Vamos a empezar, para que nos quede tiempo después, para las preguntas, si os parece. En 15 yo creo que es imposible. Bueno, vamos a presentaros... bueno, si bajáis la voz un poquito, por favor. Por favor, si podéis bajar la voz un poco. Vamos a presentar al siguiente ponente, Jesús Pérez. Es un compañero también del sindicato, es de ISTAS, página y además que os recomiendo. Es sobre salud laboral, es una fundación que tiene comisiones, que trabaja sobre salud laboral y medioambiente. Es muy importante el trabajo que hacen y cuando tengáis cualquier duda sobre salud laboral o medioambiente, ponéis istas.es y ahí tenéis guías o tenemos guías de todo. Hacen un trabajo, a mi modo de ver, impresionante. El compañero se llama Jesús Pérez Gómez y nos va a dar la siguiente ponencia sobre mejorar la gestión. La gestión de los residuos y una oportunidad para crear empleo. Ellos están haciendo también un estudio sobre generación de empleo que, aunque está empezando, sí que nos puede dar algunas ideas. O sea que muchas gracias, Jesús, y cuando quieras. Buenas tardes. Bueno, en primer lugar agradecer a la Unión Comarcal del Bierzo y a la universidad la oportunidad que nos han dado a invitarnos para hablar sobre un tema que entendemos muy importante que es la gestión de los residuos. Es la generación de empleo unido a una mejora en la gestión de los residuos. Creemos que esto es posible y, bueno, un poco lo que queremos presentar es cuál es la situación actual de gestión de residuos, sobre todo centrado en lo que sería residuo urbano, que puede ser un poco lo más cercano, y también dar algunos datos de cómo una mejora en esta gestión de residuos claramente puede suponer, si se hace bien, un incremento en el empleo. Bueno, aunque algunas cosas ya se han dicho y vamos a pasar un poco rápidamente, este es el modelo de producción que tenemos. Es un modelo de producción que no solamente produce residuos al final de ese consumo, que es un poco lo que tenemos más cerca y lo que vemos en los contenedores de la calle, sino que es un modelo que genera residuos en cada una de esas partes o en esas etapas del modelo de producción, tanto en la extracción como en la producción como en la distribución. Y es más, por cada tonelada de residuos que nosotros vemos al final de ese proceso de consumo, se han generado en torno a 5 toneladas en el proceso de manufactura, de producción, y 20 toneladas en el proceso de extracción de las materias primas necesarias para producir esos productos que posteriormente se van a convertir en residuos. Entonces, la magnitud del... La magnitud del problema es mucho más de lo que vemos en los contenedores de nuestra calle. Es un proceso que si no solucionamos en este planeta que vivimos, un planeta con límites materiales, estamos llegando... El pico del petróleo es uno de ellos, pero vamos a ir asistiendo al pico de otra serie de materiales en estos próximos años o décadas y es necesario que, lo que comentábamos antes, pasemos de este modelo de producción lineal a un modelo de producción en que cerremos los ciclos. Cuando hablaba antes Franco Llobera de la economía circular, es algo que en la Unión Europea cada vez vamos a ir oyendo más, el tema de cerrar los ciclos, de que los residuos al final de los procesos productivos tienen que ser la materia prima otra vez más de nuevos procesos productivos y, por una parte, los materiales tenemos que reincorporarlos al proceso productivo, por medio de la reutilización en primer lugar y, si no puede ser, por el reciclaje y la parte de materia orgánica, materia biodegradable, tiene también que tener ese cierre de ciclos para devolver la materia orgánica que sacamos de la tierra, devolverla también en forma de compost y de fertilizante. Sí que quería insistir que cuando hablamos de cerrar de esta economía circular, de este cierre de ciclos, desde Comisiones queremos añadir un argumento más que creemos muy importante. Nosotros nos gusta más hablar no solo de economía circular, sino de producción limpia, porque creemos que además de cerrar los ciclos productivos tenemos que sacar los tóxicos de los procesos productivos. Los tóxicos que se utilizan en todos los procesos productivos al final, en primer lugar, es un riesgo muy importante para los trabajadores que tienen que trabajar con estas materias tóxicas y peligrosas y al final estos residuos que se van a producir en estos procesos productivos va a ser mucho más difícil el gestión de los residuos. Hay que gestionarlos porque van a tener esos niveles de toxicidad que al final vamos a ir cambiándolos de medio, al aire, al agua, pero la