad, de financiación de la administración local, que, en parte, sigue sin resolverse a pesar de que hay iniciativas, como sería la Ley Reguladora de las Haciendas Locales del año 2004, es la que principalmente, ¿no?, la principal iniciativa que encontramos en el ámbito legal, ¿no?, que pretende, de alguna forma, resolver, pues, estos problemas de financiación de los centros locales. ¿Sí? En este caso, vemos, y lo destaca el manual, que destacan la Comunidad Valenciana y Andalucía en introducir figuras financieras compensatorias en estos municipios turísticos. Encontramos, asimismo, que ha habido iniciativas de tasas turísticas en Barcelona, en Madrid, en Toledo, y hubo un intento de que las comunidades autónomas, en este momento, de establecer, de imponer la ecotasa balear, que fue, claramente, pues, un intento fallido, porque, pues, luego, pues, se vio que, en realidad, pues, era una iniciativa que, en lugar de beneficiar el turismo, pues, lo perjudicaba. Entonces, fue un intento fallido. Bueno, el liderazgo en esta materia, en realidad, por tanto, requiere, desde el punto de vista de la política turística, pues, que ésta esté claramente definida y que tiene que contemplar, que tiene que ser, claramente, ¿no?, tal y como destaca el manual, tres ejes que serían la planificación, el fomento y el desarrollo. Bueno, vamos ahora, pues, a definir qué sería el turismo sostenible. Aquí esto me ha parecido muy interesante, sobre todo la visión global para las implicaciones que debe tener la política turística en el ámbito local. Se tiene que, en realidad, en cualquier política turística, en realidad, tiene que dar prioridad a lo que sería el concepto, ¿no?, o integrar estos tres conceptos ambos. Los tres, en realidad, vamos a ver que son complementarios, el de sostenibilidad, el de competitividad y el de calidad en el turismo. Sobre todo, sin perder de vista, que estamos, en realidad, analizando la política turística en el ámbito local. Entonces, vamos a ver, en el primer apartado, lo que sería la sostenibilidad en los destinos turísticos en el ámbito local. Según la Organización Mundial de Turismo, turismo sostenible, y este es un concepto, ¿no?, pues, muy técnico, ¿no?, que establece, en realidad, la Organización Mundial del Turismo y vamos a ver que, en realidad, las claves de esa sostenibilidad, pues, en realidad, estamos hablando de una visión a largo plazo, ¿no?, del turismo, de la política turística, pero, en realidad, en este concepto, en este concepto, muy... a lo largo de los estudios, ¿no?, de turismo, de economía, de política turística, pues, vemos que aparece el concepto, ¿no?, de la ONT, de turismo sostenible, que dice que es aquel que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones, ya sean fitrionas o preceptoras presentes y, al mismo tiempo, y esto es lo importante, trata de proteger y fomentar oportunidades para el futuro. Es decir, estamos con una visión a largo plazo. Se concibe, por tanto, como vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades, tanto económicas como sociales, como estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida. Bueno, por lo tanto, los avances que encontramos en materia de sostenibilidad turística estarían relacionados con el territorio donde se lleva a cabo la actividad turística, quedando así justificada la implicación de la administración local en la gestión de la sostenibilidad. Es el que permite, por tanto, ¿no?, en realidad, este enfoque de la sostenibilidad satisfacer las necesidades del momento presente sin comprometer las posibilidades futuras. Por tanto, la sostenibilidad turística tiene varios ejes. En realidad, tiene un eje que sería el eje económico, es sostenibilidad desde el punto de vista de rentabilidad, tiene un eje ambiental, hablar de sostenibilidad en realidad es hablar de conservación, tiene asimismo un eje social cuando estamos desarrollando una política turística con el enfoque de la sostenibilidad, no podemos perder de vista ese eje social de la integración, y además tendría un eje cultural también. Por tanto, el desarrollo sostenible se ha convertido en las últimas décadas en un concepto esencial para alcanzar metas de desarrollo a nivel local por esos varios ejes que tiene, porque no está enfocando solo lo que sería la rentabilidad sino además la conservación, la integración, entonces esto es fundamental a nivel local, sin agotar los recursos naturales y culturales ni