Hola, buenas tardes. Nos habíamos quedado el jueves pasado en clase viendo este primer capítulo de Giorgione dentro de la asignatura de modelo veneciano en la pintura occidental y bueno, pues no nos dio tiempo a terminarlo y por lo tanto vamos a intentar en este ratito realizar una grabación al respecto sobre este autor y terminar este primer capítulo. Recordamos un poquito que el día anterior habíamos hablado de qué trataba el tema, describimos algunos rasgos relacionados con su vida, también las características de su pintura, veíamos cómo inauguraba esa escuela veneciana, ese modelo que decimos es el veneciano dentro de la pintura occidental, la influencia que va a tener la escuela veneciana en posteriores pintores y en el arte moderno y decíamos, bueno, pues cómo se empieza a separar de su maestro Bellini, va a influir fundamentalmente en Tiziano y este posteriormente en múltiples pintores. Hablamos de la importancia del color, de la luz, del cromatismo, también de la creación de atmósferas un tanto ilusorias, podríamos decir casi poéticas o musicales, como el propio gusto que tenía Giorgione sobre la música, también hablábamos de la característica del esfumato, ese rasgo distintivo de las pinturas venecianas, de las pinturas venecianas, de las pinturas venecianas, de Leonardo, que también va a hacer acopio del mismo Giorgione. Bueno, pues estuvimos hablando de diferentes obras, hablábamos de la Palabra de San Castelfranco, la Madonna con el Niño entre San Francisco y San Nicolás, también hicimos una comparación entre las dos palas de las Vírgenes de Bellini y Giorgione, vimos algunos retratos, concretamente el de Francisco María de la Rúvere, esa pintura al obleo sobre tabla transferida, bueno, pues en el cual representaba a Giorgione y a Francisco María de la Rúvere. Nos paramos un poquito a ver el cuadro del Tramonto, La puesta del Sol, es el tramonto que aparece en una serie de figuras, que como pudimos estudiar, pues resulta que tras la restauración de este cuadro a lo largo de todos los años, de esta pintura a lo largo de los años, vemos que algunas de ellas no eran originales de pintor de la época de Giorgione, en cambio sí que definían algún rasgo de sus pinturas, por ejemplo el tratamiento del paisaje, las pinceladas existentes sobre la roca, la cantina, etc. Vimos también el cuadro de Laura, la pintura que había sido alterada a lo largo del tiempo, recordamos que era una imagen ovalada para terminar siendo de carácter rectangular, que representaba pues a una joven con una piel suave, que tenía esos ojos oscuros y brillantes, un velo que discurría de una forma sinuosa sobre la piel, sobre el cuerpo con el pecho abierto, perdón, con el pecho al descubierto. Y bueno, pues quizás una imagen idealizada, vinculada al neoplatonismo y desde ahí saltamos a este cuadro, a esta imagen que tenéis de la Venus dormida de Dresden, una Venus en la que Giorgione, Giorgione y Tiziano, pues son los que trabajan en la misma, entre ambos y bueno, pues que hacíamos referencias por ejemplo a esa sábana, esa sábana con esa textura, la imagen de la Venus con esas curvaturas en paralelismo con el paisaje, la parte de atrás, ese paralelismo también de curvas, la gradación del cielo, esos colores, esas luces tenuas, el significado también de, no el significado sino la textura de la carne para ser una propia característica de la pintura veneciana, ¿verdad? Y bueno, pues la influencia que va a tener posteriormente con otros pintores como el propio Tiziano en la figura de la Venus de Urbino en la Galería del Sufici, que estudiaremos a lo largo de este curso y también la Venus del Espejo de Velázquez. De ahí, bueno, pues vamos a saltar. La diapositiva que será la del concierto campestre. Ahí podemos observar un cuadro que en principio había sido atribuido también a Giorgione y que hoy se considera como obra de Tiziano y que está en el Museo del Louvre en París. Bueno, pues un cuadro en el cual podemos observar que junto a los personajes aparece también un elemento importante y que es significativo y es el contexto del paisaje. El paisaje ya no como algo añadido o que acompaña a los personajes sino con una cierta entidad propia. En este concierto campestre, pues un hidrelídico paisaje en el que se integra un joven tañedor de la UD, un pastor, acompañado de las dos jóvenes desnudas. Pues una de ellas, podéis observar, que está tocando la flauta, mientras que la otra está arrojando o vertiendo agua en una fuente. Bueno, pues es un tema ciertamente enigmático. Algunos piensan que la descripción de la Arcadia, mientras que otros consideran que es una alegoría de la fidelidad amorosa de los pastores ante