Bueno, pues buenas tardes. Vamos a esta segunda clase de Cine, Sociedad y Renovación Artística. Buenas tardes a los que estéis aquí en clase, también a Laura, a María Antonia y a Morg, también que lo tenemos al otro lado de la pantalla, en casa. Buenas tardes. Bueno, pues vamos a ver algunas cositas, ¿de acuerdo? Antes de empezar con el tema, tengo aquí algunas cosas apuntadas a modo de recordatorio para que no se me olvidara. A ver, os vamos diciendo. Bueno, en primer lugar, indicaros que, por no lo confirmáis, tanto vosotros como los compañeros que estáis aquí en el chat, me imagino que habéis entrado en la página nuestra correspondiente a la asignatura, concretamente a la página de la tutoría. ¿Habéis ido entrando? Allí he ido colgando los temas y los materiales. Sí, ¿verdad? Vamos a hacer referencia a este índice para que no nos perdamos. Yo hago una numeración, tengo mi numeración, pero en definitiva es 01, 02, 03, 04, a ver si sé dónde está ese índice, este es el que quiero abrir. Bien, para que no nos perdamos, ¿vale? El tema 1 se corresponde, tiene estos elementos del lenguaje audiovisual que vimos el otro día, que es el tema 6, que es el tema 7, que es el tema 8, el análisis del fin, la invención del fin y la obra de opinión que vamos a intentar verlo hoy, que yo le llamo 01-02, el estatuto artístico del CIDE, que lo veremos el próximo día, que es el 01-03 para mí, y este 01-04. Bueno, vamos a ver. Estos temas los resumen, por así decirlo, los he colgado yo ya en la carpeta de documentos y además otro montón de documentos que bien lo podéis encontrar ahí en esa carpeta o incluso os lo podéis bajar también desde nuestra... ¿De aquí? ¿Veis? De esta carpetita. Creo que lo veréis en casa, por eso lo veis desde aquí. Claro, pero en casa no sé si veis esta carpeta que estoy hablando de documentos, hasta 15 documentos que están abiertos. Si lo veis, por favor, como lo confirmáis, se ve bien. Entonces, cualquiera de esos que aparece con la flechita verde significa que lo podéis bajar, ¿vale? A modo de elementos auxiliares. Bueno, pues es lo que vamos a estar viendo. Vamos a iniciar la clase con esta presentación, que es el 01-02. Pero os insisto, por favor, entrar vosotros en la carpeta nuestra de tutoría, entráis en el foro, si tenéis que preguntar algo lo preguntáis, que trabajemos con esos materiales que tenemos a mano. ¿De acuerdo? Bueno, estoy intentando reducir un poquito el chat para que se vean las diapositivas. Pues vamos a comenzar con la de hoy. Estas diapositivas ya las tenéis ahí. Tenéis por una parte el tema, el resumen, que insisto, porque es un resumen que vosotros podéis seguro hacerlo mucho mejor del libro. Y también una selección de estas diapositivas. No todas, porque no todas, digamos, es núcleo del temario. Vamos a empezar hablando un poquito de los juguetes ópticos, de las máquinas recreadoras y demás. Bueno, pues en primer lugar deciros que esas máquinas recreadoras y los juguetes ópticos son los antecedentes del cine, ¿no? Que el cine es posible gracias a la unión de cuatro diferentes factores. La fotografía o impresión de imágenes, el movimiento en animación y también con la proyección. El sonido en pantalla y también el sonido. Ahí lo tenéis. Es posible a esos diferentes elementos que nos van surgiendo. Hay un concepto que tenemos que, me gustaría que viéramos, que es el concepto de la persistencia retiniana. Era Miguel, ¿verdad? Dice eso. Guillermo, perdón, Guillermo. Que eso seguro que cuando mira la fotografía lo sabe perfectamente, ¿no? Es ese fenómeno fisiológico por el cual una imagen permanece una fracción de segundo de la retina, incluso cuando sigue la oscuridad, se va al foco hacia los niños. Tiene los ojos, ¿no? Y sigue viendo esa imagen que una anterioridad tenía. Bueno, pues esta persistencia retiniana permite que la visión de una solución rápida de imágenes fija sea percibida como una secuencia. Ahí tenéis una especie de ruleta, ¿verdad? Un disco que si pusiéramos en PowerPoint, como lo puse en PDF para que pese menos, pero en PowerPoint, aparte en PowerPoint trataría mucho de ir pasando y no se ha animado. Veremos que esta imagen pues se está tratando de estar girando igual que el caballo que está corriendo y se transformaría en una única imagen pues haciendo un poco alusión a lo que es la fotografía. Ese fenómeno de la persistencia retiniana. El fenómeno PHI es, según algunos autores, niegan esa validez de la persistencia retiniana y proponen en su lugar el fenómeno PHI. Bueno, pues diferentes antecedentes que tienen al respecto. Un tal Mark Rodgett, que habla de la persistencia de la visión y lo que afecta a los objetos en el año 1824. También Joseph Anton Plató en el año 1879. Y una cosa es el descubrimiento del fenómeno PHI, PHI, con más... en 1911, también en relación con la psicología de la gestal. Pues como veis ahí es una sucesión de imágenes reproduciendo a cierta velocidad que nos causa una sensación de movimiento y bueno pues como si fuera una especie de punto único que se va moviendo a lo largo de este círculo. En realidad, insisto, pues son... es la sucesión de imágenes, no solamente única. Ahí tenemos antecedentes, como os he comentado, de ese fenómeno. De Mark