Hola, buenas tardes. Me llamo Ángel Sánchez Avila y en la webconferencia de hoy lo que pretendo es, bueno, en primer lugar presentarme y hacer una pequeña descripción un poco de qué consiste el libro y analizar un poco el capítulo 1 del texto. En primer lugar, el libro tiene, como el título dice, es dinero y banca, pero tiene como dos bloques. Uno que es el análisis de la política monetaria, que digamos es la parte un poco que yo voy a contar con los vídeos y la parte de matemática financiera, tipo de interés simple, compuesto, etcétera, créditos, que lo va a contar en otras cuestiones. Conferencias de otro tipo. Bien, es importante que desde aquí os invito a la participación en los foros, en los foros de la asignatura, que haya un cierto debate, eso es bueno, que consultéis, aunque penséis que es una duda menor o absurda, que consultéis, que preguntéis, que los propios compañeros pueden responder y contestar. También... También deciros que es importante, es casi básico el libro de ejercicios. El libro de ejercicios complementa el libro de teoría, desarrolla un montón de problemas que tienen que ver, en este caso, con lo que a mí me afecta, que es la política monetaria. Y en la parte de tipos de interés y parte financiera, evidentemente, pues tiene bastantes, muchos ejercicios que, ya digo, complementan el texto. Por lo tanto... En esta asignatura, sobre todo, es importante el utilizar el libro de ejercicio, el libro de prácticas, que viene asociado a esta teoría. Por tanto, bueno, daros la bienvenida, animaros a participar, que este vídeo ya lo he intentado en tres o cuatro ocasiones, ha habido problemas de sonido, y espero que esta vez se oiga y no haya mayor problema. Bien, el... El capítulo... El capítulo uno, ya seguramente que alguno ya lo ha estudiado, veréis que es puramente casi descriptivo y entonces, bueno, el estudio no ofrecerá ningún problema, ¿no? Voy a repasar un poco por encima este capítulo, las partes un poco relevantes y los ejercicios y problemas de examen que se han registrado en el año pasado. Como sabéis, esta es una asignatura que es el... El segundo año que está... Que está en funcionamiento, por lo tanto, exámenes solamente hay del año pasado. Bien, pues... Vamos a... Voy a hacer un pequeño repaso del capítulo uno. Pasando por encima de... De los conceptos... Insistiendo en los conceptos... Básicos de la zona. Bien, en el primer apartado, pues sería... Es... La introducción. Viene a decir que es... ¿Qué es dinero? Pues dinero... Para que sea dinero tiene que cumplir determinadas requisitas. Tiene que ser el baño de pago, tiene que ser el repositorio de valor y tiene que ser una unidad contable. Para el devaluar todo lo que viene a ser. Bueno, hay cosas que ya seguramente habéis estudiado en los anteriores. Posteriormente hay un capítulo dos que es el... La devaluación del dinero. Es muy interesante. Entiendo que es interesante porque viene desde la etapa inicial. Creo que... Como se ha ido sucediendo en los mecanismos de... De monedas y cuáles son monedas. Bueno. Entrando en el apartado tres, tipología del dinero, conviene distinguir tres. Tres formas. Metálica, monedas, que las emite el tesoro público de cada estado. En este caso a través de la Facultad de Moneda y Tintin. En el caso de España. Y luego están los billetes. También es... Que son papeles emitidos por regla general por el mando central de cada estado. Importante saber que estos dos Tanto la moneda metálica como los billetes suman lo que se llama efectivo. E, P, I. Que luego lo vamos a utilizar en el capítulo correspondiente de Política Monetaria. Y luego estaría el dinero bancario. Dinero bancario que a su vez representa el 90% de todo el dinero. Así que... Tiene un peso... Importante. Estos se llaman dinero bancario a esos depósitos bancarios que son movilizables básicamente mediante cheques, transferencias, tarjeta de crédito, débito monedero, etc. ¿Vale? Entonces, cuidado que aquí no están todos los depósitos. Se llama el dinero bancario a determinados depósitos. ¿Vale? Sigamos repasando luego el capítulo 1. En el capítulo 1 del apartado 4 se dedica a comentar el éxito, la evolución, cómo se crea el éxito. Bueno, es importante básicamente que hay un tratado de Marx en diciembre de 1991 que se firmaba unos meses después que tiene... Se establecen tres etapas que vamos a ir viendo pero dentro de esas etapas lo más importante es que hay un criterio de cobertencia que debieron de cumplir los países para entrar en el libro antes de las fechas adecuadas vamos, que se indicaron en el tratado está el criterio de inflación el criterio de déficit público el criterio de deuda pública el de tipos de interés a largo plazo y el mecanismo de participación en el tipo de crédito. Como sabéis, cuando el euro, ahora veremos cumpliera estos requisitos o casi cumplían o iban a cumplirlos fueron inicialmente 11 países entonces si vemos un poco las etapas este proceso empieza en 1990 que hasta 1994 pues lo que hace es crear un mercado interior elimina restricciones a la integración financiera avanza hacia una convergencia económica es un proceso de ir avanzando a esa unión monetaria luego hay otra etapa que se puede distinguir donde se crea el instrumento monetario europeo donde ya se habla