la infidelidad aristocrática. Las figuras se encuentran en la figura de la Venus de Urbino en la Galería del Sufici. Se integra la perfección en esa naturaleza, ocupando, como se comentó anteriormente, un papel fundamental el paisaje en la composición. Ya no se trata de un elemento, decimos, que se emplea exclusivamente para otorgar perspectiva al conjunto, sino que ahora forma parte de esta composición. La luz que reciben las figuras, pues crea unos efectos de claro-oscuro, quedando el rostro del músico en la penumbra y bueno, porque nos hace, nos recuerda a aquella imagen que vimos también, por ejemplo, de las tres etades del hombre. Que también un pequeño detalle que habíamos visto con la interacción también de la época de Giorgione en la clase anterior. Pues una imagen esta de concepto campestre que va a inspirar a futuros también pintores, como por ejemplo Amanet, ese de Ginert Schielef, un cuadro que está en el Museo d'Oxzee en París. Noda es un frescón de Giorgione, aunque su especialidad puede ser fundamentalmente retratos o obras medias, pues también realiza frescos como éste. Que data de 1508 y conservado en la galería de la Academia de Venecia y bueno, pues que proviene de la fachada de la Fondaco de Teix de Chin, en donde también había trabajado Tiziano. Ambos colaboran en esta obra y bueno, pues con el tiempo y a causa del clima, la humedad propia de la laguna veneciana, los frescos se fueron deteriorando y algunos se recuperaron y se guardaron tanto en la academia como ese edificio emblemático si habéis visitado Venecia, la Cádora. Es una figura femenina desnuda, con el pelo, en el que es perceptible la belleza de los rostros. Los colores que dieron la cifra de esa calidez de la carne y características propias del estilo, como digo, del pintor veneciano de Giorgione, bueno, veneciano, de Castelfranco decimos. Homenaje a un poeta, año 1505, pues es otra obra que vamos a estudiar. Bueno, previamente tenéis unos pequeños apuntes sobre el ambiente doméstico en el que se mueve la pintura de Giorgione. No decimos que sea un profesor urquizo. No se indica que realizó al inicio de su carrera muchas pinturas de vírgenes, retratos, encargos religiosos y bueno, pues que se conserva aquel pala que hemos hablado anteriormente como temática religiosa, la Virgen con el Niño Santo de Castelfranco. Y bueno, pues no se le conocen obras en el entorno de la scuole. En cambio sí, ya lo dijimos con anterioridad, esos encargos para el Palacio Ducal y la Fundaco, pues en el caso del Palacio Ducal, pues que ha desaparecido. Otras obras de carácter religioso, como la Sagrada Familia en la National Gallery, la Adoración de los Magos. También el mismo. O también relacionados con el Antiguo Testamento, más a imitación de la pintura también flamenca, pues el Juicio de Salomón y el Moisés y la Prueba del Fuego, que están ambos en la Galería de los Sulfichis en Florencia. Bueno, pues aquí tenemos estos cuadros al que hacemos referencia, la Sagrada Familia. Siempre pues el paisaje como un elemento común que aparece de una u otra forma. Fijaos ahí con esos elementos, esas características propias del mismo, esa luminosidad, ese cromatismo que os he dicho para anterioridad. La Adoración de los Magos. En este caso la Adoración de los Pastores. Recordáis también el azul que comentábamos cuando hablamos del tramonte, ese azul del paisaje del fondo, ¿verdad? Pues otra vez nos vuelve a aparecer aquí que decíamos que en un momento determinado Patini lo va a desarrollar de forma similar en sus cuadros, en sus pinturas. El Juicio de Salomón. Otra vez la importancia que cobre el paisaje, esos árboles, esas montañas, esos cielos. Todo con características muy similares. Moisés y la Prueba del Fuego. También en la Galería de los Sulfichis como os he dicho anteriormente. Y bueno, pues dentro de esos temas de pintura doméstica podemos decir que la mayor parte de las obras de Giorgione son profanas, no son tanto de carácter religioso como se venían realizando otros pintores con anterioridad. Es decir, que están relacionados con ese arte de carácter privativo, decoracionista, dentro de ese ámbito que decimos doméstico. Destacamos la carta Isabel Adeste a esa gente, Tadeo Albano, para que consiga una pintura por la noche. Dice, bueno, muy bella, es singular. Bueno, y éste le contesta a la duquesa. Dice, no, pues que no ha podido conseguirlo. Pero que había realizado otros nocturnos para Tadeo Contarini, Víctor Pechazo, que no podía... Y que no estaban dispuestos a desprenderse de esas obras. Y pues un texto, un documento del cual hace referencia también, como digo, el profesor Urquiza Passari. Habla de Giorgione en sus