Pues buenas tardes, bienvenidos a todos a esta asignatura de Filosofía de la Ciencia 2 del Grado en Filosofía por la UNED. Habéis cursado ya el cuatrimestre anterior Filosofía de la Ciencia 1. En este tema, en esa asignatura había una asignatura, perdón, había un tema sobre la explicación científica en el que habéis visto los principales tipos de explicación. En este tema, en este cuatrimestre volvemos a empezar por el tema de la explicación científica pero vamos a centrarnos más bien en las cuestiones relacionadas con la reducción y el realismo. El tema de la causalidad, que también veis que aparece, se refiere más a la explicación causal pero no vamos a tocarlo ahora sino que posiblemente lo veamos con más profundidad en el tema de filosofía de la física. A propósito de la explicación, bueno, pues sabéis que la ciencia tiene muchos objetivos, es una actividad humana muy compleja, que sirve para muchas cosas, sirve para descubrir cómo es el mundo, sirve para predecir qué puede ocurrir en el futuro, sirve para manipular y transformar la realidad gracias a estas predicciones, es decir, sirve para permitirnos predecir qué pasa si hacemos tal cosa, qué pasa si hacemos otra cosa, etc. Y también sirve para ayudarnos a comprender por qué el mundo es como es y esto es lo que llamamos explicación científica. ¿Qué entendemos por explicación científica? Pues podemos entender bastantes cosas diferentes, como habéis visto en el tema anterior. Por ejemplo, podemos entender por explicación el hecho de que consigamos comprender un caso concreto, perdón, un hecho concreto en la naturaleza como un caso concreto de una ley, de una regularidad más general y esto sería uno de los tipos de explicación, la explicación nomológica. O podemos entender... Por explicación, por entender un fenómeno, entender cuáles son las causas que lo han producido o cuál es la función de ese fenómeno en un marco, en un sistema más amplio. Estas son tres de las principales teorías de la explicación científica junto con la teoría pragmática, que seguramente también habéis visto y que en la presentación que os podréis descargar asociada a esta videoclase el resumen, el esquema de estas tres, de estos cuatro tipos de explicación, la nomológica, la causal, la funcional o teoreológica y la pragmática. Pero nosotros vamos a pasar directamente al tema nuevo de este cuatrimestre que es la relación entre la explicación científica y la reducción científica. Bien, bueno, estos son dos autores que han hablado abundantemente sobre reducción, reduccionismo. Otto Neurath, que es un miembro del famoso Círculo de Viena, que es uno de los que defendieron la reducibilidad de todas las ciencias a la física. Philip Pitcher, que es un filósofo contemporáneo que tiene una visión más crítica sobre este tema. No voy a explicar en detalle las teorías de estos autores, ni de menos me tendría que entrar en unos cuantos problemas más generales. Bueno, los que habéis visto un poco sobre mí, pues sabéis que en mi página web tengo un blog que se llama A Bordo de Otto Neurath, al que estáis invitados a embarcaros todos. En Otto Neurath hablaba de la ciencia como un barco que tuviese que reconstruirse paso a paso mientras está en el mar. Tuvieran que cambiar todas sus piezas sin sacarlo del agua. Entonces la ciencia está siempre, digamos, manteniéndose a flote, pero con dificultades. En fin, ¿qué relaciones hay entre la explicación científica y la reducción en la ciencia? Bueno, es una relación muy sencilla, y es que la reducción es un tipo de explicación. En concreto, hablamos de reducción cuando aquello que es explicado, acordaros que en la explicación científica estaba el explanans, o sea, aquello que explica, y el explanandum, aquello que es explicado, pues cuando el explanandum es una teoría científica, o una ley, entonces hablamos de reducción. Si conseguimos que una teoría explique por qué se cumple otra, hemos explicado la segunda a través de la primera, y lo que hemos hecho ha sido, por lo tanto, reducir la segunda a la primera. Por ejemplo, Newton consiguió explicar, gracias a su mecánica, gracias a la teoría de la gravedad, las leyes, o teorías que habían descubierto Galileo y Kepler, Galileo sobre la caída, las leyes que rigen la caída de los cuerpos, y Kepler las leyes sobre las órbitas de los planetas. Pues estas leyes, Newton consigue deducir a partir de la teoría de la ley de la gravedad, consigue deducir estas leyes. Demuestra matemáticamente que si un cuerpo obedece la ley de la gravedad, entonces también obedecerá la ley de caída de los cuerpos. Cuando un cuerpo pequeño caiga sobre un planeta grande. O que un cuerpo pequeño orbitando alrededor de un astro más grande, pues obedecerá las leyes de Kepler. Entonces decimos que las leyes de Kepler, por ejemplo, han sido reducidas a la ley de la gravedad. Otro ejemplo sería la deducción que se hizo a finales del siglo XIX de las leyes de la termodinámica, que se habían descubierto a lo largo del siglo XIX, la ley de conservación de la energía, la ley de aumento de la entropía, o segunda ley de la termodinámica, el principio del motor de Carnot, por ejemplo. Pues todas estas leyes, Maxwell y Boltzmann consiguieron demostrar que se deducían de la mecánica estadística. Es decir, de la teoría según la cual los gases están formados por pequeños cuerpos, pequeñas moléculas, trillones de moléculas, que obedecen las leyes de la mecánica y cuya trayectoria no se puede conocer individualmente, pero podemos conocerlas estadísticamente. Podemos conocer la distribución de sus velocidades y de sus movimientos y a partir de esta distribución estadística de sus velocidades y movimientos más las leyes de la