Rodgett, de Michel Faraday, también de Anton Plató. Y el fenómeno PHI, pues como esa ilusión óptica definida por Max Weidner. Y bueno, pues la psicología de la gestal del año 1000. Estoy intentando para que os veáis mejor ahí arriba, esa etiqueta. A ver si la puedo subir más arriba, ¿no? Si la puedo subir más. En relación con la persistencia retiniana. Bueno, Hugo Muncher en el año 1916. Y bueno, pues esa ilusión óptica de nuestro cerebro que nos permite percibir un movimiento continuo donde hay una sucesión de imágenes. Seguimos avanzando. Ahí lo tenéis. Esos descubridores del fenómeno PHI. Y bueno, pues máquinas recreadoras. Esto no entra como materia de... vuestra de estudio. El primer año sí que lo fue. Y bueno, pues me ha parecido interesante dejar de momento... o vamos a hacer una mención al respecto. Máquinas recreadoras que eran sistemas de producción pública y colectiva con mecanismo de animación en las imágenes fijas. Y ahí tenemos una parte, la linterna mágica. Vamos a ir pasando las de ellas. Que era una cámara oscura con un soporte cordizo. Con transparencias pintadas sobre placas de vidrio. Que se iluminaba con una lámpara de aceite y con simenía bastante vistosa en algún lado para que saliera el humo. Bueno, pues fue aumentada en 1845 por Astacio Kirchner. Y bueno, sistema de proyección de imágenes transparente a través de esa lente, como os comentaba, ¿no? Utilizada por los cómicos, por la comunidad de cómicos ambulantes. Ahí lo tenéis. Esa lámpara, como os comentaba. También otro... la linterna mágica. Por Kirchner, como lo tenéis. Ahí, ya me pude saltar algunas. He leído Fusiscón, que es un pequeño escenario a escala, eso significa, inventado por Phyllis Jack en Luxembourg en el año 1781. Con decorados estratégicamente iluminados y también pintados. También el panorama, que en este caso del retratista Robert Baker, que funcionó en el año 1788, perdón, de Robert Fulton. Pero también utilizado... Utilizado por Robert Baker. Y bueno, pues era una... funcionó entre 1788 y 1863 una pintura mural de grandes dimensiones. Que con una circunferencia que lleva a medida hasta 86 metros de circunferencia, que rodeaba a los espectadores. Bueno, pues daba esa... con la iluminación que iba variando, iba girando. Y daba también esa ilusión óptica para que fuera visionada. Ahí tenéis también un diorama, un diorama inventado por Richard Daguerre en el año 1824. Pues bueno, pues un espectáculo óptico con un conjunto de pinturas transparentes, gigantescas. Llegan a medidas de 21 a 12 metros. Y que se iluminaban estratégicamente con luces de intensidad variable. Esto como apagar el teléfono con anterioridad. Los juguetes ópticos. Vamos a ver también algunos de esos juguetes ópticos. El tomotropio, el cenarquitoscopio, el fotropo y el parasinoscopio. Vamos a ver alguno de ellos. El taumatropio. Que era una placa circular. De en cada una de sus cuyas caras había imágenes. Diferentes. Un papagayo que se metía en la jaula. El juego típico que hagamos con una goma, ¿verdad? Empezamos a dar vueltas y parece que el papagayo nos está metiéndose dentro de la jaulita. ¿De acuerdo? Fue inventado por John Ayrton en el año 1826. El cenarquitoscopio. Lo diré bien la palabrita. Es también, pues ahí lo tenéis, la imagen anterior del tomotropio. Y es el cenarquitoscopio, que es un disco con hendiduras donde se colocaban las imágenes sucesivas de un movimiento. Se hacía girar el disco ante un espejo y la imagen reflejada se veía en movimiento. Un movimiento a través de las hendiduras que tenéis en ese primer plano. Ahí tenemos el zootropo. Inventado por William George Horner en el año 1834. Un cilindro con hendiduras a través de las cuales se veía la cara interna y opuesta donde se sucedían imágenes que reconstruían movimientos. Y cuando iban dando vueltas, pues ese movimiento, esa imagen, se iba moviendo. Ahí tenéis los niños que están viendo ese zootropo. El parasinoscopio. El parasinoscopio, como aparece ahí, ¿verdad? Consiste en un tambor girador. Un tambor giratorio con unos anillos de espejos colocados en el centro. Dibujos colocados en la parte interior del tambor. Y al girar el tambor los dibujos también parecían, en este caso también, tomar movimiento. Ahí tenéis otra imagen del mismo. Electroscopio. Unas ruedas que se sujetaban con una varilla, con un clavo en el centro. A través de un agujero en el centro de esa rueda. Y bueno, pues se iba observando también, mediante un espejo, también las imágenes. Esto es la variedad de movimiento. En la imagen original, montada en PowerPoint, pues aparece esa especie de ganso o de avestruz que se va moviendo, va saltando. Y a su vez, pues, como veis, también ese individuo, ¿verdad?, que está alzándose sobre esas anillas. Pues el desarrollo de la fotografía, paralelamente a estos mecanismos que van desarrollándose, pero también apareciendo en la fotografía, permitiendo acortar también los tiempos progresivamente de exposición. Y pues aparecen... Figuras importantes, como Edward Moe Bright, del año 1930-1904, que lo tenéis. Fotógrafo británico que hizo carrera en Estados Unidos. Uno demostró que en el calope de un caballo hay un momento en que las patas no tocan el suelo. Montó, para ello, 24 cámaras