vidas. Dice que fundamentalmente realizó retratos. Y también la importancia de las fábulas según los comentarios que realiza también Ridolfi. Bueno, pues también lo que hemos hablado, ¿no? Que cómo Giorgione se va anticipando como es el creador de esa gran... Que inicia esa escuela veneciana. La importancia de la estética. La fábula desde ese contexto doméstico. Lo hemos visto desde la Renovación del Paisaje Pastoril. Recordad cuando hemos hablado de ese concierto campestre. Retratos alegóricos, historias profanas, etcétera, etcétera. Y uno pues que anticipa la recepción cultural y la edición en el coleccionismo cortesano en los siglos XVI y XVII. Otras obras referidas a... Que son de difícil atribución, ¿verdad? Pero bueno, en la cual se piensa que de una u otra forma está ligada Giorgione. Pues estamos... Tenemos el homenaje a un poeta. También el Orfeo Iurícide atribuido a Tiziano. Y la Venus dormida, la que hemos hablado anteriormente, ¿verdad? De Dresde. Que habló ese camino... O abrió ese camino de las poesías venecianas, ¿verdad? Que es para hacer la referencia con el tema de Michel. Y que también Tiziano quedó impregnado por lo mismo. Pues ahí tenemos ese homenaje al poeta. Ahí tenemos unos personajes en los cuales, bueno, pues aparece... Un personaje del cual va a ser casi entornado. Pues una especie de corona, de desgastado, ¿verdad? Y bueno, pues también en la parte superior. Aquí hacia la izquierda nuestra. Aparece... No sé si lo podéis observar. En una especie de... Una ermita en la parte alta de la roca. Y bueno, pues... Vamos a ver como algunos detalles... Algunos detalles del mismo. No está muy documentada esta obra atribuida a Giorgione. No se sabe exactamente. Pero tiene similitud efectivamente con una de las obras que he visto anteriormente. Esa configuración de la composición de los personajes. En el juicio de Salomón. Personaje en un trono bajo un dosel. Como lo que tenéis ahí. Por ejemplo, cuando se le atribuye al seguidor de Giorgione. Ahí lo tenemos. El personaje en un trono bajo un dosel aparece. Le rinde homenaje al mismo. Un hombre que está arrodillado. Y un paje. Así como un individuo dañando el laudo. Vamos a ver si me parece que lo tengo un poquito más ampliado. Ahí lo tenéis, ¿verdad? Como os decía. Es sobre ese dosel. Ese personaje central. En ese trono sentado. Ese personaje central. Y el hombre arrodillado. Un paje. El individuo dañando el laudo. Un escalón y otra serie de elementos que van apareciendo. Libros. El músico. Que quizás a lo mejor realza también las artes liberales. Una serie de significados ahí. Mátricos que va adquiriendo o vaya dotando de significado en este caso el pintor. El personaje central con una corona desgastada. Puede ser poeta, no sabemos. Paisajes con un pueblo al fondo. Que aparte ahí tenéis algunas casitas. Montañas en origen. En origen tiene personajes magníficos. El leopardo. El pavo real. También una familia de ciervos. Un pájaro. Y lo que os decía anteriormente. Ese ermitaño en la parte superior. Vamos a ver sobre la imagen. La parte superior. Me parece que la tenemos ahí. No sé si la estáis localizando. Y bueno pues. Un tratamiento también de esas pinceladas. Que nos recuerda un poco también al tramonte. Las pinceladas sobre la roca. Y a mí personalmente me sugieren. Simplemente me sugiere por lo que es la temática. Estos leopardos. Estos animalitos. Si seguro que os acordáis de la pintura del fresco de Venoso Gozzoli. Allí en la capilla Medici Riccardi en Florencia. En la que aparecen los animales fantásticos. Pintado ese cortejo de los reyes. Que aparece también en la anima. Bueno pues. Vamos a continuar. Ahí tenemos Orfeo Udice. Que es atribuido a Tiziano. Hace el año 1508. Y que está en la Pitacoteca. En Bérgamo. La Picoteca de la Academia de Carrara. Que comentaba anteriormente. Bueno pues. La mayor parte de las obras de Piojone. Fueron de pequeño formato. Para las ciencias privadas. Y bueno pues. Los patronos valoraban el interés por la novedad estética. Interesándose por programas. Programas iconográficos. Complejos. Poco habituales. También dice un poco lo que es la. El papel en este caso del comprador. O el que le encarga la obra a Tiziano. Ese carácter conceptual de las obras. Pues requería también una cierta formación. La historiografía moderna contemporánea. Ha asumido esa complejidad. De las obras de Piojone. Esa lectura estética. Semántica. La ambigüedad de la misma. Ahí hay un detalle. Lo que os comentaba. Ese detalle del homenaje al poeta. ¿Verdad? Que nos aparece aquí. Esa indeterminación iconográfica. Continuamos. La historiografía que ha intentado interpretar las obras más relevantes de