Aquí tenemos un problema. A ver, a la de una, a la de dos, a la de tres, estamos grabando, compañeros y compañeras. Después de cambiarnos de ordenador un par de veces y de pelear con los elementos. Bueno, pues entre todo, bienvenidas y bienvenidos a esta primera clase del segundo cuatrimestre del 2014 o algo así. Hemos estado debatiendo antes de empezar a grabar sobre si hacemos una clase evaluativa o metodológica con ello queríamos dedicar la clase un poco a revisar lo que han sido los exámenes y trabajos que llevo unas cuantas semanas ya corrigiendo, si me pongo bizco es culpa vuestra y el porqué de las notas y los mensajes que habéis ido recibiendo y a su vez también aprovechar para pillar un poco de aire para el segundo cuatrimestre que vamos a empezar ahora. Entonces, bueno, voy a ir aludiendo a cosas. Si alguien entre los dos es que... Si estáis escuchando, ha hecho examen o ha hecho trabajo y quiere ir aportando preguntas o comentarios pues estará bien. Lo primero, lo sencillo, que son los exámenes. No hay mucha gente que haya hecho exámenes, creo que hay 70 exámenes de teoría del arte y treinta y tantos, cuarenta de este tipo de teoría del arte. Entonces, eso es una muy buena señal para mí porque el examen es de alguna manera la solución y es muy cómoda y facilonga. La Historia de las Ideas Estéticas es otra asignatura que es optativa pero hay muy poquita gente porque es del plan antiguo entonces se apunta a muy poca gente, digamos, es marginal. Y Estética y Teoría del Arte es del grado de Filosofía y Antropología y tiene unos ochenta, noventa alumnos contra los novecientos que sois de Teoría del Arte. Los contenidos son básicamente los mismos, es más el método de evaluación en el que cambia el tipo de exigencia. La Historia de las Ideas Estéticas es muy virtual, sí, esta es única para todo el mundo porque no me daría el corpecillo para ver muchas más, ¿vale? Pues bueno, lo que os decía, los exámenes, no hay mucha gente que haya ido a examen. Los exámenes normalmente es muy difícil que alguien saque un sobresaliente yendo a examen más que nada porque no se pueden comparar con el nivel de curro que conllevan los trabajos. En los trabajos pues la gente se lo está currando mucho, está haciendo cosas pues muy documentadas, muy trabajadas, muy personales. Y en los exámenes normalmente pues se ve un poco más así, se ve más el plúmero al quitarse la cosa. Aún así estoy siendo generoso, estoy teniendo ochos, algún ocho y medio, algún siete. ¿Qué es lo que pasa cuando el examen que los hay es francamente deficiente? En el sentido de no se acopla a poco o nada. De hecho hoy me han salido dos así. Pues mando siempre un mensaje, un email a la persona que lo ha hecho y le sugiero que lo complete, que lo complemente, que lo transforme en un trabajo. Que lo siga currando y tal. No me gusta suspender, ya lo habéis visto. Y no porque sea una especie de buenazo inmoderado sino porque me parece muy poco pedagógico. Este suspendo es una especie de falta de comunicación. A mí lo que me interesa es si has hecho algo que yo entiendo que no has entendido la asignatura o no has pillado el rollo pues es contártelo para que lo podáis mejorar. ¿Vale? ¿Mando mensajes a todos? Pues no, no puedo. No puedo sobre todo cuando empiezo a corregir sí que a los primeros, no sé, ochenta, noventa trabajos a corregir logré mandar mensajes a todos más o menos comentando la jugada y sugiriendo continuaciones y tal. Pero luego ya la dinámica de lectura, corrección y tal se me hace el cerebro plano, se me asemeja a un papel de lija. En vez de tener circunvoluciones viene, no sé, voluntad de humo. Es difícil. Entonces lo que sí que os sugiero es que aprovechemos los principios de estas clases antes de empezar a grabar. O bien mandáis un mensaje a tal Gmail. O me llamáis por teléfono como hacéis algunos y hablamos