deteriorar el medio ambiente. Por tanto, en realidad, la sostenibilidad desde el punto de vista de la política turística implicaría desarrollo, pero sin perder de vista la capacidad de conservación, ¿no?, que es fundamental a tener en cuenta en realidad en el desarrollo de cualquier modelo de política turística, especialmente en el ámbito de la gestión local. La sostenibilidad vemos en el caso español de las iniciativas, en el manual se destacan varias iniciativas, aquí aparecen varias en España a partir de la década de los 90, y más concretamente se encuentra con el Plan Futures y con el Proyecto Municipio Verde actualmente, sería el municipio turístico sostenible, es la iniciativa. Es una iniciativa de la Federación de Municipios y Provincias y de la Secretaría General de Turismo, del año 97, con el fin de ofrecer en realidad un modelo de gestión medioambiental a través de la implantación de lo que serían los Sgma, que son sistemas de gestión medioambiental. Vemos aquí, el manual destaca varios ejemplos, fue implantado en Chiclana, bueno, en Avejes, Salamanca, aquí aparecen varios ejemplos, en Doñana, en realidad, ¿no?, y también vemos experiencias en municipios turísticos que apostaron a través de la Agenda 21, pues, como lo que he dicho, ¿no?, Doñana, Lanzarote, Las Palmas de Gran Canaria, etcétera. Luego vemos también que el Plan de Turismo Español es otro documento, ¿no?, de lo que sería para analizar la política turística desde este enfoque de la sostenibilidad. En el Plan de Turismo Español Horizonte 2020 que irá en torno a cuatro programas de actuación, uno sería el turismo medioambiente y sociedad, otro sería otro eje, la planificación y gestión de los destinos turísticos, otro sería la recualificación de los destinos turísticos maduros, encontraríamos también el último eje, la desestacionalización y reequilibrio socio-territorial, y en realidad tenía como eje central el objetivo, ¿no?, de mejorar la sostenibilidad del modelo turístico español. Bueno, pero vemos también asimismo otro documento, ¿no?, el que se analiza en un manual que sería el Plan de Turismo Español Horizonte 2008-2012 que desarrolla el procedente anterior, pero que sus acciones en realidad se destacan en el manual y que empiezan a caer en el olvido y que finalmente el actual plan que tenemos como documento, ¿no?, que de alguna forma valora lo que sería la gestión de la política turística desde este enfoque de la sostenibilidad, encontramos el Plan de Turismo Español Horizonte 2012-2015 y el manual destaca que supone en realidad un retroceso que se refiere al turismo sostenible como un producto y plantea únicamente la sostenibilidad como una cuestión tangencial y la vincula únicamente con lo ambiental. Por tanto, tal y como hemos visto en la diapositiva anterior, pues está aportando en realidad una visión muy sesgada de lo que es la sostenibilidad muy limitada. Bueno, pasamos por tanto... ...a ver ahora lo que sería el destino turístico como estrategia de calidad. De calidad se ha hablado mucho, ¿no? La estrategia de calidad en realidad sería el grado de acercamiento entre las características deseadas de un bien o servicio y las que realmente se logran por él. Es decir, cuando tenemos el enfoque, ¿no?, la estrategia de la calidad, estamos en realidad centrándonos en lo que sería la satisfacción del turista. Pero esta en realidad debe... ...de estar basada en la puesta en valor de un destino turístico o lo que sería, ¿no?, los recursos locales. Y en realidad beneficia tanto a turistas como a residentes. Siendo en algunos casos la principal fuente de desarrollo económico del turismo, ¿no?, en estos destinos turísticos. Por ello, en realidad debe ser gestionado de forma sostenible y con un criterio social y participativo. Fijaros que estamos aquí de alguna forma intercalando nuevamente lo que sería el enfoque de la sostenibilidad. Por ello, hablar de calidad es hablar también de sostenibilidad. Por tanto, turismo de calidad es turismo sostenible. Serían dos, en realidad, conceptos que de alguna forma están interrelacionados. Esa estrategia, por tanto, evoluciona con los cambios de la demanda y no debe definirse únicamente a los recursos de la atracción. Requiere lo que sería un esfuerzo continuado y se encuentra en la estrategia de la sostenibilidad. Se integraría por lo que sería la calidad espacial. ¿Qué es la calidad espacial? La calidad espacial es la facilidad de acceso al lugar y