Giorgione. Especialmente esos retratos de medias figuras. Que decía Vasari que era su principal actividad. O su principal producción. Recordamos en este caso el retrato de una anciana. De la Vecchia. Ahí aparecen unos elementos de carácter singular. También ese verismo. Que también como respuesta es que la presencia dura en Venecia. En Latinoamérica. ¿Verdad? Y bueno pues. Vamos a verla un momentito. Esa imagen. Bueno. Bueno pues. En un inventario de 1869. Mencionaba. Se mencionaba como el retrato de la madre de Zorzón. O madre de Giorgione. Sobre un fondo oscuro. Detrás de un parapeto. Aparece esta anciana representada. Volviéndose hacia la izquierda. Mira al espectador. Nos está mirando a nosotros. Con una cierta expresión. Muy intensa. Muy fija. Y abriendo la boca. Parece decir algunas palabras. Pues quizás palabras que son las que están escritas. En el libro que sostiene con su mano. En esa hojita que dice. Con el tiempo. Es decir, con el tiempo. Puede ser la represión sobre la vejez. Bueno pues también. Puede tener un significado de carácter positivo. Relacionado también con la sabiduría. Que va aumentando con el tiempo. O simplemente lo que supone el desgaste físico. De los individuos. De las personas. Pues con el tiempo. La mujer lleva una gorra. Blanca. Suelta. Lo que deja abierta una mata. También deja abierta una mata de pelo gris. Como podéis observar. Un vestido de color rosa. Además de un pequeño paño blanco. Disculpad. Con borde con flecos. Y apoyado en su hombro. El gesto. De la mano derecha. Descansando. Sobre. Su pecho. Como indicando. Pues quizás. Alguna especie de mea culpa. Sosteniendo ese papelito que os digo. Casi con el tiempo. O con el tiempo. Aquí tenemos en la siguiente diapositiva. El retraso. Un retrato. De un hombre joven. Bueno. Pues no está clara la identidad. De este individuo. Aunque la mayoría. Del pintor me refiero. No está clara que fuera. Giorgione. Pero pues aunque sí. Se le atribuye al mismo. La pintura. Llegaba hasta nosotros. En un muy buen estado. Fotografías de rayos X. Revelan alteraciones. En los ojos. Las manos. Mientras que el pintor. Pues lo estaba ejecutando. Estaba llevando a cabo. También aparecen los emblemas. Observar en la parte de abajo. Con. Ese parapeto. Y bueno. Pues que se identificó. Y con. Se identificó. Se identifica. Con. El poeta. Antonio de Brocardo. ¿Verdad? Bueno. Pues. Vamos. Pasando. Eh. Ahí tenemos las tres edades del hombre. Habíamos visto antes. Un detalle. También. Bueno. Antes. Habíamos visto el día anterior. Un detalle. De esta. De esta imagen. ¿Verdad? Y bueno. Pues. Eh. Quizás ahí lo tenemos. En el texto. También. Bien explicado. La vinculación. El paso del tiempo. El amor. Y bueno. Pues quizás. Esto configura un poco. Todas estas cuestiones. Las que eran configuradas. En este. En esta imagen. Son diferentes edades. Resaltadas. Sobre un fondo neutro. Un potente foco de luz. Que acentúa los contrastes. También. Habíamos visto también. Los contrastes. Por ejemplo. En el concierto campestre. ¿Verdad? Eh. Tona. Las tonalidades. Utilizadas. Brillantes. Observamos. Como el anciano. En la parte izquierda. Gira su cabeza. Para elegir su mirada. Al espectador. Y bueno. Pues introduciéndose. En la escena. Protagonizada por el joven. Que sostiene en sus manos. Una partitura. Mientras que el adulto. De perfil. Parece mantener esa conversación. Con el buen muchacho. Bueno. Pues una sensación. Atmosférica. Y otra vez. Ese recuerdo. Leonardo. Relacionado. Con el esfumato. El sombreado. ¿Verdad? Y las tonalidades. Sobre la piel. Otro. Retratos. También así. Interpretado. Dentro de ese elemento. Características. Tenemos. El joven con la flecha. El retrato alabardero. ¿Verdad? Que también se llama así. Con. Otra figura. Y así identificado. Tanto como el retrato de Girolamo. Marcelo. Como con temas. Disculpad. Estoy hablando ahora. Del retrato alabardero. Con otra figura. ¿Verdad? Y luego hablamos del joven con la flecha. Bueno. Pues. El retrato alabardero. Con una otra figura. Identificado. Tanto con el retrato. De Girolamo. Marcelo. Como con temas narrativos. Como tenéis ahí. El caso de Nea. Sankis. Etcétera. La pala delante. También la representación de la imagen ideal de la belleza. El retrato de una cortesana. O una poetisa. Etcétera. Bueno. Pues ahí tenemos. El joven con una flecha. Se describe. En relación. Con San Sebastián. Apolo. Erol. O París. Bueno pues. O París. Como os digo. ¿Verdad? Pues estos. Estas imágenes. Tratan de ser identificadas. Por los geógrafos. Y bueno. Pues hablan de esos juegos. O esos elementos figurativos. O simbólicos. Que de alguna forma quieren representar. Me parece que el retrato alabardero. Con