¿Qué hay? Buenas tardes, me llamo Roberto González Rouco y soy tutor de la asignatura Ecología II, ecología humana. Bien, vamos a hablar hoy de lo que es la segunda parte de la sociología ecológica o medioambiental. Bien. En la actualidad hay una obsesión por la seguridad, y esto no es más que un reflejo patológico ante el constante aumento de la incertidumbre en nuestras vidas. La proliferación de peligros y amenazas a todos los niveles ha hecho que algunos intelectuales abandonen el término Sociedad de la Información y comiencen a hablar de Sociedad del Riesgo. El riesgo nos rodea, la catástrofe ecológica del Prestige en Galicia o el accidente aéreo del Yakolat 42 Son solo los efectos más llamativos y espectaculares de un fenómeno muy habitual. La omnipresencia del riesgo en la sociedad actual. La lista de amenazas es interminable. Hay riesgos laborales, diarios, sanitarios, medioambientales, alimentarios, tecnológicos... Día a día nos enfrentamos a peligros como el tabaquismo o los accidentes de tráfico, con todos los que la ciencia no parece ser capaz de defender. Para dos, justamente la introducción en la sociedad de procesos tecnológicos más complejos ha venido acompañada de una diseminación de nuevos riesgos, dando lugar a lo que el sociólogo alemán Ulrich Beck ha denominado la Sociedad del Riesgo. Quien concibe la modernización como un proceso autónomo de innovación debe tener en cuenta su deterioro, cuyo reverso es el surgimiento de la Sociedad del Riesgo. Este concepto designa una fase de desarrollo de la sociedad moderna En la que a través de la dinámica de cambio, la producción de riesgos políticos, ecológicos e individuales escapa cada vez en mayor proporción a las instituciones de control y protección de la mentada sociedad industrial, explica el citado Ulrich Beck, en la obra Las consecuencias perversas de la modernidad. En este sentido, la sociedad que produce tecnología y riqueza paradójicamente también produce riesgos para la humanidad y para el resto de formas de vida del planeta. Una paradoja a la que la teoría de la complejidad da una explicación verosímil. A medida que aumenta la complejidad de los sistemas tecnológicos, se incrementa también la incertidumbre, siendo cada vez más difícil predecir su comportamiento. En lo más profundo del régimen caótico, los pequeños cambios en la estructura causan casi siempre enormes cambios en el comportamiento. Un comportamiento complejo, controlable, es por lo visto imposible, según Stuart Pogman, fundador del famoso Instituto de Santa Fe, especializado en los estudios sobre complejidad. Pero el riesgo y sus consecuencias tienen unas indicaciones demasiado profundas en ámbitos como el económico, el ecológico... Y el político, como para resignarse y dejar su control en manos de los cargos. Estamos viendo que en demasiadas ocasiones se producen accidentes por hacer obras, hacer las obras, tanto De las vías telave, como carreteras, como autovías, autopistas. Hacerla rápido y en bastantes ocasiones mal. Y esto es tan solo un daño limitado en el espacio, ¿no? Me refiero al espacio del Estado español, ¿no? Sin embargo, muchas de las amenazas actuales no conocen fronteras nacionales ni generacionales. La contaminación radioactiva causada tras el accidente de la central nuclear de Chernobyl no afectó únicamente al territorio del antiguo URSS y tampoco dañó sólo la salud de los ciudadanos de la época. sino que sus descendientes sobre el día sufren las secuelas. En este sentido, al tratar el problema de los riesgos, estos se suelen clasificar como macrorriesgos o microrriesgos. Los primeros se caracterizan por ser riesgos difíciles de contener en el espacio y en el tiempo. como es el caso del efecto invernadero u otros procesos contaminantes que afectan al planeta en su foco. Los macorriesgos necesitan de un tiempo para ser detectados y ello a menudo puede jugar en contra de las personas. Además, ¿quién se hace responsable hoy de una actividad de riesgo que no comenzara a provocar daños reales hasta dentro de unos cuantos años. ¿Qué se podrá hacer entonces cuando el riesgo