bueno, ya está, estoy más tranquilo no era un tema mío, era un tema de que el anterior son cosas prácticas que el anterior de otra asignatura, entonces estaba como entendiendo que era yo entrando en el dominio de otro bueno, ya está bueno, entonces esto ya está grabándose y entonces encontraréis luego en lo que son esto lo dejo para que lo pueda ver cualquiera y que lo pueda ver quiero decir todo el curso o sea, hasta junio no sé cuándo lo quitan, si lo quitan en septiembre del año que viene y cuándo lo quitan, pues más o menos aparecen los días y aparecerán más o menos por donde vamos no pueden aparecer exactamente lección por día porque hay más días que lecciones pero vale, ¿eh? de acuerdo, bueno, más que así que hacer pues estoy más tranquilo, porque a veces hay gente ¿verdad? hay gente conectada desde casa entonces podéis verme aquí podéis verme desde casa podéis ver la sesión una hora que os venga bien no hay problema en esto os hablo de unas claves, me imagino al matricularos bueno, más o si que es así fijaros que todas las lecciones tienen esa parte de introducción histórica perdón, en el sentido de que hay que tener un contexto, por ejemplo os hablan de la segunda guerra mundial os hablan, por ejemplo, de lo que os he dicho yo de los mandarines os habla, por ejemplo, de necesidades más de un tipo o de otro y todo eso, ¿cómo que relaciona con el tipo de psicología que vamos a encontrar? y luego la segunda cosa que os decía que no es una evolución así lineal, sino que es eso es mentira, sino que en general hay, bueno, dicen los autores, ¿eh? sino que más bien, o sea, lineal me refiero que una escuela supera la siguiente sino, igual esa idea de que vamos a ir encontrando debates y ahí va, pero si están diciendo y además el libro lo señala, y además los profesores buscan que penséis así que relacionéis al estudiar está en concordancia con lo que dijeron tal y tal, y están en contra de lo que dijeron tal y tal ¿vale? y entonces, lo que vais a ver también es que el libro sí que es muy americano, si estuviéramos en Francia, pues realmente no le metieran este pago al psicoanálisis, sería muy distinto el libro, no es americano en el sentido de que le da un capítulo al psicoanálisis el resto es, veréis una vez que lo dejamos a bunt hay mucho de psicología americana ¿eh? bueno os voy diciendo un poco todo el tema y vamos por el tema 10 la psicología funcional y todo el tema del gran bloque que entraremos que será todo el tema de la modificación de conducta o del conductismo y veremos los distintos escuelas de conductuales y luego histéricamente cómo fueron apareciendo por qué y luego también veremos críticas que ha habido eh... yo me acuerdo en el año 85 eh... murió Skinner pero me acuerdo en el 82 un compañero fue le dio a Skinner a Estados Unidos Skinner entonces estaba llegando a España sus ideas y era como joe, la revolución y ahí ya estaba como apagado en el sentido, mire, no, no esto del conductismo radical esto de que no tenemos cerebro o sea, que realmente la mente no existe ni la razonamos sino que es todo muy mecánico es decir, eso aquí no esto no ¿vale? bueno veremos también todo el tema os decía antes y cómo se fue metiendo al pensamiento y por qué también esto porque se buscaba hacer de la psicología que es otro de los debates una disciplina científica lo que no tiene nada que hacer es que los psicólogos no, no pues veréis en la carrera que hay mucha estadística mucha biología y que la psicología en general como carrera es muy científica ¿eh? ¿vale? eso es importante bueno veréis el tema 12 la ciencia cognitiva y entonces en la medida en que se ha podido hacer estudios científicos del contenido de nuestra mente pues se va avanzando y se va avanzando en la línea de lo que en parte nos recuerda a el funcionamiento de un ordenador y hasta qué punto hay procesamiento en paralelo procesamiento secuencial etcétera ¿no? y hasta qué punto hay teorías y maneras de entender o sea teorías sobre cómo funciona la mente que son parecidas a las nuestras como perdona cómo funciona un ordenador explico mal y de esto hay bastante actualmente y luego nos va llevando a lo más