la figura. Creo que lo tenemos a continuación. Ahora estoy dudando al respecto. No. Pues no lo hemos colocado aquí. Lo tenemos. Los tres filósofos. Esa complejidad iconográfica. Que nos lleva. A esta otra pintura. La de los tres filósofos. También está en Viena. Y bueno pues. ¿Qué son esos tres filósofos? Vamos a hablar un poquito de ellos. Pues pueden ser. Astrólogos. Astrónomos. Magos. Personificaciones de escuelas filosóficas. Bueno. Y bueno. Personajes determinados. Giovanni Bellini. Carpaccio. Giorgione. Son atribuciones que va realizando. El profesor Urquiza. También en su texto. Y aunque la historiografía dice. Se quiere relacionar esa pintura. Con los magos de Oriente. Predicciones astrológicas. Con el nacimiento del Mesías. Pues bueno. Pues simplemente tres filósofos. Pitágoras. Dice. Sentado junto a sus maestros. Cerecides. O Tales. Platón. Junto a Aristóteles y Pitágoras. Bueno. Pues ahí lo tenemos un poquito. Estas interpretaciones. Entonces. Entre los siglos XVI. Y XVII. La obra. Fue interpretada. De forma también distinta. Y por consiguiente designada con varios títulos. Los tres matemáticos. El año 1559. O los tres magos esperando la aparición de la estrella. La estrella del pastor. Pues ya en el siglo XVIII. La estructura y composición de la obra son bastante simples. A la derecha. Como podéis observar. Pues ahí aparecen los tres personajes. De edades diferentes. Y uno pues representado delante de un árbol. De gruesas ramas. También. A la. A la derecha. Se halla la entrada. A una caverna. Una caverna. Un escorzo central. Que presenta un paisaje constituido por colinas. Detrás de las cuales se entreve también un atardecer. Bueno. Pues. El más anciano. De los tres hombres. Sostiene una hoja. Sobre la cual. Aparecen claramente unos dibujos geométricos o astrológicos. El más joven. Como podéis observar. Está sentado. Mira hacia la caverna. Que la cual comentamos anteriormente. Fijaros que estas. Estas cavernas. Estos. Estos taludes. Podemos decir. Pues. Casi se nos están repitiendo. Lo hemos visto en el tramonte. ¿Eh? ¿Verdad? Lo hemos visto también homenajeado a un poeta. Al poeta. Pues. Como apareciendo esas pinceladas. Características de la. De este. De este pintor. Bueno. Pues. Vamos a seguir. Bueno. Pues. Aparte como os digo. Este. Este joven. Sentado. En la caverna. Sostiene su mano. Una escuadra. Traza con un compás unos dibujos. Una hoja. Que tiene sobre las rodillas. El último hombre. No posee ningún objeto. Y viste al estilo oriental. Con este turbante. Bueno. Pues. El historiador del arte. Venturi. Analiza. Pudo analizar la tela. Utilizando rayos X. Y dice que la figura de la derecha. Al principio. Estaba pintada con una gran diadema. Oriental. La del centro. Como si se tratara de. De un moro. Y la de la izquierda. Llevaba un turbante. Según. Este. Investigador. Historiador. Venturi. Dice. Puesto que los reyes magos venían de oriente. Y según la interpretación más habitual. La figura central. Era un moro. Es probable. Que la primera idea de Giorgione. Fuera representar a los reyes magos. En la práctica. Giorgione. Habría decidido transformar. La representación de los reyes magos. Basada. En una tradición apócrifa. Confiriendo a los tres personajes. Un aspecto diferente. Basándose. En esta superposición. Algunos investigadores. Sostienen. Que estos personajes. Representan. Como os he dicho. También antes. Decía. Por supuesto. Que quizá. Las tres edades del hombre. Pero también. Las tres formas de existencia. Contemplativa. Búsqueda. Meditación. Enseñanza. Fijaos. Como que hay diferentes interpretaciones. Al respecto. Quizá. Con sus dibujos. Sus cuadros. Su compás. Estos tres personajes. Efectivamente. Están. Efectuando cálculos astronómicos. Complicados. Para definir el instante. Preciso. Del paso. Del cometa. Si observamos. También este cuadro. Notaremos. Que la caverna. Sale por la parte. Si lo veis bien. Pues también. Una alusión. Muy interesante. Al libro. De la caverna. De los tesoros. En este. En este libro. Esas crónicas. Decía. Que las crónicas terrestres. Señalan. Que el antiguo libro. De Dan y Eva. Si menciona. La cueva de los tesoros. Que era el lugar. Donde vivía. El primer hombre bíblico. Seres. Venidos. Entre los cielos. Visitan a Dan. Y poco a poco. Le van dando. Los elementos básicos. Para su. Suvivencia. Que se van acumulando. Son precisamente. Los saberes. Gracias a ellos. La humanidad. Ha ido evolucionando. Pues también. A lo mejor. Un símil. Una semejanza. Un paralismo. De esa fuente. En relación. Con el libro. De la caverna. De los tesoros. También. Pues la imagen. Que pudieran significar. Estos sabios. O estos. Perdón. Estos