Lo que se trata realmente aquí es de definir los objetivos que el sector público tiene. Una realidad incontestable es que el sector público, la administración pública, participa activamente en la actividad económica de cualquier país. Las medidas en las que eso se determine podemos establecer dos criterios de análisis. Uno, cuál debe ser en principio el papel del sector público en la actividad económica y cuáles, qué pasa en la realidad. Este primer tema, el tema dos, lo que viene a establecer un poco es el análisis, el criterio de reflexión y consideraciones sobre cuál debe ser el papel del sector público en la economía. Y eso se establece a través, se ha acordado, de los cuatro criterios básicos o objetivos básicos que se deben analizar en la actividad económica. La asignación de los recursos, la distribución de los recursos, la estabilidad y el crecimiento. La asignación es qué deben producir en función de la asignación exigente de los recursos que tengo. ¿Qué deben ser los recursos? Porque eso es el capital, el trabajo, etcétera. Bueno, yo lo aplico, mis recursos, para tratar de establecer, tratar de realizar una producción efectiva. Distribución de los recursos, para quién realizo, para quién va esa producción y en función de qué finalidad. Estabilidad, ¿debo ser, debo tener una actividad económica coherente? En una actividad económica... que asegure medidas estables desde el punto de vista del paro, de la inflación, de la balanza de pago, de todas las magnitudes macroeconómicas y desde el punto de vista del crecimiento económico hace referencia a esa sostenibilidad. O sea, cómo arrastrarles con un modelo de actuación pública para que a largo plazo me asegure un crecimiento para los clientes efectivos. ¿Vale? En toda mi renta, en toda mi satisfacción porque cuanto mayor la renta tengo, mayor capacidad, tengo doce o tres años de usuario y la satisfacción de las preferencias de esos usuarios y eso serán mucho más verificadas. Como señala el tema, básicamente las cuestiones son en relación a cómo debe justificarse o cómo debe plasmarse la realización del sector público en la actividad económica son dos de los enfoques que hay. Un enfoque más intervencionista que señala la posibilidad y la bondad de que el sector público ejecute las actuaciones en la economía de forma efectiva y un enfoque más liberal que básicamente lo que dice cuanto menos mejor, cuanto menos se pueda menos actuaciones, menos distorsiones en las reglas del mercado de competencia perfecta que son las mejores que hay y que son las que aseguran la perfecta distribución en términos de precios y cantidades de determinados productos en función de la actividad de los usuarios y por tanto, cuanto menos mejor. ¿Vale? Analizamos ahora, digamos, lo que se trata ahora de establecer en el tema es, digamos, una reflexión sobre el enfoque intervencionista y el enfoque liberal sobre cada uno de los objetivos y los criterios que hemos establecido anteriormente. Asignación, distribución, calidad, y... En relación a la asignación de los recursos, que se ocupa fundamentalmente de eso, de qué bien producirse y cómo hacerlo, básicamente cuando me haces el criterio de la gráfica, que es la gráfica de los buchitos, que es la gráfica de los buchitos, que es la gráfica de los buchitos, que es la gráfica de los buchitos. La gráfica superior. Cuanto menor sea el precio, mayor será la cantidad. Bien, pues la unión de estos puntos en función de la preferencia de cada consumidor es lo que tiene una curva de demanda, que no son, sino unión de puntos, de pares entre conjunciones de referencia de precios y garantías. De algún estado afecta al contrario. Si yo soy un empresario, cuanto mayor es el precio, más atractivo será incrementar mi producción para colocarme. Por tanto, el nivel de precios seguramente le correspondería, el nivel de producción, etc. Y a un nivel de precios inferior, seguramente tendría un nivel de precios, etc. O sea, que, bueno, si vas a aplicar el mercado para poner su producción, un nivel de precios, recuerda, si hubiese... Todos los puntos de referencia determinaremos la oferta. Esa oferta y demanda distribuida en el mercado, ¿vale? De cualquier bien y de cualquier precio. Esa oferta y esa demanda se cruzan en un grupo, que es este. A este precio, los demandantes están dispuestos a ofertar, a querer, o sea, a asumir esta cantidad, ¿vale? A este precio. Y a este mismo precio, los empresarios están dispuestos a ofertar esa cantidad. Lo cual, en este caso, coincide con la función de los criterios de oferta y demanda. Este es el juego que se hace en todas y cada una de las cartas que se hacen. O sea, la función de oferta y demanda. Pues oferta y demanda puede ser la base de pago, puede ser el tipo de interés, no sé. Pero es lo mismo, ¿vale? Eso, lo que nos va a ofrecer, más gente sin gráfico, lo que nos va a ofrecer. Debe asumirse y debe entenderse en la filosofía de esa gráfica, ¿vale? La demanda es eso, o sea, la función de pago y la función. Usted, si usted me da un coche, por un coche estoy impuesto a pagar 50 euros. Pero claro, si me lo deja a 25, por lo mejor compro 2. Si me lo deja a 10, le compro 3. Y al revés, si yo voy a sacar por un coche 50 euros, te ofrezco 1. Pero si estoy impuesto a sacar más por eso, te voy ofreciendo más, ¿de acuerdo? Entonces, la función. Entonces, de eso se determina en función de su criterio. Esa demanda va variando en función de la... en un situación donde el mercado viene perfecta, si no viene... Efectos externos. Por ejemplo, en el sector público, yo te voy a decir que sí, esta es tu opción, pero, ojo, que a esta opción le caigan de la mente. Con lo cual, te voy a decir que si tú quieres comprarte, le vas a introducir una