cercano nos va a colocar escuelas por ejemplo las escuelas humanistas ahí veremos a Rogers veremos a Maslow veremos a la Gestalt y por otro también veremos todo el tema de mucho más actualmente a que se dedica la psicología ¿vale? o sea que es desde Bund que es el padre de la psicología ir avanzando la psicología de la conciencia una estudio de la psicología de manera científica claro ¿eh? ¿vale? y luego veremos también que lo que digo como dientes dentro de esto de un extremo a otro hay quien se va a un extremo de alejarse mucho de los datos y hay quien se va al otro extremo de acercarlo tanto tanto a los datos en la parte que estamos hablando de biología ¿eh? ¿vale? bueno el vamos a ver un poquito más el eh libro se acompaña de las lecturas las lecturas son eh recordar que tienes que mirar en ALF y ahí os colocan más o menos eh cada año son como unas 6 lecturas yo creo que son bueno estas ya colocadas ¿cuáles son? y ¿de qué se trata? pues en el examen vais a tener una parte que es sobre el libro y un tercio de las preguntas van a ser sobre la lectura ¿qué significa esto de la lectura? pues que dentro de las lecturas que ellos los autos profesores han seleccionado que son eh trozos de textos de autores clave vais a encontrar en el examen un párrafo no dice quién es pero claro si uno sabe la lección y luego ha leído las lecturas puede en ese momento saber de quién es entonces lo que buscan es dentro de las preguntas que os van a colocar que serán tipo test pues que sepáis cuáles son las ideas más importantes de esa lectura las más importantes de ese autor a qué época corresponde o sea o época me refiero a qué escuela de pensamiento qué autores van en la línea que él piensa y cuáles son controles a cómo él piensa por ejemplo si uno es de una línea muy biológica en el sentido de que hay que ir únicamente a lo que sea observable a lo biológico pues te puedes encontrar con que tiene también que oye y otros autores no no que queda mucho más peso también al pensamiento vale entonces os colocará dentro del tipo test preguntas eso sobre ideas principales del texto ideas principales del autor y de relacionar lo que este autor piensa con otros que vayan en su línea una serie de preguntas y os comentan en el texto cómo se puede trabajar una lectura lo más aquí lo que solemos hacer cada año es coger una y trabajarla en clase entonces decimos bueno pues a mitad de curso lo que hacemos es una de ellas la elegís y la reparamos y aquí la presentamos un poco viendo un poco el guión un poco viendo un buen rato el guión que presentan los profesores el autor época esto que os digo vale y con eso tener un ejemplo para las otras lecturas y mejor preparar el examen si encima cae la lectura que hemos trabajado pues mejor digo al típico se encontrará un párrafo en el libro veis que hay capítulos y que como corresponden como a temas comunes no Pero si vais entrando, entrando, entrando, ves que se ramifica bastante en autores principales, pero luego autores no tan principales. Es decir, que de un guión, o sea del libro, un guión inicial de áreas y luego subáreas y luego autores principales y autores que acompañan. O sea, cogido todo de golpe es un poco lío. Cuando falta un poco el examen empiezo a mirar, es un poco lío. Llevándolo al día es bastante más fácil porque das tiempo a entender, das tiempo a que se te haga una base en la cabeza del contenido de la asignatura. Mi recomendación es llevarlo en general más al día y a la hora de trabajar decir, bueno me hago un esquema de cada escuela, de las ideas principales, de los autores principales y de las ideas principales. De cada autor. Habrá autores clave y autores más secundarios, ¿no? Pueden ser discípulos o pueden ser gente que acompañaba. Entonces eso es lo que a mí me parece útil y lo que recomiendan los autores del libro de cómo estudiar. Solo que hay a veces preguntas, recordad que no todas las preguntas tienen igual dificultad. Pues igual os podéis encontrar preguntas más difíciles que tienen que ver con detalles. No tanto con contenido, no tanto esencial de ideas generales. Sino más bien con detalles. ¿Vale? Sí. O sea que podéis encontrar