Buenas tardes. Soy Miquel Izahirre, en la legislatura anterior alcalde en el Ayuntamiento de Orneta, un ayuntamiento donde hace diez años y seis meses intentaron implantar una incineradora a menos de 600 metros en línea recta de la Plaza del Pueblo y con una revuelta social impresionante tumbamos el proyecto o al menos lo alejamos de nuestro pueblo. Evidentemente, esa incineradora o el proyecto de ubicación fue trasladándose de un pueblo a otro hasta que, de repente, pues a un barrio de San Sebastián le tocó la lotería para su ubicación. Posteriormente, diez años de lucha y pelea. Hoy el proyecto en stand-by, paralizado. Veremos a ver qué pasa en la próxima legislatura, pero hoy por hoy sí, aunque ha supuesto algún coste en dinero su paralización porque en la legislatura anterior los que presidieron la Diputación de Guibuzcoa dejaron las cosas, según ellos, atadas y bien atadas con aquel viejo refrán existente, pero en este caso lo ataron a base de hacer contratos draconianos con los bancos, tanto con... ...con la Caixa como Banesto, con unas swaps impresionantes que hoy están en proceso judicial y, por tanto, está en esa situación con un combate y una pelea política increíble en torno a los residuos. Creo que en toda España ya es conocida ya la batalla de los residuos de Guibuzcoa. Batalla política, absolutamente politizada, que no tiene nada que ver ni con discusiones técnicas ni con los mejores proyectos, sino tiene que ver... ...con las batallas políticas y utilización de un problema para ariete o martillo contra unos proyectos políticos. Esto es así. Bueno, mientras... Luego os haré unas proyecciones para que veamos cómo se hacen las cosas, pero lanzo dos preguntas hoy aquí. Y es, al empezar cualquier charla mía, suelo lanzar primero. ¿Tenemos derecho a contaminar? Esa es la primera pregunta. Por tanto, no podemos tratar los residuos de una forma contaminante. Creo que el ponente anterior nos ha puesto encima de la mesa cuáles son las consecuencias de unos tratamientos u otros. La segunda pregunta es, ¿es obligatorio reciclar? Yo responderé a esto. Desde mi punto de vista, no tenemos derecho a contaminar y el reciclaje tiene que ser obligatorio. Obligatorio. Y si no, el que contamina paga. Y porque tú tengas dinero, no tienes derecho a contaminar lo que otros respiran. Por tanto, el reciclaje debe ser obligatorio, como es respetar los límites de velocidad, pagar los impuestos, ponernos el cinturón de seguridad o el dejar de fumar en los bares. Y cuando se pone en práctica, se asumen y se respetan. Punto. Y esa es una práctica real que estamos utilizando. Y la estamos utilizando en nuestra sociedad porque es lo único que nos ayuda a convivir de una forma civilizada. Con los residuos es igual. Yo no puedo dejar un residuo para que contamine ni el medio ambiente, ni para que los males olores le vayan al vecino de enfrente. Pero eso si fuera lejos de mi casa. Y esto es lo que hacemos. Esto es lo que hemos hecho hasta ahora. Desde cuando no teníamos residuos, hablo de los años 60, es que entonces no había ni para residuos. Y lo que había se quemaba en el fuego de casa. Servía de combustible. O se llevaba al estercolero, que es donde pasaban, al otro ciclo que el compañero anterior nos ha dado. Pero desde que generamos residuos, generamos problemas a nuestro entorno y a nuestros vecinos. ¿Cómo lo resolvemos? Y hemos utilizado varios métodos y el método ha sido, primero, recoger. Los tirábamos en un montón. Le prendíamos fuego y aquello se estaba en una combustión permanente. Montones de basura que estaban en una combustión permanente. Se les daba fuego y ya se iría quemando. Nido de ratas, combustión, efectos gases contaminantes, etcétera, etcétera. Posteriormente nos empezamos a civilizar. Y ponemos contenedores. Primero uno, luego dos, luego tres, cuatro, cinco y hasta doce, si queréis. Hacemos ese sistema. Pero siempre, siempre utilizamos una máxima. Esto es, yo genero la basura y otros me resuelven el problema. Yo derivo mi problema a otro. No me hago cargo del problema que creo. Derivo a otros. Deposito en un sitio y mira, que alguien lo resuelva. Esto es lo que hemos hecho. Hasta ahora. Mezclábamos todo, metíamos en un controlador. Lo dejábamos y bueno, la administración, las administraciones, quien sea, ya resolverá. Mientras nos han permitido con el tema de vertederos, vertiendo. Luego, como las tecnologías punteras iban avanzando, quemando. ¿Qué hemos hecho? Gestionar el fracaso de las basuras. Sea vertedero o sea incinerar, eso es el fracaso. No hemos hecho una buena gestión. Hemos tirado al montón, generando efectos invernaderos, malos olores, contaminaciones del suelo, etcétera, etcétera. O hemos quemado la incineradora y hacemos el mismo efecto. Malos olores, contaminantes, etcétera, etcétera. Y además, generamos un resuido peligroso que son diosinas, furanos, las cenizas, las escorias y todo lo demás