personajes. Aparece. El color. Del arroyo. Como podéis observar. También. La parte. La parte de abajo. En ese espíritu. O en esa línea. Interpretativa. De que fueron astrónomos. Que fueron. Alquimistas. Pues a lo mejor. Podemos hacer una referencia. A esa. A ese elemento. Oculto. De la alquimia. Como si fuera. Fuego incandescente. Claro. La relación. Entre la pintura. Y la naturaleza. Como podemos observar. ¿Verdad? Así como la luz. La atmósfera. Que se crea. Pues bueno. Ya lo tenemos. Otra vez. Son las características. De la pintura de George John. Las tres figuras. Integradas. A la naturaleza. Reciben. Otra vez. El potente foco de luz. Resaltando esas tonalidades. De sus vestimentas. Y la. Otra vez. ¿No? De nuevo. Esa sensación. O esa característica. Del esfumato. Que venimos repitiendo. A lo largo. De esta exposición. Bueno. Pues ahí tenemos. ¿Verdad? Es algo más joven. Con esos elementos. De medición. Como se deja entrever. Más allá del paisaje. Las. Las siluetas. De unas casas. Y bueno. Pues esto. Tiene ese rollo. Ese fuego. O ese fuego. No. Perdón. Ese agua. Como a modo de fuego incandescente. Bueno. Pues un poco de carácter. Digamos. Muy pastoso. Sí. Pero sí. Oscuro. No nada. No. No difiere. Elementos de carácter cristalino. Y bueno. Pues llegamos también. A una de las joyas. Interesantísimas. Una auténtica preciosidad. Que bueno. Que. Que os comento. ¿No? Que. De la calidad de la academia. Veneziana. Y pararse. Con alguna. De estos cuadros. Concretamente. Con estos frescos cuadros. Imágenes que vemos ahí. Y aquí tenemos. Esta tempestad. Bueno. Pues. Michel. Le había descrito. Como un paisaje. Una gitana. Un niño. Y un soldado. Completamente. En ese anónimo. Moreliano. Imagnoscrito. De Marcantonio. Y a mí sí he publicado, ya de forma muy tardía, en el año 1800. Queda un debate abierto sobre la interpretación del cuadro. No hay tampoco otra vez consenso sobre su significado. Y bueno, pues lo mismo podemos relacionarlo con el mundo de la literatura pastoral y humanista. Otras interpretaciones asignan un significado más concreto relacionado con textos literarios. Recurren también, en otros casos, a la reconstrucción de su horizonte cultural sin proponer un texto concreto. Me refiero a ese enlace que se establece entre el texto literario y la propia imagen. Pero bueno, no hay un estudio en el cual se haga una referencia concreta en ese paralelismo mucho más definido. También hay interpretaciones en las que hay en la pintura un ejercicio poético, sin tema preciso, en la búsqueda de estados de ánimo, un cierto espíritu arcádico. Bueno, pues entre las de carácter narrativo y alegórico aparece también la representación del nacimiento de Apolónio de Tiana, el hallazgo de París. La aventura amorosa de Júpiter, Eillo, la escenificación del sueño de Polífilo y otras alusiones alegóricas con la fortaleza, la calidad, la fortuna. Bueno, pues diferentes interpretaciones que analiza muy bien el profesor Urquiza en nuestro texto en la página 38 del libro. Sigamos avanzando un poquito, vamos a ver algunos detalles de esta... Bueno, no, es que viene el texto completo de lo que estoy hablando continuamente, ¿verdad? Quizás me gustaría más adentrarme en lo que después comento, en los detalles de la pintura. Bueno, pues ahí lo tenemos, ¿verdad? Lo más destacado es la representación del paisaje. El paisaje, una composición equilibrada, con ciertas tonalidades muy interesantes que estructuran la sensación de plena naturaleza, una fuerza tremenda en ese instante en la que la atmósfera parece que va a estallar, en la que conocemos sobre todo esas tormentas de la edad de... sobre todo de verano. Bueno, era verano, ¿no? Que anuncian el comienzo de la lluvia, que como la atmósfera se carga de tensión, bueno, pues la atmósfera cambiante de un momento determinado, pues yo creo que queda reflejada de una forma muy hermosa, muy armoniosa, bastante poética en el trabajo de aquí de Giorgione. El nombre de Tempestad fue asignado a esta obra tras la muerte del pintor, que recordad que nos aparece, ¿verdad? Nos aparece esa joven, madre desnuda, con un lienzo sobre los hombros, que no pueda tener un significado, pobreza, inocencia, no lo sabemos. Al otro lado aparece un soldado o caballero históricamente, también puede ser un pastor con una pica. Recordamos que en una imagen anterior que hemos visto el jueves, cuando se trata esta pintura con rayos X, recordad que la intención primitiva del pintor era haber tratado de haber puesto colocado ahí a una mujer, ¿verdad? Lo que pasa es que con el tiempo apareció la figura de este soldado o pastor, diríamos, con esa pica. Las figuras están insertas en ese paisaje silvestre. Esto