con calma. Y hablamos de vuestros trabajos y de las posibilidades de alquilarlo. ¿Vale? Entonces lo he dicho, en exámenes los que hayáis cogido examen o estéis pensando en coger examen que sepáis que es una opción válida pero que no os va a permitir sacar un resultado muy brillante de entrada por las limitaciones del formato, del tiempo y tal. ¿No? Y porque las mejores notas las reservo para los buenos trabajos. ¿Y los trabajos? Pues bien. La cosecha ha sido buena. Hay una mayoría de notas de notable alto y bastante sobresalientes. Pondré las matrículas de nota breve en cuanto acabe de corregir. Como sabéis, siempre me espero a acabar de corregir. Y sobre todo lo que se va viendo es cómo somos capaces de ir conectando los temas. Cómo somos capaces de empezar desde la bibliografía básica que podamos tener disponible pero luego cada uno vamos incorporando cosas. ¿Vale? Cuando no mando mensajes a trabajos corregidos, ¿se entiende que están bien? Sí. Se entiende que por lo menos no me han escandalizado tanto que he sentido la necesidad de mandar un mensaje. Cuando ya llevo muchas correcciones encima solo mando mensajes está muy mal la cosa. Si tenéis un ocho y medio o un nueve y nos mandan mensajes que está bien. ¿Que se podría mejorar el trabajo y tener un diez o un once? Pues seguro. Eso me llamáis o me escribís si tenéis interés y lo vamos hablando. No obstante voy a dar ahora, que para eso está esta clase, consejos generales para sacar una nota excelente en los trabajos. ¿Vale? Que no son consejos muy rarunos y seguro que están ya por ahí escritos o dichos. ¿Vale? Una cosa fundamental para que el trabajo luzca y tenga una gran nota, he insistido en ello siempre, es lo que los pedantes llamamos el aparato crítico. El aparato crítico no es ninguna especie de dildo definitivo ni nada así. El aparato crítico son las notas a pie de página. Y son un poco todo el acompañamiento que le dais al trabajo. Es como el trabajo, que es un texto que vos lo escribís, se puede defender solo. Pero de hecho se defiende mucho mejor si va acompañado de notas en las cuales vais referenciando las citas que tomáis y los apoyos que vais tomando. A mí me parece genial que al final del trabajo pongáis una lista de veinte o de cincuenta libros que habéis leído y que no soy nadie yo para dudar que no hayáis leído. Pero evidentemente es mucho más rico si esas lecturas que vienen en la bibliografía están a su vez todas ellas referenciadas en notas a pie de página. Aunque no sea una cita literal. Por lo menos que me indique que tal idea o tal orientación o tal matiz lo habéis captado de tal autor o de tal otro. Entonces me ponéis una notita, notas a pie de página, insertar, tasca y me ponéis esto lo he leído en Lukács o lo he leído en Hegel o me ha interesado esto o tal. O bien sugerís. Esto estaría bien ampliado. Lo voy a ampliar leyendo a Hegel pero vive Dios no tengo tiempo. Bueno, me sirve porque así yo voy viendo precisamente no sólo el texto que siempre es una cierta maniobra retórica de estilo sino también vuestras reflexiones al respecto. Y sobre todo veo que la bibliografía que me citáis al final pues no la habéis copiado con un corta y pega sino que de alguna manera refleja lealmente vuestro trabajo. Si el trabajo está bien escrito, bien hecho, es original, tiene grandes ideas, y tiene un buen aparato crítico pues tendréis una nota brillante. ¿Cómo la vais a tener? La mayor parte de la gente que no llega a una nota mucho más alta, un 8, 8 y medio, suele ser por esto. Si os fijáis porque las notas a pie de página no existen directamente o son muy escasas porque la bibliografía parece muy general, está apenas cogida de los libros básicos. Los libros básicos no es mi asignatura, nuestra asignatura, no se trata de pasar sin pena ni gloria. Se trata de que os luzcáis. Se trata de que descubráis que