cuyos disparadores eran accionados por hilos que el caballo impulsaba a su carrera. Y también pasa lo mismo en esta otra imagen que os pongo a continuación. Podríamos haber visto, está en movimiento, podríamos haber notado cómo ese caballo, en un momento determinado, efectivamente, se va moviendo. Se sitúa así, se sitúa con esas patitas que no colocan, no están colocadas, no soportan, no se colocan sobre el suelo. Esas imágenes, como podéis observar en sucesión, ¿lo veis? Esas 16 imágenes, que en un momento determinado, pues coloca al caballo, ¿verdad? Ahí lo tenéis en esta parte de aquí. En segunda, ellos disparando las cámaras sin tocar el suelo. Y bueno, pues más imágenes que os he puesto luego los enlaces en Internet. Si esto fueran juegos ópticos que se hacían en aquella época... En aquella época de fotografía, ¿qué se veían? Pues en este caso la primera imagen, como se observa que uno y otro están golpeando de forma continuada ese yunque. O también pues unas artistas que están desvistiéndose, subiendo unas escaleras. Por ejemplo, ahí tenéis los vídeos de las imágenes de fotografía de esos juegos que realizó Edward Maybright, que podéis tener y que, como os he comentado, lo tenéis colgado en la página de documentos, estas imágenes. El cenarquistoscopio, también de Maybright, que, otra vez lo que os comentaba, ese personaje que está bailando y a medida que va rodando el disco, pues también aparece la imagen que les va muy bien. Un elemento singular también es este hombre, Edwin Jury Mary, que captó en una sola placa múltiples fotografías con los movimientos. Y bueno, colaboró también con Maybright en el año 1888. Y bueno, pues esos movimientos, sobre todo de las aves, de caballos al trote, caída de gatos, corredores, saltadores, ¿verdad? Y bueno, pues lograba esto mediante exposiciones largas y rápidas. Y mediante exposiciones largas y rápidas. Y mediante lo que se llama la cronotofografía y el fusil fotográfico, que llegó a crear cien instantáneas por segundo. Pues un sistema de disparo que realizaba de tal forma ese sistema de imágenes que captaba, como tenéis ahí, exactamente por esa especie de ganso pelícano que ocurre, ¿verdad? Y es justamente el kinetoscopio. Kinetemascopio, diré yo. Ahí tenéis otro individuo, Paul Manseller. Bueno, pues con el tiempo, poco a poco, aparecen Edison en Estados Unidos, los Lumière en Francia, y bueno, pues aparecen diferentes inventos como el kintógrafo, que lo tenéis, de Edison, que tenía la finalidad de servir de ilustración visual al fonógrafo. Se trata de una cámara con un dispositivo de movimientos discontinuos con ruedas dentadas. Y bueno, pues concretamente uno de los colaboradores de Edison, pues trabajó también lo que se llamaba un tal Dixon, trabajó también la Brahma María. La Brahma María, pues que se llamaba así, sabrá porque tenía la forma de aquellos coches negros en los cuales trasladaban a los presos en las cárceles. El kinetoscopio, otra imagen, un sistema de visionario individual, imágenes de 40-60 fotogramas por segundo inventado por Edison y fabricada en serie en el año 1894, consistía en una caja de madera que contenía una serie de bobinas por las que ocurría una película de 14 metros. Existía también, lógicamente, esa bobina en movimiento. Pasaba entre una lámpara eléctrica, una lente de aumento y un obturador de disco rotatorio iluminaba brevemente cada fotograma. Fijaros cómo va evolucionando hasta lo que es la llegada del cine. Ahí tenéis pues un cartel de proyección por parte de Edison de ese proyecto de kinetoscopio. Otros elementos, el panopticón o hidrocoscopio inventado por Woodley Langston en colaboración con el francés Eugene Lost. Pues consiguió una proyección nítida. De una película de 70 milímetros. Y va provisto de una presilla que logra el movimiento también intermitente, fotograma a fotograma, pues evitando lo que ocurría anteriormente con el kinetógrafo, que es que la película se llegaba a romper debido al tirón que tenía cuando pasaba de una travilla a otra. Otra imagen de vitoscopio, que lo tenéis también, en este caso también de Edison, que perfecciona el sistema de arrastre mediante una presilla que impide la rotura de la película. Se llamaba así el bucle de Dalazan. En 1896 se realizó la primera proyección pública del mismo. El kinetófono, ahí lo tenéis. Otro precedente en este caso del cine sonoro que combinaba el kinetoscopio y el fonógrafo. También un invento de Edison. Y bueno, pues este hombre Edison fue pionero en establecer el sistema de perfeccionaciones en el celuloide como medio de arrastre y ese fue uno de los argumentos para preservar la patente. También fue pionero en la creación de un estudio para todo, la Palaz Maria, os acordáis que os comentaba antes de ese furgón que transportaba perfecciones. La cárcel. Y bueno, pues era una cámara oscura, una sala con planchas de arquitrán del cuyo techo se abría para permitir la luz solar y todo el habitáculo podía girar para orientar los rayos. Y bueno, pues así vamos llegando al cinematógrafo, ¿no? Con los hermanos Lumière, que aparecen más por ahí. El cinematógrafo, una cámara, un sistema de proyección en pantalla de una película de 35 milímetros a una velocidad aproximada de 16 fotogramas