tal vez a la manera veneciana. Un fondo urbano amurallado y con torres que cierra la escena y que se reconoce, en este caso, la ciudad de Padua. Las figuras están separadas con un podio, con dos columnas truncadas al aire libre. También otro elemento de carácter simbólico cuyo significado preciso desconocemos. ¿Por qué se dice Padua? Porque aparece también la identificación de algunos edificios, y también el propio escudo de los Carrara. Giorgione construye las imágenes con capas superpuestas por color. Fijaros que el color es el elemento casi dominante a lo largo de toda esta exposición. El cromatismo, el color, la iluminación, la tonalidad, el espumato, el paisaje, la naturaleza, ¿verdad? Esos modos de etiquetas que tenemos que tener presente en la pintura de Giorgione. Bueno, pues una síntesis cromática especial que marcará el inicio de la pintura en sentido moderno. Y lo que os decía anteriormente, ¿verdad? Que como... Se fue transformado por el propio pintor, tras el estudio de Radios X, configurando esa imagen. Bueno, pues vamos a terminar... Vamos a ir terminando esta exposición sobre la tempestad con esta imagen que tenéis tan bella, esa relación de colores tan hermosa, ¿verdad? La imagen también de la señora amamantando en este caso al niño, a esta mujer. Fijar las tonalidades también que cobra el paisaje. Otros elementos. Una construcción. También como os aparece el carácter en punto neumático. Aparece ahí también la textura de las... De los árboles, ¿eh? De las hojas. Como os aparece. Y bueno, pues más detalles. Ese... El personaje que aparece con la pica. Y el momento en el que Rayo... El Rayo va a anunciar esa tormenta. O sea... Con esas construcciones que hemos dicho que identificamos con Padua. Bueno, pues... La falta de fuentes documentales. Referencias literarias. Coetáneas, pues como venimos diciendo, dificultan esa interpretación de la obra de Giorgione. No evidencia su formación cultural. Otra vez hablamos de esa complejidad iconográfica pero que relaciona con el conocimiento... La relación en el ámbito humanístico, ¿verdad? Y no se poseen datos de su taller propio. Tenemos comentarios de Vasari sobre su inspiración también a la música. Ya lo hemos venido también hablando con anterioridad, ¿verdad? Y bueno, pues... Hablamos de Giorgione como un pintor mitista. Con educación humanista. Acción por las letras, por la música. Relación con un ambiente también muy determinado en Venecia. Con la corte humanista de Caterina Cornato da Solo. Neopetrarquismo de Pietro Bembo. Ediciones clásicas de Aldo Manucio. Bueno, el profesor Urquiza nos viene haciendo esas referencias, ¿verdad? Y también pues esa poética literaria de Bembo. Esa relación entre la poética literaria de Bembo y la propia pintura de Giorgione. Revisión del Giorgione descrito por Vasari a cargo de Augusto Gentile. Y bueno, pues una parte importante del trabajo del pintor se explicaría desde el hebraísmo cristiano. Ciertas especulaciones astrológicas. El entorno del matemático. El filósofo y astrólogo Giovanni Battista Bioso de Treviso. Y bueno, pues veis como esas interpretaciones que se vienen haciendo sobre los tres filósofos. En relación a los estudios del hebraísmo cristiano. Esos estudios dicen que el mayor, esas figuras de los tres filósofos. El mayor sería el judaísmo, el central islámico y el más joven. Haciendo la referencia del anticristianismo. Y esto que anuncia Bioso y no al cristianismo. Pues especulaciones en torno a la tempestad. Las pinturas también propias que están en la Fondaco, etcétera, etcétera. Vais trabajando estos vuestros textos que tenéis en el libro. Interesante cual es su idea de hacer vuestros esquemas. Y con la ayuda de estas diapositivas lo que podéis encontrar. Bueno, pues que vayamos asimilando lo que fue Giorgione. Ahí tenemos los frescos de la casa Marta Pellizzari. Bueno, pues un frisco. Perdón, no un frisco. Un friso mural de cerca de 16 metros. Que representa diferentes objetos. En grisalla, libros, objetos astronómicos, astrológicos, herramientas para pintura, etcétera, etcétera. Bueno, pues que representa quizás el triunfo de las artes en un contexto de falso gabinete humanista. A mí me recuerda un poco también a las imágenes que aparecen en los diferentes estudios de algunos gobernantes renacentistas. Que se estudian, hemos estudiado la asignatura de arte y poder. Ahí tenéis uno de esos detalles del fresco de las artes liberales y mecánicas. Un detalle. Que aparece con diferentes instrumentos u objetos. Y bueno, pues son escasas las evidencias de los hábitos culturales de Giorgione. Hacemos otra vez la referencia a Saint-Michel. Los coleccionistas que ocupaban