mecánica, pues pudieron deducir las leyes de la termodinámica. Entonces esto es lo que hace una reducción científica. Deducir las leyes que hemos encontrado en un determinado ámbito de la experiencia, deducirlas a partir de otra teoría más profunda, más general o más correcta. Por ejemplo, la reducción puede ser una reducción aproximativa. Este es el caso que se da, por ejemplo, entre la teoría de la relatividad y la mecánica de Newton. La mecánica de Newton puede deducirse a partir de la teoría de la relatividad, pero no se deduce exactamente. No se puede deducir exactamente porque ambas son contradictorias. La teoría de la relatividad predice que ocurrirán cosas distintas a las que predice la mecánica de Newton. Pero en determinadas circunstancias, por ejemplo cuando los movimientos del cuerpo son muy lentos o cuando la masa del cuerpo es relativamente pequeña en comparación con el Sol, por ejemplo, pues en estos casos las predicciones que hace la mecánica de Newton son prácticamente iguales que las predicciones que hace la teoría de la relatividad. Entonces, se pueden deducir las leyes de la mecánica de Newton en sistemas de cuerpos pequeños y que se mueven lentamente se pueden deducir a partir de los axiomas de la teoría de la relatividad. En cambio, no se pueden deducir en situaciones diferentes. Esto es lo que llamamos una reducción aproximativa o parcial, como veis en el punto siguiente también. También puede ocurrir que en estos casos los conceptos que aparecen en la teoría reductora no tienen el mismo significado exactamente que los conceptos que aparecen en la teoría reducida. Por ejemplo, el concepto de masa en la teoría de Einstein y en la teoría de Newton tiene significado diferente porque en la teoría de Newton la masa es una constante es una cualidad invariable de cada objeto y en cambio, en la teoría de Einstein la masa no es una constante sino que depende del punto de vista del observador. Si un objeto se mueve con respecto a mí pues yo observo en él una masa más grande que la que mide un observador que está en reposo con respecto a ese objeto. Entonces, los dos conceptos no son iguales pero lo que importa es que a partir de la teoría de Einstein yo puedo deducir que se cumplirá las leyes de Newton aproximadamente y para valores muy parecidos para la masa que dice Newton pero tomando como concepto primitivo la masa de la teoría de Einstein. Es decir, que las relaciones de reducción no necesariamente tienen que ser estrictas no tiene por qué ser una deducción estricta sino que hay una cierta liberalidad en el tipo de relaciones de deducción relaciones deductivas que hay entre la teoría reductora y la teoría reducida. Bien, la cuestión es esto es habitual en la ciencia normalmente los científicos van encontrando leyes en ciertos ámbitos y luego formulan teorías para explicar todas estas leyes cuando estas teorías han sido muy bien comprobadas a su vez las tomamos como nuevas leyes que a su vez serán explicadas por otras leyes más fundamentales, más generales. El hecho de que la ciencia funcione así podemos plantearnos entonces parece que hay un problema con un eco ¿los demás me escucháis bien? ¿me escucháis bien? he intentado acercarme más a ver si es así bajar un poquito el volumen entonces puede ser el problema de una conexión de la conexión de algún otro pues lo siento, espero que en la grabación sí que se oiga bien pues lo que decía era el hecho de que la ciencia funcione intentando encontrar explicaciones de todo incluido las leyes que se han encontrado y las teorías que se han formulado y se han encontrado como exitosas en cada momento esto supone que la ciencia tiene un compromiso con el reduccionismo es decir, la ciencia intenta reducir todo a una teoría cada vez más básica bueno pues en cierto sentido sí porque es la dinámica que acabo de explicar la ciencia siempre intenta explicar todo lo que encuentra intenta encontrar hechos y leyes e intenta explicarlos y explicarlos consiste en deducirlos a partir de una teoría más básica más general, más profunda ahora bien lo que ocurre es que este reduccionismo no necesariamente tiene que entenderse como algo con las connotaciones negativas que tiene el concepto de reduccionismo en algunos en algunas discusiones y para ello es importante para ver esta diferencia es importante distinguir dos conceptos que son reduccionismo ontológico y reduccionismo epistemológico es lo que vamos a ver a continuación reduccionismo ontológico es la tesis de que lo que ocurre si distinguimos si al analizar un determinado fenómeno distinguimos varios niveles en ese fenómeno y hablamos de niveles superiores e inferiores por ejemplo en los seres vivos pues los fenómenos biológicos diríamos es el nivel superior y los fenómenos químicos o físicos que ocurren en estos seres vivos serían el nivel inferior pues el reduccionismo ontológico lo que dice es que el nivel superior está causado por el nivel inferior que lo que ocurre en el nivel superior solamente depende de lo que ocurre en el nivel inferior la forma más digamos neutral de expresar esta relación es lo que se conoce como superveniencia es una palabra un poco rara pero que en realidad tiene la misma raíz en castellano que sobrevenir lo que dice es que los niveles superiores son algo que sobreviene una vez que se dan los niveles inferiores para explicarlo yo creo que con mucha claridad imaginar que hubiese un universo que fuese exactamente igual que el nuestro pero exactamente quiere decir en el nivel de los átomos es decir que todo lo que ocurriese en el nivel atómico en ese universo fuera exactamente igual que lo que ocurriese que lo que ocurre en el nuestro la tesis de la