gasa. Te vas a dar que pagar un impuesto. Con lo cual, dices, ah, he hecho esto, espérate. Pues, te va a introducir un impuesto, a lo mejor, en la gasa y hay que ofrecer con menor. ¿Te acuerdas? Lo que se hace es un desplazamiento del público hacia la demanda de arriba a abajo, impulsada por la actividad del sector público, por las injerencias del sector público en la economía. Pero si no, si fuera el mercado de competencia perfecta, en principio sería el mismo juego de aborfecer el mercado, nos pondríamos de acuerdo. Si ponemos el precio a 50 y demora la compra, bajará. Y iremos comprando, iremos comprando hasta el momento que diga, mira, me gasto mi renta en esos productos, en esa serie de productos. Bueno, pues, en ese caso, daría lugar a ese precio, que es el precio de competencia perfecta. Y lo definen, en el caso de competencia perfecta, como el precio de más como óptimo de paleto. Que significa que además de ser eficiente, o sea, de satisfacer la demanda, hay un precio en la actividad que vende. ¿Qué significa eso? En competencia perfecta, el precio, en este caso es igual al coste marginal de la producción. El coste marginal es el coste de la última unidad de la producción. Imaginaros, voy a producir sillas. Yo para producir sillas necesito un alquiler local, una nave. Necesito una misión de una maquinaria, una alquilera. La primera silla que saca, ¿cuánto me cuesta? digo, de ingresos. ¿Cuánto me cuesta? El alquiler, va a tomar la luz, va a tomar el teléfono, va a tomar mis salarios. La segunda ya me va costando menos, ya se va diferenciando, es decir, los costes fijos siguen siendo fijos, siguen siendo los mismos, y los variantes van minorando en cuanto hay una economía de escala que se va a no lo hacen bien. Pues el coste marginal es el coste del producto que supone la producción de la última unidad. Si ese coste, en el momento en que se equipare con el precio del mercado, ya no me interesa producir más porque el coste sería superior y no me interesa producir menos porque podría producir más igualado a ese precio. Entonces, en este caso, la última variedad equipada al precio, al coste marginal, es el coste de producción de la última unidad que pongo en el mercado. ¿Vale? Eso en el caso de la economía imperfecta. Estamos hablando de un mercado propicioso de la economía imperfecta. Por tanto, en este caso, me dicen, y usted desde el punto de vista del foco liberal, de la situación de recursos, ¿qué debe producirse? Lo que diga el mercado. A mí, que me pregunten si esto es público. El mercado se regula, el mercado se ajusta y el mercado es el que decide cuánto y a qué precio. Y además es justo. Desde el punto de vista eficiente, es una situación eficiente de los recursos. ¿Vale? Porque se equipara el precio igual al coste marginal. Bien, eso desde el punto de vista, digamos, del enfoque liberal. Bien. Analizamos la situación de recursos. Bueno, mejor dicho, para que exista este mercado de la economía imperfecta, se exigen dos criterios básicos. Uno, como decíamos anteriormente, que sea explotable económicamente esa actividad o ese servicio. Listo. Si yo no tengo una explotación económica parejada, difícilmente puedo ganar beneficio. Esto es, si yo produzco una cosa que puede ser utilizada por cualquiera en cualquier momento, tú no vas a pagar un duro por ella. Si la puedo utilizar sin más, ¿qué me vas a pagar? Nada, con lo cual, para mí no es un beneficio. Ahora bien, si yo hago ese chaleco y tú lo compras, tú sabes que al comprarlo solo vas a poner tú. Y por eso estás dispuesto a pagar un precio, porque ese chaleco no se lo va a poder nadie más. Y te cuesta creer por calidad, por diseño, por lo que sea, y además porque tú. ¿Vale? Pues esos dos criterios son eso precisamente. La rivalidad en consumo, entonces si lo utilizo yo, no lo utiliza el otro. Eso es necesario, porque es la propiedad perfecta. Y la segunda es la posibilidad de la exclusión. El hecho de que yo estoy utilizando excluye la posibilidad de otro. Bien, pues si la conjunción de los dos criterios señala o nos definen los distintos bienes que pueden clasificarse en cuanto a la producción. Fijaros, bueno, un cuadro. En el cuadro de doble entrada tenemos las características de consumo rival y de exclusión. Los bienes pueden tener aplicación de exclusión o de no exclusión, consumo rival o no exclusión. Si son consumos rivales y además de exclusión, pues eso es el alimento, la ropa, que lo compré yo para mí, no lo compré nadie más, y además si estoy utilizando el otro, estoy utilizando el otro. Y por eso pago. Puede ser consumo rival, pero no exclusión. Entonces si voy por la calle, yo no puedo imitar la cañoneta que me quieran. ¿De acuerdo? Pero yo es verdad que si yo voy por la calle, yo no puedo imitar la cañoneta que me quieran. Si estoy yo, no pago. ¿de acuerdo? desde el punto de vista de exclusión consumo no rival, pero esos son los bienes mixtos, los bienes mixtos también son consumo no rival y aquellos que se le aplica el criterio de la exclusión, por ejemplo los bienes mixtos significan que desde el punto de vista de exclusión no podrían utilizar la autopista si no pagan un precio pero desde el punto de vista del consumo no rival, el hecho de que yo esté con la autopista viendo no significa que esté tú o sea el hecho de yo pagar el precio significa que no tengan exclusiva ¿de acuerdo? esos son los bienes mixtos que son una mezcla entre bienes públicos puros y bienes privados, los bienes privados son los que se aplican los dos criterios, solo yo y si tú lo quieres paga y los bienes públicos puros que es lo que decíamos como no me cuesta todo el mundo tiene la misma capacidad para tener la misma cantidad de bienes públicos de bienes públicos y