que quedan ahí et in secula seculorum y a ver quién nos resuelve el problema en el futuro. Igual que otro montón de contaminantes. Bien. Parece que esto funciona. Vamos a ver. Sí, espera, espera. ¿Dónde estaba? Sí, sí, espera, espera, espera, espera. Es que quiero que veáis primero unas fotos de lo que he estado hablando hasta ahora. Decimos, y voy a hablar de mi pueblo, no voy a hablar del vecino enfrente. Y en el tiempo que yo era alcalde, cómo estaba la situación y a dónde podemos llegar. Yo no pude hacer mi proyecto político, evidentemente estaba en minoría política y no lo pude hacer. Y otros pueblos que estaban en mayoría, otras corrientes políticas, lo hicieron. Entonces, voy a hablar de esto. Los cuatro contenedores. Este es el sistema que teníamos nosotros. Coño, aquí no se ven las fotos. Sí, pero es que había. ¿Veis lo que hay aquí? Un punto donde hay cuatro o cinco contenedores, lo iremos viendo. Y la gente, en vez de meterlos dentro, todo aquello que no entra en el contenedor lo deja fuera. Y ahí está. Seguimos haciendo. Ya ves. Cualquier punto que haya, ya ves todo lo que hay. Y eso, os aseguro que no hay pueblo donde no pueda sacar estas fotos. En cualquiera. He puesto los de mi pueblo porque para no dar la vergüenza a otros. Es el mío. Pero esto, estoy seguro de que en cualquier sitio lo hacemos. Ya veis ahí. Botella de sidra que el señor que llevo ahí no sacó ni de las cajas. Y esperar lo que hay detrás. Ya veis. Bombonas de butano. Que alguien se le ha ocurrido dejar ahí. Esta es una situación que se daba, veis ahí la fecha, 9 de 5 de 2010, la víspera cuando en Hernani, un pueblo a tres kilómetros nuestro, iba a poner puerta a puerta. Como sabía que la oposición política mía, alguien me iba a decir que a nuestros entornos de contenedor, la gente de Hernani, al hacer puerta a puerta iba a hacer turismo de basura y lo iba a dejar nosotros y yo me encargué de sacar las fotos de los 17 puntos de depósito que tenemos para que no hubiera dudas. En la víspera, esta es... Esta es la situación que teníamos. Bien, creo que cuando hablaba antes de fracaso, pues a partir de ahí podemos hablar de cualquier cosa. Este es, digamos, el modelo que teníamos hasta hace un año. De hace un año para atrás, en enero del año pasado, empieza otro ciclo. ¿Cómo pasó? Siguiente punto. Pasamos al de cinco contenedores. ¿Qué hacemos aquí? Colocamos un contenedor marrón. Hacemos una campaña, hacemos que la gente se apunte a depositar en el contenedor marrón y se apunta el 66% de la población. Hay que decir que el ayuntamiento premia con un 20% de la bonificación de la cuota de la basura a los que se apuntan a hacer el depósito del contenedor marrón con llave. O sea, este contenedor va con llave, ahí no puede echar cualquiera. Tiene que tener llave y haber pasado... Un curso de formación, de separación y tal. Entonces, bien, esto es lo que... Este es un punto de contenedor. Ya veis, mucho más limpio y mucho más... Se vigila mucho mejor. Y estos son los contenedores que van haciendo. En un sitio hay cinco, en otros puede haber siete, ocho contenedores. ¿Y veis ahí ese contenedor? El marrón. Ese es el que se incorpora. Eso va con una llave. Luego veremos en una foto de detalle. Este es el de aceite. Aceites, los dos de resto. Papel, vidrio, pilas, materia orgánica. Materia orgánica, solo restos de casa. Pilas, materia orgánica con una llave aquí o con una llave aquí que se incrusta, se abre la tapa esa, es un agujero pequeño donde se puede verter la materia orgánica. Bien. De esto tenemos 17 puntos de depósito en el pueblo. Resultado, 43% de recogida selectiva. 43. Digo esto porque parece como que en la batalla que hemos tenido siempre nos ponían como alternativa el quinto contenedor es efectivo para llegar al máximo posible de reciclaje. En el mejor de los casos, y mi pueblo es el mejor de toda la provincia, que con el quinto contenedor se llega al 43% de reciclaje. Antes de poner el contenedor en marrón estábamos en un 32-33. Y los pueblos que trabajaban con cuatro contenedores, en la media de la provincia, el 27. Y os aseguro que era de todas las provincias españolas de los más altos en reciclaje, con el 27. Ahora mismo, después de toda la cantidad de experiencias que se han hecho en la provincia, en verano de este año, estábamos en el 33. Pero es que algunos reciclan el 90 y otros siguen con el 22. O sea, la teoría del medio pollo, ¿verdad? ¿Quién se come el entero y quién no se come nada? O sea, la teoría es esta. Se dice, hemos llegado al 33. Sí, pero unos 22 y otros 90. Esa es la situación. Bien, vamos a empezar con el... Ahí va. Bueno, vamos a empezar con este... ¿Cómo sigue adelante esto? ¿Cómo sigue esto? Bueno, es igual. Pisamos y ya está. No vamos a entrar en este... En este tema de la legislación y tal, porque seguro que hay gente que sabe bastante más que yo de temas de legislación. Yo de legislación poco sé. De