superveniencia quiere decir o formula que los fenómenos de los niveles superiores tienen que ser necesariamente iguales en estos dos universos si en el nivel inferior los dos universos son iguales es decir que todo lo que ocurra a nivel biológico o a nivel químico si pensamos la química como un nivel intermedio entre la física y la biología pues todo lo que ocurra a nivel químico a nivel biológico en los dos universos será exactamente igual si es igual si partimos de la base de que es igual todo lo que ocurre a nivel físico es decir que si en este universo hay un elefante por ejemplo y el otro universo es igual átomo a átomo molécula a molécula electrón por electrón es exactamente igual que el nuestro pues en el otro universo también habrá un elefante lo mismo para los fenómenos psicológicos por ejemplo si yo estoy ahora mismo acordándome de la plaza de mi pueblo por ejemplo y en el otro universo los átomos son exactamente iguales y están exactamente igual y les pasan exactamente las mismas cosas que aquí se mueven exactamente igual entonces en el otro universo habrá una persona exactamente igual que yo que estará acordándose exactamente igual de la plaza de su pueblo por lo tanto los pensamientos o sea los fenómenos a nivel psicológico son sobrevinientes o supervinientes al nivel físico entonces si dos sistemas son iguales a nivel físico también serán iguales a nivel psicológico o a nivel biológico fijaos que hay propiedades que no son supervinientes en este sentido por ejemplo imaginaos que yo hiciese una copia exacta molécula por molécula cada átomo es exactamente igual y I de el cuadro de las meninas imaginaos esta situación yo pinto en mi casa un cuadro de las meninas que no solo es igual aparentemente sino que cada átomo está exactamente igual que en el cuadro de las meninas pues bien este cuadro tendría algunas propiedades que serían sobrevinientes por ejemplo el hecho de que en el cuadro del cuadro que yo tengo en mi casa aparece un retrato de Velázquez una representación también del rostro de Velázquez ser una representación del rostro de Velázquez es una propiedad superveniente porque si mi cuadro es exactamente igual desde el punto de vista físico que el original de las meninas entonces no hay más remedio es imposible que en mi cuadro no haya una representación del rostro de Velázquez puesto que en el original también lo hay así que ser una representación del rostro de Velázquez es una propiedad superveniente pero en cambio la propiedad ser un cuadro pintado por Velázquez no es sobreviniente porque el original el que está en el Museo del Prado sí que está pintado por Velázquez pero en cambio el cuadro que yo tengo en mi casa y que es una copia molécula a molécula del cuadro original no está pintado por Velázquez por lo tanto la propiedad ser un cuadro pintado por Velázquez no es sobreviniente es decir la tesis de la superveniencia no es absolutamente trivial no quiere decir que todo necesariamente tenga que ser superviniente puede que haya cosas que sean supervinientes o cosas que no habrá que ver caso por caso pero os pongo el ejemplo simplemente para que veáis que no es una tesis trivial y además que es posible que se den fenómenos que no sean supervinientes por ejemplo este el fenómeno que está pintado por Velázquez bien eso era el reduccionismo ontológico o sea el reduccionismo ontológico en resumen lo que dice es que en la tesis de que los fenómenos biológicos son sencillamente fenómenos físicos pero vistos desde un nivel superior pero no hay los fenómenos físicos no son entidades distintas de las entidades de las que están compuestos sino que son lo que les pasa a esas entidades lo que les pasa a las moléculas que están constituyendo el cuerpo de un elefante es que constituyen el cuerpo de un elefante pero es algo un elefante ser un elefante es algo que les pasa a las moléculas de un elefante el reduccionismo epistemológico en cambio no es una tesis sobre la relación que existe entre unos niveles y otros sino que es una tesis acerca de nuestras posibilidades de conocimiento de estos distintos niveles lo que dice el reduccionismo epistemológico es que las leyes que son válidas sobre los niveles superiores pueden ser deducidas a partir de las leyes que son válidas que si conociéramos los completamente las leyes de los niveles inferiores nosotros podríamos deducir o inferir las leyes de los fenómenos superiores es decir que si conociéramos perfectamente las leyes de la física podríamos deducir a partir de ella las leyes de la química las leyes de la biología las leyes de la psicología las leyes de la economía etcétera si es que cada uno de estos niveles se reduce al otro el reduccionismo epistemológico es una tesis mucho más fuerte que el reduccionismo ontológico el reduccionismo ontológico lo único que dice es que los fenómenos superiores sobrevienen a los fenómenos inferiores es decir que voy a dar otra luz perdón el reduccionismo ontológico dice que los fenómenos del nivel superior están constituidos por lo que pasa en los fenómenos de nivel inferior lo que dice el reduccionismo epistemológico no es sólo esta que se da esta relación entre los niveles inferior y superior sino que nosotros tenemos las leyes del nivel superior a partir de las leyes del nivel inferior entonces son dos leyes perdón son dos tesis diferentes porque el reduccionismo epistemológico es más fuerte que el reduccionismo ontológico si el reduccionismo epistemológico es verdadero el reduccionismo ontológico necesariamente lo es el reduccionismo epistemológico implica el reduccionismo ontológico porque el reduccionismo del reduccionismo epistemológico es la tesis del reduccionismo ontológico y algo