además no tiene carácter disminuyente pues la defensa nacional, justicia, seguridad etcétera en el caso de estos bienes decíamos el otro día que yo lo había anticipado como el aire, o sea el aire no puedo cobrar por el aire yo no puedo producir aire porque si yo produzco aire pero ¿quién me lo va a comprar? ¿cuánto estáis dispuestos vosotros a pagar por el aire? nada, o sea si por mucho que yo produzca vosotros podéis utilizarlo, es más si dijera a mí usted que solo cabe 50 litros de aire y yo lo produzco claro, entonces sí, pero porque si lo estamos utilizando y además tiene que pagar un precio si yo lo utilizo, ¿de acuerdo? entonces en esos tipos de productos servicios los grandes valores, si queréis, ahí no entraría ningún empresario porque no puede discriminar y al no poder discriminar no es posible la explotación y al no poder establecer la exclusión no es posible el beneficio. Entonces esos productos no se fabricarían en una sociedad. Ahí es donde entra, como señala la categoría que en estos casos si debe realizarse o si debe ejecutarse dicho tipo de actividades de defensa nacional, etcétera, por parte del sector público. Una cosa es que se produzca y otra cosa es la forma de gestión. Decíamos la sanidad, claro que sí. Otra cosa es que la forma de gestión sea pública o privada. Eso es un negocio aparte para entenderlo. Aquí lo que está a través de él es qué tipo de bienes si yo me siento y digo, empresario voy a fabricar sanidad. No, no porque la sanidad, si vienes tú, no quiere decir que otro venga a ti, si me viene otro también, tengo derecho a todo el mundo y no tengo limitación para poder. Otra cosa es que yo, una vez que ejecuto el programa de sanidad, el producto de sanidad gestione diversos pacientes a través de las empresas. Bien, pues eso es lo que tenemos todos de acuerdo en que los bienes públicos puros que no se aplica el criterio de exclusividad económica y por tanto de exclusión de beneficio y por tanto de abstención de beneficio, no sería ofertado por parte de la sociedad. Y ahí sí debe entrar el sector público. Pero no solo ahí, dice el enfoque internacionalista. No, mire usted, hay otros criterios. No solo los bienes públicos puros, hay algunos bienes privados en los que este óptimo no es real. El punto en el que el mercado firma así de cantidades a un determinado precio no se produce eso. ¿Cuál es, por ejemplo? Por ejemplo, en los casos que no sean de competencia perfecta, que sea monopolio. Decimos, en el caso de ese monopolio, la generación hace poco en la producción de los hidrocarburos, el gasoil. Al tener un monopolio, los precios ya no van a ser igual a los costes marginales. Lo que hace el monopolista es, como intuitivamente podéis entender, es establecer un beneficio mayor. Que quiere decir, yo estoy capaz de producir, no la cantidad de bienes es más seguro que el precio que cobro, que es igual al coste de la utilidad. Yo, como soy un monopolio, soy un microvalgo, lo que estoy dispuesto es a ofrecer una cantidad de lo menor a él, en el que esta cantidad me asegure que mi presupuesto es, en matemáticas tan derivada, esto ya está hablando otra historia, pero en todo caso, que no sea igual al coste marginal, sino al ingreso marginal. El ingreso que produce extraordinario, y yo estoy dispuesto a la utilidad por la utilidad de la producción. Con el coste marginal equipar, ¿vale? Más. No, porque me produciría más coches. Menos no, porque no tengo beneficio. El monopolista no, y yo estoy dispuesto a un ingreso mínimo, y ahí lo hago. Por eso, si no llevo una competencia perfecta, la cantidad que ofrecería sería el menor, porque ese precio no sería, no daría lugar a la satisfacción de todas las expectativas de los consumidores de su mercado, ¿vale? O en alguno de los casos, aunque el mercado sea, por ejemplo, política, por lo político o sea, por lo político es un solo oferente, o oligopolio o tubopolio que sea de dos, o oligopolio que sea de varios, pero en todo caso, no estamos viendo estos famosos y también el nivel de la competencia en relación a las líneas aéreas que pascan los costes para evitar esta situación. El precio que pone sea realmente satisfacer a la demanda y ser efectivo al coste marginal. Claro, están pactando para tener un beneficio nacional todas, que hay un excedente que se asegure en ello. ¿Cómo? Reduciendo la cantidad y por tanto, si tú reduces la cantidad, la cantidad demandada va a ser, digamos a ese precio, va a ser menor demanda. Precente de efectos externos, como decíamos, hay externalidades que se llaman, que se verán en un tema aparte, que suponen efectos externos doseados, externalidades negativas, como puede ser que la producción de un determinado bien suponga la desaparición, la desaparición de otro, o suponga el problema con el medio ambiente, o bien la producción de un bien suponga tal grado de vinculación de generación en el futuro que tengan que pagar la financiación de ese bien que haga realmente no eficiente la asignación de ese recurso. Información asimétrica, cuando no tenemos toda la información posible. El mercado de competencia perfecta, si se define por algo, es por la perfecta información que tiene el consumidor y el usuario. Todos tenemos la misma información, por lo tanto todos los libros a los que decidir. Claro, si no tenemos la misma información, ya no sería un mercado de competencia. Y lo que decíamos de los bienes preferentes y prohibidos, claro que entramos en una consideración en la que a lo mejor en el caso de los bienes prohibidos, pues es suficiente. que son, si yo dejo a la libertad de mercado y la aplicación del mercado de la determinación de qué cantidad quiero asignar de bienes sobre drogas, seguramente el mercado me hará una situación