mecánica algo, pero de este tipo de cosas poco. Bien. Pero de la jerarquía residuos sí sabemos cuáles y cuáles son las orientaciones que nos dan de Europa. Prevención. Reutilización, reciclaje y valoraciones o eliminación. Y en la valoración hablamos de muchos tipos de valoraciones. Algunos a la incineración le llaman valoración energética. Se han inventado la palabrita. Últimamente con la gramática hacemos política cosa mala. Y esta es una. A quemar la basura le llaman valorización energética. Criar cerdos no es riqueza, pero darle fuego sí parece. Esta es la situación. Que teníamos el 2011 y ya teníamos más de cuatro pueblos ya haciendo el puerta a puerta, etcétera, etcétera. En Guipúzcoa lo que teníamos, ¿no? Residuo urbano, habitante de oño, 462 kilos. Residuo de vertedero, 310. Recogida selectiva, 152 kilos. 32,9. Al final del 2012, 33,4. O sea, es que cada pueblo que se incorpora al puerta a puerta va generando un 1%, un 1%, un 1%, dos o tres, o lo que sea, ¿no? Este es el incremento que se está dando. ¿Qué pasa? Que hay mancomunidades que están en el 55%, algún otro en el 43% y alguno todavía sigue en el 22%. Tipología residuos mezclados en los cuatro contenedores y dice la posibilidad de que sean reciclados. Ya, pero una vez que se mezcla es que es difícil reciclar. ¿Por qué ocurre esto? Extracción material plena, elaboración y eliminación en gran cantidad de basura. Ya hemos dicho. Vertedero, de aquí hasta el vertedero. Otro ejemplo de buena gestión de residuos, como veis por ahí. Esto es el Ayuntamiento de Usurbil, antes de poner el puerta a puerta y cuáles son las normativas que tenemos desde Europa. Esto es, esa línea azul es el límite de reciclaje que tenemos que tener aquí según la normativa europea, el 2016. ¿Qué pasa? Y mirar dónde estamos. Estamos hablando de Ipuzkoa, en el 95 dónde estábamos y cómo vamos reduciendo 2006-2009. Entonces, y el límite, mirar dónde estábamos. Hemos ido bajando a residuos hasta el año 2012, volumen global de 254.000 a 209.000. En el 2013 han sido 194.000 toneladas de residuos. Por tanto, hay una reducción importante. Esta batalla por los residuos es muy importante. La política que ha existido ha concienciado a la ciudadanía también y se está notando, además de lo que ha supuesto la crisis. La crisis supone un 10-12% de reducción en generación de residuos. El efecto de la crisis en la generación de residuos es importante. 10-12% es una cantidad muy importante. ¿Cuáles son las características de residuos? El 90% puede ser reciclado y solamente el 10% podría ser considerado basura. ¿Qué es basura? Lo que no se puede hacer nada con él. ¿Qué es basura? Esto es basura. El resto es residuo o materia prima en el futuro, según como lo utilicemos. ¿La materia orgánica qué es? Residuo. ¿Por qué? Porque puede convertirse en producto reutilizable, como puede ser el compost. Si esa materia orgánica se mezcla con los plásticos, papel y con toda la historia, es veneno puro para el medio ambiente. Algo que puede ser positivo para la tierra, lo convertimos en veneno para el medio ambiente. ¿Qué es lo que hacemos? Esto es la galleta de reparto, que antes más o menos se ha hecho también. En la bolsa de basura tenemos un 42% de materia orgánica. 42%. Y luego el 10% de envases, etc., etc., la división que hacemos. Esto es un efecto de mala gestión. ¿Verdad, Edero? Ahí, ¿sabéis algo positivo que tenía? Es que sacaron, metieron unos tubos. ¿Por qué? Este es el vertedero de San Marcos, cerca de Sebastián. Metieron unos tubos, sacaron el gas, generaron electricidad y con el calor que allí se generaba, mantenía los invernaderos que tienen ahí al lado. Pero de ecológico poco tenían. Ahí se hacía huerta hidrofónica. Que poco tiene que ver con esto, con lo que antes hablábamos, pero esto es lo que genera un vertedero. Fracaso de la gestión o esto, la incineradora. Otro fracaso de la gestión con todo lo que tenemos. No vamos a entrar a discutir este punto concreto, pero bueno. Pero podemos hacer otras políticas. ¿Qué es esta? La prevención. Ahí tenemos un señor de Usurbil que con dos compostadoras recicla todo lo que genera en su casa. Y además luego lo va a utilizar en sus huertas. Usurbil tiene 6.000... 162 habitantes, de los cuales 481 familias hacen autocompostaje. Hay 500 posibles, 520 o 30 posibles. 