solución es establecer medidas de prevención y retirar esos productos tóxicos desde el inicio del proceso productivo. También ha salido un poco, para que veáis, un poco estar dos partes de las que vamos a hablar en la presentación. Por una parte la materia orgánica, es muy importante que demos una solución a esa fracción de los residuos. Estamos hablando de que la materia orgánica es muy importante, es casi la mitad de los residuos que generamos en materia orgánica, por tanto, si solucionamos este problema vamos a estar solucionando la mitad del problema y luego la otra parte de envases ligeros, papel y cartón, vidrio, pues también es una parte muy importante de nuestros residuos, sobre todo en envases y que también tenemos que solucionar. Para tener una idea un poco de cuál es el problema, cuál es la problemática de los residuos, en esta tabla podéis ver que todavía en nuestro país estos son datos a nivel estatal de 2011 del Ministerio, veis que el 84% de los residuos se sigue gestionando a través de la bolsa de restos, o sea, solo el 16% se está haciendo recogida selectiva de alguna manera de esos materiales. O sea, tenemos un problema muy grave porque el modelo de gestión, el modelo de recogida no puede resolver el problema de la gestión porque seguimos, la inmensa mayoría de los residuos se siguen gestionando a través de esa bolsa de resto en que los residuos van, van todos juntos. Y como decía Miquel, si no separamos adecuadamente los residuos es muy difícil que luego por medios tecnológicos podamos separar y obtener unos materiales de suficiente calidad como para que se puedan reincorporar a esos procesos productivos. Y aquí en este quesito de la parte de abajo de la transparencia veis un poco cuál es el destino. La inmensa mayoría de los residuos todavía siguen yendo a vertederos, se recicla ese 15% de materiales. Se composta el 18%, luego veremos cuáles son las calidades. Solamente una pequeña parte sigue haciéndose un comport de calidad y la inmensa mayoría es un material biostabilizado con muchas toxicidades y con muchos problemas ambientales. Y el 9% se lleva a plantas incineradoras. Para solucionar, la presentación va a tener dos partes. Una primera vamos a hablar del tema de reciclaje de materiales y la segunda hablaremos un poco del tema de la materia orgánica. Para solucionar el tema del reciclaje de materiales, para incrementar los porcentajes de reciclaje de materiales que en estos momentos son muy bajos, creemos que además del sistema de contenedores, contenedor amarillo, contenedor verde, contenedor azul, para papel y cartón, vidrio o envases ligeros, hay algunos otros sistemas que en otros países están funcionando muy bien, que están alcanzando niveles muy altos de reciclaje y este sistema es el sistema de depósito, devolución y retorno. Es un poco lo que antiguamente se hacía con el tema de devolver el casco y te devolvías el casco. Te devolvían el precio del casco. Básicamente lo que hacemos es que al envase se le da un valor, que estaría en torno a los 20 céntimos, que pagamos cuando compramos el producto, o sea, pagaríamos el precio del producto más esos 20 céntimos, pero cuando devolvemos el envase vacío nos devuelven esos 20 céntimos. Ese es el funcionamiento básico con respecto al consumidor. ¿Cómo funciona todo el sistema? Pues el sistema va a tener un operador del sistema que lo que va a hacer es ese intercambio de residuos, y de productos, pero también de dinero. El comercio va a recibir una pequeña compensación de 2 céntimos por cada envase que gestione, por los costes que le puede suponer el tema de recoger esos envases y devolverlos al sistema. Y el embotellador, las empresas envasadoras, van a seguir pagando el mismo precio que ahora pagan cuando están incorporadas en un sistema integrado de gestión, que es Ecoembes o Ecovidrio, y pagarían el mismo dinero. Por cada uno de los envases que pongan en el mercado. O sea, para los envasadores no tiene por qué suponer un coste mayor. El comercio va a recibir una pequeña compensación y nosotros no vamos a tener que pagar más. En principio vamos a adelantar ese depósito, pero que nos van a devolver si lo hacemos bien, si devolvemos el envase vacío. Esto tiene muchas ventajas. En Alemania, que es un sistema que lleva ya funcionando bastante tiempo, aquí solamente la propuesta que estamos haciendo, a través de retorna, que ahora comentaré, en la que Comisiones está participando, es solo para envases de un solo uso, los envases que ahora se echan a los contenedores. Pero en Alemania también hay un porcentaje importante de envases reutilizables, del cual