que pueda ser económicamente eficiente, pero ya no digo desde el punto de vista valorativo, moral, sino desde el punto de vista económico, problemática, porque puede causar, ese nivel de droga en la sociedad puede causar efectos colaterales en un incremento de necesidad de gastos sanitarios para atender a esos gastos sanitarios. Entonces, ese incremento de gastos sanitarios es deseable reducir el nivel de competencia perfecta y por tanto reducir la cantidad de drogas al mercado. Por supuesto, esas cuestiones implican la aparición en el espectro de la actividad económica del sector público, bien a través de imposiciones de tasas, acciones, penas adictivas en el caso del tráfico de drogas, etc. del precio que tenga el producto en el mercado y sobre todo de la productividad del trabajador. Cuanto mayor la productividad, mayor el nivel salarial. Con lo cual, déjese usted de historia y que sea el mercado que regule a un trabajador que tendrá el mayor nivel salarial cuanto más produzca. Y cuanto más produzca, más se merece. Por lo cual, la distribución de la renta total irá a su favor a través de los sueldos y salarios. El señor produjo, la distribución de la renta y produce los resultados. Y eso revierte todo el trabajo. Y eso se regula en el mercado. En el mercado premio es quien más produce. Claro, desde el punto de vista intervencionista hay muchas teorías en contra. Es decir, una sociedad que haga eso a lo mejor es económicamente eficiente, pero claro, no sería justa. Porque a lo mejor el criterio no es dar más a quien más produce, sino dar más a quien más necesita. Y el criterio de esta vez es que se cumplan necesidades y no ande los criterios. ¿Por qué? Porque también es verdad que quien más produce, si partíamos todos del mismo nivel, hasta tiene un pase. Pero claro, es que todos no partimos del mismo nivel. Claro, quien más produce... Porque ha tenido posibilidades de mayor formación, porque ha tenido un mayor patrimonio, y hay gente que no tiene esa capacidad de formación. Por lo cual, también sería injusto aplicar con carácter objetivo sin ninguna otra eliminación que ese criterio. Sí, insisto, quien más necesita es a quien más debería distribuir los bienes que se producen. Para tratar de igualar. Siempre y cuando haya una desigualdad de inicio. También hay otro sector de la publicidad de referencia que dice que no nos gusta llamar a crédito. reduciendo el flujo de devolución, no, el flujo de retorno, de la renta a lo que produce, a las rentas más altas. Si a las rentas altas, al tenderlo le quito un poco, su nivel de consumo será mucho mayor que el incremento de consumo que se producirá si yo lo que le quito a los ricos o a los pobres, al tenderlo. Es decir, a los pobres la capacidad de consumo se incrementará mucho porque los pobres tendrán un nivel de consumo y su existencia que hará que los niveles básicos se disparen. Ese incremento de renta que significará si yo vuelco mi ahorro, mi flujo de renta, lo vuelco en la actividad económica, esa renta sube y esa renta sube a su vez capaz de generar un espiral en el que cada vez hay más renta para todos y además también mayor nivel de actividad económica. Esa mayor actividad económica supone mayor renta y al final sean todos beneficiarios. Es una cuestión un poco forzada, pero bueno, es la teoría de este canto que viene de él. Es una teoría economista que señala que en un caso de aumento final de la renta nacional se determinará con mayor grado en el caso de que la distribución de los recursos vaya en ese sentido. Es decir, que una distribución que determine que la renta que se produzca no vaya en función de la necesidad, sino que vaya en función, no de la necesidad, pero sí volcando parte de la necesidad del sector que menos produce, a la larga, como el sector que menos produce, aplicará al consumo, a la actividad económica, es excelente, a la distribución de la actividad económica que incrementará a su vez esta renta total. Con lo cual, si antes teníamos 100, ahora vamos a tener 120 de renta. Si tenemos 120 El nivel de rentabilidad es 140 y el que tenía más tendrá más y el que tenía menos tiene mucho más. Estabilidad económica. La estabilidad económica lo que trata de establecer o analizar son las reflexiones que la incidencia de la iniciación del sector público en la economía tiene sobre las grandes variables macroeconómicas para la inflación, etc. Y como siempre analiza en esta pregunta, igual que en las anteriores, la doble versión del enfoque intervencionista y del enfoque liberal. El futurista del enfoque liberal dice que es conveniencia perfecta. Mercado, mercado, mercado. Los niveles de salariales, si están muy altos y hay paro, es porque los niveles de salariales están muy altos. Cuando van los niveles salariales, en función del deporte y demanda, llegamos a un acuerdo en el que los frentes, si van a los niveles salariales, están dispuestos a ofrecer empleo. El demandante de empleo está dispuesto a reducir su expectativa para lograr ese empleo. En la medida que se curven las curvas de oferta y demanda de empleo, solo se determina el pleno empleo. Si es el pleno empleo, es que la renta es máxima. Ya no puede incrementar más la renta porque no hay más gente, no hay más factor de trabajo disponible en la sociedad, ¿vale? En la economía. Y eso fluctúa. Y entonces eso fluctúa hasta que llega el momento del precio de competencia perfecta o del precio de salario de competencia perfecta. Para ese caso, estaríamos diciendo que... Todo, ni capital productivo. Desde el punto de vista salarial, la economía del trabajo está instalada en la actividad económica, tiene su retribución y, por tanto, se consigue un nivel de empleo. De ahí se aplica ahora, desde el punto de