cargos en los ámbitos políticos, social y económico de Venecia. También educados en las universidades de Pado y Venecia. En relación con los maristas de la época. Pues eran quizás los que van adquiriendo sus obras. Ahí tenemos las referencias de algunos. Domenico Bigmani. Andrea Brini. Guillermo Marcelo. Taddeo Corneille. Y bueno, pues ahí tenéis. Benjamin de los cuales también hemos hablado en su momento. De que pues había comentado la Tempestad. El rector de la Canciera. De Michel. De Michel que también mantenía contactos y también tenía obras del propio Giorgione. Anotaciones de Michel sobre las pinturas de los anteriores personajes. Son simples referencias sobre la identificación del tema y la autoría. Un punto interesante de conocimiento. Muestra sin embargo el interés por poseer obras originarias de Giorgione. Este mundo humanista. Ibasari denunciaba la complejidad temática de las obras. De nuestro pintor. Criticando la falta de claridad. De los frescos de la Fondacorte de Deci. Perdéis. De Deci, perdón. Y bueno, falta de claridad cuando esto es en algún momento un espacio público. La referencia de Michel a los tres filósofos. Y bueno, pues dice que permite trazar un marco general de interpretación de estas obras en el ámbito doméstico. Intervención de Sebastiano Piombo junto a Giorgione. En esta pintura. La referencia es al mismo que yo antes no lo había comentado. Disculpad. Que se trataba de una pintura al óleo contra el filósofo. En un paisaje. Dos empíotros sentados. Observando los rayos del sol. También una roca muy bien pintada. Michel focaliza su luz por evaluación crítica en la estimación de un objeto. Ejemplo de la experimentación con la pincelada que desarrollaba Giorgione. Vamos terminando. Ahí tenemos un detalle otra vez de los tres filósofos. Y otra vez volvemos sobre él, ¿no? Igual que la tempestad. Cuadros que necesitaban de una audiencia que participara de esa construcción significativa. De los mismos a través de un conocimiento preciso y conocedor. Un conocimiento gráfico. Unos conocimientos de la época. De algunos de esos personajes que nos ha ido comentando. Que poseían su obra de Michel. O que estaban interesados por las obras del pintor dentro de ese círculo cortesano veneciano. Bueno, pues un público implicado en esa poética visual. Como dice el profesor Urquiza. Y el color no era solo una herramienta de vida. Sino una nueva forma de entender la pintura. Pues unas palabras muy interesantes. Muy bonitas. Para ir rematando la clase. Ahí tenéis unos enlaces. Bueno, seguro que podéis encontrar 20. Si entráis por internet. Algunas obras que tenéis. Unos enlaces sobre Giorgione. Giorgione y Padua. Bueno, pues ahí lo tenéis. Y uno muy interesante. Muy bonito. Que os recomiendo que lo veáis. Sobre la tempestad. El cuadro de la tempestad. Bueno, pues nada. Doy por terminada la clase que inició el jueves. Y queda así grabada. Los alumnos de la tutoría. Os cuelgo al cuadro. Una selección de esta diapositiva. En la página correspondiente. Nuestra tutoría. Y uno también en el enlace correspondiente. Para que podáis entrar también en esta segunda parte. Podemos llamarla así. Segunda parte de Giorgione. Os recuerdo por lo tanto. Que en Giorgione vemos primera y segunda parte. Os conté que tenemos el problema este 20 de febrero. De que las clases son alternas. Alternamos junto con construcción historiográfica del arte. Parece ser que ya a lo largo del mes de marzo. Las clases del módulo veneciano. En pintura occidental. Para hacer la tutoría nuestra. Aquí en Talavera Reina. La tutoría que desarrollamos en Talavera. Pero como bien sabéis. Los alumnos de mi tutoría. Pues estamos para Almería. Para Jaén Úbeda. Para Motril. Para Madrid Sur. Bueno, para Cuenca. Para diferentes espacios de este campus. De este campus nuestro tan amplio que tenemos. Pues como os digo. Vamos a ver cómo vamos abordando. Estar atentos a los enlaces que os voy poniendo. En la página. En la portada nuestra de tutoría. Porque como os comenté. Ya por ejemplo. El tema 3. Que recuerdo que es sobre Tintoretto. Pues os he puesto el enlace. Para que visionéis. La primera parte. Lo que llamo Tintoretto primera parte. De acuerdo. Y así vamos adelantando. Esas semanas que tenemos un poquito sueltas. Ese enlace de Tintoretto primera parte. Ya lo dije también con anterioridad. Que se corresponde. A una grabación que hice durante el curso pasado. Yo creo que la podemos aprovechar. En la nueva clase presencial. Hablaremos de Tiziano y el tema 2. Pero vamos adelantando. De acuerdo. Estar atentos al respecto. Bueno pues nada. Un saludo para todos. Y ya nos iremos viendo. Espero que os venga bien a casa. Un abrazo.