481 familias hacen autocompostajes. Y 260 familias se montan en un proyecto de compostaje comunitario que se hacen con este tipo de instalaciones que veis aquí abajo. Luego veremos la urbanización donde está ubicado. Y además, en la reutilización utilizamos... En el comedor escolar utilizamos también toda esta filosofía de basura cero. Utilizamos... Estos son los traperos de Maús. Una organización muy potente en Ipuzkoa donde se recoge todo el mobiliario que sobra en casa. Ropa, electrodomésticos, todo lo demás. Además de que genera puestos de combustible. Un puesto de trabajo. Sirve para la reutilización de todo aquello que muchas veces nos dos creemos inútiles, aunque ellos también están pagando las consecuencias de la crisis. Hace un año yo necesité en una cocina de Butano aquellos antiguos. Cuando fuimos allí nos dijeron no tenemos ni para vender. O sea es que la casa, la gente no se deshace ya tan fácilmente y a ellos les estaban afectando de una forma importante en su gestión. Bien, estos son ropas, tiendas de ropa. Estos de Maús pues hacen o reciclan electrodomésticos y todo lo demás. Bien, el reciclaje. Cómo lograr que las fracciones de reciclajes no se pierdan y entren en la industria del reciclaje. Hay unas apuestas claras. No mezclar las distintas fracciones en origen. Esto es, cada uno tenemos que ser responsables para separar en origen en nuestras casas, en los restaurantes, en el comercio, en cada uno donde se genera residuo, tenemos que ser capaces de separar cada uno de los elementos que nosotros podemos hacer que luego se reutilicen como producto. Utilización de sistemas de recogida selectivas. No solamente hace falta separar, sino que luego además recoger, como es debido, separadamente y utilizar toda una cadena de separación hasta que de nuevo ingrese en la industria, en el campo, en la huerta, donde sea, todo aquello que nosotros hemos generado. Hace falta trabajar mucho la ciudadanía. Cuando en estas discusiones contactamos con una concejala de Argentona, en Barcelona, una población de doce mil habitantes que en verano se multiplica por tres, por efecto del turismo, y en Guipuzco había un debate terrible en el sentido de decir de que había que hacer referéndum en los pueblos para saber si colocábamos el puerta a puerta o se utilizaba el reciclaje. El quinto contenedor, todo lo demás. Esta chiquita, porque claro, gente de izquierda es que toda la vida hemos estado pensando que hay que dar la voz al pueblo y tal, todo lo demás, que de repente nos negásemos a hacer referéndum es que nos tenía las tripas revueltas porque era una contradicción permanente. Y esta chica nos dijo, a mí al menos me abrió los ojos completamente, no hay ningún cambio social en ninguna parte del mundo que haya avanzado vía referéndum. Nunca. Claro, y le preguntas, y eso, dame las razones para que esto sea así. Y me dijo, me dio una razón simple. Los ciudadanos per se son conservadores. Quieren mantener lo que tienen y es difícil cambiar las costumbres de la ciudadanía. Ahora bien, cuando la ciudadanía hace práctica de esos avances es capaz de medir las ventajas que eso tiene y entonces sí, consúltales si siguen con lo que han probado o si quieren volver atrás. Entonces sí, si quieres, consúltales entonces. Pero cuando han hecho una práctica concreta. Y a esto yo le suelo añadir, yo me acuerdo los debates en Guipúzcoa que se montaron en San Sebastián unos cristos a cuenta de unas calles peatonales. Claro, la primera fue en la parte vieja de San Sebastián hace más de 40 años. Se montó un cimborrio porque alguien dijo que no podían circular coches en la parte vieja. Mi novia en aquella época vivía allí y yo aparcaba el coche delante de su casa en la mitad de la parte vieja. Hoy yo creo que nos pegaríamos un tiro por hacer aquello. Pero era así. De repente alguien dice que eso se prohíbe y que allí tiene que haber peatonal. Y al cabo de un mes aquello es peatonal y la gente dice, hombre, oye, pues está más tranquilo aquí. Consultamos entonces. Pero si lo haces de antes, lo pierdes seguro. El siguiente escándalo fue cuando un alcalde socialista Pachi Belloqui intentó poner calles peatonales en San Sebastián. Se montó un cimborrio increíble. Hoy es el día que todas las calles piden que la suya sea peatonal porque comercialmente, encima, y los mejores son los tenderos y los de los bares, porque saben que comercialmente son las más rentables. Cuando hace cinco o seis años Odón el Orza dijo que iba a hacer un videgorre, un camino verde por el Paseo de la Concha todos los clubs del automóvil, la oposición, casi le cuelgan del sagrado corazón que hay en Urgul. Casi le cuelgan. Hoy San Sebastián, todos los concejales que entonces también le pusieron a parir a Odón el Orza, se quieren sacar la foto en el videgorre yendo en bici en la campaña electoral. Todos. Izquierda y derecha, todos. Si hacemos entonces una encuesta todos votan en contra. La mayoría. Hoy a nadie se le ocurre cuestionar un videgorre aunque algunos se han hecho con disparate. Pero nadie lo cuestiona. En esto pasa igual. Con la recogida puerta a puerta, con este sistema de recogida pasa igual. Cuando la gente ha hecho práctica, que fue el caso de Usurbil, que fue el primer pueblo que puso el puerta a puerta en marcha, al cabo de un año hizo el referéndum. Y los favorables al puerta a puerta ganaron 58-42. Al cabo de un año. Si ese referéndum se hace antes de poner, se pierde seguro. ¿Por qué? Porque los ciudadanos han probado. Han probado, saben lo que supone y