se está recogiendo por encima del 90% de esos envases que están adheridos al sistema de depósito y para los envases de un solo uso, en torno al 95-98% de los envases se recogen por el hecho de ponerles ese valor, ese depósito. Y sin embargo, en el contenedor no se está llegando, no se está superando mucho más del 40%. Además, hay una diferencia muy grande entre la calidad del material al recogerse de una manera mejor, porque las propias máquinas automáticas lo separan ya cada uno de los tipos de envase, o si se hace en recogida manual, luego en las plantas de conteo, la calidad del material que se recupera es mayor, por tanto el precio en mercado para los recicladores también es mejor. Y también supone una mejora de la limpieza de la calle, ya que al poner ese valor, si alguien tira un envase en el suelo, alguien lo va a recoger. Para devolverlo, porque tiene un valor si devuelves el envase vacío y te van a devolver esos 20 céntimos. Y además en Alemania lo que ha pasado es que los envases de un solo uso también se han estabilizado porque se incrementa o se mejora el uso de envase reutilizable. Este sistema no es algo nuevo, sino que como veis está funcionando en más de 40 regiones en el mundo, el sistema de depósito, devolución y retorno. La propuesta que se hace desde Retorna, en la que esta plataforma participa, y que forman parte de empresas de reciclaje, ONGs ambientales, sindicatos, organizaciones de consumidores, hay bastante diversidad de organizaciones que apoyamos la implantación de este sistema. La propuesta que se está haciendo para poner en marcha sería para todos los materiales de envase, vidrio, latas, tanto acero como aluminio, plástico y brick, para los siguientes productos, bebidas de agua, refresco, cerveza, combinados, bebidas refrescantes carbonatadas, zumos y bebidas con combinador de alcohol. Estos serían todos los productos que entendemos deberían estar incluidos dentro del sistema de depósito, devolución y retorno, que serían en torno al 40% de los envases que ahora mismo se están gestionando a través de los diferentes contenedores verde o amarillo. La implantación de este sistema, como vemos, tendría unos resultados de reciclaje muchísimo más altos que los que estamos alcanzando con el sistema de contenedores, aunque el sistema de contenedores debería funcionar porque no todos los envases estarían dentro del sistema de depósito, devolución y retorno. Supondría una creación importante de puestos de trabajo y ahora daremos algunos datos del estudio que hicimos desde Verdeístas. También es una herramienta de concienciación social, entendemos, porque nos hace más responsables de la gestión de nuestros residuos. El tema de limpieza de las calles es claramente una mejora muy importante. Y la puesta en marcha de estos sistemas lo que hace es que el porcentaje de reciclaje aumente mucho y, por tanto, tiene muchos beneficios ambientales por ese incremento en las tasas de recuperación. Y también va a significar o significaría una consolidación del sector del reciclaje y del tejido empresarial. Este estudio, que es el que hicimos en 2011, planteábamos estimar el empleo que se podría generar si se implantara este sistema aquí. Y lo que hacíamos era valorar las actividades que llevaría incluidas la puesta en marcha de este sistema, pues desde la fabricación, la construcción de las plantas de conteo, la recogida de este tipo de envases por este nuevo canal, el transporte a las plantas de conteo y a los recicladores, todo el mantenimiento y la administración del sistema, como pueden estar funcionando ahora el SIG de Econves o Ecoviri. Nuestra estimación era tanto de empleos directos en lo que serían las actividades propias del funcionamiento del sistema, pues desde la recogida de esos envases, el conteo, el transporte, el tema de la administración y las actividades de mantenimiento de vehículos y de maquinaria, pero también valorábamos el empleo que se generaría como empleos indirectos. Por una parte haría falta la construcción de estas nuevas plantas para el conteo o el tratamiento, también el diseño y la adecuación de los espacios de recogida en los comercios, en unos casos para la recogida automática también para la manual, todo el tema de actividades industriales de fabricación de la maquinaria para la recogida automática, para las plantas de conteo y el tratamiento en las nuevas plantas, también los contenedores para el almacenaje de estos envases, todo el tema de bolsas y etiquetas que harían falta para la recogida manual. Bueno, pues además de este empleo directo y este empleo indirecto, también estimábamos