más el reduccionismo ontológico más una cierta relación de deducibilidad entre ambientes pero el reduccionismo ontológico no se perdón el reduccionismo epistemológico no se sigue del reduccionismo ontológico es decir puede ocurrir que el reduccionismo ontológico sea verdadero y el reduccionismo epistemológico sea falso de hecho esta es la la tesis que yo creo que es más razonable que el reduccionismo ontológico sea correcto es decir que los fenómenos biológicos sean fenómenos químicos en el sentido de que dos sistemas que son químicamente iguales también son biológicamente iguales que el reduccionismo ontológico que son biológicamente iguales en el sentido de que los fenómenos biológicos son biológicos que un fenómeno biológico que no que son físicamente iguales, sean también biológicamente iguales o químicamente iguales, pero que el reduccionismo epistemológico sea incorrecto. Es decir, puede ocurrir que aunque conociéramos perfectamente las leyes a nivel físico, ese conocimiento no fuera suficiente para permitirnos deducir de él las leyes que se cumplen a nivel biológico. ¿Por qué? Pues porque puede haber un incremento de la complejidad tal al pasar a nivel biológico que sencillamente no sabemos qué hacer con las ecuaciones de las leyes de la física para deducir a partir de ellas las leyes de la biología. Es más, es posible que en biología ni siquiera haya algo así como leyes en el sentido de que todo lo que pasa en biología lo podamos deducir a partir de unas ecuaciones iguales. Así que... Podemos estar un poco tranquilos aceptando el reduccionismo en este sentido ontológico más débil y no obligarnos ello a aceptar el reduccionismo en sentido epistemológico más fuerte. Bueno, ¿por qué? Además, primero porque es posible que nunca conozcamos las leyes físicas exactamente. Bueno, pregunta un alumno que si el reduccionismo ontológico es similar al holismo ontológico. Bueno, el holismo normalmente suele ser una teoría bastante antirreduccionista en el sentido de que afirma que el todo es superior a las partes, que el todo contiene algo más que las partes. Lo que dice la tesis de la superveniencia es que si dos sistemas son exactamente iguales en sus partes, valga la expresión, también son iguales en sus partes, a nivel del todo. Dos sistemas no pueden ser distintos como todos, en el sentido de totalidades, dos totalidades distintas, si son exactamente iguales en sus partes, a nivel de sus partes. Por lo tanto, el reduccionismo es más bien una tesis contraria al holismo. Lo que estaba diciendo es que, primero, para que el reduccionismo epistemológico, incluso aunque el reduccionismo epistemológico fuera correcto en el sentido de que, sabiendo las leyes que se cumplen exactamente a nivel físico, a partir de ellas fuera posible derivar las leyes que se cumplen a nivel biológico, incluso aunque eso fuese así, es posible que nosotros nunca lleguemos a conocer las leyes exactas que se cumplen a nivel físico. Y por lo tanto, en la práctica, para nosotros es como si los niveles superiores fueran irreducibles epistemológicamente a los niveles inferiores. Porque como no conocemos las leyes exactas que se cumplen a nivel inferior, no podemos saber, no podemos deducir a partir de ellas las leyes que se cumplen a nivel superior. Quiero decir, todas las leyes. Puede que seamos capaces de descubrir, de inferir a partir de las leyes inferiores algunas leyes de nivel superior, y esto ocurre muchísimas veces en la ciencia. El reduccionismo lo que nos dice es que podemos descubrir, podemos inferir a partir del nivel inferior todo lo que necesitamos saber, todo lo que se puede saber acerca del nivel superior. Pero es importante este todo. Si lo único que conseguimos inferir es algunas partes del nivel superior, esto no quiere decir que hayamos reducido el nivel inferior al nivel superior. Para que se reduzca, tiene que ocurrir que todo lo relevante del nivel superior lo deducimos a partir del nivel inferior. Bueno, el... La influencia de los grados de complejidad que mencioné antes también es un problema para el reduccionismo epistemológico. Esto tiene que ver con el famoso efecto mariposa. Sabéis que los sistemas complejos pueden ser caóticos, lo que quiere decir que dos sistemas que sean exactamente iguales, salvo un microscópico detalle, si los dejamos evolucionar puede que al cabo de cierto tiempo ya no se parezcan en nada. Al principio eran exactamente iguales. Salvo un pequeño detalle, pero este pequeño detalle genera tales diferencias que al final las diferencias son tan grandes que los sistemas son muy distintos. Por ejemplo, imaginar que hace cien años se hubiese duplicado el universo y se hubiese hecho un universo exactamente igual solo con una pequeñísima diferencia y es que uno de los espermatozoides que había hace cien años estaba a punto de fusionarse con un óvulo, se desplaza una micra hacia la derecha o hacia la izquierda y resulta que es otro espermatozoide el que fecunda ese universo. Los dos universos son casi exactamente iguales, pero al cabo de un tiempo el individuo que nace es un individuo distinto y ese individuo a lo mejor no va a hacer exactamente las mismas cosas que hace el individuo que ha nacido en un nuevo universo y esto puede generar cambios en muchos otros individuos, en muchas otras cosas, y por lo tanto la historia puede parecerse poco al cabo de cien años en los nuevos universos. Esto es el efecto mariposa. ¿Qué quiere decir esto? Que aunque conociéramos las leyes físicas en el momento que son aplicables hace cien años, bueno posteriormente, un pequeño error de nuestro conocimiento de la posición de una partícula puede hacer que no seamos capaces de descubrir lo