dicen, hombre, pues no es pa' tanto. Y lo que la oposición dijo aquello de que las ratas paseaban por el pueblo, hace poco tiempo, algunos de los que están aquí pasearon por aquel pueblo, algunos de los que están, el Alberto, el otro, el otro, el otro, unos cuantos que están allí y preguntaban, oye, ¿dónde está la rata de Usurbil? Porque en la calle al menos no había. Y la limpieza es un hecho. Pero eso no es en Usurbil. Usurbil, Hernanio y Arzón, tal. Todos los pueblos que han puesto el puerta a puerta, la limpieza de la calle es perfecta y los ciudadanos, se acabó el problema. A los dos meses de que se pone en marcha, todo el debate social ha terminado. Algunos políticamente quieren hacer revivir. Entonces, cada vez que va implantándose ese follón, igual que antes la incineradora, ahora en este pueblo y todos se posicionaban en contra, luego en otra y todos se posicionaban en contra e iba funcionando. Bueno, con el puerta a puerta pasa lo mismo. Vamos a implantar aquí y un follón de Dios Padre. Y luego en el siguiente pueblo al lado es igual, otro. Recogida de firmas, tal, tal, referéndum, historias. Bueno, pero los hechos son que a los dos meses esa discusión se ha acabado. Pero ese esfuerzo tenemos que pedir a los ciudadanos. Separar en origen, trabajando al ciudadano para acometer la solución es un problema sencilla. Depende de cada uno de nosotros. Y este es el círculo que antes el compañero anterior nos ha puesto. Yo he estado un poquito más... Estos ingleses no son tan imaginativos como los españoles a la hora de hacer el círculo y se nota bastante peor, ¿no? Pero ya se ven. Extracción, producción, consumo y baste, basura o residuo que entra en el círculo de reciclaje y de reutilización. Este es el círculo que tenemos que cerrar. Extracción, producción, consumo, residuo. Y el problema, ¿cómo se hace? Esto tiene problema. Este problema tiene solución. La recogida selectiva, reciclaje, salud. Recogida de masa, polución, despilfarro, materias primas, vertederos o incineradoras. Fracaso de la gestión. Objetivo. Voy a ir acelerando porque si no Alberto me va a dar con el... Este es uno de los que hemos hecho. Recogida en contenedores que tenemos ahí, hasta el quinto. Hasta el marrón tenemos ahí. Te habíamos dicho, ¿cuáles son los límites? 43%, 45%. Algún día igual puede llegar a 50, pero de ahí no pasa. Recogida selectiva puerta a puerta. Y aquí vamos a poner cuáles son los resultados. Fracción orgánica entre 80 y 154 habitantes al año. Envases ligeros 39 kilos habitante al año. Papel cartón 70-75 y vidrio 31-40 kilos. Es que hasta en el vidrio reciclamos más haciendo el puerta a puerta. ¿Cómo se hace? ¿Ya ves estos colgadores que hay aquí? No sé si se ve claro ahí. Yo lo veo, pero... ¡Uy! A ver si en alguna otra foto... En la fracción resto, 50-100 kilos al año. ¿Os acordáis de aquel dato que os he dado de los 400 y pico kilos por habitante al año que se da en Ipuzkoa? Es que haciendo el puerta a puerta reducimos entre 50 y 100 kilos habitante al año. Haciendo este sistema de recogida puerta a puerta. Bajamos de los 460 kilos habitante al año a estos 50-100 kilos habitante al año. Este es el resto. Con el quinto contenedor, con este quinto contenedor, ¿qué tenemos? Tenemos estos. Ahí habla del caso de Zarauz. 40 kilos habitante al año. Urniet está algo por encima. Pero con el quinto contenedor al final llegamos a esto, pero fracción resto en el puerta a puerta teníamos 40-50 kilos o entre 50 y 100 kilos y aquí tenemos entre 290 y 345 kilos. Eso es una diferencia sustancial. Fracción resto, ya veis dónde va, ¿no? Esta boca grande que es la que hay que cerrar. Pisas el pedal y se abre y ahí cabe todo. Eso es lo que hay que cerrar. Este contenedor hay que cerrar si queremos hacer una gestión responsable, honrada y sostenible de los residuos. Si no, este contenedor no lleva aquí o aquí. Y no hay otra salida. En el medio se puede reciclar algo pero ya veis esto la diferencia. Producción media y buzcoa fracción resto 310 kilos con el puerta a puerta 50-110 kilos y con el quinto contenedor de 390 a 345 kilos pero es que hay algunos que hablan del quinto contenedor y al final no van a hacer nada. Hay algunos pueblos que utilizan esto y con el quinto contenedor todavía más. Hablaba de producción media pero es que ahí entran también los de puerta a puerta. En forma gráfica cómo se hace, ¿no? 28% separado, 72% partedero con el quinto contenedor 68% partedero con el puerta a puerta 80-90% separado y 20% partedero. Esa es la diferencia que se puede comprobar en cada uno de los pueblos a los cuales acudimos con este sistema. Bien. En un año Usurville comparado un mes del año habla del mes de abril del año 2008 lleva vertedero 175 toneladas en un mes. Al año siguiente con el puerta a puerta implantado 25. Esto es lo que supone. Ya veis cuál es la diferencia. Reciclaje selectivo 28% y se llevaba de repente pasamos a 77 del 28 