vista del toque liberal, que ninguna política fiscal o monetaria va a dar incidencia porque será el salario que marque la distribución de la base monetaria, o sea, la cantidad de dinero que hay en el mercado y la actividad económica se ejecuta. Y se dice, hombre, la ecuación cuantitativa del dinero, que es la base por la velocidad, igual los precios por la renta nacional, si la velocidad del dinero, que es la vez en que un bien le da vuelta en un año a una transacción económica, donde es un bien en concreto, y el nivel de renta no puede subir porque está en el máximo nivel de empleo, por tanto, la renta nacional, en el que establece ese punto de equilibrio, es la renta de pleno empleo, no puedo meter más gente en el empleo. La base monetaria multiplicada por la hora ciudad es igual. A los precios multiplicada por la renta, si la renta no varía y no puede variar, y la velocidad es constante del dinero, se entiende que el billete da la misma fuerza, la actividad económica, un incremento en la base monetaria solo justificará una alza de los precios y una alta de la inflación y al revés. Una política monetaria, por tanto, sí que podría influir, desde el punto de vista del toque liberal, pero no debería aplicarse en términos tan sencillos porque no debiera ser así. A efectos docentes. A efectos docentes, a efectos de la actividad económica y la ganancia de la actividad económica, vamos a quedarnos con la... Y de conclusión, de que la competencia es perfecta, y del punto de vista del enfoque liberal, una política monetaria agresiva implicaría, podría implicar, aun cuando los sectores más hostigales, tiendas que no afectarían a la unión de ganancia de pago, un incremento de la base monetaria solo se mantendría con un efecto inflacionista. Incluyendo la base monetaria, darle a la máquina de los billetes. Yo puedo darle a la máquina, todo el grano. ¿Qué hace para tener más? Tiene unos billetes, unos billetes, unos métodos de asociación, unos métodos de asociación. La leyenda urbana tiene 500 euros, la leyenda urbana ha visto que son los que más ganan. Bueno, yo sigo dando eso. ¿Qué significa que el país sea más rico? No. O sea, el país vale lo que vale su producción. O sea, yo tengo 500 euros porque tengo, cuando tengo algo que vale 500 euros, yo por mucho billete de 500 euros, si sigo teniendo algo que vale 500 euros, eso es un problema. Si yo tengo algo que vale un billete, no va a valer, porque entonces nos va a dar igual y va a quedar cada vez mejor menos barro. ¿De acuerdo? Bueno, pues ese juego de la base monetaria va a dar lugar al incremento de precios. Bien, pues desde el punto de vista del enfoque liberal, se señala también que en cuanto a la regla de la hacienda, lo posible es desequilibrio presupuestario, aplica la regla de oro de la hacienda clásica que es que el endeudamiento, o sea, el segundo endeudamiento que vimos antes y por tanto, el hecho de atrapar presupuestos futuros de generaciones futuras con la devolución de esa hipoteca, En términos de hipoteca lo entendemos a lo mejor todos. Solo se podía aceptar que el Estado, que el sector público pudiera endeudarse siempre y cuando los ingresos o los resultados derivados de ese emudamiento produjeran los ingresos suficientes como poder amortizar los intereses y traer esa deuda y además producir resultados positivos. Esto es sobre el papel. Y esto es lo que lógicamente parece que tiene su estabilidad. En cambio, el Estado individualista no siempre es así. No tiene ningún enfoque. Por ejemplo, en situaciones de crisis, como decíamos el otro día, en situaciones de crisis dramáticas del acto público, tenemos dos opciones o tres opciones o cuatro. De hecho, no debe ser todo tan fácil como dicen los libros porque aquí se ha planteado de todo y seguimos todos porque no nos gustamos. Entonces, no es tan fácil. el nivel salarial al final tu disponibilidad salarial va a ser que termine las consecuencias que tengas universales o la actividad económica quiere decir se atienden 400 euros esos 400 euros en nivel subsistencia que no vas a poder hacer de producir nada más porque no puedas aplicar tu ahorro porque no lo tienes a comprar el problema es determinar una espiral de generación de empleo que permita que con el nivel salarial que te dan se retribuye en función de la producción real y es siempre de que el nivel de los salarios del ipc sino el nivel de productividad que debe ligarse al salario de la producción todo eso es realmente o sea la renta que te retorna a ti del PIB lo que produce el país debe tener relación con lo que se produce pero si tu retorno es tan ínfimo que no vas a poder aportar nada a esa actividad económica que no vas a poder economizar difícilmente se va a concretar hombre si no vas a poder porque el gasto de ropa básica de alimentos etc. lo vas a hacer pero muy lentamente iría incrementando la actividad económica porque lo que se trata es que la aportación de todos esos niveles todos esos parados que se incorporan al sector público o sea al empleo produzca un nivel retributivo tales que el consumo que realiza dinamica la actividad económica y por tanto al dinamizar la actividad económica generen mayor producción, a mayor producción más salario para ti, a mayor salario más vas a consumir, a mayor consumo más actividad económica, a mayor actividad económica más producción, a mayor producción más salario para ti. Pero esa vinculación tiene que darse. Si ahora mismo realmente el nivel salarial está tan ínfimo, ahí no hay actividad económica que se pueda. No quiere sentido esa actividad económica. ¿Qué pasa? Que por ejemplo uno de los bienes que veíamos era la vivienda. La vivienda es un bien preferente. Está tan disparatado el precio de la vivienda que el