Hola a todos. Bueno, feliz año nuevo. Bienvenidos. Voy a proceder a terminar el temario que nos habíamos propuesto y vamos a hacer hoy tres ejercicios, tres partes. Primero, lo primero, como le he dicho a una compañera, vamos a resolver dudas. Hay dudas generales que tienen que ver con la PEC, una compañera ya la ha planteado, como en el caso de la primera PEC, sea por la razón que fuese, no se puede entregar fuera de plazo ni se puede entregar por otro medio que no sea el previsto para la entrega de tareas. He recibido una serie de PEC con una argumentación muy válida, que va desde se me olvidó meterlo en la agenda a me quedé sin internet en cinco minutos. La PEC no es válida para entregar la PEC, con lo cual, la PEC, sea de la asignatura que sea, quiero decir, sea del grado de estudios ingleses o sea del grado de lengua y literatura española, si no se ha entregado fuera de plazo, si no se ha entregado en el plazo, no se recibe o recepciona, que diría un módulo. Respecto a los de inglés, todavía está abierto el plazo hasta el día 17, que es el próximo viernes, así que no olvidéis entregar. No quiere decir, que ya ocurrió con la primera, que haya que entregarla el viernes a las doce menos cinco. El plazo finaliza esa hora pero está abierto. Así que si alguien tiene previsto que el vecino al que le piratea el wifi se vaya de fin de semana el viernes, pues que lo entregue el jueves. Que luego no diga, es que mi vecino al que le pirateo el wifi apaga el módem con el celular. Vale. sería un motivo muy serio para entregar la fe fuera de tiempo pero no se recibe sea el motivo vamos a ver si hay alguna duda, alguien de los que está conectado tiene alguna duda o alguien de los presentes sobre cualquiera de los aspectos de la asignatura porque ya hemos visto todo a estas alturas ya quizá habéis leído toda la bibliografía no hay ninguna duda vale, pues si no hay ninguna duda vamos a pasar a la segunda parte de la clase de hoy que va a consistir en hacer un examen completo con la bibliografía yo os había dicho que en vacaciones no estaría disponible y que si alguien quería trabajar pues le recomendaba dos maneras de trabajar dormir, comer, disfrutar que es lo que soy yo luego Twitter y Facebook han estado muy activos hemos vivido el fenómeno de final de año y principio de año nuevo las semanas, las dos semanas antes de Nochebuena había muchos artículos en la red sobre arcaísmos las palabras que pasan a la historia la melancolía del árbol de Navidad luego entre Navidad y Año Nuevo hemos visto la pugna por las listas de las palabras del año los neologismos del año al final el neologismo elegido por la Fundeu por ejemplo ha sido Scratch Scratch ha sido el neologismo del año 2013 competía con Expapa con... habían varios más no recuerdo, eran doce finalmente ganó Scratch que es muy curioso porque es un préstamo interdialectal Scratch es una palabra del español de Argentina que ha empezado a utilizarse en 2013 en el español peninsular con el significado de acoso en la vida privada a un personaje público o algo así lo podríamos decir y bueno ha estado muy activo en el Facebook y el Twitter si os queréis animar pues está todo ahí de esta manera que si os incorporáis a los grupos pues tenéis ahí toda la información Y otra tarea que os proponía era preparar exámenes, para eso os explicaba cómo se busca el repositorio de exámenes de la UNED, que se llama Depósito de Exámenes de la UNED, en la UNED de Calatayud, ahí os identificáis y tenéis los exámenes de comunicación oral y escrita en lengua española 1, 2 o el grado en lengua y literatura española. Ahora, yo he elegido un examen de inglés simplemente por una cuestión cuantitativa, porque veo que los que están conectados por internet plantean una duda, sí, las sílabas del 2.4, es una manera, a la hora de plantear dudas tenéis que ser lo más concretos posible, dudo sobre las sílabas del 2.4. ¿De qué libro? ¿De la Biblia Polígrafa Confrutense que acaba de cumplir 500 años, parágrafo 2.4? Si queréis una respuesta clara, la pregunta tiene que ser clara. ¿La segunda PEC? ¿Del grado en estudios ingleses? Vale, de la PEC, vale, vale, bien. Sí, los filólogos cuando hablan de textos tienen que hablar como los zoologos hablan de animales. O sea, no vale decir el perro, hay que decir canis familiaris, que es lo mismo con el texto. Entonces, en la PEC. Bien, os he dicho que vamos a hacer tres tareas. La tercera tarea de hoy va a ser la resolución de la PEC del grado en estudios hispánicos, no, se llama grado en lengua y literatura española. Vale, entonces, esa duda, si te parece, Emerson Maxim 1, la dejamos para el final de la clase. ¿Vale? Entonces, la tercera tarea de hoy va a ser la resolución de la PEC del grado en estudios ingleses, no, se llama grado en lengua y literatura española. ¿Por qué he elegido ese? Por una cuestión cualitativa, porque lo preparé yo. Pues como lo he preparado yo, al estar el responsable aquí delante, pues si hay que meterse con el responsable, pues yo puedo decir, a ser yo me puede insultar y no insulta a nadie. Entonces, si os parece, tratamos de resolver las preguntas. Si alguien ha hecho este examen de novedades... Yo vivo en la UNED desde el año 11, entonces antes tendría que preguntarle a mis compañeros del equipo docente qué libros había. Pero evidentemente es a partir de 2011 cuando se incorpora saber hablar y correo y cuando se incorporan todos los cambios ortográficos que son de 2010. Entonces, si cogéis un examen del año 9-10 o del año 10-11, atención, porque las normas ortográficas vigentes entonces no son las mismas que ahora. Por eso también he elegido un examen. Esto es importante. Un compañero preguntaba que en exámenes de años anteriores ha detectado ciertas diferencias respecto al contenido. Pregunta si se debe a diferencias en la bibliografía y le digo que es posible, pero no solo. También hay que tener en cuenta que las normas ortográficas vigentes son de 2010. Si hacéis exámenes de antes del curso 11-12, las normas por las que se pregunta son otras. Este es ella que llevaba un acento, solo llevaba un acento. Había otra duda, otra compañera. Sí. En la segunda P hay una pregunta de español. ¿La segunda P de español? Sí, perdón, en español. Lo dejamos para después si te parece porque después la vamos a hacer completa, ¿vale? ¿Alguna duda más? Si fuera del grado de los estudios ingleses te diría directamente que no te contesto. Bueno, ¿qué tenemos en un examen? Bueno, cuando llegamos al EF tenemos el examen en PDF completo y tenemos las instrucciones. Es muy importante leer las instrucciones. En esta asignatura. 