atractivos del entorno próximo, la calidad de alternativas, porque el turista cuando escoge un destino turístico aprecia la variedad de servicios para satisfacer la motivación de su viaje. Asimismo, también el tiempo de espera es el tiempo necesario para satisfacer la necesidad de su viaje. La calidad intrínseca sería la prestación mínima de ese servicio. Aquí encontraríamos varios parámetros materiales y de disponibilidad humana. Y luego estaría también la calidad de relaciones, es decir, las relaciones entre los distintos agentes públicos y privados. Pasamos ahora a ver lo que sería la estrategia de calidad tal y como lo hemos definido en la diapositiva anterior. Tiene que estar basada, por tanto, en una puesta en valor de un destino turístico y requiere la implicación de diversos actores. Fundamentalmente de la administración local, que es el objeto de este bloque temático del tema 12 y que además tienen que incidir sobre distintos ámbitos, tanto políticos como económicos, como medioambientales, como sociales, como tecnológicos. Políticos, los ámbitos políticos en realidad integrarían lo que sería el concepto de calidad del servicio, el conocimiento del consumidor y el seguimiento de sus reclamaciones. Los económicos en realidad de alguna forma sería mayor integración que repercuta en la forma de trabajar. También lo que sería la colaboración entre empresas, integración entre productores, organizadores y dentro del mismo sector. Medioambientales en realidad es una prioridad, preferencias por actividades que tengan en cuenta el medioambiente y integración de empresas y población local para elevar el valor del producto turístico. Sociales, aquí estaría la importancia creciente de los recursos humanos. Atención al turista exigente y heterogéneo y atención a la formación de recursos humanos. Y tecnológicos sería en realidad dar de alguna forma prioridad al uso y con mejores prácticas la implantación de las tecnologías de la información y las comunicaciones para conseguir una reducción de costes, mercados además integrados y facilidades de comunicación. Bueno, la certificación de la calidad turística se puede conseguir a través del Instituto de la Calidad Turística Española. Esto en realidad, si no tenemos otros futuros profesionales del sector turístico, pues si alguien en realidad está interesado en el seguimiento, de estas certificaciones, que sepáis que la calidad turística pues en realidad es el pelicte, podéis entrar y es muy interesante ver cuál es ese procedimiento de certificación del sector turismo. Bueno, vamos a ver ahora lo que sería la competitividad en los destinos turísticos. Es el último concepto que integraría en realidad o que tiene que ser fundamental en el ámbito local para desarrollar cualquier política turística con, en realidad, pues de alguna forma un modelo exitoso de a través de la gestión de política turística tiene que integrar, hemos dicho, ambos los tres conceptos, el de sostenibilidad, el de competitividad y el de calidad. Y vemos que en realidad son los tres y que están interrelacionados. Vamos a pasar. Esto es lo que es la sostenibilidad desde el punto de vista de la política turística, especialmente en el ámbito local. Hemos visto también la calidad desde el punto de vista de la política turística, especialmente en el ámbito local. Y vamos a pasar a ver ahora la competitividad, en realidad, en el destino turístico. La competitividad, en realidad, es la capacidad para incrementar el gasto turístico, para atraer visitantes de forma creciente, a la vez que les proporciona experiencias satisfactorias y estaríamos, en realidad, aquí de alguna forma implícitamente aludiendo a la calidad. Por ello, en realidad, estamos desarrollando el concepto de competitividad y nuevamente aparece interrelacionado implícito el concepto de calidad. Pues hemos dicho que calidad, en realidad, es satisfacción del turista y que se realice de una forma beneficiosa mientras se garantice el bienestar de la población. En realidad, el concepto de calidad es un concepto que se realiza y se preserve el capital natural del destino para las generaciones futuras. En realidad aquí, de forma implícita, también estamos aludiendo a la sostenibilidad. En el momento que estamos conservando esa visión a largo plazo del destino para las generaciones futuras, esto, en realidad, lleva implícito el concepto de la sostenibilidad. Por eso, cuando hablamos de competitividad, en