pasamos a 77 y esto se consigue en dos meses. Luego ya os veré. Evolución de la mancomunidad San Marcos. San Marcos es el entorno de San Sebastián 10 pueblos donde ahí tenéis cada pueblo de los que están ¿Quiénes están en este verde? Usurville, que es el que había implantado el puerta a puerta. Este es el funcionamiento. ¿Quiénes son estos? Hernani que en el mes de abril a los dos días de las fotos que habéis visto al principio ponen en marcha y el salto que da en dos meses es todo esto a reciclar esto que lo pone un mes más tarde y llega esto y la evolución en todos los casos es así. En todos, en cada pueblo que se pone en marcha. Luego ya os explicaré quizá si tengo tiempo. Aquí tenemos cuáles son estos son recogiendo con el quinto contenedor pueblos que tienen recogido el quinto contenedor están hablando de 4,2 kilos por habitante al mes. Las diferencias son así es esta la recogida de materia orgánica estos son digamos los de la izquierda bueno como San Sebastián solamente tiene unos barrios pues los porcentajes todos son menos no es ni toda la ciudad tan siquiera estos son pueblos que tienen el quinto contenedor en marcha y Usurville que hacen la recogida puerta a puerta la diferencia es, ya veis ¿no? 6 a 1. Es que eso es así El año 2010 claro Usurville sigue con el año y además ha incorporado también los polígonos industriales. Hernani a mitad de año empieza bueno a partir del mes de mayo empieza con el puerta a puerta o Yartun también igual y el resto quinto contenedor al año siguiente veis como Yartun, Hernani y Azula que incorpora también llegan a esto y Usurville sigue ahí porque incorpora los polígonos industriales al puerta a puerta con lo cual materia orgánica año completo Usurville 132 kilos habitante de año Azula, Hernani o Yartun recogen 88, 78 y 76 estos no recogen en los polígonos industriales y Zarauz y en este caso se incorporaría Urneta que está aquí pero que es al principio de mes. Al final del año estaríamos pues en este entorno también estos son los que hacen la recogida con el quinto contenedor pero las cantidades son las que son porque una cosa es que los ciudadanos se apunten a la llave para conseguir el descuento del 22% o del 20% y otra cosa es que muchos de esos que han recogido la llave siguen metiendo en la boca grande, en esta que se abre con el pedal sigue metiendo allí una cosa es recoger la llave para conseguir el descuento y otra cosa es utilizarlo realmente porque con los sistemas de recogida puerta a puerta se utiliza sí o sí y además se vigila que la separación se haga bien total del orgánico gestionado ya veis ¿no? en la prevención y el salto que se da de un año a otro y siempre veréis en esta gráfica los cuatro pueblos destacados del resto por mucho pero es que no es solamente la materia orgánica, si vamos al envase pasa lo mismo son los mismos pueblos los que encabezan el reciclaje de los envases también, limpios quienes se esfuerzan en separar en casa separa mejor y además entrega mejor calidad y además más cantidad y estos son los resúmenes que hay papel hay algunas pequeñas diferencias porque el papel se estaba recogiendo bastante bien separadamente en Ituzcoa pero aún así el salto que dan Usurbin y todos los demás pueblos están ahí aquí en el vidrio el vidrio en Ituzcoa todo el mundo recoge por contenedor todos incluso los que recogen puerta a puerta dejan el contenedor verde en la calle para recoger el vidrio porque se consideraba que había un volumen y una media aceptable de la recogida y de hecho cuando vemos estos picos el pueblo Gatsaga es un pueblecito pequeño donde con una población de 200 habitantes tiene un restaurante monstruoso y solamente él genera más botellas que todo el pueblo junto o sea que por habitante genera la tira de botellas o es el caso de Getaria y Zarauz que son pueblos eminentemente de servicios y de restauración donde tenemos una ubicación enorme de restaurantes y bares e historias y por tanto dan un porcentaje alto pero este porcentaje si quitásemos todo lo que es hostelería o restauración estaríamos en las mismas cantidades que están el resto luego hay algunos pueblos Beizama que es un pueblecito que tiene todo diseminado y claro los caseros dicen coño no va a llevar las botellas hasta allí abajo y eso es así y funciona así o porque muchos de ellos utilizan para ver sidra y reciclan de un año a otro la misma botella o sea que es una situación un poco rara pero en el vidrio el nivel del porcentaje es un porcentaje que todo el mundo está bueno aquí digamos tenemos una serie de gráficos que no voy a empezar a explicar ahora porque es muy engorroso pero donde los picos siempre se repiten en los mismos pueblos Usurbil tenemos por aquí Hernani creciendo Oyazun creciendo Anzuola creciendo todos los gráficos es que se repiten uno detrás de otro bien vamos a pasar ahora unos ejemplos de unas urbanizaciones ¿cómo estamos de tiempo? cinco pueblos ya me