del euro se indica el símbolo se establece el pacto de estabilidad donde se indica el criterio de convergencia que hemos visto antes y luego en mayo del 98 vemos que hay 11 estados miembros de la unión europea en el que está España que cumplieron todos los requisitos de los criterios de convergencia por lo que construyeron los primeros países que formaron la moneda el instituto monetario europeo se sustituye ya por el banco central europeo y por el sistema europeo de bancos centrales y aquí no lo pone pero el banco central europeo con todos los países países de la unión forman el sistema europeo de bancos centrales pero el banco central europeo con los bancos bancos centrales con los bancos centrales de los países países del euro esto lo veremos forman el eurosistema eurosistema de acuerdo finalmente a partir de una determinada fecha se dio el compromiso a la tercera etapa de la presidencia monetaria es decir el cambio de los tipos de cambio cada país estableció hay unos acuerdos para establecer un tipo de cambio para cada uno de los países y se empieza a ejecutar la política monetaria y cambiaria única a través del banco central europeo y eurosistema eh bien posteriormente a este inicio eh Grecia entra más tarde y aquí el texto dice simulando los criterios para decir que no los cumplía correctamente en enero de 2002 se ponen en marcha 10 monedas se hace finalmente bueno pues han entrado otra serie de países que cumpliendo los anteriores emergencias forman parte de la unión monetaria eh bien esto es meramente descriptivo lo podéis ampliar por información que tenéis básicamente de otros cursos o incluso en internet bien después de ver el euro hay un quinto apartado que habla de las masas eh esto concretamente está pegado aquí en la diapositiva es el texto del banco de España dice que las variables que cuantifican el dinero existente en una economía eh ha definido para captar dice que ha definido tres agregados monetarios eh en la zona esos tres agregados monetarios que establece el euro sistema o define el euro sistema son el M1 que es efectivo eh que es el efectivo que son los billetes más las monedas más depósitos depósitos a la vista que como lo veremos en el curso anterior es efectivo más depósitos a la vista la renta monetaria o en términos más exactos es el M1 recordar que en los análisis de política monetaria se utiliza la renta monetaria como efectivo más depósitos y lo que se hace a veces es considerar todos los depósitos depósitos a la vista todos se consideran depósitos a la vista con tal de que en el ejercicio teórico pueda tener validez lo que se hace en los modelos de la parte sobre todo la parte que veréis aquí la parte de política monetaria cuando hablamos de la oferta de dinero estamos hablando de la oferta monetaria que nos trajeron y estamos considerando que todos los depósitos todos los depósitos a la vista pero en este primer apartado es más definitivo lo teórico definitivo de cómo se mide realmente en realidad el M1 se mide como efectivo depósitos monetarios M2 es otro agregado monetario que incluye lo que era el M1 a plazo de hasta 2 años depósitos a plazo menores de 2 años y los depósitos disponibles de hasta 3 meses menos de 2 años menos de 2 años los depósitos y los disponibles con preaviso menos de 3 meses finalmente tendríamos el agregado monetario M3 que comprende los pasivos incluidos en M2 más sesiones temporales las participaciones en fondos del mercado monetario y los valores de renta fija de hasta 2 años menos de 2 años emitidos por la institución de financiamiento luego vemos que lo de los 3 meses es el tema del preaviso para estar en M3 y en M2 y que el tema de los 2 años también para estar en M2 el tema de los 2 años cuando son valores de renta fija estaría en M3 pero no estaría en M1 o M2 sin embargo los depósitos si son depósitos armados que son menores de 2 años estarían en M2 y también M2 el agregado monetario M3 es el más estable era el más estable y por eso fue elegido fue elegido por el de un sistema y entonces se realiza esta actividad monetaria esta es una variable de control como variable monetaria para ver el crecimiento del dinero variable de control dentro de estos agregados M1, M2 y M3 M3 es el agregado básico para el banco central europeo para hacer el seguimiento sin embargo desde el punto de vista de la política monetaria lo que nosotros vamos a hacer es utilizar M1 como oferta monetaria bien en base a la información del banco central europeo tenemos una serie de valores unos saltos que hay por ejemplo efectivo en circulación en la columna de la derecha lo que he hecho es para que veáis es la importancia que tiene esta actividad por un lado está efectivo más depósitos a la que está M1 si a esos valores de M1 le añadimos los depósitos a plazo de hasta dos años depósitos a plazo de hasta dos años y los de preaviso pero en el M3 sumamos el M2 M1 más esos dos componentes si además le sumamos las cesiones temporales en el fondo del mercado monetario y los títulos de deuda emitidos estos tres componentes de aquí sumados bien pues como veis el gran peso está en estos depósitos de aquí y en los depósitos a la que básicamente los depósitos sean de una manera o otra son los que tienen el gran peso del M3 el 60% bueno