vosotros mismos, vosotras mismas sois investigadores, sois gente con la cabeza y los exigentes del espíritu dispuestos a hacer grandes cosas, a investigar, a trabajar, a ser los mejores en vuestro campo. Y eso se hace investigando. Los libros básicos son textos en PDF que puedo colgar ahí sin demasiado sacrificio ni persecución legal pues para que podáis tomar un pie. Pero a partir de ahí es vuestro trabajo. Y es el mío que para eso atiende vuestros hilos de cómo haré mi trabajo. ¿Vale? Pues insisto, cuando os haga recomendaciones bibliográficas, os podéis seguir, las podéis ignorar, pero hagáis lo que hagáis, leáis lo que leáis e incluidlo en vuestro aparato físico, en vuestras notas. ¿Vale? Se entiende, ¿verdad? ¿Seguiréis mis consejos, compañeros, compañeras? Bien, bien, bien. Luego nos cortéis por la extensión. Quiero decir que más o menos he indicado unas 15-20 páginas. Si alguien os va a ir de mano y hacéis mazo, pasa nada. Yo prefiero que el trabajo dé de sí lo que dé de sí. Y luego, lo que le pasaba a Marga Robles, que anda por ahí. Normal que el trabajo en algún momento pues os sepa raro. Os he dicho allá en conversaciones telefónicas y por correos y por palomas mensajeras. Es normal que el trabajo de alguna manera os resuene raro, que no lo acabéis de cerrar. Si se acercan las fechas, tenéis otras asignaturas y tenéis que cerrar como en falso, no pasa nada. O sea, hacedme un informe de eso. Escribid la parte que sea más coherente y al llegar a un punto en que ya el trabajo empieza a disolverse, me lo decís. Mira, Jordi, aquí debería seguir, pero la verdad no me da el cuerpo. Voy a hacerlo otro año, me lo guardo para el fin de máster. Lo que sea, no pasa nada, me lo explicáis. Porque yo no soy una especie de gran inquisidor. Yo soy un compañero de viaje que tiene que ver cómo hacéis trabajando, ¿vale? Vale, a ver. ¿Es lo mismo escribir en el propio texto y te haga una pesadilla? Claro, claro. En las notas a pie de página se hace cuando escribís el texto. Todos sabéis que en Word o en el OpenOffice tenéis una opción que es insertar. ¿Insertar qué? Notas a pie de página, las metéis y ya está. Solo sabemos todo esto, ¿no? Vale. ¿En qué foro habéis conmigo ahora? Pues, hombre, si estáis matriculados en Teoría del Arte 2, pues es la que tendremos abierta. Teoría del Arte 2 o Estética y Teoría del Arte 2 o la asignatura que esté en vigor. ¿Vale? Los que estáis en el máster o en asignaturas que no tengáis, en un foro me encontráis en el correo electrónico, tanto en el de la UNED, en el jclaramonte.esof.uned.es, como en Dios mío, dame paciencia. Podéis escribir y voy atendiendo vuestras consultas. ¿Vale? Si os parece, lo que podemos hacer también es intentar que la gente que tengáis dudas metodológicas o de trabajo y tal nos vemos en esta misma aula pues un cuarto de hora o media hora antes de empezar la clase, todos los martes a las siete y media, ocho menos cuatro. Yo puedo estar acá si funciona el ordenador y atiendo asignaturas más de orden general. Y luego ya nos metemos en la clase. ¿Os parece? Eso también puede estar bien. ¿Sí? Vale. ¿Qué diferencias veo con la primera parte de la asignatura? Pues hombre, a mí me gusta siempre en la segunda parte de la asignatura ir introduciendo algunas variaciones. Otros años lo que hemos introducido son trabajos en equipo, por ejemplo. Es decir, que ya vayáis estando más sueltos con los materiales, ya vayáis teniendo los temas más definidos. Entonces puede ser muy interesante, en casos lo ha sido, que a través de los foros y tal os identifiquéis, llegáis yo, voy a trabajar arte y feminismo, voy a trabajar películas de miedo y seguro que hay otra gente que le motiva el tema. Entonces os juntáis y hacéis un trabajo en equipo. Yo luego puedo evaluar las partes por separado o todo el conjunto a la vez y tal, eso como lo digáis