realidad, fijaros que en el concepto, que aparece muy definido en el manual, pues se integra también lo que sería la calidad y la sostenibilidad. De forma implícita, claro. La búsqueda de la competitividad, por tanto, es uno de los objetivos fundamentales de los destinos turísticos en sus estrategias de desarrollo integradas por parte de las administraciones locales con el objetivo de incrementar el número de visitantes. Y, especialmente, incrementar el gasto turístico. Pero en el momento actual esto es importante. Ya no se compite sólo en precios. También se compite, y nuevamente aludimos a la calidad, también se compite en calidad, se compite en seguridad, en imagen, en medio ambiente. Estábamos aquí, de alguna forma implícitamente, pues, también intercalando el concepto de la sostenibilidad. Y dado que el producto turístico, en el momento actual y tal como lo hemos definido, de hecho, en esta presentación, vosotros ya lo habéis desarrollado este concepto, el producto turístico es global. Por tanto, de este concepto surge lo que sería la teoría de la ventaja comparativa y la teoría de la ventaja competitiva. No es lo mismo tener una ventaja comparativa en la que, en realidad, estamos aludiendo a los factores o recursos de un turismo, de un destino turístico, como serían recursos naturales, condiciones socioeconómicas, regulación y políticas para fomentar la actividad turística. Y en realidad, la ventaja competitiva son estrategias implementadas por el destino turístico para gestionar de forma eficiente sus recursos a largo plazo. Y aquí es donde en realidad debe intervenir la administración local fomentándolas. Por tanto, la ventaja competitiva también, nuevamente, es una visión a largo plazo. Es importante diferenciar lo que sería una ventaja comparativa de una ventaja competitiva. Porque uno puede tener una ventaja comparativa y no competitiva si no tienes enfoque a largo plazo. Una política turística podría, por tanto, en un destino turístico, tener ventajas comparativas y no ventajas competitivas. Bueno, pasamos ahora, pues, a lo que sería la diapositiva 20. No, estamos en la 10, en la 11. Vale. Bueno, vamos a ver ahora lo que sería los... Estamos, en realidad, a la mitad de la presentación. Yo no sé si estoy yendo muy rápido. Bueno, sí, vamos, ¿no? Media hora. Consideráis que estoy... De todos modos, nos queda... Estamos justo ahora en la mitad de la presentación. Consideráis que voy muy rápido, que me gustaría... Bueno, si no tenéis ninguna queja, pues sigo en principio este ritmo. Pero de todos modos estamos a la mitad de la intervención. Llevamos media hora. Yo creo que estamos yendo, ¿no?, de acuerdo con el tiempo que tenemos establecido. A ver si luego nos queda un poquito para... De tiempo para que me planteéis alguna cuestión. Bueno, estamos... Por tanto, ahora vamos a ver el papel de los diferentes actores en la gestión de los destinos turísticos. Bueno, vamos a ver. ¿Quiénes son los actores en realidad interesados? Estos serían los actores que están interesados en las políticas de planificación y gestión del turismo. Son tanto el sector público, en este caso lo que sería la administración local, pues tenemos un enfoque de política turística local, los agentes privados y la propia sociedad. Tanto residentes como lo que serían los visitantes, turistas y excursionistas, que en realidad cada uno de ellos plantea lógicamente intereses diferenciados. Pero en realidad para que se considere un agente actor implicado en la gestión local tiene que reunir, tal y como destaca el manual, dos características. Una sería que sea una entidad formal en el sentido de que pertenezca a algún grupo implicado con el destino turístico, y luego que sea además una entidad funcional. O sea, que esté ligada a aquellos agentes que realizan efectivamente actividades relacionadas con el sistema turístico local. Las funciones que deben de asumir estos agentes son, por una parte, el liderazgo económico, es decir, ser generadores de ingresos, recursos y empleo. Además, tienen que tener funciones de promoción del destino turístico, además, coordinación de la industria turística, representación pública del destino turístico y, además, mejora de la apreciación y el orgullo de la población residente mejorando con ello la calidad de vida. Bueno, aquí aparece, vamos ahora a ver el concepto de lo que es la gobernanza local. Es un concepto muy interesante que está en los últimos años