que va a ocurrir en el futuro. Por lo tanto, incluso aunque fuese verdad el reduccionismo ontológico, el reduccionismo epistemológico puede ser falso a causa del efecto mariposa. Es decir, a causa de la influencia de la complejidad. Y por lo tanto, el reduccionismo epistemológico necesita que tengamos un conocimiento absolutamente perfecto del nivel inferior, cosa que como no vamos a tener nunca, pues en la práctica es irrelevante. O sea, el reduccionismo epistemológico normalmente no podemos esperar a que lo tengamos. Así que la ciencia es cierto que intenta explicar cada vez cosas más profundamente, pero seguramente nunca nos va a permitir explicarlas tanto como para poder reducir completamente la biología a la química, o la química a la física, o la psicología a la biología, etc. Bueno... No sé si habéis visto en el semestre anterior, al hablar de las teorías de la explicación, una teoría, además de las cuatro que señalé antes, la neumológica, causal, funcional y pragmática, otra teoría sobre la explicación que es la que defiende Philip Teacher, el segundo de los filósofos que mencioné antes, es la teoría de la explicación como unificación. Según esta teoría, explicar... Decimos que una teoría científica consigue explicar algo cuando consigue explicar muchas cosas. Digamos que no se puede explicar sólo una cosa. Si con una teoría científica sólo conseguimos explicar un fenómeno, en realidad no podemos decir que lo hayamos explicado. Decimos que tenemos una teoría que explica un fenómeno si esa teoría también explica muchos otros fenómenos. Esto es un cierto tipo... No tiene mucho que ver con el holismo del que hablábamos antes, el holismo ontológico, pero es un cierto tipo de holismo de la explicación. La explicación consiste en unificar muchos fenómenos. Si sólo tenemos un fenómeno, pues obviamente no lo podemos unificar con nada. Si esto es así, si la explicación consiste en unificar fenómenos, pues obviamente la ciencia tiene una tendencia a seguir explicando... Perdón. A seguir encontrando teorías que explican cada vez más cosas. Y esto en cierto sentido es reduccionista, pero no en el sentido de intentar explicarlo todo o de que tenemos que partir de la base de que todo puede ser explicado con una sola teoría, sino sencillamente en el sentido de que hay una tendencia a ir unificando nuestros conocimientos sobre la realidad. Nuestros conocimientos tenemos que ir siempre intentando reducirnos a cada vez un número menor de principios. Pero reducir en ese sentido es sólo en el sentido aritmético, es decir, que antes teníamos muchos principios y ahora tenemos pocos, pero no conseguiremos nunca reducir todo el conocimiento a una sola teoría. Bueno, dejamos ahora el tema de la explicación y la reducción y pasamos al asunto del realismo. Fijaros que al hablar de la explicación estamos hablando sobre todo de lo que hacemos nosotros con las teorías. ¿Para qué queremos las teorías? Para permitirnos a nosotros entender el mundo. Pues ahora, entre estos dos polos del conocimiento y el mundo, vamos a fijarnos ahora un poquito más en el del mundo que en el del conocimiento. La tesis digamos más habitual entre los filósofos de la ciencia y sobre todo entre los científicos, sobre este tema es lo que conocemos como realismo científico, es decir, la tesis de que la ciencia contemporánea nos ofrece un conocimiento muy aproximadamente verdadero, o sea, bastante verdadero de cómo es la realidad. Por supuesto los filósofos, que siempre son críticos y les gusta mucho buscar contraargumentos a todo, pues siempre están intentando buscar contraargumentos sobre el realismo, buscar dificultades a esta tesis, pero digamos que es la tesis más aceptada, porque el conocimiento científico nos proporciona, perdón, que las teorías científicas nos proporcionan un conocimiento real, verdadero sobre cómo es la realidad física, química, biológica, etc. Por lo menos las teorías que tienen más éxito. Lo que pasa es que el realismo puede entenderse de muchas maneras. Aquí señalo cuatro, bueno, es una lista que está sacada del artículo, de Antonio Dieguez, que tenéis en la carpeta de documentos. Está un poco más significada, él habla de cinco variedades, pero la revisto por reduccionista, como veis también, la revisto a cuatro. Y simplemente por, más que nada por claridad conceptual. El realismo ontológico sería la teoría o la tesis según la cual las entidades de las que hablan, las entidades inobservables de las que hablan algunas teorías científicas, existen. Por ejemplo, los electrones, los protones, los genes, la tasa natural de desempleo, etc. El realismo epistemológico es la tesis no sólo de que las teorías científicas describen objetos que existen realmente en el mundo, sino de que las teorías nos permiten ir aproximándonos, a esa realidad. A lo largo de la historia vamos teniendo una sucesión de teorías y estas teorías que tratan sobre el mismo tema, cada vez nos dan una descripción mejor de esa realidad. El realismo teórico es una tesis un poco más filosófica si queréis, es la tesis de que las teorías científicas son el tipo de cosas que tienen un valor de verdad, es decir, que pueden ser verdaderas o pueden ser falsas. Hay autores que niegan esto, dicen que las teorías científicas no son el tipo de cosas que pueden ser verdaderas o falsas, por lo tanto no hay nada que discutir sobre la verdad o falsedad de las teorías científicas. Digamos que el realismo epistemológico es una versión más fuerte del realismo teórico. El realismo epistemológico no sólo asume que las teorías pueden ser verdaderas o falsas, sino que además asume que cada vez están más próximas a la verdad. Y por último, el realismo semántico