20 preguntas, 0-20 cada una es decir, 4 puntos el test las respuestas en blanco no cuentan y las respuestas incorrectas no restan es recomendable no dejar las preguntas en blanco porque hay otros exámenes tipo test en los que las preguntas fallidas o erróneas restan, no es el caso cuando un examen tipo test las preguntas erróneas restan, es mejor dejarlo en blanco no es el caso, ¿vale? las preguntas de desarrollo se valoran con 6 puntos las vemos después, el test es eliminatorio, hay que responder correctamente 15 de las 20 preguntas 14 suspenso, 15 aprobado no hay medias cintas, no puede haber medias, hay que sacar de los 4 puntos pues 3 3 puntos de los 4 bien pasamos a hacer las preguntas, si os parece bueno la información es incorrecta si os parece bien contestáis vosotros el estremendo y el andaluz son dialectos del español, ¿eso es correcto? sí, durante la dominación árabe el romance no desapareció de la península ¿eso es correcto? sí, el gallego, el catalán y el navarranagonés son dialectos del latín el vasco y el ibérico son lenguas románticas no, el vasco y el ibérico son lenguas pre-románticas sabemos que el vaso puede escupir todo lo que queramos pero de nuevo, lenguas románticas no, opción correcta la T bien, ya tenemos 0-2 ¿el español es lengua oficial en Filipinas? no, ¿en Brasil? no, ¿en Estados Unidos de América? no, ¿en Argentina? sí, ¿eh? la B ya tenemos 0-4 no hay dificultad ninguna en el examen sobre todo en las preguntas del tema 1 la información es incorrecta en la precisión expropia de la lengua escrita ¿Esto es verdad? Sí, sí. Frente a la lengua oral, lengua escrita frente a la lengua oral. El contexto extralingüístico proporciona información omisida a la oral. Estamos haciendo, en este caso, referencia a la lengua oral, porque hablar es oral, el contexto extralingüístico, los gestos, la manera de vestir, la existencia de una tarima, el estar todos sentados mirándome a mí, bueno, eso proporciona información. Yo lo digo todos los días, hola, soy Juan Carlos, me pongo aquí, empiezo a hablar y ya viene dentro de dulce quince. C. La lengua hablada, con frecuencia, refleja más carga emotiva. Sí, con frecuencia, no siempre. La lengua hablada suele ser elaborada, la escrita, espontánea. Es justo al revés. Entonces, evidentemente, la incorrecta es la D. Bueno, vamos ahí. Marque el enunciado incorrecto. Enunciado incorrecto, desde el punto de vista normativo. Las visitamos en la casa y les dimos regalos. No, correcto y incorrecto. Hay cierta discrepancia en el aula que dicen los... Correcto, dice Mestevez. A las primas, a las primas de Soria. Las visitamos en su casa y les dimos regalos. Complemento directo, regalos. Complemento indirecto, les. Las primas de Soria son chicas, pero el complemento indirecto es les. Las es complemento directo. Las visitamos a las primas. Luego A es correcto. Aquí hay gente que debería quitarse ya cero dos. Hay gente que ha dicho que no es la A. Es correcto. A Susana. A Susana la quieren todos sus nietos. Así entienden. Correcto, dicen en el chat. Correcto, sí. Susana es una mujer que tiene nietos y es querida por todos ellos. Si la pasamos al sujeto, quiere decir que es complemento directo. Si es complemento directo, la. ¿No? La di las gracias por su amabilidad. Incorrecto, incorrecto, porque dar complemento directo las gracias a ella es un complemento indirecto femenino, el complemento indirecto femenino es le. ¿Qué ocurre? Pues que en este examen tipo 3, luego si ves en el mapa de España, pues resulta que los del País Vasco, los de Cantabria, fallan aquí, mientras que los de Madrid no deberían fallar porque son isleístas, pero no laístas. Entonces, la di las gracias, la agradecí, le agradecí su interés. Dar las gracias, agradecer algo. Las fiestas locales le pertenecen a cada pueblo, correcto. ¿Por qué? Pertenecer algo a alguien. Las fiestas locales son, cada pueblo es pertenecido, no lo podemos convertir en pasiva, luego no es complemento directo cada pueblo. Además el complemento directo rige la preposición a en español sólo cuando es una persona. Quiero hablar, quiero hablar, pero quiero las natillas, no quiero a las natillas. La diferencia entre querer o comer. Los caníbales se comieron al misionero, los caníbales comieron patatas. El misionero lleva preposición. Cada pueblo no es una persona, no puede llevar esa preposición, o sea, no es complemento directo. No es complemento directo, luego le. ¿Vale? Complemento indirecto. En la primera PEC había una pregunta, antes a la entrada hemos salido también. Bien, según nos vamos metiendo en cosas normativas veo que la unanimidad y las voces alzadas son menos. 5. Señale la opción incorrecta. Te aseguro que estaré a tu lado. Correcto. Te aseguro que eso, el hecho de que estaré a tu lado, te lo aseguro. ¿Qué? Si hacemos la pregunta, ¿qué te aseguro? Te aseguro que estaré a tu lado. La prueba de la pregunta para el queísmo de queísmo. No olvides que mañana tienes una cita conmigo. ¿Cómo? Correcto. Correcto, correcto. No lo olvides. Podemos sustituirlo por el complemento directo pronominal lo. O que no debes olvidar. No olvides que no olvido. Por lo tanto, que es correcto. Hablar de Mallorca me recuerda de que aún tengo que comprar el billete. Incorrecto. Hablar recto. Me recuerda algo. ¿Qué te recuerda? No existe el verbo recordarse. Existe el verbo acordarse. Aquí me no forma parte del verbo. Está puesto ahí para dificultar. Pero, ¿qué? Hablar de Mallorca te recuerda algo. ¿Qué te recuerda? Por lo tanto, el de... El de sobra, ¿no? Y por eso es incorrecto. Me olvidé por completo. Me he olvidado de qué era su cumpleaños. Y el verbo es olvidarse de. ¿De qué te has olvidado? Me he olvidado de las llaves. Me he olvidado