y no se está hablando mucho de la gobernanza local y, especialmente, en el tema de la política turística local pues es especialmente aplicable y muy interesante. La gobernanza local en realidad establece un paradigma de gestión en los destinos turísticos. ¿Qué es esto de la gobernanza local? Para ordenar los recursos de un destino turístico y planificar la gestión se generan, en realidad, conflictos sociales entre los distintos grupos que hemos definido previamente, la autoridad positiva de intereses afectados y se resuelven con un proyecto compartido y más eficiente. El reto, en realidad, aquí es identificar quiénes son estos ya no sólo en el presente sino también en el futuro. En esto, en realidad, se fundamentaría la gobernanza en la adecuada gestión de los destinos turísticos y los factores que, en realidad, la justifican son la colaboración del sector público y privado, la implicación de la sociedad civil en este concepto de gobernanza local. El turismo sabemos, en realidad, que es transversal y, por tanto, concurre subsectores con realidades que en muchos casos son contradictorias. Por ello, este concepto es muy aplicable a lo que sería la gestión de los destinos turísticos. El destino turístico, además, engloba sectores o niveles de gobierno o intereses que son opuestos. Especialmente es interesante se ha demostrado éxito en las colaboraciones del sector público y privado. Por tanto, los niveles de participación se destacan en el manual en este proceso son varios niveles uno puede ser únicamente un nivel de participación sólo de informativo o de consulta es decir, se les pide únicamente opinión otro puede ser un nivel de participación e ir un paso más allá sería decidir juntos son invitados a estudiar, discutir y a la toma de decisiones otro nivel más avanzado sería actuar juntos apoyando intereses comunitarios y con ello las comunidades se hacen responsables del proceso de toma de decisiones y de su desarrollo. Vamos desde un mero proceso de informe o de consulta a lo que sería apoyar intereses comunitarios que sería una fase mucho más avanzada de este modelo este concepto de gobernanza local aplicado a lo que sería una herramienta de gestión de la política turística en el ámbito local bueno, en realidad vamos a ver ahora lo que sería los modelos de gestión turística cuáles son las fórmulas jurídicas en realidad hablar de modelos de gestión turística local es establecer fórmulas jurídicas y la situación de los municipios turísticos españoles, en realidad lo que ha permitido ha sido conocer la situación de la administración local en cuanto a la gestión del turismo y en realidad se ha podido llegar a la conclusión de que no hay una fórmula ideal ni universal de un modelo de gestión turística esto yo creo que lo destaca el manual es importante a partir de esa premisa que en realidad pues no hay un modelo ideal no hay una fórmula universal sino lo que hay es varios modelos no existe un modelo cerrado sino que es en realidad el resultado de la combinación de aplicar soluciones concretas a los diversos ámbitos que definirían cada modelo ya sea desde el punto de vista jurídico, representativo organizacional, financiero y cada modelo en realidad debe de estar adaptado a su realidad turística y socioeconómica y además ha de ser aplicable o implementable y flexible a la aparición de las necesidades futuras hay que tener esa visión de futuro, de largo plazo de sostenibilidad, etc. es pues a partir de este enfoque modular por ámbitos de actuación cuando se pueden obtener conclusiones y lecciones hay que tener en cuenta la fórmula jurídica las funciones y competencias que se han asumido por este modelo de gestión turística cuáles son los órganos de gobierno y representación la organización e instrumentos de gestión y aspectos como la financiación y otros factores bueno, vamos a ver ahora pasamos ya a desarrollar aquí en el manual ya en el último lugar se establecen ya desde el punto de vista legal o jurídico cuáles serían esos modelos de gestión turística local esas fórmulas jurídicas tanto de derecho público como de derecho privado que se podrían adoptar por parte de un destino turístico desde el punto de vista de un municipio y se establecen además cuáles son las ventajas los inconvenientes y si es adecuado en qué fase sería adecuado este modelo el primero que desarrolla el manual sería un modelo de gestión turística local de derecho público integrado en lo que