por segundo. Los Lumière, que poseían una industria fotográfica, lo vamos a hablar más detalladamente, en Lyon, habían trabajado con el kinetoscopio de Edinson. Y bueno, pues esos hermanos Lumière, concretamente Luis y Auguste Lumière, patentan el cinematógrafo en febrero del año 1895 y bueno, pues en realidad lo que consigue Luis Lumière es inventar el mecanismo de arrastre de células, del cual tenían problemas los anteriores inventores, concretamente además incluye a Edinson, y aplicarlo a los sistemas de proyección basados en la linterna mágica. Ahí tenéis la imagen del... del cinematógrafo de Lumière en las proyecciones, concretamente el regador-regador. En marzo comienzan las proyecciones restringidas en conferencias, sociedades fotográficas, París, Lyon, Bruselas, La Sorbonne... La Sorbonne, concretamente estamos hablando del año 1895 y bueno, pues la primera proyección pública que se lleva a cabo cobrando una entrada de un franco es en diciembre del año... 28 de diciembre del año 1895. Bueno, pues luego se tiraría de los pelos el que dejó el... el dueño que alquiló a los Lumière aquel pequeño escenario, aquella pequeña habitáculo. Se tiraría de los pelos debido al éxito continuo que tuvieron los Lumière en París. Se recaudaron 33 francos al principio, en media hora, en la primera sesión, en la cual se exhibieron 12 películas durando media hora en total. Tres semanas después se hace una taquilla de 2000 francos diarios. Se ha dicho, con cierta exageración, que en ese programa del 28 de diciembre se encuentra el género de los futuros géneros cinematográficos, porque se hablaba antes de la salida de las obras de la fábrica de los Lumière, el cine doméstico, ese desayuno, la comida del niño, el terror, la llegada de un tren, la estación de ciudad, o el cine argumental de género, el espectador recado, o el cine de trucos, concretamente la demolición de la pared, del muro, pasado al revés. Otros inventores de aquella época tenemos Luis... Emile Le Prince, que patentó en 1888 una cámara proyector de varios objetivos o de fotogramas. También el británico Williams Free Springs, que ya tenéis ahí, que patentó una máquina destinada a proyectar varias diapositivas por segundo. Otros, el bioscopio, yo lo diré bien, de los alemanes Mann y Emil Sladenowski, el teatrografo, de Robert William, etc. Bueno, el fantascope, el cronofotógrafo, etc. Ahí tenéis estos nombres, un tanto también raro de pronunciar. O el corotoscopio, que tal vez esté muy gracioso, porque en la imagen primitiva de PowerPoint este esqueleto se sube la mano, se quita la cabeza y se lo va poniendo poco a poco. Muy gracioso. Bueno, pues ese corotoscopio os iba comentando. Y vamos a pasar aquí a hablar ya con más tranquilidad de los rasgos del cine, de los Lumière, las vistas. Bueno, por los hermanos Lumière, desarrollaron, desarrollaron a partir de la sesión de 1995 una poderosa, aunque efímera, industria cinematográfica. Se suele decir que en Luis Lumière convive la personalidad del inventor, del comerciante, mientras que Antoine y sus hijos regentan en Lyon la biofábrica de fotografía de Europa con 300 obreros y una producción de 15 millones de placas que llevan a establecer. Son inventores y técnicos no creadores que continúan investigando después del cinematógrafo patentan la estereoscopia de imagen de movimiento en 1900, perdón, también un sistema de refrigeración de los proyectores en 1897, la pintura pancromática en 1900, la foto en color en 1903 y bueno, pues con sus operadores ambulantes van rodando vistas por toda Europa. Llegan a disponer de casi mil títulos en 1900 y bueno, pues Edinson llega a atacarles por plagio y en Estados Unidos se les va cerrando las puertas fuertemente bajo la presidencia del presidente McKinley en los cuales se prohíbe la importación de material cinematográfico a partir del año 1897 pues evitando esa competencia. Entre los rasgos del cine de los Lumière lo tenemos esa vocación de carácter documental, no se trata de representar un acontecimiento no tanto de representar sino como la captación de ese acontecimiento a la vida cotidiana entonces son vistas de panorámicas de ciudades, escenas típicas como marchas militares, acontecimientos públicos, coronaciones, crónicas reales, vidas de teatro. Bueno, vistas que se explotan desde los diferentes ángulos desde el aspecto del esotismo, el poder fascinador, la expansión del ferrocarril, etc. El efecto real también ponemos como característica y lo tenemos señalado en nuestros apuntes. Las vistas poseen la sensación de que se casta esa realidad. Cuentan cómo sus primeros espectadores ven, se levantan de la sala cuando ven la entrada de la locomotora reflejada en la pantalla. El gusto por la experimentación, la variedad de desfiles militares, procesiones, cortejos, la importancia del movimiento el movimiento que refleja esa fugacidad, el transcurso del tiempo y bueno pues el movimiento también está en la cámara también en las películas rodadas desde una góndola o un ascensor o un tren, etc. Y también por supuesto la cámara como testigo en la cual el operador suplanta al ojo del espectador y va seleccionando qué es lo que quiere rodar qué es lo que quiere hacer, etc. Hay unas diapositivas