vosotros. En otros años ha sido una variante en términos metodológicos que hemos introducido y ha sido chula e interesante. Lo que vamos a ir introduciendo es más madera. O sea, en la primera parte hemos introducido algunos textos como la historia de las seis ideas, hemos introducido la república de los fines. Sí es posible meterlo en todas las asignaturas. Lo que pasa es que en la historia de las ideas estéticas igual hay poca gente, igual no tienes masa crítica. O sea, lo que puedo hacer es a lo mejor darte de alta en el foro de teoría del arte y entonces ahí te comunicas con historiadores y puedes tener un foro, te puedo invitar. Recuérdamelo por email y te invito, ¿vale? Por eso, en la segunda parte a mí me gusta más que introducir textos para todos, textos básicos que valgan para todos. Me gustaría que cada cual vayáis escogiendo vuestro camino. Idealmente deberíais tener un buen porcentaje de vosotros en teoría del arte 1, con lo cual ya estáis más familiarizados con el formato trabajo, me habéis perdido el miedo, aunque sea un tío feo con patillas y podéis ya ir soltando más. Entonces ya podemos hacer una cosa más personalizada, más especial, sea completando los trabajos, que este año muchos lleváis trabajo de curso entero, o sea, investigando otros trabajos que hayan salido. Yo voy a presenciar en Madrid, pues sí, el día que queráis, me invita a Chivo y yo estoy en esta clase de estrenamiento en casa de mi ex, que es justo enfrente del Gregorio Marañón, o sea, que es bajada de aquí allí y estoy ahí. Lo que pasa es que los jueves voy a Fuenlabrada, entonces tiene que ser un lunes o un martes otro día. Pero hablarlo con Ana Quinteiro y me acerco, ¿vale? Voy a ir en abril a Palma de Mallorca y estoy planeando con Alejandro Manzano ir a Cádiz a comer algo, a comer un atún, que a estas alturas ya se habrá comido el gato. Pero si consigo ahí un huequecillo, también quiero acercarme a Guadalajara, que me pilla cerca y si me pilla hay otro ladrón, ¿vale? En Fuenlabrada doy clase todos los jueves, este cuatrimestre a las cinco y media de la tarde, nada ahora. Y si queréis venir, pues estáis invitados. Alcoy, Margarobles, sí, pues lo vemos. Me voy a Valencia, de hecho este jueves, el gato más casulo estará morado en el atún que le habrá hecho a estos jóvenes. Este jueves 20 me voy a Valencia, a la Facultad de Arquitectura, si alguien estáis por allí y queréis pasaros, pues bienvenidos seáis, ¿vale? Bueno, lo de las visitas lo vamos organizando en el foro y tal y cual. Lo comentáis o por email y lo vamos organizando, yo encantado de verlo. A ver, buen día, que me dices. Yo no sé qué tema elegir ni cómo elegirlo, que es el tema de la belleza y no tengo ni idea en qué centrarme. Vale, pues lo de qué tema elegir y cómo desarrollarlo hemos hablado bastantes veces. En realidad, el tema debería ser algo, porque vamos a ver, hablemos en serio como personas mayores. Si somos investigadoras, investigadores y estamos trabajando, hacemos esto porque nos gusta. Evidentemente, ni a mí me pagan por investigar ni a vosotros lo van a hacer. Lo hacemos porque nos gusta, porque nos apasiona. Entonces, el tema de vuestro trabajo tiene que ser algo que se os imponga a vosotros mismos como una evidencia de algo sobre lo que queréis saber más, sobre lo que queréis investigar. Si es la noción, la definición de belleza, con lo que no es fácil, porque Tatarkevich en la historia de seis ideas hace un poco la historia de la gran teoría de la teoría clásica de la belleza. O bien Humberto Eco tiene la historia de la belleza. O sea, hay libros bastantes por ahí para esas nociones y lo podemos ver. Pero si es un tema más especial, más específico, pues entonces se trata de tomarnos en serio a nosotros mismos como personas y como investigadores. Tenemos que hacer lo mismo y ponernos a ello. ¿Vale? Los que no tengáis