que habría un cierto efecto arrastre en el sector del reciclaje y que también podría suponer un incremento de empleo. Los resultados del estudio daban una cifra global de en torno a los 14.000 nuevos empleos que se generarían tanto directos como indirectos en la implantación de este sistema y un poco aquí estarían recogidas todas estas actividades y el número de empleos asociados a la estimación que hacíamos de empleo asociados a cada una de ellas. En la recogida, tanto el apoyo a las máquinas automáticas, entendemos que más o menos como funciona en otros países en torno al 80% de los envases que estuvieran dentro de este sistema se recogerían con máquinas automáticas pero haría falta una recogida manual en tiendas más pequeñas en torno a ese 20% de envases. Todo el tema de transporte a plantas de conteo y también a plantas de reciclaje. La administración del propio sistema incluyendo aspectos de formación para las personas que estuvieran implicadas en todo el sistema y luego los aspectos de fabricación de la maquinaria máquinas de conteo y clasificación las máquinas automáticas vehículos de transporte que aunque no serían muy distintos a los que ya se utilizan valorábamos el empleo asociado por la necesidad de transporte en envases. Y el mantenimiento tanto de las diferentes plantas maquinaria de las plantas como de los vehículos. Y por último la construcción de las plantas de gestión y de conteo y la adecuación de los espacios de recogida en comercios. Como veis un poco al final diferenciamos en lo que sería el empleo que se generaría en la primera implantación de este sistema aquí en nuestro país y el empleo que se generaría pero que se mantendría en el funcionamiento del sistema. En total estábamos hablando de más de 14.000 nuevos empleos era la estimación que hacíamos en este estudio que hicimos en 2011. Estos resultados de este estudio no son algo aislado de otros muchos estudios que se han hecho que relacionan siempre un incremento en los porcentajes de reciclaje con un incremento en el volumen de empleo. Voy a daros algunos ejemplos que un poco añaden o nos dan más argumentos para seguir planteando que hay que mejorar la gestión de residuos hay que incrementar los objetivos de reciclaje y esto va a suponer un incremento en el empleo en este sector de tratamiento. Hay algunos estudios que lo que hacían era recoger diversos datos de múltiples estudios que siempre relacionaban esto de que más empleo va a significar perdón más incremento en los objetivos de reciclaje va a suponer mayor empleo y siempre mucho más que si esos residuos terminan incinerándose o llegan a un vertedero. La Comisión Europea en el documento de estrategia temática sobre prevención y reciclado de residuos ya planteaba algunos datos de que los residuos si se reciclaran podrían generar hasta 250 puestos de trabajo y sólo entre 20 y 40 si se incineraran y 10 si se llevaran a un vertedero. En 2010 la ONG Amigos de la Tierra la organización ecologista hizo un estudio Más empleo menos residuos planteando que en estos momentos la directiva de residuos a nivel europeo plantea un objetivo de reciclaje para diferentes fracciones del 50% de estos residuos en 2020 y un poco en el estudio lo que se planteaban era si en vez de ese objetivo del 50% la Unión Europea planteara un objetivo de un 70% que vemos que es un objetivo totalmente posible Miquel yo creo que con los datos que daba de recogida y de reciclaje los municipios que están implantando el puerta a puerta hacen que este dato del 70% no sea algo irreal sino que es posible que si lo hacemos bien lleguemos a estos porcentajes bueno pues en este estudio Amigos de la Tierra planteaba que en Europa se podrían generar más de 550.000 empleos de ellos más de 300.000 empleos directos nuevos empleos si aumentáramos esas tasas de reciclaje hasta el 70%. Otra consultora en Estados Unidos planteaba también que el sistema de retorno el sistema de depósito de devolución y retorno genera entre 11 y 38 veces más empleo que el sistema de contenedores y además también dan datos de que el reciclaje siempre crea más empleo que el vertudo es una cosa que todos yo creo que entendemos que es totalmente lógica si tú un residuo lo único que haces es echarlo en un contenedor y llevarlo a un vertedero es menos empleo que si ese residuo pasa a tener un tratamiento adecuado en una planta de clasificación y pasa posteriormente a empresas de reciclaje y además de los beneficios ambientales y de utilización de esos recursos materiales que como decía al principio son finitos y cada vez vamos a depender más de ellos Más datos sobre