en estos documentos que os he ido poniendo aquí colgando aquí hay varios uno de ellos a ver si bueno aquí es el concepto básico del cine eso lo bajáis vosotros lo veis este está llamado Lumière lo vamos a echar un vistazo vamos a verlo aquí Bueno pues son unas diapositivas realizado por este grupo de personas que aparecen aquí y bueno pues vemos un poquito de prisa algunas referencias Juguetes antiguos con nombres difíciles de pronunciar efectivamente que no tienes razón María Antonia Ahí tenéis lo que se llama Lumière tenemos aquí lo que os comentaba ¿no? cómo empiezan a trabajar las posibilidades de esas imágenes al muerte de su padre como patentan ¿verdad? esas máquinas la cinta del film que permita correr su movimiento ese aparato que es el proyector el cinematógrafo cómo se basa en ese concepto de persistencia retiniana Bueno, como lo que os decía el 22 de marzo se muestra del índice nacional por la salida de los obreros de la fábrica ¿verdad? Rodada 13 días antes, el 19 de marzo de 1895 1903 como patenta, ¿verdad? ese proceso el autocrón Lumière y que está en 1907 tenemos que hablar de Jean Méli a ver si me da tiempo vamos a hablar luego de él y por lo tanto vamos a odiarle un poquito de momento y recordar la magnífica exposición que ha estado este verano pasado y que yo no pude ver debido al accidente que tuve en el mes de agosto pues, entre otras cosas no pude ver esta exposición he pedido el catálogo a ver si es posible que me lo manden porque estaba agotado y parece ser que iban a hacer una nueva edición al respecto y yo creo que va a merecer la pena conseguir esa edición del catálogo de la exposición de Lumière Bueno, por la escena de la Escuela de Brighton vamos a pasar en Caixafón, efectivamente yo ya os digo que no pude algunos que me conocéis ya sabéis que tuve un accidente bastante grave al cabo de una descarga y todavía estoy en rehabilitación desde entonces y no pude en ese momento por la Escuela de Brighton, los pioneros alemanes esos son unos puntos que nos aparecen también en nuestro temario ahí lo tenéis, vamos a hablar de algunos de ellos tenemos en Gran Bretaña a Robert y Paul Eichres fabrican un aparato a partir de equinetoscopio de Edison, concretamente a uno que no se había presentado en las islas y ruedan películas en 1880 y 1895 posteriormente se van a separar y Paul diseña una máquina para la proyección pública que consigue difundir por los Musica Halls de Londres ruedan carreras de caballos, paisajes costeros y por otra parte dirá Eichres Marcha Alemania rueda de diversos actos donde está presente el Kaiser Guillermo II y en 1896 pues presenta ese Kinectocon que es el primer proyector de cine creado en Inglaterra se conoce como The Brighton por el lugar de veraneo de Schusses en Schusses, perdón costa sur de la isla de Gran Bretaña y bueno pues a los cineastas pioneros como os he comentado antes Williamson, Albert Smith, Edmund Collins ahí tenemos el primero algunas referencias un poquito muy al respeto sobre ellos bueno pues este James Branson nacido en 1855 muere en el año 1933 entre sus trabajos de este hombre un farmacéutico está de bits y bueno pues otros como plantea la continuidad de la acción la persecución, rescate respectivamente curiosamente si picáis por internet en Youtube la mayoría de estos trabajos podéis observarlos, son muy interesantes trucos que emplean esas películas cómicas que están a la selección de la idea narrativa como Uninteresting Story del año 1905 donde es despistado lector sufre varios percances hasta que es aplastado por un rodillo y va a estar un ciclista se para y lo infla con la bomba a este individuo muy gracioso Albert Smith que era astrónomo y bueno había experimentado la reproducción de movimientos astronómicos mediante la linterna mágica películas con perfección central, rueda todo tipo de acontecimientos monárquicos, comedias también películas con sobreimpresiones y acción fantástica grabación directa de la biocromía llamado Kinemacolor bueno esto en casa en algunas de estas diapositivas quizá vos aquí no podáis verlo pero es una película que se llama Kinemacolor lo estoy tapando tengo una especie de simbolito ahí puesto no sé si un círculo o una estrellita significa que si yo picara esta diapositiva automáticamente entraría con enlace con las con alguno de estos cortos o nuestras peliculitas voy a dejar quizás 10 minutos hoy para que veamos alguna de estas imágenes o aun así en otros voy a hacer otra referencia en otro de los archivos que os he colgado aparecen recursos yo le llamo recursos interesantes a ver si aparece por aquí secciones, vídeos aquí lo tenemos esto lo podéis bajar vosotros pues aparecen diferentes enlaces también lo tenéis colocado en la página en la página web nuestra la página de documentos de la doctoría también aparece solo presistencia ratiniana, solo juegues ópticos Lumier de verdad si tenéis tiempo entreteneros de entrar en estas si pudiéramos seguro que lo habrás visto en su momento pero son deliciosos por su ingenuidad por ese cine casi fantástico desde el primitivo él ha sido de bebé y bueno pues ahí tenéis lo que estamos comentando a vosotros Williamson es que podéis entrar, son los enlaces que os he seleccionado aquí