Estado, el sector público tiene que intervenir. ¿Cómo? Pues a través de la fabricación de viviendas de precio público, a través de la fijación de criterios impositivos o legales que permitan el acceso a viviendas de la sociedad porque si no, al final si tú todo tu salario te lo comes en la vivienda no produces nada. No produces nada. Entonces no es tanto el nivel de empleo sino que sea también un empleo de calidad. De hecho es el monstruoso. ¿Qué quiere decir ese monstruoso? Tampoco quiero decir eso. Planes de empleo. Los planes de empleo, la finalidad de esos planes de empleo que se hacía de obra pública por parte del Estado de las comunidades autónomas en Pialo Valle, que nos dieron un montón de pasta para hacer inversiones de todo tipo, levantar aceras. Está famoso de ir levantando aceras. Volvemos a ir levantando aceras. No era tanto la inversión, como fomentar el empleo que es esa masa salarial esa masa de empleo que estaba parada se incorpora al mercado laboral y que esa incorporación supusiera dinamizar la actividad por el nivel de estudios ha llegado a estar trabajando cobro yo con ese cobro permito que al comprar pan me abra la panadería que si no ha cerrado o vaya a comprar un teléfono móvil con lo cual abre la tienda de teléfono móvil si eso es así eso tiene su beneficio si no entra en producción con lo cual el que gana la tienda móvil contratar a otros y así la renta subirá pero se demostró que no la crisis se demostró que realmente fue un momento puntual pero como el nivel salarial de retorno era tan escaso esa actividad nos dinamizó sirvió para salvar el mercado de subsistencia de muchos personas durante el tiempo duro pero después ni se hizo con planificación porque muchos muchas entidades por ejemplo mucha gente pública cuando trataron de contratar a la cabeza de sus inversiones y aplicamos y contratamos a los 600 trabajadores con lo cual terminamos la biblioteca porque la capacidad de ahorro con lo cual no dinamiza y encima tiene una biblioteca que el siguiente tiene que limpiar tiene que darle luz tiene que darle muebles y no tenemos para eso yo creo que eso que no sólo la incorporación que también yo mi prio en particulares ya concesión personal es una cuestión casi de urgencia nacional ya no importa es que la generación está en la edad de trabajar la evaluación está perdida la ilusión por trabajar y eso sí pero yo prefiero darle trabajo y después intentando que no alargar ese periodo de inactividad cuanto más inactivo en todas las edades que estamos hablando del paro de andalucía el paro de 30 años está por encima de casi el 60% significa que eso de cada 160 están parados y chavales entre 20 y 25 o 30 años no puede estar así una sociedad en ese momento que formarse después va a ser muy complicado la incorporación y nuestro más difícil grabado esto nadie tiene la solución se han aplicado distintos criterios al aplicar este motivo todos dicen que ven la luz un miembro de verde pero vemos que hay problemas y que realmente la crisis de calado es muy difícil y se aplican distintas políticas y es complicado y se aplican políticas de alemania políticas de aquí de igual de poquito a poco. Entonces yo creo que la justicia recalabral me ha preguntado una incorporación masiva de esa bolsa de palabra no significa nada, salvo que sean en condiciones que permitan una reactivación de la actividad económica. Si no será un momento puntual, satisfacción, pero veremos. Bueno, nadie más. ¿Y yo? ¿Tú crees que funciona o es una burbuja que... Yo creo que tampoco tiene mucho, creo, no sé, tampoco conozco hasta esa oportunidad, pero no creo que tampoco tenga mucha incidencia, sinceramente. Todo el mundo y yo. Hay cuatro puntos ahí. Bueno, cuando se dice el pleno empleo, el pleno empleo es el que en este mundo usted está hablando. Es una tasa que es necesariamente en el caso mío, el pleno empleo. Todo está imposible. Trabajo de toda la masa activa, del personal activo, de la sociedad. Pero en el caso de Alemania trabajadores mínimos, eso hombre, fuerza el hecho de estadísticas menores de paro. Pero que realmente la actividad que produzcan sea lo suficiente para tener un peso significativo en la reactivación de la economía. Yo no estoy de acuerdo. Y el problema puede venir por dos lados, por los salarios bajos o por determinadas carencias del nivel de vida. Es decir, claro, si la luz o la motoría, el 67% de la luz son peajes en la vivienda es imposible porque tiene un puesto de fin y tocado por el transporte porque todo tiene que llegar al final la cantidad de impuestos indirectos que se van sumando porque no guarda relación el precio con la capacidad y de divisas y la salida de divisas. Divisas, cuando hablamos de divisas, no hablamos de moneda externa o de franquera. ¿Quiénes son los mandantes de divisas? Los importadores. O sea, si yo soy un oferente que quiero comprar cosas de Canadá, los Estados Unidos necesito dólares. Yo soy demandante de divisas. ¿Quiénes son los oferentes? Al revés, los exportadores que han exportado a Canadá productos han cobrado en dólares y ahora tienen euros, entonces esos son los que ofertan. Yo estaría dispuesto a comprarles los euros siempre y cuando el tipo de cambio me convenga. Al final será el mercado que determine el tipo de cambio, que ponga de acuerdo a demandantes y oferentes, ¿vale?, el tipo de cambio. Aquí eso es lo que utiliza el enfoque liberal. El que utiliza es el que dice, no, esto no es así. Es decir, la premisa de la que parte el enfoque intervencionista, el enfoque liberal, que la reducción de salarios inicial, el mercado regula, el flujo salarial baja y se busca el primer empleo, eso no es así. El nivel de salario que produce es menos disponibilidad. Si a mí me gana menos, yo