de qué era su cumpleaños. No hay ningún problema. Bien. Si alguien no ha acertado ninguna de estas cinco, pues ya tendría dificultades. Tendría que acertar las quince restantes. Pero bueno, las dos primeras han sido muy fáciles. Pero, claro. Seis. Como veis, las preguntas de norma suelen tener que ver las cuatro con el mismo tema. Entonces, aquí lo que se pregunta es qué ismo de qué ismo, ¿no? En el anterior lo que se preguntaba era laísmo o leísmo. Me parece claro. No sabes si se pregunta laísmo o leísmo. Se pregunta todo un poco junto, pero normalmente sí que hay cierta unidad temática en el caso. ¿Qué os recomiendo yo? Si tenéis las 4, no lo hagáis en el examen como lo estamos haciendo ahora. Ahora lo estamos haciendo como si lo supiéramos todos mucho, como si fuéramos el profesor. Pero vosotros os las leéis las 4 y si tenéis dudas, seguís al siguiente. No os atastéis en el test. Si tenéis problemas en el test y os ponéis a verlo, haced primero la pregunta de desarrollo. Y así antes llegáis más relajados. O sea, cada uno que tenga sus trucos, ¿no? Y dormir 7 horas como mínimo y desacelerar y comer, y si es por la tarde no comáis muy pesado. Elija la opción correcta. Ortega y Gasset escribió muchos editoriales en el imparcial. ¿Está bien? No está bien. ¿No? ¿Por qué no está bien? Hay compañeros que dicen que no está bien. Muchos editoriales y toses, ¿no? Muchos Están buscando la opción correcta. Esta dice una compañera. Es incorrecta porque editorial es femenino, ¿no? Las editoriales. Conocemos la editorial Santillana, la editorial Alfaguara, la editorial SM, la editorial Aguilar, la editorial de la UNED. Pero editorial femenino significa en español la casa que edita libros. Mientras que editorial en masculino significa sí, el género periodístico en el que se expresa la opinión del diario y que generalmente no va firmado. Aunque los del mundo los escribe Pedro J. pero no los firma. Los editoriales. Es un género periodístico. Los editoriales. Editorial existe con los dos géneros y tiene significados diferentes. Los editoriales, las editoriales. Y este es correcto. Como lo que aquí buscamos es la opción correcta pues ya la hemos encontrado. Claro, es la A. ¿Vale? Pero la hubiera descartado las otras tres. Claro. Por eso digo que hay que leerlas todas. Dice una compañera. Hubiera descartado las otras tres. En caso de duda o si veis muy evidente que la respuesta es la A, no contestéis la A sin leer la B, la C y la D. ¿Vale? Hay tiempo. para leerlo hay varias veces pero si tuviéramos dudas iríamos a la siguiente B, este punto no aparecía en la orden del día en el orden del día orden en femenino, ¿qué significa? la orden, el mandato la orden también, la comunidad religiosa, la orden de las descalzas ¿no? frente a el orden del día aquí es masculino, por lo tanto es incorrecto, no puede ser correcto. Los sargentos y las sargentas están en la cantina no está nuestro compañero militar los sargentos y las sargenta, ¿eh? significa en las órdenes religiosas, ciertas religiosas y también sargento aplicado a una mujer, ¿no? pero no tiene significado no es el femenino de sargento, no está admitido, a diferencia de lo que ocurre con otros grados militares que sí y Pilar es el concejal de cultura y turismo por la razón contraria concejal, concejala entonces podemos cantar aquello de concejala, concejala colegiala, colegiala eso se lo cantaba yo a una compañera amiga que era concejala concejala, ¿no? entonces es incorrecto en caso de que hubiésemos dudado el problema de la compañera es que en este punto diría las cuatro son correctas porque, bueno en ese caso no la dejes en blanco porque no resta y dices, bueno, al azar hay un 25% de posibilidades de que pongas la A y al azar es mejor saberlo da más garantías si uno lo sabe ¿no? bien cuando acaba la semana de exámenes el equipo docente publica los resultados de eso si os acordáis si tenéis un papel en sucio y apuntáis las respuestas luego podéis comprobar cuantas tenéis antes de que salga la edad 7 volvemos a buscar aquí la opción correcta insisto mucho en el enunciado porque ocurre muchas veces que es que no leí bien, hay que leer porque unas veces se pide lo correcto, otras veces se pide lo incorrecto entonces hay que distinguir ¿no? ahora volvemos a buscar lo correcto Y vamos a empezar por la B, a leer, porque el orden nos da igual. Estuvo toda la tarde comprando los sofases. La gente se ríe, es incorrecto. ¿Por qué? El plural de sofá es sofás. Los sofás. Bien. Yo soy hombre de pantuflas y sofás. La aula C es mayor que la B. El aula... Es mayor. Son fases que no digan en mi pueblo, sí. El aula C es mayor que la B. Mayor, aquí está bien el reado. El problema está en el artículo. Mayor. Aula, esto lo dudaba en el artículo, pero ahora ya veo que lo tenéis bien claro, o sea que algo habéis aprendido. Aula empieza con vocal A tónica y entonces la forma del artículo es L. El aula C es mayor que la B, porque aula es femenino. Hoy he puesto en Facebook un anuncio de Rhinomere. Rhinomere es un dispensador de agua marina para la nariz. Y dice... Algo así como... El único agua que te limpiará las olas nasales. El único agua. Vale. La única agua. Es el agua único de esta agua. No beberé. Rhinomere es el agua. Bueno, ahí se está preguntando. Juanita es la chica del moño que se suele sentar detrás tuyo. Correcto. Detrás femenino, detrás tuya, ¿no? Como todas las demás. Detrás de ti. Serías... Es broma, es broma, es broma. Sí, sí, sí, sí, sí. Detrás, sí, sí, sí. Tuyo, tuya solamente puede usarse con sustantivos. Al lado tuyo. Lado es un sustantivo. Pero detrás es un adverbio. Entonces detrás... Como lo es adverbio, no es ni masculino ni femenino. Y es tan incorrecto detrás tuyo como detrás tuya. Delante tuyo como delante tuya. Pero se puede decir a tu frente, a tu lado, porque frente, lado, son sustantivos. ¿Vale? Entonces la opción correcta, por descarte, es la A. No haría falta leerla, pero la leemos. Se ha especializado en el estudio de los corpus. ¿Por qué es correcta? ¿Qué problema plantearía? En esta pregunta, el tema, digamos, es género y número. ¿Qué palabra en esa respuesta plantea dudas de género o de número? Los