sería la administración municipal pero sin personalidad esto en realidad sería adecuado para aquellos destinos turísticos en las primeras fases o en los que el turismo no es un sector estratégico vamos a encontrar este modelo integrado en el municipio en el ayuntamiento y sin tener ninguna personalidad independiente, autónomo está totalmente integrado en la organización municipal y además no tiene autonomía este es el modelo que encontramos más a lo largo de la historia de la política turística los municipios españoles es el modelo más tradicional hasta el momento actual hay una tendencia al cambio pero si analizamos los modelos del turismo en los ayuntamientos encontramos que lo más común lo más habitual es que este aparezca integrado en la administración municipal y que no posea una personalidad autónoma y este sería un modelo de derecho público ¿cuáles son las ventajas de este modelo? tiene una gran facilidad de implementación dentro del sistema administrativo municipal y un control lógicamente absoluto ¿cuáles son los inconvenientes de este modelo? los inconvenientes serían la falta de agilidad en los procedimientos administrativos la imposibilidad jurídica de incorporar al sector privado y por ello en realidad este es un modelo muy poco atractivo para participar por parte del sector público la política y la gestión turística por parte del sector privado bueno además otro modelo de gestión turística local otra fórmula jurídica que encontramos de derecho público también es cuando es un organismo con autonomía pero de carácter administrativo por tanto este sería un modelo de gestión turística local adecuado para aquellos destinos turísticos en sus primeras etapas de desarrollo turístico y cuando la iniciativa privada es de tiene personalidad jurídica propia pero esta personalidad jurídica en realidad depende del municipio este es por ejemplo el caso de los patronatos municipales de turismo muy habitual ¿no? hay varios si nos ponemos a indagar buscamos patronatos municipales de turismo y encontramos que en aquellos destinos turísticos en los que el sector turismo tiene importancia estratégica significativa pues adoptan este modelo de gestión turística local de patronato municipal de turismo bueno las ventajas es que es fácil de crear desde la administración pública es un primer paso para adquirir una mayor autonomía en la gestión turística y permitirnos la entrada al sector privado los inconvenientes pues falta de agilidad en la gestión y la contratación al estar sujeto al derecho público ¿no? y luego dominio del poder municipal y poco estimulante para la iniciativa privada bueno vamos a ver otro modelo de gestión turístico local que sería también de derecho público un consorcio son adecuados para destinos turísticos que busquen una gran implicación del sector privado tanto en la gestión como en la financiación si tiene personalidad jurídica propia es el resultado del acuerdo de varias administraciones públicas y entidades privadas en ánimo de lucro como son cámaras de comercio fundaciones etc para un fin de interés público es una fórmula muy flexible y adecuada en los destinos turísticos que busquen una entidad de gestión de carácter mixto con un alto grado de implicación privada ¿cuáles son las ventajas y cuáles son los inconvenientes de este modelo de gestión? las ventajas es que tiene facilidad para integrar sinergias públicas y privadas porque su creación no exige formalismo si disminuye el riesgo de politización del organismo al reducir la dependencia del sector público y los inconvenientes son por una parte la tutela administrativa y las limitaciones administrativas en materia de personal y contratación sólo pueden formar parte de este órgano de gestión entidades privadas sin ánimo de lucro y no una entidad mercantil bueno vamos a ver lo que sería act 2 el manual establece modelos de gestión turística local las fórmulas jurídicas de derecho privado serían dos una sería la sociedad mercantil es aquella que es adecuada para los destinos turísticos en los que se espera una incorporación gradual y progresiva del sector privado cuando este es inicialmente representado participado es una fórmula utilizada por las administraciones públicas tiene que ser sin ánimo de lucro se rige por el derecho privado y el capital social es mayoritariamente público está sujeto a limitaciones y controles idóneas si hay obligación al mercado y los resultados en actividades