voy a tener menos que gastar. Si tengo menos que gastar, voy a comprar menos. Si compro menos, menos actividad. Si tengo actividad, menos renta. Por lo cual se empobrece el país. Y si hay menos renta, hay despido. Con lo cual, o salario más pago o más gente de fuera más pago, ¿vale? Entonces dice, no es así y por eso debe intervenir. Es una política activa del Estado, puede frenar, puede diferenciar entre las políticas que haga, puede establecer criterios para frenar o determinar, en un caso u otro, los criterios, pues bien de paro, ya lo de mercado de divisas o lo que fuere, ¿no? La reducción de importaciones, reducción de la divisa, entrada de dinero, etcétera. El tercer criterio, el crecimiento económico. El crecimiento económico es un criterio que viene terminado por la aplicación a la producción de un país de los tres factores esenciales, que es tierra, trabajo y capital. Entonces, la fuente natural es la estructura del carbón, el petróleo, la fuente, lo que nos da naturaleza, el trabajo, la masa activa, el personal activo que tenga la población activa que tenga el mercado en un país en un momento, y el capital de innovación, de inversión, etc. La naturaleza contendida no es la que es. Las fuentes son las que son, se ponen a votar, se van a circular algunas huevas, son las que son. La producción activa es la que es cada momento. Aquí lo que se hace en ciencia, el crecimiento de un ámbito, lo que determina realmente el crecimiento de una vida o una sociedad va a ser la inversión que se haga en esos gastos de inversión, ese I más D, ese premio de doble, esa innovación tecnológica. Lo que hace es aplicar criterios que supongan propiedades caras. Si yo necesito pagar el salario, y hablo de premio económico, de 20 personas, si consigo una máquina que me haga el trabajo a 20 personas en un día en un programa de 10 minutos, con lo cual produciré más coches, y además me costará menos, y encima tendré más beneficios, con lo cual produciré más. La manera o el modo en el que se pueda acceder a la financiación de esos proyectos de inversión en I más D es la que determinará el crecimiento de un país. Te dije, hombre, ¿y cómo se financia en esos proyectos? Porque para hacer una ley, a la primera no me sale. O sea, seguramente tendré que hacer varios proyectos frustrados y será el tercero, el cuarto, el quinto, el sexto, el décimo que dé con la viabilidad. Para eso necesito probar, probar mi financiación. ¿Quién me lo da? La sociedad. ¿Con qué? Con mi ahorro. Yo lo tengo que ofrecer, yo soy capaz de ofrecer porque tengo ahorro disponible, tengo un gobierno, mis estados de asistencia, tengo bien mi nivel de vida y tengo unos ahorros. Esos ahorros no los invierto el empresario. Capitán, acciones, eso es invertir realmente, ¿no? En el propio estado con los tesoros, etcétera, y de su vez el estado lo hace invertir en esa financiación, ¿no? Entonces, si se provoca esa inversión, puede tener, si esos ahorros, pues van a estar distribuidos. Pero claro, el ahorro yo lo aplico siempre y cuando me dé una rentabilidad. Yo hago un término económico, con lo cual yo estoy dispuesto, claro, si me ofrece el 1% y con expectativa de que se nos salga, va a financiar. Pero si me dan un margen de beneficio imperable, razonable, yo le digo esto, al final, el mercado ofrece demanda. Yo estoy dispuesto a iniciar proyectos siempre y cuando la financiación que acepte por parte de los consumidores me permita retribuirlos razonablemente en función de mi inventativa. Y vosotros estáis dispuestos a prestarme ese dinero siempre y cuando la reducción que recibáis sea razonable, ¿de acuerdo? Entonces, en esa perspectiva lo que está, claro, en un enfoque interaccionista es que se dice, en un centro, en la empresa. el precio del salario, y por tanto el ahorro de la unidad de consumidores, no será tan incrementado en el bruto del mercado. Un ahorro de salario puede determinar en picado una caída, una gran cantidad económica de forma que no se desaparezca ese ahorro. Entonces hay que incentivar un poco a través de subvenciones, a través de bonificaciones en relación con los impuestos. Ustedes, si usted, su ahorro lo destina a la generación de no sé qué producto o no sé qué proyecto, pues tiene una declaración de no sé cuánto en su bien precio, y además le damos una agenda de precios, de regalo, lo que fuere. Es decir, se puede incentivar el productor a la normativa, que tiene el Estado, tiene el poste de Estado para realizar la normativa pública que reúne ese sistema. Y por tanto será, en función de que eso sea así, el Estado, o perdón, el Estado liberal, es usted que sea el mercado el que se ponga de acuerdo y al tipo de interés que determine, determinará el tipo de interés que los ofrece. Entonces podrán ejercer ese dinero, esos ahorros disponibles, y los demandantes estarán dispuestos a coger ese ahorro pagando ese precio, que es el tipo de interés aplicable a la inversión. Bien, desde el punto de vista del interés de la inversión, no todo es así. Señala por aquí, es que tengo que meterme en la gráfica porque si no, no tengo idea de lo que digo. Bien, aquí lo que habla es, bueno, lo que decíamos, en el caso de que la inversión pública no sea suficiente, la inversión privada no sea suficiente, hay que abordar la inversión pública. Pero al fin y al cabo, la inversión pública... Ya. Cuando el Estado gasta, gasta. ¿Pero de dónde saca la financiación? De los otros mismos. Es decir, claro, los impuestos no son malos si el nivel de renta es superior. O sea, si a mí me produce una reactivación de la actividad económica tal que la renta del PIB se incrementa, si el PIB se incrementa, probablemente yo pueda tener más ahorro, con lo cual estaría dispuesto a que me paguen