esto en Alemania que tiene un nivel de envase reutilizable muy alto el 84% de la cerveza en Alemania se envasa en envases reutilizables y un 30% de los refrescos y agua embotellada se hacen en envases reutilizables uno de los datos que da la industria del reciclaje en Alemania es que por cada empleo que se genera en el reciclaje de envase de un solo uso se generan 5 empleos en envases reutilizables el dato que dábamos antes de los 14.000 empleos que hicimos desde ISTAR de implantación del sistema de depósito, devolución y retorno la agencia europea de medio ambiente en este informe hablando de la economía verde y el papel que debería cumplir el reciclaje en Europa hablaba que el reciclaje tiene el doble de impacto que si enterramos en un vertedero la misma cantidad de residuos y por cada tonelada de residuos se generan más de 100 dólares más que si se echan en vertedero el comisario europeo en diversas intervenciones que ha tenido ha hablado de empleo y ha hablado de la posibilidad de que el incremento en el reciclaje suponga también un incremento en el empleo en este primer informe lo que planteaba es que si se cumpliera estrictamente la legislación no que se mejorara la legislación europea existente, sino que se cumpliera la que ya tenemos podría suponer un ahorro de 72.000 millones de euros al año y se podrían crear más de 400.000 empleos en Europa de aquí a 2020 también en otra intervención hablando del futuro de la industria del plástico planteaba que si el reciclaje de plástico se llegara a alcanzar una tasa de reciclado del 70% en 2020 se podrían generar en Europa más de 160.000 empleos hay que tener en cuenta que la directiva de envases que todavía no está revisada y que seguimos pidiendo que se revise plantea un objetivo de sólo el 22,5% para los envases de plástico es el más bajo de todos los objetivos de los diferentes materiales y bueno pues el comisario europeo ya habla de la posibilidad de alcanzar ese 70% y el incremento en empleo que supondría si se alcanzara ese porcentaje de reciclaje del plástico y bueno por último el observatorio de la sostenibilidad en España que como decía Franco ahora han desaparecido por tema de presupuestos pero bueno en este informe que hablaba sobre el tema de la sostenibilidad y cómo la economía verde también podía ser y es una fuente de empleo daba el dato de que entre dos mil y dos mil siete el sector del reciclaje había aumentado el empleo en un 45% bien esto hasta aquí es un poco todos los datos que queríamos contaros y aportaros con respecto a cómo el incremento en el reciclaje de materiales supone y puede suponer un incremento en el empleo vamos a ver ahora la otra parte de ese quesito de nuestros residuos que era casi la mitad que es la materia orgánica bueno qué es lo que se está haciendo en estos momentos en este país con la fracción de materia orgánica el total de los residuos municipales en 2011 está en torno a esos 22 millones de toneladas y la parte de materia orgánica es algo más de nueve millones y medio de toneladas esas nueve millones y media toneladas no se están gestionando adecuadamente sino que hay una parte muy importante que es ir a vertederos directamente sin hacerle ningún tratamiento y con la parte que se trata no todo se hace de forma adecuada desde nuestro punto de vista hay 129 plantas de tratamiento que tratan materia orgánica 45 de ellas tratan materia orgánica que sí que proviene de recogida selectiva aquí estamos hablando de lo que queremos que se haga con toda la materia orgánica esa recogida selectiva y luego un posterior compostaje se están tratando 854.000 un poco más de 854.000 toneladas con las cuales se está haciendo un compost de muy alta calidad otras 62 plantas ya no tratan materia orgánica recogida de forma selectiva sino tratan la materia orgánica que se separa del residuo mezclado el residuo mezclado llega a una planta y por medio de trómeles por medio de cribas separa la parte de materia orgánica pero como podéis comprender esa materia orgánica lleva múltiples residuos propios restos de plástico, de vidrio tóxicos domésticos entonces lo que sale de ahí nunca puede ser un compost de calidad la propia ley de residuos ya diferencia claramente en lo que es compost que proviene solo y exclusivamente si hacemos recogida selectiva de materia orgánica y material bioestabilizado si se hace a partir de este residuo mezclado esas 62 plantas están tratando aproximadamente unos 2.700.000 toneladas de material bioestabilizado y por último 22 plantas también tratan esa materia orgánica mezclada haciendo primero un proceso de biometanización y luego