he pasado bueno espera que vamos a pasar a una urbanización que yo creo que es un ejemplo claro de cómo se pueden hacer las cosas bien de compostaje comunitario hecho en la mitad de una urbanización lo que antes has hablado de Canadá pues yo te voy a decir en el jardín de una urbanización pero con casas alrededor no esa que parecía que estaba fuera de las casas no, en la mitad de las casas a ver si apago esto a ver si acertamos aquí cuando decía fotos de colgadores este es el sistema de colgadores que tienen Usurville y Arthurn y todo lo demás cualquier muro sirve cada uno de estos colgadores está identificado con una con un número, no está identificado con nombres y apellidos, pero tiene un código pero tiene el mismo código esta caja tiene el mismo código para que se cuelga correctamente en su sitio y esto imaginaros cuántas casas pueden colgar en un sitio tan pequeño bueno pues este es otro de los modelos esto es en Usurville y uno de los primeros que se inventaron esto que cuando vinieron gente de Milán y de Cataluña a ver esto dijeron coño, esto es una innovación en un sitio pequeño podemos colgar muchos vamos a ver si acierto con este cacharro antes cuando os decía que en Urrieta teníamos aquellos contenedores sucios con un montón de cosas fuera y cuando yo decía la única forma es hay que forzar también a la ciudadanía a que haga las cosas más de lo que se ha hecho en Urrieta con los contenedores es imposible hacer porque esos residuos que se dejaban allí en el entorno del contenedor hoy no tienen ninguna razón de ser porque es que a cuatro kilómetros en el pueblo de Arnani y a dos y medio en el de Andoain tenemos unos puntos limpios que os enseñaré unas fotos donde se puede echar todos los residuos hay alguna gente gentuza jetas que cargan la furgoneta y en vez de llevar al punto limpio las cosas dejan al lado del contenedor para que alguien lo recoja esa filosofía de que otros me resuelvan el problema yo no hago nada para resolverlo y tenemos unos os aseguro modélicos este es un punto limpio con un montón de puntos de reciclaje de todo tipo aquí puede entrar cualquier cosa que no debe entrar en los contenedores y ya veis no pongo los nombres desde electrodomésticos restos de obra de lo que sea estos tenemos en Arnani a cuatro kilómetros del centro del pueblo y este es Andoain a dos y medio aquí se puede dejar desde botes de pintura florecentes lata de aceite aceite de coches cualquier cosa ellos luego se encargan de llevarlo a donde necesiten y este es el punto cada uno de esos contenedores es un residuo diferenciado a dos kilómetros y medio pero la gente los mete en el coche y los deja al lado del contenedor del pueblo qué hacemos con ellos medios hay no lo quieren hacer qué hacemos con ellos cuando antes decía la primera pregunta tiene que ser obligatorio reciclar las instituciones lo que tienen que hacer yo si cojo las ordenanzas de la mayoría de las ciudades y pueblos de España la mayoría si empiezo a leer hablamos de la obligación de reciclar en la mayoría de las ordenanzas de los residuos pero luego las instituciones no se atreven a hacer que se cumpla joder no vamos a molestar además con la basura a los ciudadanos es que los políticos hablamos de esta jerga no vamos a molestar a los ciudadanos es que esa basura la generan los ciudadanos y tienen que ser responsables de lo que hacen de la misma forma que tienen que ser responsables de educar a los hijos para que no crucen la calle en cualquier sitio y les se lleve un coche por delante lo que él genera tiene que ayudar él a gestionarlo las instituciones tienen que poner los medios para poder hacerlo aquí están los medios y aún y todo no se cumple este es el cuesta una pasta pero es la forma de hacerlo y es la forma de que se gestiona y no esta mierda que montamos aquí que no vale para nada bien en cuanto a uy donde voy es que en el tema si encuentro antes cuando el compañero hablaba de la utilización de los compostajes en un viaje que hicimos a Italia vimos una planta de compostaje industrial parecido al que tenéis aquí con unas con explotaciones agropecuarias que era fundamentalmente viñedos vais a ver lo que hay aquí una planta de compostaje industrial terrible que en el mes de agosto está colmatado hasta arriba pero estamos hablando de cientos y miles y miles de toneladas de compost que cuando llega el mes de septiembre se vacía enterito este es el composto resultante final se vacía enterito se lo lleva a los viñedos todo no queda ni un solo kilo es que llevan 15 años haciendo esto 15 años osea que no hemos inventado nada 15 años esto corresponde a una planta compostadora aproximadamente que abarca a millón y medio de habitantes la materia orgánica que se recoge que luego utilizan los agricultores porque es una gran comarca vitivinícola que los viticultores lo utilizan y esta es una planta para que no huela es un filtro biológico con astillas de