se haya materializado y el daño sea una realidad? Los micorriesgos, en cambio, son más fácilmente detectables y se pueden contener. como los que citábamos antes de esta rapidez en las obras, sobre todo en época electoral, y que se hacen de una forma, al hacerlo de una forma rápida, con una obra de las características de las que hablé, ¿no? Es decir... las vías del ferrocarril, una autovía, una grotera, tienen que llevar su tiempo, mirar bien la orografía del terreno antes de empezar la obra. Por ejemplo, saber si es un terreno pantanoso, si es un terreno donde hay exceso de niebla, donde hay curvas que pueden ser. peligrosas, quiero decir con esto que estos riesgos, digamos los riesgos en este país son detectables y se pueden contener si las cosas se hacen con cabeza, pensando en lo que se hace. Aunque evidentemente estos riesgos se pueden contener, si se hacen bien, no son inocuos. De hecho, pueden ser tan desgastadores como los anteriores. Y es ese por ejemplo en los accidentes de tráfico, que más que un riesgo excepcional han pasado a convertirse en un riesgo habitual y crónico. Se produce día a día una sangría constante, muy costosa en términos de vidas humanas. No es de extrañar entonces que la noción de riesgo está en el centro de las agendas políticas y las polémicas públicas y su objeto de estudio en distintas disciplinas científicas. La degradación socioambiental adquiere un carácter global. No se trata simplemente del paso de la era del progreso a la era ecológica del riesgo. Como dicen Beck en 1992 y Luckman en 1993. De la transición de la creencia estructuralista a una ecologista. sino a la irrupción en la historia de una crisis de la civilización que en el fondo es una crisis del conocimiento. Más allá de la necesidad de diagnosticar sus causas, las formas en que del pensamiento metafísico a la ciencia moderna y a la globalización económica se construyó un mundo insustentable. Esta crisis requiere una respuesta teórica, ética y estratégica. Y ello implica un cambio de pensamiento para comprender el mundo inscrito en la crisis ambiental y la necesidad de una nueva racionalidad social que permita reorientar los comportamientos individuales y sociales ante las leyes límites de la naturaleza. ...y las condiciones psicológicas de la vida humana. La crisis ambiental atrae así al pensamiento sociológico hacia una reflexión sobre las perspectivas de un futuro sustentable. La estabilidad social ha sido alterada por la imposición de una racionalidad sobre la naturaleza... Socavando las bases de sustentabilidad de la sociedad. El orden social normalizado y racionalizado, por los valores y principios de racionalidad de la modernidad, es cuestionado por la emergencia de un nuevo orden ecológico. Dicho por Ferry en 1992, más allá de la colonialidad del saber, de la que habla Lander, un artículo en el año 2000, más allá, digo y repito, de la colonialidad del saber, más allá de la colonialidad del saber, impuesta sobre los territorios biodiversos y las culturas amerindias y del tercer mundo, la sociología se ha configurado como una falsa erudición del orden social en el desconocimiento de la naturaleza. No es que las ciencias no se ocuparan de la naturaleza. En realidad, la modernidad se construye sobre la base del conocimiento científico de la naturaleza. el cual se fue transfiriendo como la forma suprema de cientificidad al campo de las ciencias sociales. Este conocimiento pretendidamente objetivo, objetivó a la naturaleza al tiempo que la externalizó de su campo de estudio, desconociendo los condicionamientos, determinaciones y efectos de los procesos naturales sobre los procesos sociales. El dualismo cartesiano y el dualismo kantiano no sólo separaron a las ciencias naturales y sociales, las ciencias sociales adoptaron los principios y modelos de las ciencias naturales. Ellos aplicaron a la indagatoria del hecho social, desconociendo las interrelaciones y la complejidad de los hechos socioambientales y el ambiente donde se vierten los efectos de la racionalidad social establecida. Sin más, esto es todo. Buenas tardes.