el 60% entonces lo que si tenéis que recordar porque va a ser materia de examen de hecho hay un examen el año pasado en otro sentido es que entra en cada uno por ejemplo esta es una pregunta que está en el libro pregunta resuelta tenemos un efectivo en circulación de una determinada cantidad unos depósitos a la lista estos dos componentes sumados le da M1 bien depósitos a plazo de hasta dos años esto ya entraría en M2 los depósitos a más de dos años esto es más de dos años esto se sale fuera incluso del M3 los depósitos disponibles con preaviso de hasta tres meses esto entra en M2 bien y ya estaría en M1 estos dos componentes este terminado aquí esta no entraría ni siquiera en M3 bien seguimos depósitos disponibles con preaviso por más de tres meses tampoco estaría dentro de M3 cesiones temporales si esto entra dentro de M3 participaciones en fondos del mercado monetario títulos de deuda emitidos a un plazo de hasta dos años si entra en M3 los títulos de deuda de deuda pública emitidos a más de dos años este termino no hay hemos visto que componentes entran en M1 que componentes entran en M2 que componentes entran en M3 y que componentes no entran o no entran en M3 que está más alto y este es el ejercicio de examen que no es fácil no es difícil de comprobar que es el mismo que el que acabamos de ver que está en el texto perdona que está en el texto bien pues este es repetición como veis el examen fue esta pregunta aquí hay un apartado 6 que se dedica a al fondo monetario internacional dentro del fondo monetario internacional es importante ver el concepto de derecho de voto el derecho de lo que es la cuota y lo que es el derecho de voto derecho de veto es decir el derecho de voto se corresponde con la cuota cada país tiene el derecho de voto prácticamente el mismo valor que es el de la cuota más o menos y luego el derecho de veto se realiza se puede realizar sobre las decisiones importantes cuando se tiene más de un 15% y las decisiones importantes se toman como un 85% de mayoría política por tanto el conjunto de países que llegan a ganar el 15% o el país que tenga más del 15% podrá tener derecho y veto sobre las decisiones importantes que tiene el fondo monetario bien en este cuadro aquí vemos la participación lo que son los derechos lo que son la aportación o participación y lo que son los derechos de voto de cada país entre los 10 países 10 países principales como veis el único que individualmente puede tener derecho de veto es lo que hemos visto antes porque tiene 17 es mayor que el 15% es Estados Unidos bueno luego el derecho de veto lo pueden realizar uniéndose en una serie de países pero por si solo es tan claro que solamente pasan las decisiones importantes si Estados Unidos está hay un séptimo apartado que son los derechos de voto bien como cuenta se dice ahí en el libro que en 1967 los países participaban pero tuvo problemas por dada el volumen del comercio mundial y entonces se decidió crear unos derechos oficiales que bueno se trataba de aumentar la cantidad de reservas oficiales en circulación esto no puede ir evidentemente yo no estoy contando nada nuevo está en el texto lo que sí es lo que hablaba porque además está puesto en varias preguntas del examen es que los derechos fueron creados como hemos dicho antes y asignados pero lo importante es que no son monedas ni activos frente al fondo monetario internacional no son ni monedas ni activos frente al fondo monetario internacional pero sí representan activos potenciales frente a las monedas de los países miembros del fondo monetario internacional vale son activos potenciales frente a las monedas de los países miembros del fondo monetario internacional y para llegar a esa especie de cambio de moneda sobre los derechos especiales elegidos pues hay dos tipo de operaciones que son estas y bueno de hecho los derechos especiales elegidos forman parte de las reservas internacionales de cada país pero eso es en función de los derechos especiales elegidos te digo como acabo de decir los derechos especiales elegidos son no son monedas no son activos frente al fondo monetario internacional son activos potenciales porque se puede gestionar el tipo de cambio mediante operaciones no es una cosa inmediata son activos potenciales frente a la moneda de los países miembros del fondo monetario bueno en los derechos especiales elegidos hubo un primer momento que se definió en torno al oro pero posteriormente se volvió a definir en base a una cesta de monedas actualmente ahora esas monedas son dólar, el euro la libra externa uno dos tres el dólar el euro cuya proporción externa a revisión cada cinco hay esas son las monedas fuertes y luego aquí habla de las tasas de interés de los derechos especiales elegidos de las tasas de interés de los derechos especiales elegidos establece semana 20 y se basa en el promedio ponderado de las tasas de interés legislativas que la vendan a cuentos machos de los mercados financieros esto no sé cómo puede ser el examen O bien, por ejemplo, fijaos que, bueno, aquí está otra diapositiva. Bueno, lo que acababa de decir, que los derechos de género sirven como activo de reserva para los países al margen de comodidad de cuentas del Fondo Monetario Internacional y de la Comunidad de Cuentas.