castaño que meten el gas por ahí para que se evite el olor de la planta compostadora un ejemplo de cómo se pueden hacer las cosas es verdad lo que ha dicho el compañero es importante generar el entorno más cercano posible y gestionar en el entorno más cercano posible aquí hay una foto que no me aparece esto es un detalle curioso cuando todo el mundo quería los colgadores lejos os voy a enseñar algunos de los colgadores que están dentro de los portales de las casas osea aquellos que hemos visto en los muros ahí ves dentro los colgadores que antes hemos visto en un surwin en la calle, ahí dentro lo pidieron los propios vecinos con zapatillas de casa sin cambiárselos los dejan, lo cuelgan está dentro de ese portal osea que no estamos hablando de chabolas tampoco dentro de los portales de las casas ya ves dentro de los portales de las casas los colgadores lo piden los vecinos eso canta malo sucio donde las ratas puluran por los vecinos pidiendo que los coloquen dentro del portal a ver si encuentro la urbanización esta modelo urbanización ya veis este es un compostador comunitario aquí compostan 20 vecinos de esta urbanización deciden que colocan un compostaje comunitario en la mitad del jardín ya ves hay un sitio de juegos de niños aquí y colocan eso pero veréis a ver donde tienen colocados también los colgadores todo, es que todo está hecho pensando en esto ya veis donde está, este es el mismo sitio pero es que no tiene este solo los colgadores los tienen ahí dentro cada vecino dentro de esa casa o sea no es una urbanización de lujo pero una urbanización decentemente pensada para hacer así, pero sabéis que esto es obligatorio por la ley de edificabilidad verdad, desde el año 95 esto es obligatorio en todas las urbanizaciones que se han construido, pero sabéis para qué se utilizan dejar bicicletas trastes comunitarios cuando el consultor no lo ha vendido cuando es obligatorio ceder un local de este tipo para la gestión de residuos pero este promotor pues lo dejó así y los vecinos lo hacen, mirar en qué entorno pues ahí dentro se coloca bueno pues esta urbanización tiene a ver si encuentro ya veis como tienen y esto es Hernani modelos cómo funcionan a la noche cuando ve esto alguien dice joder vaya porquería esto está detrás de un frontón cerrado con una puerta eso no se ve en la calle nunca en ningún sitio, en ninguna hora todos los colgadores ahí identificados uno detrás del otro en caso dice si está cerrado pida la llave a la guardia municipal eso a la noche antes de empezar la recogida bien entonces cuando decimos que el compostaje comunitario puede ser viable Usurville Usurville hemos dicho antes que hay 260 familias apuntadas al compostaje comunitario tienen creo que 6 o 7 puntos de este tipo en todo el pueblo ya veis como es y este es el Ayuntamiento de Usurville veis ahí esta caja que hay detrás es otro modelo de cajón de autocompostaje esto los compañeros lo vieron todavía estaba sin inaugurar pero ahora ya está funcionando detrás del Ayuntamiento o sea no deja la mierda para el vecino de enfrente no al lado del Ayuntamiento porque no huele estructurante, la caja está separada en esto, depositar aquí materia de casa y este es donde hemos visto antes la urbanización esa de Arnani pues este es otra autocompostadora que han puesto aquí en marcha la segunda, antes tenían uno y ahora este otro es la misma urbanización solamente que antes estábamos en el círculo interior y ahora estamos en el exterior en una esquina de la carretera ocupa 5 metros cuadrados y ahí compostan 40 familias de esa urbanización 45 metros cuadrados y se puede hacer perfectamente ya veis lo que hay aquí un candado que los vecinos tienen la llave, abren y echan ahí adentro y el estructurante si hace falta ahí fuera bien estas son las muestras y de cómo se pueden hacer la recogida cómo se hace con el puerta a puerta es fácil a la semana tiene la semana repartida el lunes materia orgánica el viernes envases miércoles papel y materia orgánica jueves de nuevo se puede recoger envases dos días a la semana envases un día papel tres días materia orgánica y un día restos eso todo el mundo tiene una pegatina con un imán puesto en la nevera para que no se olvide hoy que me toca y así saben desde la señora María de 80 años y el chavalito de 14 años que es además el que hace pepito grillo en la escuela ya le he enseñado que tiene que funcionar así que a su padre le dice ahí está que hoy toca papel que son los más borregos además a la hora de hacerlo los hombres la mayoría de veces y eso es así y eso es así y funciona perfectamente al cabo de dos meses estar funcionando con datos increíbles luego si en la charla saben queréis más datos os puedo dar el de legazpia se puso en marcha el 18 de noviembre al 31 de diciembre tenían el 81% os doy una escala de datos y con las fotos que tienen ahí si es que queréis pero Alberto tiene razón y dejo de hablar vale gracias