corpus. Porque es invariable en cuanto al número. El corpus, los corpus. ¿Vale? Aunque hace 10, 15 años estuvo muy de moda, compitió con los corpus. Pero finalmente la academia se ha decantado por corpus. Es la A. Muy bien, en el chat también lo lleva muy bien. 8. ¿En qué he anunciado una incorrección gramatical? En este caso se pregunta con una incorrección gramatical. Entonces lo que se busca es la incorrecta. Con que tú lo veas será suficiente. Aquí la duda es entre con qué o con qué. Está bien. Con tal de que... Cuando con que lo podemos sustituir por con tal de que se escribe separado. Cuando lo podemos sustituir por mientras, con que vengas será suficiente, mientras vengas será suficiente, entonces va junto. ¿Vale? Porque con que junto es una adverbial, una conjunción adverbial, adversativa, digamos como mientras. Mientras que con que separado es de sustantivo. Es una subordinada, es una conjunción también, pero de sustantivo y las conjunciones de sustantivo son que. Con tal de que... ... ¿Perdón? ¿Cuándo se puede sustituir por mientras va junto? Va junto. ¿Con qué? En una sola palabra. ¿Con qué esas tenemos? Mientras que esas tenemos... A ver, la sustitución es un poco forzada. Pero con qué esas tenemos no puedes contar que esas no... ¿Vale? María salió a por el pan. Sí, salí a por algo. María salió por el pan muy temprano. La ve, dice en el chat que sería incorrecto. María salió por el pan. ¿Es incorrecto? ¿Lo correcto sería a por el pan? No, está bien. A por el pan se puede decir también. Las dos son correctas. Entonces las dos son correctas. La ve es correcta. En el chat dicen que... ¡Oh! La fe. Gemata 12 propone la fe. No lo repita más. Ya lo has dicho 700 veces. 700, 900... 700. Está mal. A veces los errores son muy abultos y nos reímos, pero bueno. Ja, ja, ja. Es la fe. 700. Y la ve es la primera alumna de su clase. Es femenino. La primera alumna. Oveja, la primera silla. Frente a A, el primer alumno, el primer cordero, el primer sinfonier, ¿no? El masculino se apopopa cuando precede, mientras que el femenino no. No se debe decir, no está admitido, es la primera alumna. Aunque al hablar sí lo decimos porque como acaba de nada y empieza de nada... Eso pensaba yo. No es un error. México, 700 veces no es un error, México. Es un error que bien me lo voy a pasar en el examen. Los exámenes son para disfrutar. A eso se le ha de estar tan pensado. Bueno, no, no, son errores gramaticales. En ese caso sería un error más personalmente morfológico. Una cuestión que tiene que ver con la morfología. 700 es un derivado, un compuesto de 7 y cientos. Entonces, como tiene un único acento, 700, la E solo se dictonga cuando está acentuada. Lo vemos, por ejemplo, en querer. Yo quiero, tú quieres, él quiere, pero nosotros queremos, nosotros queréis. 7 es acentuado, pero séptimo, no es siéptimo, sino séptimo, 700, el acento está en 100, no en 7. O 900, bueno, claro morfológico, claro morfológico. Solo una de estas frases es posible en la lengua culta. Cuando hablamos de la lengua culta, la lengua culta es aquella que se ciña las recomendaciones, la academia. O sea, la academia admite ciais con acento y ciais sin acento, pero prefiere ciais sin acento. ¿Cuál es la forma de la lengua culta? Ciais sin acento. ¿Vale? Cuando la academia no prefiere chofer y chofer, pues la lengua culta es las dos, porque no hay preferencia, las dos son igualmente válidas, aunque una es americana y otra es europea. ¿Cuál sería la forma habitual en la lengua americana? Chofer. ¿En la lengua? En la lengua española, o en la lengua culta europea, o en la lengua culta americana. No se pregunta para los regresados, ¿vale? Pero cuando se habla de la lengua culta, preferencias. En la C, la C. La Lola Flores, la B, la C. Vamos por orden. A ver, niños, comansen todo lo que hay en sus plazos. Es vulgar, comansen. Tiene esta N. Que plural, por analogía, con los plurales, comanse. Comanse. Si la B es Lola Flores, si me queréis irse, el día de Navidad por la tarde he hecho algún reportaje en la televisión sobre Lola Flores y salían las imágenes. Si me queréis, ¿eh? Si me queréis, idos. ¿Vale? Sería lo correcto. ¿Vale? en ocasiones veo imperativos acabados en ver había más de mil espectadores en el teatro está bien es posible la lengua punta en el chat esa quedaba por respuesta esa es la que porque a la de que le pasa acaso opina la gente de que los marcianos exigen acaso de que opinar algo aquí vuelve a haber un tequeísmo pero claro el tequeísmo está relacionado no solamente con la norma gramatical sino con la lengua punta o vulgar acaso opina la 10 indique la opción con una impropiedad léxica tequeísmo en el chat impropiedad léxica ahora si que estaríamos en México vamos a porque no estoy sabiendo que salga la banderita no te voy a contar la película para no revelarte el desenlace porque es con V está utilizando revelar que tiene que ver con rebelión por revelar en sentido de desvelar es con V los solsticios son bianuales dos veces al año acabamos de pasar el de invierno y luego el de verano uno lo celebramos comiendo mucho y otro lo celebramos poco a poco son bianuales no es posible bienales sería la incovención el precio del hotel es un poco más alto es asequible es decir se puede pagar no confundirlo con accesible que es aquello a lo que se puede acceder o donde se puede entrar ¿no? Y nos quedaría entonces la D, que va a ser la respuesta. Ese manantial es de agua salobre y por eso no se puede beber. Ah, no, no, la respuesta era la A. La D tampoco tiene ningún problema, ¿no? Agua salobre, que decían que es agua gorda, en realidad es agua salada. Agua salada, el agua del mar es agua salobre. No confundirlo con salubre, que salubre es lo que es bueno para la salud. Si ese manantial fuera de agua salubre, entonces no podríamos beber. Sería agua saludable, ¿vale? Pero salobre no lo podemos beber. Bien, ya os digo que me ha parado el reloj y no sé, vamos viendo más o menos sin detenernos. Y ya a partir de la pregunta de antes pues empieza la fonética y la cosa se puede ir poniendo cómplica. Ya sabéis cómo es esta asignatura, ¿no? El tema 1 parece difícil pero luego el tema 2 es mucho