en clase si ahora cuando cometemos una misión vamos a intentar ver alguno y si no pues en casa con tranquilidad os sepáis, ¿de acuerdo? ahí lo tenéis otros tantos el rescate un velo, Alicia en el país de la maravilla del año 1903 como os comento si podéis os lo bajáis a ver dónde estábamos aquí continuamos con nuestras imágenes ahí tenemos a George Albert Smith que os comentaba que había sido astrónomo y bueno pues realiza todas esas impresiones y grabación directa en miocromía llamado el kinema color otra imagen relacionada, en relación con este con George Albert Smith y concretamente el kinema color Cecil M. Hefford que desde 1899 experimenta con la proyección inversa se vale de los primeros planos ahí tenemos pues eso en el mundo inseguro, contaminado de Ankle World del año 1903 donde una lupa muestra cucarachas gigantes en la sopa posteriormente se muestra el tamaño real de los insectos que ciertamente era gigante Alicia en el país de la madre de la villa tenéis a Alice in Wonderland y bueno creo que ahí lo tenéis este simbolito que os señalo yo aquí para mí en powerpoint significa entrar al enlace, de acuerdo pero como lo tenéis ahí pues entrais vosotros y punto experimenta con la iluminación expresionista en Farsak Yusef también utiliza un sistema de sincronización de sonido en esa época que se llama el vivafono continuamos los hermanos Marx y Esmil Skaldonowski pues relacionados en Alemania se adelanta a Bruno Mier y siguen sus primeras películas en el jardín de invierno de Berlín en noviembre del año 1895 y bueno ambos habían colaborado en la fabricación del bioscopio un aparato de proyección doble que pasa 16 fotogramas por segundo las primeras películas son un número de un canguro boceador panorámica de jardines, vistas de la ciudad esto lo tenéis, como digo, prácticamente estoy leyendo de los apuntes que os he colgado Oscar Meister también alemán inventó un proyector, material fotográfico creó una productora, dirigió películas es conocido por las Tomb Raider, son filmaciones de escenas de óperas con músicas sincronizadas y también durante la primera guerra mundial experimentó con aplicaciones militares para el desarrollo de la tecnología cinematográfica y bueno nuestro amigo fantástico, para mi una maravilla de personaje que es Georges Méli y que está relacionado con la película La invención de Hugo de Martin Scorsese y bueno pues nos hace una especie de canto a Georges Méli, un niño que está en la estación de París ahí viviendo y nos va recordando a Méli que terminó su vida prácticamente muy pobre, vendiendo chucherías en una de esas estaciones Georges Méli que fue un hombre de espectáculo de magia, del oceanismo, del juego vio en el cine y estoy leyendo los apuntes vio en el cine un medio de enriquecer sus trucos de conseguir nuevos recursos para sus espectáculos bueno pues estuvo presente en esas inauguraciones de los alemanes Lumière y ya quiso en su momento comprar el cinematógrafo rodó 80 títulos en esa línea de los Lumière, de los Edison construyó un estudio en Montreal que en la exposición que por cierto además me parece que en Radio Televisión Española en la 2 me parece que hizo un reportaje al respecto de esa exposición, es fácilmente localizable, si acaso ya lo conecto yo, lo pongo yo en la carpeta de doctoría bueno pues son unos estudios que eran cristalados, rodó la primera gran película de 15 minutos de duración en torno a lo que era el aferteifus filmó Cendrillas o Cenicienta en 1900, también la coronación del rey Inglaterra Eduardo VII Panatearco, la tentación de San Antoine ¿verdad? pues en su cine utilizó los recursos propios con Mao que había sido de ese efecto de espectáculo y de ilusionismo y eso digamos que era la gran maravilla de Medellín su experimento diferentes trucos para llegar a cabo esa exposición o esa consideración o concepción fantástica del cine la succión de una persona por otra, rodaje a través de un acuario, fundidos exposiciones, encadenados y demás, pues muchas veces imágenes propias del gran mago Robert Udichudin que, donde había trabajado con una serie de combinaciones de carácter teatral, números de magia cómicos, etc. es conocido fundamentalmente por esto por el viaje a la luna del año 1902 el viaje a la luna os recuerdo que es una especie de una obra una obra maestra es la historia de unos astrónomos que viajan a la luna, inspirada también en el teatro de Julio Verne con unos recursos en ese teatro en ese espacio que había creado en sus estudios te das cuenta que la cámara en aquella época era fija entonces había que ir cambiando el escenario y esa cámara fija, sobre la cual se van moviendo los espectadores pero la cámara no se mueve y bueno pues ahí va presentando ese viaje a la luna diferentes personajes preparando eligiendo quién va a viajar cuando sale el cohete, cuando llega la luna lo que le pasa a aquellos sabios y luego hasta que son impulsados para otra vez volver de nuevo a la tierra bueno, es uno de nuestros visionados necesarios es uno de los films que son obligatorios de ver para este curso tenéis el enlace lo tenéis el enlace en la página de la asignatura en la página que ha calculado las profesoras tenemos la película aquí en la UNED os animo a que lo