las preguntas sobre el esquema, ideas principales de un autor, preguntas de relacionar y luego las de panota, por decirlo así, preguntas más de algún detalle. Por ejemplo, este libro aquí no lo he escrito. ¿Vale? Bueno. Como asignatura es muy bonita, muy, muy bonita. Además es cuando era anual, pues al que le ha gustado la filosofía, fantástico, porque tenía que ver toda la historia de la filosofía. Pero ahora lo que nos encontramos es a partir de ya como un campo más de psicología. Ya digo, desde la psicología de la conciencia, el psicoanálisis, los avances que ha habido desde entonces y recordar siempre con esos debates no cerrados sobre qué es ciencia y qué es no ciencia en psicología, la mente y lo biológico o solo lo biológico, si nos acercamos a la fisiología, es decir, con esos debates no cerrados que están un poco ahí, ¿no? Que habrá autores que se irán para un lado, hacia un extremo y hacia el otro. ¿Hasta qué punto se puede estudiar lo que pensamos de manera científica o no? Y hay quien dice que sí y al principio pues un poco más de manera más valiente. Por ejemplo, hay autores que decía que podíamos cuantificar el número, o sea, las ideas que tenemos en la cabeza, reconocerlas y cuantificarlas. Para progresivamente en la medida en que, por ejemplo, tenemos todo el tema del funcionamiento, entrenamiento de los ordenadores, etc., pues podríamos ir viendo cómo la persona va razonando y hacer teorías sobre cómo nosotros vamos razonando o cómo funciona nuestro pensamiento. Y luego lo que os digo también, que ha habido una vía que es el psicoanálisis, otra vía que es todo el tema conductual y una tercera vía que es toda la psicología humanista, que lo vamos a ver en las últimas partes de la lección Rogers, Maslow, etc., del libro quiero decir. ¿Vale? Sí. Oye, digo, esto mismo lo estoy grabando, o sea, que según uno quiere hablar, se graba. ¿Vale? ¿No? Entonces, si alguno se conecta desde casa, aparecería allí su nombre. Y si alguno quiere preguntar desde casa, donde pone chat, aparece la pregunta. Y yo la contesto desde aquí, ¿no? ¿Verdad? Igual sabéis que le preguntábamos que a veces le aparece un mensaje aquí y no funciona el micrófono. Entonces, igual le preguntas como, espero que esto no ha pasado nunca, pero la mala pata es esa. O sea, que estaba el ordenador, ¿entendéis? Diciendo que yo era otra persona y que estaba entrando, que no tenía su dominio con mis claves. Porque el otro no cerró bien. No sé, digo, cuando ha abierto aparecía la otra carrera. Digo, pues esa es la historia. ¿Vale? ¿De acuerdo? Bueno. ¿Sí? Una pregunta. Con el tema de las lecturas, si el apartado del examen sobre las lecturas lo enfocan en relacionar ideas a un telestrano, ¿hay que dejar la organización de las lecturas para el final del temario, no? Porque... Claro, sí. Lo único es que conviene irlas trabajando porque también, claro, tú dices, son... ¿Cómo se relacionan? Sí, pero son como de distintas épocas las lecturas. Entonces, no son todas de la última lección. Entonces, bueno, pues hombre, tengo una de Boon, ya la voy mirando. Pero me refiero a cómo trabajarlas, pues igual a mitad de curso hacemos eso. Igual cogemos un día media sesión. O sea, un día decimos, bueno, ¿qué lectura tal? Vale, pues la semana que viene vamos a dedicar media sesión a trabajarla. ¿Eh? ¿Sí? Hombre, eh... ¿Pero a cada lectura se te da un tema o...? A un autor que puede ser clave. Es que las de este año no las tengo. Las tengo por aquí. Y entonces... Bueno, ¿os habéis mirado esto? ¿Os habéis bajado esto, no? ¿Qué es lo que no entra? Sí, ¿verdad? A ver, ¿cuál es este? ¿Dónde la se guarda? Mira, por ejemplo, este año entran Culpe... Freud, James, Dewey, Skinner, Brunner, Schatz. Entonces son cada una de un tema. Entonces Culpe lo tienes en la primera lección. ¿Entiendes? Entonces ya vas perdiendo un poquito, ¿eh? Vale. Bueno, vamos a ver... Arrancamos, ¿queréis? ¿O vamos a tomar un café? Arrancamos, ¿no? Me voy. Muy bonita la escena. Es muy bonita, ¿eh? Es muy bonita. Vale, entonces, bueno, arrancamos y ya... Bueno. Bueno. Esto tiene que... No es que haya subrayado todas las frases. Es que no sé por qué hace