una tutorización muy efectiva mandad el trabajo a mí. Y si todos me quisieran dar más o me hubieran pedido o a España, o a Madrid, o lo que sea, pues con ello. Los tutores cobran, vamos, los tutores cobran una millonilla de tiempo a vosotros. Y por esa pasta haga mucho más que ir al centro social cuatro veces por mes. Pero vamos, si el tutor buenamente quiere echaros una mano comentando con vosotros el texto, leyéndolo y acompañándoos, pues es una labor de tutoría maravillosa. ¿No os he entendido? Que quiero decir que los que no tengáis tutorización, los que no tengáis tutor asignado o no podáis, pues directamente me mandáis a mi trabajo o me usáis como tutor. ¿Vale? Para eso estoy. De hecho ya lo hacemos en los foros, ¿verdad? Otros años en los foros también lo que hemos hecho en el segundo cuatrimestre es en vez de tener un único foro para todo es hacer foros temáticos e identificando temas que nos interesan a algunas personas y trabajando dentro de esos foros ya entre pares, entre nosotros. No dependiendo tanto de mí que por esforzado que sea no puedo llegar a todos los hilos sino ya trabajando entre vosotras, entre vosotras. ¿Vale? Es muy importante que aprendamos a manejarnos en los foros. Por favor, los que escuchéis esto, ni un solo mensaje más cuyo asunto sea mi tema de trabajo o mi trabajo porque claro, tú sabrás de qué va pero cuando vemos 25 hilos que se llaman igual pues la gente se marea, se pierde y no ve nada. Poned en el asunto aquello que constituye vuestro tema de trabajo. Arte y feminismo, arte y guerra, si te he visto no me acuerdo, lo que sea. ¿Vale? Ya cuando los demás compañeros entren en el foro pues pueden ver qué hilos leen es de sentido común, ¿verdad? Qué hilos leen para poderse enterar. ¿Vale? Sí, sí, no te preocupes. Ese fau si todos lo ponemos todos lo hacemos. Pero vamos, yo ahora dentro de hoy lo modificaré. ¿Vale? Pero los que mandéis mensajes a partir de ahora caed en la cuenta de que todos ponemos mi tema o mi trabajo y te haces un foro. ¿Vale? Si aprendemos a manejarnos así en los foros convertiremos los foros en una herramienta terriblemente práctica. Porque los consejos bibliográficos o lo que sea pues no servirán a todos y a su vez servirá de banderín de enganche por así decir para organizar posibles grupos de trabajo. ¿Verdad? Eso estaría bien. Vale. Luego una gran cuestión la brujería mira qué bien. Una gran cuestión con todos estos temas que escogéis como la brujería que en Emolina para trabajar está bien siempre que tengáis presente su relación con el ámbito del arte y de la estética. Quiero decir que no me hagáis un trabajo descriptivo histórico así artículo de enciclopedia sobre la brujería porque yo lo voy a leer con mucha afición y mucha carencia pero no lo puedo valorar igual que un trabajo que establezca puentes con el terreno nuestro que no deja de ser otro que el de la estética como teoría de la sensibilidad o la estética como teoría del arte de las prácticas artísticas. ¿Vale? No es por ponerme de ejemplo pero a mí, por ejemplo me interesa mucho el pensamiento de los ecólogos de los ecologistas de la gente que trabaja con ecosistemas y en concreto el modelo este de la panarquía que hemos hablado alguna vez de la panarquía ¿Verdad? ¿Os suena? Pues bien yo lo que hago con la panarquía es aplicar el esquema suyo de la cinta de Moebius el signo este infinito ¿Verdad? A ver si soy capaz de dibujarlo Uy, qué mal dibujo Bueno, esta especie de gurruño de la panarquía disculpad mi pericia con el ratón lo aprovecho para hablar del arte y coloco aquí el clasicismo aquí el manierismo os acordáis de esta clase ¿No? aquí el barroco ay, qué difícil que me estoy viendo con un ratón y aquí lo arcaico ¿Vale? Es decir no solamente expongo el modelo de la panarquía y el pensamiento biológico o lo que sea que a mí me interesa sino que