con el digestato que sale de los digestores se mezcla con material estructurante y se hace un compost que tampoco es compost sino material bioestabilizado además estas plantas están teniendo problemas muy graves algunas de ellas incluso han tenido que rehacer los digestores porque claro los impropios de la materia orgánica se ponen, flotan en la parte de arriba de esa mezcla de agua con materia orgánica que se mete dentro de los digestores está habiendo explosiones y algunos digestores los han tenido que volver a hacer por los problemas tan importantes además de la calidad final que obtienen de ese compostaje que sigue siendo también muy baja como podemos ver es en torno a los 4 millones y medio de toneladas estamos en torno a la mitad de la materia orgánica que se produce no se está cumpliendo con el objetivo de ese 35% de materia orgánica como máximo que tiene que ir a vertedero en 2016 no vamos a cumplir con ese objetivo y además estamos desperdiciando un recurso muy importante para nuestros suelos como ahora comentaremos ese 21% se está tratando realmente de la materia orgánica de esos 9 millones y medio solamente estamos tratando de maneras no adecuadas en total ese 21% de esos 9 millones y medio que generamos y tan solo el 19% lo estamos tratando adecuadamente con esa recogida selectiva con lo cual hay un importante en la capacidad de mejora podemos mejorar mucho las toneladas totales para acercarnos a esos 9 millones y medio de toneladas que estamos generando y tenemos también que mejorar en la recogida selectiva para poder hacer un compost de calidad como decía la mitad de esa materia orgánica no está recibiendo ningún tratamiento y va directamente a vertedero esto no es solamente que estemos perdiendo un recurso importante para nuestros suelos sino que esa materia orgánica en los vertederos tiene y genera unos impactos ambientales muy importantes por una parte está habiendo emisiones de gases de efecto invernadero en forma de metano el metano se produce por las fermentaciones de esa materia orgánica en vertedero el metano es un gas de efecto invernadero 25 veces mayor que el CO2 con lo cual tenemos ahí un importante problema que hay que intentar solucionar retirando toda la materia orgánica en el vertedero como decía solamente el 19% se está haciendo de forma adecuada la legislación no está ayudando a que demos pasos en una mejora de esta fracción de los residuos tan importante solamente hay una comunidad autónoma que es Cataluña que tiene legislación que obliga a que todos los municipios hagan recogida selectiva de materia orgánica y en nuestro país salvo Cataluña y algunos municipios como se contaba en Guipúzcoa es el municipio más repartido por toda la geografía pero en realidad la inmensa mayoría la práctica totalidad salvo Cataluña de las comunidades autónomas no están haciendo nada para recoger de forma adecuada la materia orgánica como decía antes la ley de residuos ya diferencia claramente lo que es compost de material bioestabilizado esto que para todos era una muy buena noticia porque parecía que habría la posibilidad de empezar a dar pasos en la dirección correcta el ministerio está ya proponiendo un decálogo para poder volver a reutilizar eso que llamamos material bioestabilizado de muy baja calidad para que se pueda legalmente volver a utilizar en la agricultura esto todavía no está aprobado pero el decálogo ya está hecho se está discutiendo comisiones ya nos posicionamos en contra de que esto se hiciera porque entendíamos que aparte de un producto de muy baja calidad de utilizarlo en agricultura podría tener graves problemas para la salud estamos impidiendo que se desarrolle lo que entendemos que tiene que ser el futuro y es el desarrollo de un mercado de un material de calidad como es el compost y de un fertilizante de calidad que podría también generar empleo y como comentábamos el momento para este cambio para esta mejora de implementación de objetivos más altos de la recogida selectiva habría sido el momento en que se aprobó la ley de residuos y no fue así la ley de residuos sigue recogiendo este 50% de objetivos de reciclaje para 2020 para algunas fracciones lo que plantean eso se planteaba ya en la directiva europea y se traspuso a la legislación española añadieron una cosa que es importante y es que para el cumplimiento de esos objetivos de recogida selectiva de materia orgánica también se va a contabilizar esas toneladas para cumplir con el 50% de objetivo de reciclaje en 2020 pero no se obligó a que se hiciera la recogida selectiva que es lo que hubiera cambiado realmente el panorama porque