saquéis porque además viene acompañado por un pequeño librito con explicaciones muy interesante y además la película restaurada está en DVD y si no, como os digo, esos enlaces pero tenéis que verla y además divertido porque es fantástica hace poco también se encontró una película coloreada en España estaban restaurando no sé si la habrán llegado de nuevo ese viaje a la luna como os digo aparece Meli como artesano, romántico que no se adapta al ritmo de producción que exige el mercado creciente de aquella época y bueno, pues acosado por la competencia de copias ilegales incluso de sus propias copias prácticamente acaba en la pobreza en un momento regentando juguetes en esa estación como os digo que aparece en la película o quiere aparecer, quiere representar además tiene que coserse el año 2011 la invención de Hugo directamente en la estación de Montparnasse con el tiempo se le reconoce se le hace diferentes homenajes pero bueno, como os comento ese gran ilusionista ese actor un director un mago prácticamente va a morir en la indigencia Henri Langlois, creador de la Cinémathèque Française de 1934 restauró y salvó la mayoría de las películas de Meli y bueno, las cuales no son innovadoras desde el punto de vista cinematográfico de ese lenguaje pues no mueve la cámara mantiene la escala del pelotón general no modifica el diseño punto de vista el montaje se limita a unir las escenas teatrales hay solapamiento de tiempos bueno, se recurre a escenarios en grises en blancos, en negros y bueno pues lo que si podemos destacar de Meli que es por supuesto un gran experimentador veis otro enlace que os pongo aquí concretamente la conquista del polo año 1912 que también como os digo a través de internet lo podéis localizar perfectamente y sobre todo tratarnos con ese sabor tan mágico, tan precioso tan fantástico del ilusionista francés directores de la anteprima escena americana también vamos a hablar de algunos de ellos concretamente Edwin Porter contratado por Edison como técnico que fabricó un proyecto versátil para diapositivas y películas bueno, a partir de 1901 comienza su carrera como realizador de documentales dramáticos plasma, sucesos periodísticos de carácter sensacionalista comienza la obra de Meli sobre toda esa obra que os comentaba el viaje a la luna y comienza la realización de películas de ficción concretamente la vida de un, ahí lo tenéis Life of an American Fireman la vida de un bombero americano fijaros que os tengo ahí puesto también el enlace o también asalto y robo de un tren la primera peli el primer documento refleja la actuación de los bomberos es un documento dramatizado narrativo, se articula el planteamiento nudo, desenlace y donde también aparece una clara causalidad a través de motivaciones, primeros planos, etc yo creo que si lo veis os va a interesar y os va a gustar además de documentales y películas también de actualidades, Porter hizo series de películas con trucos visuales en cambio cuando llegó la crisis del año 1929, la Gran Depresión pues se arruinó. Otro individuo es James Blackton y bueno pues ahí también tenemos otros dos enlaces, nace en Gran Bretaña se forman espectáculos de carácter popular Bodeville, dibujante de historietas caricaturista, artista gráfico trabaja o perdón fundó la American Vitagraph y bueno pues también se enfrentó a Edinson con el tema de la guerra de las patentes, aborda comedias documentales y bueno pues la Vitagraph que durante un tiempo estuvo produciendo también sobre películas de carácter espectacular. Y bueno pues también dentro de ese directores el primer cine americano tenemos a Thomas Hines que se inició como actor, cantante bailarín en teatros y variedades consiguió también un empleo en la bibliografía fue contratado por la EML Universal y bueno como director y creó su propia productora independiente la Vision Life Motion Picture bueno pues es pionero en la organización empresarial del sistema de producción con especialización del trabajo para el guión, para la producción control de costes económicos un poco esa visión de alguna forma de un empresario en relación con las producciones cinematográficas ahí tenéis esa película del año 2012 Los invasores y bueno pues es una película dentro de ese cine silente de cine mudo y como tenéis ahí el enlace que también os animo a que entréis bueno pues nada en síntesis hemos visto la 01 02 de acuerdo por favor divertiros un poquito, aparecen muchos nombres aparecen diferentes documentos, pensad que todos esos juegos ópticos y demás y máquinas recreativas no nos entran como tema para aprender entre comillas lo que sí he hecho ha sido aportaros a ti, imagino que en casa lo estaréis viendo esto que os quedaremos señalando el 01 es el cuento 01 que podéis aportar conceptos básicos del cine José Manuel Lumière hablando de Georges Méliès los que os comentaba anteriormente tres o cuatro o cinco documentos que podéis capturar en cualquier parte de internet seguro que muchas veces mucho mejor y por favor la peli viaje a la luna que tenéis que verla tenéis que palparla y demás bueno pues nos vamos a quedar aquí adelante con ello yo no sé, tengo problemas para en mi portal no entro no sé si es por ser profesor tutor o que me pasa con el