sería, añadirle al realismo teórico una cierta concepción sobre la naturaleza de la verdad. Uno puede tener una teoría pragmatista de la verdad, entonces podría aceptar el realismo teórico, diciendo que las teorías científicas son verdaderas o falsas, pero verdaderas en sentido pragmático. El realismo semántico dice que no, las teorías científicas son verdaderas o falsas en función de su correspondencia con los hechos, no en función de otros aspectos u otros significados de la verdad. En fin, cualquiera de estas versiones del realismo se puede discutir a propósito de la ciencia y de hecho todas han sido discutidas. ¿Cuáles son los principales argumentos a favor del realismo? La razón por la cual, como digo, la gran mayoría de científicos y filósofos aceptan el realismo. Pues el argumento más famoso es lo que formuló Hilary Putnam con el argumento del milagro y es que si nuestras teorías que hacen, en la física sobre todo, que hacen tan buenas predicciones, predicciones que a priori son muy implausibles y que tienen un margen de precisión sorprendente, pues si nuestras teorías no fuesen verdaderas sería extrañísimo que hicieran tan buenas predicciones. Por lo tanto, si hacen predicciones tan buenas es que lo más probable es que sean muy aproximadamente verdaderas. Muy aproximadamente, quiero decir, con un grado de aproximación muy alto. Otro argumento que se debe al filósofo historiador de la ciencia también, Ian Hacking, que conocemos como argumento de la manipulación, dice que si hay algunas entidades, este argumento se refiere más a las entidades que a las teorías, que si hay algunas entidades de las que hablan ciertas teorías científicas y que nosotros podemos manipular como instrumentos o mejor dicho, podemos utilizar como instrumentos para manipular otras cosas, pues entonces esas cosas que utilizamos como instrumentos no podemos negar que existan. Por ejemplo, si un experimento científico exige que bombardeemos una placa de oro, por ejemplo, la bombardeemos con neutrones y hacemos el experimento y el experimento nos sale como nos dice la teoría que nos tiene que salir, estamos utilizando los neutrones para hacer algo con el oro y luego podemos ver los efectos en el oro. Si los neutrones los podemos utilizar con la flexibilidad que nos dice la teoría para hacer tantas cosas distintas, pues no podemos negar que existe eso que estamos utilizando. Y luego por último un argumento que no le he puesto autor porque es un poco como de conocimiento común dentro de la filosofía, aunque seguramente habría algún autor que fuese el primero que lo utilizó y es el argumento de la imposibilidad de establecer un límite estricto entre lo teórico y lo observacional. Si decimos que las entidades observacionales no podemos negar que existen porque las vemos, bueno los filósofos naturalmente pueden negarlo todos pero suponiendo que eso lo aceptamos, si decimos que las entidades observacionales admitimos que existen porque las observamos y las entidades teóricas puede que no existan porque no las observamos, pues en cuanto vemos que no hay un límite preciso entre lo observable y lo inobservable pues este argumento contrario al realismo se nos escapa. Hay entidades que no está claro si son observables o son no observables, pues hay cosas por ejemplo que a simple vista no se ven pero que con una lupa sí se ven. Estas entidades son observables o inobservables y si en vez de una lupa es un microscopio de juguete que nos permite ver cosas que no podemos ver con la lupa, ¿estas entidades existen o no? Podemos considerar que son observables sólo que observables con un poquito de ayuda. Al fin y al cabo yo también estoy para mí ahora mismo las letras del panel derecho son inobservables porque sólo ven una mancha no veo lo que ponen, en cambio con las gafas sí que las observo bien. Si lo ponemos así pues lo que observamos es con telescopios de rayos X que es simplemente un instrumento de observación mucho más complicado que unas gafas pues también podemos decir que es observable y por lo tanto existe cuando lo observamos. Así que como todo en principio puede ser observable con alguna herramienta de observación que podamos construir en el futuro pues no tiene sentido decir que hay entidades que no existen aunque la ciencia lo ha dicho porque no son observables. En fin, he hablado de que el realismo epistemológico que posiblemente es la forma más común del realismo científico nos dice no sólo que las teorías son verdaderas o falsas sino que son cada vez mejores aproximaciones a la verdad. En el sentido de la correspondencia con los hechos. Pues bien, este concepto preciso de aproximación a la verdad como ejemplo de explicación de lo que significa el realismo científico lo propuso el filósofo Popper con el nombre de verosimilitud cuando él hablaba en inglés de verisimilitude luego se ha hecho más común el concepto de truth-likeness o sea, parecido a la verdad en realidad pues es lo mismo pero con raíz inglesa en vez de latina. Lo que dice Popper, si recordáis es que no podemos demostrar que ninguna teoría científica sea verdadera aunque podemos demostrar que sean falsas y a eso añade algo que a lo mejor no sabéis es que lo más seguro es que todas las teorías científicas interesantes sean falsas porque en el fondo son todas simplificaciones realitaciones, aproximaciones, etc. La cuestión es si todas las teorías científicas son falsas ¿qué sentido tiene decir que unas son mejores que otras? Popper dice que para un realista tiene sentido decir que unas teorías son mejores que otras aunque ambas sean falsas porque una de estas teorías puede ser una mejor aproximación a la verdad que la otra es decir, las dos