esto tener el ordenador, dándole la subraya a todas. No sé por qué. Pero bueno, entonces vamos a ver. Bundt, recordad, fundador de la psicología como institución. Bundt va a tener dos grandes épocas siguiendo su carrera profesional en Heidelberg y en Leipzig. Leipzig está en la zona que fue Alemania del Este. Y hubo cambio en lo que él entendía que era la psicología y los métodos que... O sea, qué contenido podía trabajar la psicología y los métodos con los que se podía estudiar la psicología. Entonces, vamos a ver. Lo que más es conocido Bundt es por el hacer un laboratorio de psicofisiología donde él... Un laboratorio que construyó en Leipzig. Entonces, donde a la persona, dentro de una situación controlada, puede ser suponeros como un cuarto oscuro, se le presentaba un estímulo de una intensidad controlada, de características controladas, y la persona tenía que decir qué había percibido, qué idea se había construido en su mente. Entonces, entendía que en ese laboratorio estaba todo estudiado o trabajado científicamente, ¿vale? Lo único que... Vamos a ver que en Leipzig eso va a entender que es una de las partes de la psicología para estudiar procesos más básicos, pero luego va a haber más contenidos más complejos en nuestra mente que se va a estudiar de otra manera. Eso va a ser en su segunda época. Pero si veis, ¿por qué se dice que inventó? Que inventó, joder. Que hizo que la psicología fuera científica se está refiriendo a la... Especialmente a la época de Leipzig y a ese laboratorio, ¿vale? Bueno. Utilizó el camino a través de la fisiología aceptando el camino de las ideas de Descartes y de Locke. Entonces, uno se encuentra con esto y dice, oiga, pues Descartes y Locke, esto... Entonces, lo podéis mirar en la parte de atrás, camino de las ideas, y ves en qué página te lo explica. Pero básicamente lo que... Se refiere a ese dualismo. ¿Qué significa dualismo? Bueno, aprovecho para decir que conviene estos términos mirarlos porque a veces hay términos que son... Que se repiten, que en parte pueden ser sinónimos y por otro lado que algunos son contrarios a lo que nos podríamos imaginar. Por ejemplo, el realismo, que lo vamos a ver más adelante. Entonces, el realismo se refiere... Ser realista. Al revés. El realismo se refiere a entender que algo que no se observa es real. ¿Entendéis? Entonces, todo eso conviene irse quedando un poquito con el, digamos, glosario de términos y, veis, vais aquí atrás, realismo, pam, pam, en qué página está. ¿Vale? Entonces, cuando estamos hablando de dualismo, se refiere que Descartes entendía... ¿Qué querías? ¿Qué? ¿Qué? Ah, no. Ah. No nos daban cuenta. ¿Qué otra era? Psicopatología. Sí. Es que son los dos mejores y me he colado del libro. Bueno. O sea, al final el problema no estaba en las claves y estaba... Bueno, eso va. Entonces, recordad que Descartes tuvo un momento en que dijo, bueno, esto voy explicando todo el funcionamiento del hombre como si fuera una máquina, menos la mente. Entonces, esa idea que hay tan clara a veces en la sociedad de que el cuerpo va por un lado y la mente es otra, pues fue una metadura de patada de Descartes. Pero a eso se refiere. Entonces, sí que tiene la ventaja de decir, bueno, si existe la mente, si existe el contenido de la mente, tenemos un... Hay que tener un campo para crear la psicología, para que haya una ciencia de ese contenido de la mente. Ya no estamos hablando de medir cómo funciona mi mano, sino el contenido de mi mente lo estudio. Y en algunas épocas va a decir Descartes que él va a estudiar contenidos y procesos de los cuales no nos damos cuenta, o sea, que son inconscientes, y podemos saber contenidos de que sí son conscientes. ¿Vale? Entonces, bueno, creó el primer laboratorio de psicología y la reformó la psicología para hacerlo científico. Dos épocas en Heidegger. Es decir, la ciencia es una ciencia muy bonita y está, como todo en la Segunda Guerra Mundial, a las razones. Bueno, la psicología de Munch, la psicología como ciencia, el camino a través de la fisiología. Entonces, dice que habla de la fisiología y la psicología y las une. Recordad que la fisiología es como la ciencia