estamos hablando de casi la mitad de la fracción de los residuos urbanos con una ventaja que también Mikel apuntaba en la medida que se mejora la recogida selectiva el resto de fracciones también mejoran porque tienen muchos menos impropios la parte de materia orgánica que al final termina yendo a esas plantas de tratamiento del resto todo mezclado dejan de existir y los materiales son más limpios tienen un mejor precio y las empresas de reciclaje también pueden incrementar ahí una parte de su negocio ¿Qué entendemos o cuáles serían nuestras propuestas para mejorar la recogida selectiva y la gestión de biorresiduos? Por una parte sería necesario generalizar la recogida selectiva de materia orgánica por medio de la legislación sería la forma más adecuada tanto sea en quinto contenedor como en puerta a puerta entendemos que cualquiera de los dos con muchos mejores resultados como nos han estado un poco explicando el puerta a puerta que el quinto contenedor pero entendemos que hay que avanzar y que cualquier paso que se dé en la dirección de mejorar la gestión de la materia orgánica será positiva es muy necesario disponer de un compost de calidad para generar este mercado de comercialización que comentábamos ya se ha dicho la importancia que tiene el compost para la lucha contra el cambio climático los suelos son un importante sumidero de CO2 en materia orgánica es muy importante una parte importante de los suelos está en serio avance de la desertización el porcentaje de materia orgánica en la mayoría de los suelos está por debajo del 2% significaría también este compost de calidad disminuir la dependencia de fertilizantes de síntesis y mejora además la estructura del suelo y aumenta la retención del agua ahorro también energético a la hora de poder el tema de tractores y maquinaria agrícola también significaría un ahorro en cuanto a emisiones de CO2 la biometanización si creemos que puede jugar un papel dentro de la gestión de la materia orgánica va a ser siempre un papel menor una cantidad mucho menor la inmensa mayoría de la materia orgánica puede funcionar por medio de compostaje es lo más barato es lo más sencillo tecnológicamente es lo que puede llegar a generalizar esta recogida selectiva y el tratamiento adecuado pero bueno, la biometanización y la generación de energía a través de la biometanización es otra opción más y hay algunas plantas que seguirán funcionando y deberían funcionar con materia orgánica que provenga de recogida selectiva y bueno, pues también hablando de bioresiduos, creemos que el tema de aceites vegetales usados es una cuestión que se debe incluir ya en la legislación y que se debe mejorar la recogida selectiva también por los problemas que acarrea en las depuradoras si no se gestiona de forma adecuada y lo echamos por la pila bueno decir que datos sobre la generación de empleo de la recogida selectiva de materia orgánica todavía no disponemos de ellos estamos llevando a cabo un estudio en istas que pretendemos acabar en torno a junio aunque la presentación oficial puede ser en septiembre pero bueno, creemos que para junio podremos ya ir teniendo datos del empleo actual y del empleo que se generaría en la implantación la generalización de la recogida selectiva los objetivos un poco del estudio sería conocer el empleo actual que hay en torno a la recogida de la materia orgánica definir posibles escenarios y para estimar el empleo en cada uno de ellos mínimo sería cumplir con ese objetivo del 50% que ya establece la directiva de residuos y la ley de residuos pero entendemos que también tendríamos que definir algún otro escenario con un objetivo mucho mayor porque de hecho ya se está hablando en Europa de revisión de la directiva de residuos la posibilidad, aunque se viene hablando ya hace muchos años de una directiva exclusiva de bioresiduos para hablar exclusivamente y específicamente establecer objetivos para la materia orgánica y además de hablar un poco del empleo sí que queremos también en el estudio aportar información y análisis para ver la contribución que tendría la generalización de la recogida selectiva de materia orgánica en la reducción de gases de efecto invernadero porque no se trate de forma inadecuada en vertederos y también la disminución de esos exiliados tóxicos que se producen en los vertederos y también aportar análisis e información para valorar la contribución que tendría el compost a la disminución del uso de fertilizantes y por tanto a la dependencia del petróleo que como decía Franco Llovera es una asignatura bastante pendiente en nuestro país y nada más, muchas gracias.