inmediatamente lo hago porque así tengo obtengo una herramienta para pensar cómo funciona el arte Por ejemplo en Molina a trabajar sobre la brujería pues sería muy interesante que trabajara sobre la obra de Beuys de Joseph Beuys ¿Lo conoces? Beuys es un artista conceptual alemán que ha trabajado mucho sobre la idea del chamanismo las energías inherentes a los materiales a los rituales a los procesos a los animalillos y seguro que puedes estudiar la profesión de brujería y trabajar las cosas estas de Beuys o por ejemplo cuando he trabajado el tema de las películas de vaqueros alimentación de libres y domesticación de coyotes que todo ha hecho este hombre cuando he trabajado el tema de las películas de vaqueros pues en vez de limitarme en desacoplados a hacer una descripción de las pelis del oeste pues de alguna manera las intento relacionar a través de elementos formales o teóricos con nuestro trabajo y hablo de desacoplamiento y hablo de repertorios y disposiciones y tal ese es el tipo de giro mental que tenemos que hacer con lo cual tenemos el truco para trabajar en lo que nos gusta las brujas o los vaqueros o los ecólogos me da igual pero a su vez hacerlo como un trabajo de estética al fin y al cabo somos historiadores del arte o somos estudiosos de la estética y bien nos viene poder entender desde lo que nos apasiona lo que estudiamos ¿verdad? esa es un poco la quiebra mental que quiero que hagáis y algunos trabajos que no han obtenido una nota absolutamente excelente es porque quizás han patinado un tanto en este aspecto en que no han sido capaces de engarjar aquello que querían estudiar con el mundo del arte sea el fútbol las formaciones militares o lo que sea ¿vale? eso nos pasará también con contenidos más sociológicos o más históricos como queráis ¿me entendéis lo que quiero decir? a los filósofos con la guerra pues claro por ejemplo con los temas bélicos pasa muy a menudo lo hablaba con un alumno de máster con Miguel que de hecho en las batallas en la manera de organizar la disposición de las tropas en el campo de batalla en las maniobras que se ejecutan son todo formas son maneras de ocupar el espacio son maneras de desplegarse en el espacio son movimientos formales que tienen que ver con el abrazo con la respiración que tienen que ver con vamos con la diaréctica del que entra y sale vamos hay cantidad de elementos informales que a su vez están presentes en el arte entonces pues de nuevo es otra manera de aprovechar tus pasiones para investigar lo que nos interesa y encuentras esa manera no es algo anecdótico para nada de hecho es fundamental en investigación filosófica o conceptual o teórica como queráis llamarlo que es establecer analogías establecer isomorfismos es decir igualdades de forma igual que está esto aquí está esto allá y a lo mejor es una chorrada pero lo sugieres como hipótesis e investigas a ver qué pasa porque a veces lo que entiendes bien en un determinado campo te sirve para entender bien cosas que suceden en otro campo que dominas menos por ejemplo en la historia del arte ¿vale? o en el pensamiento estético entonces establecer esas comparaciones de un modo hipotético y de un modo pues humilde ¿no? aventurado siempre es fértil y de hecho ayuda a que vuestros trabajos entren de lleno en el campo de lo relevante en términos teóricos ¿vale? bien más dudas y después claro Matilde es que eso eso es lo interesante o sea ahí es cuando empieza la cosa a tener junillo porque cualquier otra cosa no deja de ser un comentario de texto yo puedo coger las ideas de los de la panarquía y exponerlas con más o menos gracia y tal pero en cuanto cojo un esquema pensado para investigar los bosques o las pesquerías y lo aplico a la historia de los estilos artísticos ahí empezamos a ver a ver color y ahora lo que estoy haciendo es aplicarlo a conceptos que ya conocéis