más difícil y entonces viene el tema 3 que es mucho más difícil. Ok, está. El fonema nasal y labial sonoro es... La M y la N. La M y la N, la B y la D son nasales. O sea que tienen que estar entre esos dos. Los otros dos no son nasales. Ahora, ¿cuál es el bilabial? La M. La M. La respuesta en este caso es la M. Se da la definición en el enunciado y hay que identificar el fonema. Otra manera de preguntarlo es justo al revés. Se da el fonema y se dan cuatro definiciones y hay que identificarlo. ¿Es necesario saber definir? Es necesario saber emparejar las definiciones con el fonema. Y siempre va a haber, pues, dos que claramente no son y otros dos... Vale, no es la fonética. Cuando la repaséis, la estudiéis, pues, no es necesario que os sepáis todos los rasgos. Pero sí que seáis capaces de identificar los fonemas y las definiciones porque están juntadas. Otra manera de preguntar la fonética. Las grafías, porque en la fonética veíamos la relación entre grafía y sonido. Entonces, se pregunta, las grafías C, K y Q representan, y se dan distintas posibilidades, el fonema oclusivo lingüo-velar sordo, es decir, el de casa, kilo, queso, cucu y cogote, ante las velares A, O, U, E, A, A, E, I, O, U y E, I respectivamente. Hay que pensar. El fonema africativo lingüe-interesado. Interdental sordo, el fonema africativo lingüe-interdental sordo, el de cecina, el de zote, el de zurrón, el de zarrapastroso. Ante las vocales E, I, A, E, I, O, U, E, I, E, I respectivamente. Esta es falsa porque la K y la Q jamás representan el fonema de... ...de... ...cargas. Entonces la B no es. El fonema oclusivo lingüe-velar sordo, el de K, E, Q, Q, ante las vocales E, I, A, E, I, O, U y E, I respectivamente. Este es falso porque la C, cuando va seguida de E, I, representa el fonema africativo lingüe-interesado. Interrumpido. No el fonema oclusivo lingüe-velar sordo. Entonces la C también la descartamos. Y la D. El fonema oclusivo lingüe-velar sordo, K, E, I, Q, Q, y el fonema africativo lingüe-interdental sordo, indistintamente. Sí. No. La B también por indistintamente es incorrecto. ¿Vale? Si hemos descartado la B, la C y la B, la respuesta es la A. hemos visto ha dicho una compañera al leer la A, uff, esto hay que pensarlo y entonces hemos seguido leyendo la B hemos seguido leyendo la C evidentemente la decimosegunda o duodécima no es la primera en la que hay que pensar hay que pensar en todas pensarlas todas uff pues sí, qué lío la A la fonética no se acaba de calar seleccione la descripción que corresponde al fonema P es la otra manera de preguntar que os decía, en este caso tenemos el fonema y tenemos que casar el fonema con la definición que le corresponde oclusivo bilabial sonoro es oclusivo es bilabial pero no es sonoro es sordo es oclusivo lingua dental no y de hecho oclusivo lingua dental sonoro no hay ningún fonema en español ¿es aplicativo la vía dental sordo? no ¿cuál es el aplicativo la vía dental sordo? la F la F de Juan Farrón ¿y cuál es el oclusivo bilabial sonoro? el sonoro es P working P el queísmo no está aceptado por la norma junta falso el queísmo sí está aceptado el seseo está aceptado por la norma junta esta es correcta por lo tanto verdadera en España no hay zonas que se correctan vale eso no es más que mal esto pues evidentemente los compañeros de Algeciras esta pregunta la tendrán muy fácil pero esto me ha ofendido bueno, quince sílabas ¿cómo se pregunta la sílaba en el examen? pues una manera de preguntar la sílaba en el examen es pedir que se sílabe en palabras y en este caso es lo que se hace ¿cuántas sílabas tienen? averigüéis compréis sabíais ignoráis y aquí hay que pensar y contarlo averigüéis cuatro compréis dos sabíais tres no, traís dos cuatro, dos tres tres, dos cuatro, dos tres, dos no son tres en todos los casos no son cuatro, tres, tres y dos no son cuatro, tres, cuatro y tres entonces en este caso podéis sílabear y luego comprobáis pero ¿cómo se hace? recuerdo que alguna compañera preguntaba ¿cómo sé yo lo que es una sílaba? ¿cómo sé yo lo que es una letra? bueno, pues se ven que cuando vas al campo y ves liebres lo haces se ven y se cuentan dieciséis marque la opción incorrecta y aquí estamos con ortografía seguimos con las grafías y pasamos a ortografía me veo cantando en el examen no suele estar bien bien visto ni permitido cantar en los exámenes en general montar ruido la D dice pingüino no existe pingüino pingüino por lo tanto le falta la D tenéis mucho miedo a acentuación y luego es muy fácil Porque la manguera es manguera, lo ambiguo es ambiguo, y guo no necesita nunca diéresis. Manguera, manguera, es una broma. Con diéresis sería manguera, pero manguera no existe. Y guiño tampoco existe, es guiño. Entonces es pingüino, como nos han dicho los compañeros telemáticos, los telecompañeros. Primero, elija el par de términos bien acentuados. También se puede pedir los mal acentuados, pero en este caso se piden los bien acentuados. Si empezamos por la B, dióselo, remediólo. Dióselo es eslúpula y está bien acentuada. El problema está en remediólo. Remediólo. Remediólo es llana y, por lo tanto, no se acentúa. Aunque remedió el pasado de remediar, sí se acentúa, pero cuando se le añade el pronombre ya no se acentúa, porque es llana. Remediólo. Ti y metí. Ti no es acentuado, entonces ti está mal acentuada. Y si me lo metí, sí está bien, porque es... ...aguda y no he pasado de meter. Esto y esto. Y además, no desde las últimas normas. Esto no se ha acentuado nunca. Porque no es este, ese, aquel, esta, esa, aquella... Pero esto no existe la posibilidad. Esto siempre es pronombre. Esto nunca puede... Esto nunca puede ser determinante. Esto nunca puede acompañar a... Tú puedes decir esta niña, este niño, estos niños, estas niñas... Pero esto cosa no. Este niño nunca puede ser determinante. Entonces nunca se ha acentuado esto. Ti y café... ...están bien. Sí, están bien, porque ti en ese caso... ...en ese caso... Es el sustantivo que designa la bebida caliente infusa o infundida y por lo tanto llevado. Frente al T pronombre que no se usa. La A, que digo, era la B. No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no. Menos cero. Menos