de interés público cuáles son las ventajas de este modelo de gestión turístico local pues las ventajas serían mayor flexibilidad y agilidad en la gestión organización y contratación y se rige por el principio de la proporcionalidad con respecto al capital aportado permite la participación directa de empresas privadas en el accionariado es menos burocratizado tiene un marco jurídico más cómodo y comprensible para el sector privado los inconvenientes pues sería precisamente el principio de proporcionalidad para dar voz y voto al sector privado si este es débil la imagen es mercantilizada y hay pérdida en la transparencia vamos a ver una fundación privada también como modelo de gestión turística local de derecho privado esta es adecuada para aquellos destinos turísticos en los que en realidad existe un sector privado maduro y sólido sería en realidad una organización de personas físicas o jurídicas ya sean públicas o privadas que persiguen un fin de interés general para cuyo sostenimiento se aceptaría un patrimonio de forma permanente tienen que no tener lógicamente ánimo de lucro y con personalidad jurídica ¿cuáles son las ventajas de una fundación privada? pues que en realidad está sometido a normas de derecho privado por tanto hay agilidad en la gestión y en la contratación y los inconvenientes pues que están sometidas a un fuerte control, tutela y fiscalización de la administración pública a la hora de cumplir sus objetivos por lo que es lo mismo la burocratización bueno en último lugar aparece como un modelo de gestión turística local de derecho privado pues lo que sería la forma de asociación privada es muy útil cuando lo que se pretende es aglutinar iniciativas y beneficiarse de programas especiales de desarrollo iniciativa privada joven y emprendedora que esté en sus fases iniciales pues es muy recomendable utilizar este modelo de gestión turístico local la forma de asociación privada es una agrupación de personas físicas o jurídicas públicas o privadas que persiguen un fin común sin ánimo de lucro como todos los otros modelos de gestión turística local y con personalidad jurídica utilizado normalmente en destinos turísticos emergentes de carácter supramunicipal las ventajas de este modelo serían que permite canalizar inquietudes del sector privado y de la sociedad civil en zonas donde el turismo es una actividad y la iniciativa privada es activa y emprendedora y el sector público además tiene dificultades para tomar la iniciativa en realidad con este modelo de gestión turística local pueden beneficiarse de programas específicos de desarrollo europeo cuál es el inconveniente pues que es un modelo débil económicamente porque se basa en las cuotas asociados en las transferencias y en las subvenciones por ello pues tiene debilidad desde el punto de vista económico y creo que con esto hemos dado pues una visión de lo que aparece en el manual en el capítulo 12 que es el que estamos viendo ahora creo que ahora ya hemos finalizado y no sé si con esta presentación pues os han surgido dudas o prácticamente lo dejamos aquí tenéis alguna cuestión con lo que hemos visto yo creo que este capítulo en realidad es un capítulo muy teórico muy interesante porque en realidad a mí me ha gustado mucho el enfoque que se le ha dado en el manual y el dar esa importancia que la tiene y que es el gran abandonado en la política turística al ámbito local y es fundamental es clave pues para un modelo exitoso me ha parecido realmente un capítulo pues muy pues como cualquier capítulo de un manual teórico pero muy interesante y sobre todo con muchas posibilidades luego de aplicarlo a lo que es la política, la gestión y creo que es de ese punto de vista pues os puede ser muy útil ya no sólo a nivel de la prueba que vais a desarrollar sino a nivel de futuros profesionales del sector turístico que lo que aparece aquí pues realmente es muy interesante y si no tenéis ninguna cuestión pues pues en realidad muchas gracias por todo que paséis unas buenas vacaciones y nos vemos el año que viene en realidad pues cortamos aquí en realidad la la conferencia porque veo que no hay ninguna cuestión y muchas gracias por estar aquí, por vuestra asistencia y confío que os haya sido pues de utilidad en sobre todo pues eso un poco el resumencillo que os he hecho y nos vemos entonces el año que viene, felices fiestas corto la conferencia si no tenéis ninguna cuestión muchas gracias y hasta el año que viene