como categorías valores etcétera de manera que por ejemplo aquí en este lado de la panarquía en este lado de acá que es diferente de este lado de acá pues por aquí aparecen las categorías y por aquí aparecen los valores ¿por qué? pues porque hasta este lado de la panarquía si las flechas funcionaran así de acá sabéis a todo esto que una cinta de Moedius no es direccionable es decir tú empiezas pintas una flecha en cualquier subparte de la superficie de la cinta le das la vuelta y apareces en el mismo punto en dirección contraria en sentido contrario pues esto pasa también acá es decir que desde aquí en el centro está lo real lo efectivo y de lo efectivo de lo que experimentamos cuando estamos vivos digamos por ahí por la calle andando de un lado obtenemos un conocimiento en forma de categorías y del otro lado obtenemos una especie de reafirmación en términos de valores en términos de categorías por así decir haríamos lo que Lukács llamaba antropomorfización perdón desantropomorficación o sea haríamos el mundo como objetivo y en este sentido de hacia acá lo haríamos más personal si queréis más arqueológico ese tipo de juego es lo que nos permite pues investigar y de repente a través de este modelo pues descubrimos características de las categorías o de los valores o del conocimiento o de la ética y todo eso junto es lo que de hecho vuelve apasionante este curso nuestro ¿no? precisamente te permite lucir que o sea aquello de lo que tú disfrutas investigando va a ser lo que te va a dar herramientas de comprensión para entender cosas de las que sabes digamos eso es básico para cualquier proceso inteligente me da miedo ¿vale? bueno vamos a ir terminando alguna pregunta fundamental y nos piramos ¿vale? una cosa solamente para los que estéis en Madrid o podáis venir a Madrid este sábado tenemos una cita toda la gente del Máster de Filosofía son 88 personas no más que vengan pero estáis invitados todos y todas la gente de teoría del arte de estética del grado de filosofía antropología de historia si queréis veniros es este sábado 22 a las 11 de la mañana y nos juntaremos en la sala 22 de la Facultad de Ciencias ¿vale? será un encuentro de todo el día comeremos allí juntos sala 22 de la Facultad de Ciencias de la UNED esta universidad se llama UNED compañero está ahí pues yo creo que trataremos de lo que la gente que venga a ir a tratar fundamentalmente sacaremos 3 o 4 líneas de investigación de las que más trabajos han recibido y los mismos compañeros del Máster respondan lo que han hecho y discutiremos un poco al respecto ya sé que no puedes ir Marga tiene mucho curro pero vamos yo lo anuncio en general porque es una cosa que hacemos es el primer año que lo hacemos un encuentro y bueno los que os pido cerca y tengáis ganas de discutir con vuestros compañeros del Máster pues ahí vamos a estar ¿vale? es otra posibilidad para que podáis acogernos bueno pues espero que estos breves consejos hayan contribuido en algo recordad sobre todo eso que no os rayéis con el tema de qué tema elijo y por dónde tiro porque el tema tiene que ser aquello que más os apasione aquello que más os motive ¿vale? ¿cómo empiezas una vez lo tienes? pues obviamente documentándote y trabajando sobre todo eso que es lo que te motiva y ¿cómo lo llevas adelante? pues con esto de las analogías y los isomorfismos precisamente aplicando aquello que está investigando para entender mejor la historia del arte o entender mejor el pensamiento estético ¿vale? pues lo vamos a dejar ahí para hacerme ya la que hemos empezado me estoy asando de calor en casa de mí es que tiene calefacción ¡ah! la mía ¿no? y tengo que hacer la cena alguna cuestión de última hora si no cerramos y nos vemos el martes que viene ya con contenidos lo veremos en categorías valores todo eso ¿vale? que no me hagas venga pues nos vemos a los solos cuidaos