cero, bueno. No te das cuenta. Puede ser, puede ser. Todavía puedo sacar matrícula de A. Cuidado, cuidado a la hora de confundirse. También nos llegan errores de ese tipo. Yo me di cuenta que, pero, quise poner la A, pero mi mano no me había dado. No podemos entrar en disputas entre el alma del alumno y el cuerpo. No, no estamos capacitados. Dieciocho. La D, dice MSTB199. La D dice De Vilche, de Susaeta, están muy convencidos. ¿Qué he enunciado está correctamente puntuado? Vamos por orden y como la D parece ser correcta. Manolita, ¿no te quedas a cenar? Mal, mal, mal, por muchas cosas. ¿Por qué está mal? Porque Manolita... Claro, claro, claro. El vocativo va fuera de las preguntas, no forma parte de las preguntas. Entonces sería Manolita, coma, se abre la interrogación. Y luego el signo de cierre de la interrogación funciona como punto final. Entonces es redundante poner punto después del signo de cierre de las aspiraciones, y en este caso de la interrogación. Igual que etcétera, tres puntos. Punto de cierre, interrogativo, exclamativo y punto. O sea, que está mal por delante y por detrás. Vive en Nájera, coma, La Rioja, entre paréntesis, punto. Sobre la coma o sobre el paréntesis. Nájera y La Rioja tienen que ir separados porque es una aclaración, es una aposición. y puede ir entre paréntesis una posición, puede ir entre rayas puede ir entre comas en este caso como va al final del periodo conlleva una primera coma pero no se puede acumular no se puede poner coma y paréntesis y raya y mayúscula y inclusivas y formillas para que se vea que la cosa no, con uno es suficiente punto final que bien que estés aquí sobre la coma no son dos admiraciones coordinadas justapuestas que bien que calor hace si fueras decir que bien coma estés aquí no sé tampoco que bien que estés aquí bueno no porque la coma sirve para subordinar que bien que estés aquí que bien que estás aquí pero el que es es lo que rige el subjuntivo el subjuntivo no lo haremos así pero que ame el subjuntivo pide que el subjuntivo marca la subordinación y esa subordinación en español se quiere el que en otras lenguas no y delante de o sea delante de que nunca hay coma excepto si es una subordinada adjetiva explicativa los niños coma lo han aprobado todos coma pasaban una feliz de la calle ahí sí que hay coma delante de que pero si no me gusta que vengas me gusta que estés aquí nunca hay coma en la escuela ¿vale? sería este caso podría que bien que estás aquí si fueran dos dos admiraciones no es de las apuestas pero no no sobra la coma y ya y se la han echado para que nos dejemos de... la gente siempre es nerviosa hay que tener en cuenta que están en su casa entre capas, con la calefacción la última que no la he leído bueno, como estaba muy claro yo, como siempre, hoy también me he perdido la mejor parte como siempre es un inciso como tal inciso está entre comas podría estar también entre rayas podría estar entre cachetes en este caso está entre comas y es un inciso porque no aparece donde le correspondería yo hoy también me he perdido la mejor parte como siempre el complemento espacial del tiempo en este caso al final, detrás del verbo como estaba antes entre el sujeto y los dedicados este sería un caso de coma entre el sujeto y el dedicado cuando hay un inciso situado ahí bueno y a puntito de cenar M. García está con la chiveleña bueno, bueno como está la comunidad de Madrid nosotros nos vamos a ir de cañas ahora para hacer las finales 19 que enunciado está incorrectamente puntuado vuelve el cabezal a preguntar por puntuación Diego ¿por qué no miras? el vocativo está afuera no hay punto al final es correcto si os acordáis de la 18 la comparáis, esta está bien la otra está mal enhorabuena ha tenido una niña preciosa llamarse enhorabuena que rara si utilizase el autobús no llegaría tarde condicional las subordinadas que van siempre delante de la principal entonces siempre se pone coma si utilizase el autobús coma no llegaría tarde es correcta la puntuación se acabó la partida jugamos otra, se acabó la partida, punto, una oración, las integraciones, interrelativa, el tiempo con mayúscula, aquí está el término de la interrelación, jugamos otra. Se podría escribir de otra manera, se acabó la partida, coma, jugamos otra con minúscula, en ese caso estarían justapuestas mediante coma, justapuestas mediante punto, punto, pero son dos, es un enunciado formado por dos oraciones independientes y por lo tanto se pueden separar los puntos perfectamente. La que está mal es la enhorabuena, enhorabuena ha tenido una niña preciosa, se va a llamar enhorabuena segunda la niña, enhorabuena es un modificador oracional, afecta al significado del conjunto de la oración que sigue, ha tenido una niña preciosa y por eso enhorabuena. Enhorabuena, estos modificadores oracionales se tienen que separar de la oración mediante coma. Pueden incluirse en la alineación, pueden sacarse de la alineación, en ese caso el problema aquí es que falta la coma. Igual que, no obstante, por tanto, los adverbios oracionales, las locuciones oracionales, todas las expresiones que afectan al conjunto significativo de la oración siguiente. La enhorabuena tiene que ver sin coma, da la impresión de que se trata del sujeto y que es enhorabuena la que ha parido una niña preciosa. En algunos casos, Bárbara ha tenido una niña preciosa. Bárbara, ha tenido una niña preciosa. Pero bueno, enhorabuena no se puede confundir con un nombre. En cualquier caso, descartamos A, C y D, son correctas, por lo tanto la incorrección aquí es B. Si dudamos con D, claro, si dudas entre D y B, pero bueno, todavía con este fallo puedes sacar la matrícula de los dos. D. Y acabamos el T. ¿Qué enunciado está correctamente puntuado? M. San Martín 20A. Aunque lo sabe de buena tinta no acaba de asumirlo. ¿Está bien? Es una subordinada aunque lo sabe de buena tinta, no es condicional. Por lo tanto, normalmente iría en la segunda parte del periodo detrás de la principal, ¿no? No acaba de asumirlo aunque lo sabe de buena tinta. Cuando la subordinada se disoca a la izquierda y la ponemos delante de la principal, entonces se separa con coma de la principal. Aunque lo sabe de buena