ordenador no estoy intentando los documentos de las profesoras, no entro en la en la PEC no sé si lo habéis podido bajar vosotros y demás bueno insistiré porque es que estoy teniendo problemas que no sea problema en mi ordenador vale, ya lo iremos comentando también en próximas sesiones hablaremos sobre el tema de la PEC y que no se me olvide hemos hablado de 01, 02 mirad hay uno que yo llamo un apartado de este tema que llamo el 01, 04 es el modelo de análisis de un film, de una película no tiene ningún misterio es una síntesis que he realizado ahí lo tenéis lo veis bien en casa amor María Antonia lo veis bien todos voy a repetir que es este ¿de acuerdo? no sé como se echa para atrás esto aprieto aquí bueno pues ahí lo tenéis está sacado, es una síntesis del libro, la página se siente en el siguiente como veis intento de alguna forma facilitaros también el trabajo después de dar si es el segundo o tercer año que doy esta asignatura pues poquito a poco voy perfeccionando los resumen, los temas bueno ahí tenéis el contexto de producción marco histórico un montón de páginas las condiciones de la producción este si correspondería a lo que os he dicho anteriormente al apartado para mí la ficha técnico-artística parece vamos a seguir avanzando como sería el análisis ideal de un film, datos que contiene esa ficha productora, guionista, director músico lo que pasa es que yo creo que lo que nos piden este año es el análisis de un fotograma la asignosis argumental para que tengamos una ligera idea no creo que en un examen vayamos a tener que establecer todos estos elementos estos dos códigos formales del texto fítmico secuencias por lo menos leerlo este resumen o lo veis por el libro cuáles son los elementos formales del relato la enunciación, el punto de vista estructura del relato son elementos de carácter teórico que gente como Guillermo seguro que esto lo habéis tratado tipo de texto y como os digo está tanto en la carpeta de documentos como aquí para que lo podáis para que lo podáis bajar sin más ¿de acuerdo? bueno, ¿qué más cosas tenemos? junto a esta ficha que llamamos la 1.0.4 también aparece este modelo de análisis aparece una ficha que está en Word para que vosotros la podáis también trabajar podéis manipularla al respecto es los elementos del análisis el contexto de producción, la ficha técnica si no tenéis por qué trabajar sobre ello código visual, es decir es una síntesis del modelo de fichación autográfica pues una síntesis al respecto porque el año pasado no pero los años anteriores si tenemos que hacer un estudio de una película y tenemos que considerar todos estos elementos ¿vale? y de momento lo he dejado ahí que lo podéis bajar y nada más bueno, pues nos quedamos aquí el próximo día vemos la 0.1.0.4 que es el Estatuto de Cine y lo dicho me encantaría que pudiéramos ver en directo pero es que es muy chungo el sistema, el año pasado traje otro ordenador alumbraba, perdón dirigía la cámara a la pantalla era totalmente rústico Guillermo, tú que entiendes fotografía ¿cómo podemos hacerlo? no podemos subir directamente los vídeos en últimas tendencias lo que hacían era impulsar el vídeo en PDF y luego mandarlo entonces lo mismo así el vídeo en PDF y mandarlo claro, yo lo que estoy haciendo efectivamente es esto cuando os he dicho antes aquí son los enlaces ¿están ahí? era una página con el vídeo y salieron con movimiento y lo que pasa es que no lo hacemos en conferencia claro sí, vamos a ver me está comentando aquí Guillermo si esta clase solamente fuera presencial no tengo ningún problema porque os hago la presentación en PowerPoint pero seguiré defendiendo hacer webconferencia sigo defendiendo hacer webconferencia sobre todo porque Borros es aquí en Talavera por cierto, emitimos para Ciudad Real también y si alumnos la mitad sois soy de Ciudad Real y la mitad soy de Talavera de campus yo prefiero que sea así vamos a ver iremos probando y si tú me puedes ayudar de momento yo no lo he conseguido claro que sí, tiene que ser así yo creo que la UNED es fantástica en ese sentido y por cierto que no todas, pero algunas de las lo que haré será dejarla en formato mp3 para que vosotros podáis también para que podáis trabajar estoy con el móvil no sé si lo veis bien yo con mi brazo chungo no sé si voy a poder hacerlo bien que en mp3 lo podéis descargar y cuando vayáis por ahí cualquier programa lo podéis descargar esto voy a ir repasando esta asignatura o otra por ejemplo esta es de pintoreto este modelo veneciano yo sigo defendiendo que estas tecnologías están para esto tenemos que hacerlo tenemos que hacer un esfuerzo entre todos lo único que os pido es que disculpéis estoy condicionado por mucho material que me disculpéis los pequeños fallos yo soy profesor de Historia mis temas de investigación están relacionados con el tránsito del 18 al 19 y como profesor de arte toco tangencialmente porque tenemos que dar esta asignatura pero no soy experto en cine haremos ese esfuerzo por ir aprendiendo entre todos con el enlace la vemos en casa y se pueden comentar las siguientes clases entre todos nos vamos ayudando nos vemos el próximo día un saludo para todos mucho ánimo lo que necesitéis hasta el próximo día vamos a cortar por aquí