importantísima, por ejemplo, así, el modelo de ciencia, porque era... Medible. A veces nos dicen los... Entonces, entendemos mucho entre síntomas y signos. En cambio, una persona, un radiólogo ve un hueso si está bien o está mal, o un órgano si está bien o está mal. Y entonces, nosotros trabajamos con síntomas, que es lo que la persona nos cuenta, y signos lo que observamos. Entonces, el poder acercarnos a lo que la fisiología, que entonces era la ciencia más importante, nos puede dar un cierto caché de la ciencia en la psicología. Bueno, esto os digo porque se intentaba acercar a la forma de trabajar a la metodología de la fisiología. Entonces, dice, la psicología se basaba en la observación introspectiva del mundo de las ideas para aislar ese mundo de las ideas, no es lo de Patón, sino el contenido de los elementos que tengo en mi mente. Lo que estoy pensando, lo que estoy razonando, las imágenes que tengo, para aislar elementos mentales, por ejemplo, tengo la idea de coche, tengo la idea de casa, tengo la idea de cena, y los procesos mentales, por ejemplo, de cómo yo voy razonando, que integran los elementos en objetos de la experiencia. Es decir, que lo que en teoría es la psicología es ese contenido. Lo que me está en buen es que a cada uno de esos elementos le corresponde algo fisiológico. Es decir, que estoy razonando una parte de mi cerebro que está trabajando. Si estoy teniendo una idea, una parte de mi cerebro que está trabajando. Si estoy teniendo una idea, una parte de mi cerebro está teniendo la idea. Entonces, a eso se refiere, que unía esos elementos y procesos a sus datos fisiológicos. Desde la fisiología en esa época, la fisiología se entendía sobre todo como enfoque experimental. Si hubierais estudiado la carrera hace 10 años, pues, a ver, no sabéis encontrarlo conmigo, soy igual de simpático, pero bueno, aparte de eso, la idea es que, bueno, por un poco menos, pero bueno, quiero decir, la idea es que entonces habría visto todo esto que estoy diciendo en la película, si había que utilizar método experimental o no. Si eso venía desde la Edad Media. Es decir, si habéis visto la película del nombre de La Rosa, aparece Guillermo de Baskerville, que en realidad es una copia de Guillermo de Ockham. Guillermo de Ockham, donde él era un filósofo que en la época medieval daba mucho peso a los datos y a acercarnos a lo que fuera más cercano a la experiencia, frente a lo no observable. Entonces, bueno, nos interesa para que nuestra disciplina, la psicología, sea una ciencia, pues, que tenga la metodología que emplea la fisiología. A eso se refiere. Entonces dice, la unión entre psicología y fisiología facilitó que la psicología formara parte del grupo de ciencias naturalistas. Y veían este nervioso que era la base de los fenómenos mentales y definía la psicología como investigación de condiciones fisiológicas de sucesos mentales. ¿Qué es esto del reduccionismo? Otro término. A veces conviene tener como un glosario de términos, porque hace texto acá. Bueno, el reduccionismo es lo contrario, digamos, de decir que hay una mente que es independiente de lo fisiológico. El reduccionismo se refiere a que todos nuestros... reducir todo a lo fisiológico. Entonces vais a ver a lo largo del libro quien dice, si seguimos por esta vía de reducir todo a lo fisiológico, que es lo fisiológico, ¿para qué queremos la psicología? Si todo es sistema nervioso central autonómico, músculos, huesos, para eso tenemos la anatomía. Y en cambio vais a ver a lo largo del libro quien se va al otro extremo. Si no, no. Nosotros podemos estudiar la mente y utilizar la metodología de la medicina para ver el contenido de la mente. O sea, para ver la mente, perdón. Podemos ver su contenido, podemos ver cómo funciona, podemos ver cómo se relaciona. Y al igual que hacemos contenidos... con el cuerpo humano, hacerlo con el contenido de la mente, ¿vale? Bueno, entonces recordad dos sistemas de Bundt. Heidegger y después Leipzig. Recordad que él al final le dio mucho peso a una manera de entender la psicología que luego no ha sido valorada. En el libro al final lo acaban poniendo un poquito mal. Diciendo