tinta, no acaba de asumirlo. Si fuera, lo acaba de asumirlo aunque no sabe de buena tinta, la coma no sería obligatoria, pero en este caso puede ser lo anterior. ¿El caso anterior de la C? ¿De? Si la prótesis la ha dado muchísimo después de la apodosis necesitaría coma. Sí, porque ahí no estaría en la posición en la que normalmente aparecen las subordinadas condicionales. Bueno, en ese caso sí. O sea, no llegaría tarde coma si utilizase la prótesis. De hecho, en las condicionales se esfuerza un poco más la pausa. Aunque el orden habitual de las condicionales es por eso se llama pro-tasis y la po-tosis la subordinada de la vida. Pero efectivamente, las condicionales de todas las subordinadas de todos los tipos de subordinadas son las peculiares, las no peculiares en cuanto al orden y constantemente en cuanto a la combate. ¿De acuerdo? En este caso sería concesiva aunque, no obstante, a pesar de que lo sabe de buena tinta, no caberá a su libro, no caberá a su libro a pesar de que no es condicional y ahí sí que hay que ir. ¡Dígaslo! Yo voy a lo mío. Dígaslo, que digas que solamente puede ir procediendo de coma cuando se trata de una subordinada adjetiva. Esto no es una subordinada sustantiva o antecedente. Lo que digas eso, digas lo que digas En este caso, digas lo que digas también es una subordinada compresiva. La excepción sería la B. No, buscamos el correcto. Entonces, ya lo hemos encontrado. Es la A. Es que alguien decía 20B. No, digas lo que digas es incorrecto. Además del sexto, los humanos tenemos cinco sentidos. Visto a oído os paso gusto y ya. En las en las enumeraciones hay que poner coma detrás de cada uno de los miembros de la enumeración excepto detrás del penúltimo. Pues aquí falta coma detrás de vista y coma detrás del falso. Muy señor mío, coma. Quisiera comentar saludándolo y agradeciéndole sus amables retos de la carta. Tiene que poner dos puntos. Dos puntos. Sexo no sexto. Además del sexo, los humanos tenemos cinco sentidos. Bueno, ya quisierais. De virgen no debe de ser humano. Debe de ser victimio. Bueno, no sé. El sexo... Como están en fijar, ¿no? No, no son tan serios. Vamos con la opción D. De virgen, Jesús Aretra. Ya quisierais. Muy señor, dos puntos. Estamos ante un encabezado de una carta o un correo electrónico o un mensaje que se ata la pata de una paloma mensajera, es decir, el modo de transmisión. El canal no importa, pero estamos ante género epistolar, ¿no? El encabezado de un mensaje. Dos puntos. No coma. ¿Vale? Y después de esos dos puntos, se pone mayúscula. El problema no sería la mayúscula. Cuidado en el examen. Cuando se pregunta puntuación puede haber problemas con las mayúsculas. Si aquí tenemos, muy señor mío, dos puntos y después hay una minúscula, ¿hay alguna problema con las mayúsculas? Que tiene que ver con la puntuación. Hay que fijarse en todo. Pero sí, como decía la compañera aquí presente... mientras los del chat estabais mirando son los dos puntos hasta aquí habríamos acertado el 3 yo habría tenido un 3,8 he fallado en uno todavía para aprobar necesitaría sacar un 1,2 en las preguntas de desarrollo si alguien no ha acertado 15 pues pero así en general creo que no es tan difícil como podía parecer es importante saber como va a ser el examen para estudiar no os perdáis si los alófonos de no y faltarían las preguntas de desarrollo explique los conceptos de propiedad e impropiedad léxicas ponga ejemplos de ambas de propiedad y de impropiedad pues bueno el perfecto emparejamiento entre lo que se quiere decir y lo que la palabra que se emplea significa vehícula, eso es la propiedad la impropiedad léxica es una divergencia entre la intención comunicativa en lo que se quiere decir y el valor semántico lo que significa la palabra que se emplea y ejemplos pues accesible y asequible por eso os digo si tenéis dudas del test no miréis no miréis a ver la musa no y haced las preguntas de desarrollo y a lo mejor hay una pregunta de desarrollo que es propiedad e impropiedad léxica que os ayuda a responder o al revés accesible asequible ahí tenéis los ejemplos de propiedad léxica que os pueden servir para esto eso se puede hacer siempre con buena letra, con márgenes sin falta de ortografía eso es léxico y dos la expresión oral comente y ejemplifique al menos tres errores o problemas uy que me ha faltado un punto una posibilidad contra 33 la expresión oral menos cero dos pesos se están quitando puntos la expresión oral comente y ejemplifique al menos tres errores o problemas de pronunciación Pues aquí, en las dos se preguntan dos cosas. Aquí, primero la expresión oral, que hay que definir sus características, la expresión oral, hay un componente verbal, hay un componente extraverbal, el contexto, la imagen, la relación entre el emisor y el profesor, esto es brief. Bueno, también brief y también una introducción. Y luego, tres errores o problemas de pronunciación. Bien, pues el jefeo, el senseo, Madrid en lugar de Madrid, y ya estaría el tres, el yeísmo, el antilleísmo, el rotacismo, el rombatismo. O sea, ejemplos, hay muchos más que tres, pero se piden tres. Importante, utilizando las dos caras de la hoja que tenéis, no se corregirá lo escrito en otra hoja que no sea esta. Y esto, que no se corregirá, que no se corregirá. Así que si los ejemplos están en otra vez, como si no hubiera un libro. Ya hay que meterlo todo, hay que sintetizar. Hay que ser capaces de... Por eso es importante leer las preguntas, ver cuántas cosas se preguntan. Normalmente se pregunta más de una cosa, mínimo dos. En este caso son cuatro cosas las que se preguntan, ¿no? La expresión oral y luego los tres ejemplos. En este caso, conceptos de impropiedad léxica y ejemplos gráficos. Ambas, o sea, dos conceptos y un ejemplo de edad. Se preguntan cuatro cosas. Primero, cuántas cosas se preguntan. Y entonces el espacio que tengo... Porque muchas veces ocurre... Pues eso, somos filólogos, la expresión oral... Bueno, esto me sale a mí. La expresión oral... Cuando estás por el contexto ya se te ha acabado. Entonces lo que tienes que hacer es pedir otra hoja y volver a empezar. No pienses... Bueno, a lo mejor, por ser yo, del reloj de mañana... Un