teorías son falsas pero una de ellas puede ser más próxima a la otra y en la historia de la ciencia en la historia de la física por ejemplo podemos considerar que las teorías que tienen cada vez más éxito tienen cada vez más éxito porque cada vez están más próximas a la verdad Bueno, Popper intentó dar una definición estricta, lógica de este concepto que es la que tenéis en el punto B una teoría A es más verosímil que una teoría B si todo aquello que se sigue de la teoría menos verosímil o sea, de B todo aquello verdadero, perdón que se sigue de la teoría B todo aquello verdadero que se sigue de la teoría menos verosímil también se sigue de la teoría más verosímil y todo aquello que es falso y que se sigue de la teoría más verosímil también se sigue de la teoría menos verosímil o dicho de otra forma A es más verosímil que B si todos los aciertos de B son aciertos de A y todos los fallos de A son fallos de B Bueno, esta definición que si la escribís con una fórmula queda muy bonita enseguida, al cabo de unos pocos años unos autores descubrieron que llevaba a contradicciones o mejor dicho, que era inaplicable porque dos teorías falsas no pueden estar en una relación como la que ha definido Popper no pueden estar en esta relación si las dos teorías son falsas no puede ocurrir que A sea más verosímil que B en este sentido pero luego otros autores intentaron restringir el conjunto de consecuencias relevantes para definir esta noción de tal forma que se nos mantenga esta intuición de que una teoría más verosímil, más aproximada a la verdad es una teoría que tiene todos los aciertos que tiene otra y además otros aciertos y tiene menos fallos que los fallos que tiene otra. En fin, en este sentido yo creo que es bastante razonable tener este concepto este concepto de aproximación a la verdad que vamos teniendo teorías que cada vez tienen menos fallos y cada vez tienen más aciertos luego también podemos tener en cuenta la noción de aproximación en el sentido matemático de distancias cada vez más pequeñas o de predicciones cada vez más exactas o probabilidad en el sentido de que como la mayoría de las predicciones son probabilísticas las teorías no predicen que tal cosa va a ocurrir sino que dan una cierta distribución de posibilidades que esta distribución de posibilidades cada vez apierta más o de semejanza es decir, que nuestras teorías cada vez son más parecidas a la realidad en algún otro sentido, que no se recoja en ninguno de estos tres ni el de aproximación ni el de probabilidad de semejanza sería un cajón desastre para cualquier otro concepto que se nos ocurra que pueda ser relevante para decir que nuestras teorías son cada vez mejores aproximaciones a la realidad Bueno, para terminar con este tema del reduccionismo que veíamos al principio y decíamos que la ciencia era intrínsecamente reduccionista podemos plantearnos una cuestión filosófica o más filosófica que las otras profundamente filosófica que las otras y es la cuestión de si la ciencia lo puede explicar todo, si podemos esperar que la ciencia alguna vez nos explique todo. Bueno, ya he dicho que en la medida en que rechacemos el reduccionismo epistemológico esto no es razonable, porque habrá leyes acerca de los niveles superiores el biológico por ejemplo que no las podamos deducir a partir de lo que sabemos de las leyes del nivel inferior el físico y por lo tanto estas leyes del nivel biológico aunque sepamos que en la biología no hay nada más que átomos que se comportan de formas muy raras, estas formas son tan raras que no las podemos deducir de las leyes físicas no porque haya algo más que átomos obedeciendo a las leyes físicas, sino porque estas leyes físicas dan consecuencias tan complejas que no las podemos calcular y en ese sentido es posible que haya cosas que nunca podamos explicar pero hay un sentido más profundo en el cual la ciencia no puede explicarlo todo y es un sentido además más fácil de explicar de entender que el otro y es lo siguiente, primero tener en cuenta que las leyes que intentamos explicar o sea lo que queremos explicar es porque el mundo es como es, o sea porque en el mundo se cumplen las leyes que se cumplen se cumplen las regularidades que se cumplen en vez de cumplirse cualquier otra regularidad distinta pero que en principio a priori podía cumplirse por ejemplo porque hay en el universo 96 o 93 elementos químicos estables en vez de haber un millón de elementos químicos estables o porque hay 8 planetas en el sistema solar en vez de haber 3, en vez de haber 1 o en vez de haber 2000 o porque las estrellas están agrupadas en galaxias en vez de estar repartidas de manera homogénea por el universo así que lo que estamos es intentando explicar leyes, regularidades hechos pues bien, hay que tener en cuenta que ninguna ley, ningún hecho se explica a sí mismo considerar por ejemplo el hecho de que hay 8 planetas en el sistema solar si ahí me pregunta nadie ¿por qué hay 8 planetas en el sistema solar? digo pues porque hay 8 pues eso no es una explicación simplemente he repetido el hecho no he explicado el hecho si yo digo ¿por qué se cumple la ley de la gravedad? y contesta a alguien porque la ley de la gravedad es verdadera eso no es ninguna explicación, eso es simplemente repetir la pregunta así que ninguna ley, ningún hecho, ninguna teoría se explica a sí mismo a priori el mundo siempre podría ser de una manera distinta a como dice esa ley que es por lo tanto afirmar que esa ley se cumple no explica por qué esa ley se cumple fijaros que cuando Newton explica la caída de los graves, por ejemplo la ley de Galileo que dice que los graves caen con una velocidad uniformemente acelerada cuando Newton