que bueno, que sus seguidores tampoco le dieron nada. Y no es para tanto, ¿eh? No es que lo manden a pasear ni mucho menos, sino que es un hombre bastante conocido. Pero lo que en la segunda parte... Insisto mucho en esto porque puedo despistar, ¿no? Que, o sea, ¿entendéis? Es como que realmente del bloque ha habido como una continuidad. Empezó, fue cambiando y probablemente en la época central, probablemente sea lo que más se recuerda de él. Sin embargo, él dio más peso a cómo trabajaba él en la parte final, cómo entendía la psicología. Sin embargo, actualmente eso se ha ido cambiando. Y, por ejemplo, en el libro Leipzig, en el que se ve que entendía lo que era la psicología de los pueblos, que lo veréis ahora. O sea, lo que se ha visto que él valoraba y que se ha visto que no tenía muchos sentidos, que él entendía que... Bueno, un pequeño resumen, ¿no? Que para ver cómo funcionan las o los procesos cognitivos más complejos de nuestro cerebro, es decir, nuestros reglamentos más complejos, que nuestros cerebros más complejas, pues para eso se puede ver en lo que... Las personas hacen. Es decir, si yo tengo que dar esta clase, tengo que tener un mínimo de funcionamiento. Entonces viendo cómo se hace el que dé esta clase o cómo la doy, se puede entender cómo funciona mi cerebro. Hasta ahí puede estar bien. Sólo que él decía, digo en la segunda parte, que el desarrollo evolutivo, es decir, desde niño hasta mayor, de las personas van reproduciendo lo que ha sido el desarrollo de la psicología. Es decir, el desarrollo de la historia. Es decir, que la fase de la época de la edad de bronce se parece, imaginaros por ejemplo a los diez años y la fase de la edad media a los doce. Y ahí ya le empezaron... Mira, esto no tiene ni precios ni cargas. O sea, pensar que estudiando cómo era a los doce años vas a entender cómo es... O sea, ocuparon cómo era la edad de bronce o cómo son las zonas de nuestro planeta que están menos desarrolladas. Vas a entender cómo es el razonamiento, la manera de funcionar de la mente de un chaval de doce años, pues eso es una realidad. Esto es lo que, digamos, es la segunda parte. ¿Vale? Entonces, bueno, en conjunto, ¿qué decía él? Quería coordinar diferentes disciplinas en un único esquema del ser humano. Era muy frecuente recordar que Bun vivía en Europa, en Alemania. Y os voy a hacer referencia a la lección de los mandarines. ¿Qué significa esto de los mandarines? ¿Que estaban en China? No, de momento no. Sino que se entendía que en Europa había grandes teóricos que estaban más aislados, como en la clase alta, y más aislados frente a lo que podría ser una psicología práctica que veremos en Estados Unidos. O sea, en Estados Unidos veríamos... Oiga, pero tú comparas un estudio teórico sobre la mente con ante una situación si la persona da algo y se recibe un premio, la dan más veces. ¿Qué otra diferencia, no? Entonces Bun estaba nada más dentro de la parte europea y quería integrar saberes. Y entonces, dice, quería que la psicología fuera uno de los componentes del gran esquema del conocimiento humano. Entonces, primero empezó con el sistema de Heidelberg, aunque luego lo rechazó, y luego con el sistema de Bun, de que fue cambiando con los años. Dice, permanece constante su idea de psicología como estudio de la mente y las leyes que la gobiernan. Dice, cambian los supuestos sobre la mente para estudiarla. ¿Vale? Es decir, que en la época de Heidelberg va a estudiar elementos no son conscientes, en el sentido de que elementos de nuestra mente que no nos damos cuenta y en la época de Leipzig va a distinguir procesos de nuestra mente más sencillos, por ejemplo la percepción o procesos complejos, que se estudian de dos maneras distintas. ¿Vale? ¿Qué tal? ¿Mucho rollo esto así? ¿Sí? ¿Mucho rollo? ¿Se entiende un poquito lo que estoy diciendo? O sea, Bun, dos épocas y fijaros el tema de en una. Recordad, o sea, más teórica en la otra, o sea, dos más teóricas, pero una más de ver elementos conectivos en la otra como con dos metodologías. ¿Vale? Bueno, vamos a parar aquí. Fijaros en una cosa. ¿Veis? Yo ahora le doy aquí... ¡Ey! ¿Me seguís un poquito? ¡Ey!