compañero va a hacer una pregunta. Una pregunta, ¿cómo se explica la diferencia entre paronimia y parónimos? Paronimia es el parecido formal entre dos palabras. En el significante, un próximo, y en el significado, un parónimo. Y la paranomasia es una figura retórica. Lo tengo que mirar porque no me acuerdo así de memoria eso. Pero vamos, lo buscamos en Google y te lo digo. Es una figura retórica. A ver, que no me digas que no tenemos aquí Google. Del latín paranomasia a prosnomasia es una figura retórica. Es un recurso fónico que consiste en emplear parónimos. Ah, bueno, pues el empleo de parónimos con fines estéticos es la paranomasia. Y tiene que ver porque la paranomasia es el uso de parónimos con fines estéticos. Claro, la paranomasia como el empleo de parónimos. Muy bien, los dos. No recuerdo muy bien la pregunta, pero... Sí, no, no, la paranomasia es el empleo de parónimos. Como figura retórica con fines estéticos, con poesía. Igual que la literación es el uso de sonidos similares. Con fines estéticos, pues la paranomasia, el uso de parónimos con fines... Pero claro, la paranomasia puede ser una causa de impropiedad léxica. El uso de parónimos confundidos. Otra compañera va a hacer otra pregunta. En la pregunta de la expresión oral, ¿se podrían poner o se deberían o ninguna de las características de la lengua escrita? No, en principio no. Aunque si tú para acordarte... Por contraste... Pues te puedes hacer un esquema, pero lo que se pregunta es la expresión oral. Si te queda espacio y quieres lucirte, pero no te olvides de poner lo que se pregunta. O sea, empieza a contestar por lo que se pregunta. Y luego, ya si quieres decir que lo que eres católico es un matrimonio... Y en lo del marco de relaciones entre el hablante y el oyente, o entre la emisoría y el receptor, que es una diferencia entre la lengua escrita y la lengua oral, ¿qué significa que se refiere? Sí, claro, la distancia, que en la lengua oral la inmediatez incluye la inmediatez física, aunque existe también el teléfono, entonces sería inmediatez temporal, mientras, aunque luego están las relaciones, mientras que el marco temporal y espacial de la lengua escrita puede ser muy amplio. O sea, tú puedes leer un escrito del siglo XII sin estar en el siglo XII y sin tener delante al que lo escribió. Es lo mismo. Es lo mismo que una es instantánea y la otra... Sí, tiene que ver con, sí, instantánea en el sentido temporal o directa. Exige un contacto momentáneo quitando las grabaciones. O sea, tú puedes escuchar una grabación de Ortega y Gasset de 1934 sin estar Ortega y Gasset, pero bueno, quitando esos casos, la oralidad implica inmediatez y eso hace que el marco comunicativo, o sea, espacio temporalmente, diferente a la escritura. ¿Se ha encontrado donde viene la palabra nomásia? Sí, sí, sí. La pregunta en el autismo sostiene que tiene su origen en la parodimia, en el conocimiento del significado de las palabras, la paranomasia o la etimología popular. Para, nomásia pone. Pues es paro-nomásia. Sí, yo lo he buscado en las redes y dice semejanza entre dos o más vocales. Bueno, vamos a contar el lado oscuro de la asignatura. Hay veces que hay errores en el examen. Y hay veces que hay que anular preguntas. Y se pasa muy mal eso. Se pasa muy mal. Porque claro, con 900 personas que han hecho un examen. Sí, sí, sí. poniendo en los foros no los discatélicos nos ponen felices y cosas peores se pasan mal el año pasado en febrero hubo que anular 4 casi hacemos la manta bien yo no sé si ese sería un caso o a lo mejor en el final es correcta ¿sabes? acababa de decir la compañera ahí es correcto para niña y para mamá y si encima pone paranomasia paro el año pasado hubo que anular 4 por eso porque había dos opciones que eran correctas por eso os digo, si veis algún problema en el test no seguid adelante si el CIRS hubiera quedado en Atienza no hubiera llegado a Valencia hay que seguir adelante lo importante es llegar a Valencia y ponerle una casa a Jimena ¿pasamos a la prueba de evaluación continua? tenemos 5 minutos entonces ¿cuál era la duda que... ah, se resolvió sola bien explique y ejemplifique los siguientes conceptos fonema, grafía, alófono en la página 50 vocales medias en la página 55 introducción en la... perdón consonantes ocultivas orales 54, 59 y 60 y consonantes afiladas bien, hay que tener claros esos conceptos porque luego en el examen se pueden dar definiciones y decir hay conceptos que corresponden o dar conceptos y dar definiciones 2. Responda a las siguientes preguntas en español los fonemas explicativos son todos sonoros la mayoría sonoros es más difícil hay que pensar hay por igual sonoros sonoros en los pronuncios en los pronuncios sí pero en los explicativos no en los explicativos en español la mayoría son sonoros en la edad media sí había la parte de los pronuncios De hecho, solamente es solo lo que no recuerdo, pero para estar explicativo, la nota de Yema es 12. Ya, ya. Es el único sombrero que hay. Porque luego la F es sonda, la C es sonda, la S es sonda, la J es sonda. Un sombrero, cuatro sombros. La mayoría son sordos. Hay que contar. Bueno, nos echan. Yo corregiré la F, espero que este fin de semana, año 81, y os daré las notas la semana que viene, a ser posible. Y a los de inglés que la entregáis el viernes, pues justo después de haber acabado con los de español. Si tenéis alguna pregunta, no hay problema. Si tenéis alguna duda, en inglés están abiertos los foros del tema 5. Está el foro de la asignatura. Podéis escribirme al correo, pero, como he comentado antes, yo también tengo que hacer exámenes. Me voy a Tudela a examinar. En principio podré ver el correo, podré ver los foros, pero a lo mejor tardo en contestar. Lo más recomendable es que todas las dudas estén solucionadas antes de que empiecen los exámenes. Después, una vez hayáis hecho el examen, relajaos, olvidaos, ya saldrán los resultados. Una vez hecho el examen, ya no hay nada que preguntar, entonces ya nos vemos en los bares y en Facebook y en internet. ¿Vale? ¡Mucha suerte a todos! Mucha suerte a todos, sí. Ya hemos terminado. Sí, suerte. Bueno, adiós. Corto ya, ¿vale? Divertidas, me alegro. Adiós.