explica eso lo que está explicando y la ley de caída de los graves lo explica a partir de una ley que no es la ley de caída de los graves, sino que es una ley distinta, mucho más general que es la ley de la gravedad la ley de la gravedad implica la caída de los graves pero también implica muchas otras cosas la ley de Kepler por ejemplo así que la ley de la gravedad tiene muchísimo más contenido que la ley de caída de los graves porque de ella se siguen muchas más cosas pues para explicar una ley necesitamos una ley que tenga más contenido que esa muy bien, imaginaros que se nos aparece Dios y nos da un libraco así de bordo donde se recogen todas las leyes distintas en el universo todas, absolutamente todas y entonces formulamos una teoría que es la teoría X que es la teoría que afirma que en el universo se cumplen esas leyes están todas todas las leyes que se cumplen en el universo están distintas ahí leyes naturales por supuesto no las leyes como las del mandamiento al ministerio ni la ley de extranjería ni cosas así leyes físicas, leyes de la naturaleza la cuestión es para explicar por qué el universo es como dice ese libro en vez de ser de cualquier otra forma que podría ser según otras cosas que podrían estar escritas en otros libros pues no podemos hacer nada no podemos hacer nada por una sencilla razón porque hemos supuesto que en ese libro están escritas todas las leyes que se cumplen en el universo para explicar por qué se cumplen esas leyes tendríamos que tener otra ley distinta alguna ley que no estuviera contenida en esa y de la cual pudiéramos deducir esas leyes pero por hipótesis todas las leyes que son verdaderas en el universo están incluidas en X no hay ninguna ley que se quede fuera así que la pregunta por qué se cumplen en el universo las leyes que se cumplen no otras, sencillamente es una pregunta que no puede tener una respuesta dentro de la ciencia no podemos encontrar ninguna teoría que explique por qué se cumplen todas las leyes del universo dicho de otra manera la ciencia siempre se queda con lo que se llama algunos hechos brutos un hecho bruto no quiere decir que sea muy mal educado ni que le pegue a sus compañeros de clase un hecho bruto significa que es un hecho para el que no tenemos explicación es un hecho que sabemos que ocurre pero que no sabemos por qué ocurre pues bien, las leyes últimas que encuentra la ciencia son siempre hechos brutos la ciencia encuentra que el universo es así pero no sabe por qué el universo es así e irremediablemente en la ciencia siempre habrá hechos brutos hechos que la ciencia no puede explicar me pregunta mi compañero Villegas que en qué lugar queda la psicología como ciencia bueno exactamente en el mismo lugar que cualquier otra ciencia la psicología es la ciencia de la mente es decir, la ciencia de la conducta si pudiéramos saber todas las leyes que obedece la mente de los humanos o todas las leyes que obedece la conducta de los humanos ya sabríamos bastante sería un conocimiento importantísimo y la psicología consistiría en eso ¿por qué la mente cumple todo eso? bueno, pues si lo podemos deducir a partir de cosas que no son la mente de las células del cerebro de los átomos que componen las células del cerebro etc, etc pues habremos explicado la psicología pero fijaos que una ciencia lo que intenta es descubrir qué leyes se cumplen en el universo por una faceta del universo la física, la química la biología, la historia, la filología etc la ciencia intenta descubrir qué leyes se cumplen en el universo y alguna de las cosas que la ciencia hace con esas leyes es utilizar estas leyes para explicar por qué se cumplen otras de esas leyes lo que acabo de explicar es que nunca podremos tener una explicación completa de por qué se cumple todo lo que ocurre en el universo, pero eso no quiere decir que no haya ciencia, lo que quiere decir es que la ciencia incluso la más exitosa posible, la que nos ha permitido descubrir o la que nos haya en el futuro permitido descubrir un montón de cosas sobre el universo nunca podrá, incluyendo nuestra mente la historia humana o lo que queráis esa ciencia nunca podrá darnos una explicación completa de por qué se cumple lo que se cumple en vez de cumplirse otra cosa la última página está en blanco porque no hay una explicación para todo para terminar tal vez algunos les sugiera esto que acabo de explicar les sugiera la idea de que si la ciencia no puede explicarlo todo tal vez haya otras cosas que sí puedan explicarlo todo pero el caso es que no, por una razón porque el argumento que acabo de daros para ver por qué la ciencia no puede explicarlo todo no se refiere a la ciencia en particular, sino que se refiere a aquello en lo que consiste en una explicación esta X podemos haberla descubierto mediante la ciencia o podemos haberla descubierto como he puesto en el ejemplo porque Dios nos ha dado un libro en el que están escritas todas las leyes del universo pero ni siquiera Dios dándonos ese libro podría darnos la explicación de por qué la verdad sobre la naturaleza es la que pone en X en vez de cualquier otra, es decir no podemos tener una explicación de todo ni nos la puede proporcionar la ciencia ni nos la puede proporcionar ninguna otra cosa muy bien, pues con esto termina la clase de la primera sesión como digo, se quedará grabada para que la podáis ver en el futuro o para que la puedan ver los próximos que nos han podido conectar hoy y si ahora queréis hacer alguna pregunta a través del chat es encantado ¿cómo podemos tener las diapositivas? esas las voy a colgar en el área de documentos estarán colgadas mañana las diapositivas el powerpoint y el enlace a la charla muy bien voy a detener la