más impuestos. Porque esos impuestos financiarán actuaciones. Eso es lo que se llama ilusión fiscal. Te decía muchas veces que cuando el sector público gasta y gasta y gasta, parece que no nos cuesta. Yo tengo mi nómina, a mí, a otro que quiera que yo... Claro, como te decía, no es mío, no. Claro que produce efectos. Es decir, toda esa inversión, antes o después, va a redundar en el lado del sector privado, seguro. Si es una inversión bien ejecutada, si es una inversión planificada, que produce sostenible financiamiento en el tiempo, que produce ingresos, eso incrementa la renta. Si incrementa la renta... Vamos a tener más capacidad, porque al incrementar la renta, el retorno es parte del retorno y la parte del beneficio. Me lo haces saber, ¿de acuerdo? La renta es la más rentable. Es cierto que los que tienen un nivel de renta muy alto, mayor nivel de renta, no significa mayor consumo. O sea, que tienen tres coches, van a comprar seis. Que tienen cuatro barcos, van a comprar nueve. Pero nosotros, que no tenemos uno, planteamos un año de compra uno. Bueno, pues si eso somos muchos, estamos así, que la mayoría, en el gran aspecto, pues eso supondrá la beneficidad. de los barcos, de la gente que hace los asientos para los barcos, de la gente que hace combustible para la sequera, de la gente que trabaja para no sé cuánto, y eso supondrá mayor rentabilidad y por tanto mayor retorno también de la renta. La cesación de equiparación del impuesto con este impuesto, hay muchos impuestos pocos, depende del nivel de servicio, del nivel de actividad que tenga, si tiene una calidad de servicio suficiente, el nivel de impuesto aceptable. Otra cosa es que no veamos o no percibamos la calidad de nuestros servicios con, y también hay que comparar con el nivel, la calidad de nuestros servicios con el nivel impositivo que tenemos. Eso, en fin, hay que poder analizar en sentido económico porque la sanidad hasta ahora ha sido un gran saco de aplicación de asignación de recursos, ¿para qué? Para sanidad, tenemos una sociedad invidiable, no tenemos un sistema de ese tipo. Es cierto que las restricciones, eso hay que financiarlo, o sea, si tenemos un impuesto hay que financiarlo de otra manera, o si tenemos un impuesto, hacer otro sacrificio, si no tenemos un impuesto, hacer otro sacrificio, hay que sacar el dinero donde sea, hay que financiarlo, y eso ya lleva a cuestiones peligrosas que nunca se han planteado, que hay cuestiones como educación, como sanidad, que siempre hemos hecho deseados, y además son valores que han tocado los bienes públicos puros, estemos ya introduciendo criterios de actividad de exportación económica en eso, en esos sectores, y ahí ya empezamos a verificar si realmente se puede, si no se puede, si es bueno, si no es bueno. Bueno, pues ya, para los términos económicos... únicamente de verificarse la rentabilidad y la financiabilidad de esas inversiones. Bueno, después tenéis aquí el esquema del doble criterio del enfoque liberal y el enfoque intelectualista en relación a los cuatro criterios, el crecimiento económico el tamaño óptimo del sector público ahí en posiciones futuras, porque bueno, la definición que hace es un poco abstracta en el sentido de que igualmente para Cuba ofrece demanda, la demanda es la percepción que un ciudadano tenga de que ante una actividad del sector público de 40 su beneficio sea de 80, o su percepción de que eso es bueno será de 80 un poco forzado el criterio, pero en todo caso, yo creo que el tamaño ideal del sector público depende de la sociedad, depende de la de la finalidad de las políticas públicas de esa sociedad, porque al fin y al cabo lo veremos en el siguiente tema cuando hemos entendido qué debe hacer y qué hace cuando el sector público se mueve estamos partiendo de la base de que estamos hablando siempre del bienestar comunitario cuando bajamos al suelo pisamos la realidad, vemos que eso no es así vemos que la finalidad de la actuación que mueve al sector público viene ligada a una multitud de intereses de intereses de grupos de lobbies de intereses votantes claro, si yo soy votante tengo una finalidad una política, una sensibilidad cultural educativa, etcétera, me acerco más ahí pero no por cuestiones económicas, sino por la finalidad política que tenemos y más o menos para gobernar de acuerdo a la administración la priorización es un engranaje que va incrementando, o sea que es muy bastante, y te dice mire usted, si usted tiene un presupuesto de 100 ni se le ocurra bajar de 80 porque entonces cada vez vamos a tener menos peso y hay que gastar 100 como sea si tenemos dos folios, otro más pero hay que gastar los 100 para justificarlo digamos son manadas actuales que en la realidad se producen y que son ineficientes pero que el sector económico debería de curar no solo teniendo en cuenta pero siendo realistas y que hay finalidades por eso hay políticas públicas, por eso hay presupuestos como tú ves un presupuesto, ves otro, ves un presupuesto que tiene desde el punto de vista de la clasificación funcional que decíamos para qué se gasta con una sensibilidad más social o más cultural, y eso no es ni bueno ni malo es decir que la política pública que está primando es a costa de qué a costa mejor de un gasto que no tiene un retorno y por tanto tengo que acudir a otra fuente de financiación y hay otras políticas que dicen yo también estructural pero la medida que me financia coherentemente y yo prefiero pues otras actividades más económicas menos lo que fuere esas decisiones políticas, esas decisiones que motivan las actuaciones del sector público que comiencen son las que se incluyen en el siguiente tema ¿vale? vemos si nos importaría el próximo día porque si no me voy a matar