¿Ustedes tienen los textos de filosofía lenística? ¿Selección de texto? Esto está... Lo tengo, lo que me mandó... ¿Qué te mandé? A ver. El tema 1 y 2 del instituto. Ah, no, perdón. No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no. No, no, no, no, no, no, no, no, no. ¿Un PowerPoint? ¿Un PowerPoint? Sí, sí. Google es muy importante. Yo tengo... Yo te lo envío. Pero esto por qué... Ahí está. Aquí está puesto. Con cancelación de... ¿Qué hay que hacer? Tengo algo más a ver. Hay que cambiar el informe, ¿no? Espera, ahora. ¿Ven? ¿Sí? Estoy cayendo en el rumbo. No sé si porque no funciona. Está... Tiene eco. Podría ir arriba y decirle al compañero que tenemos un problema con el eco. ¿La gente se va a llegar? Sí. Está siempre ahí. Creo que debería estar por la parte más útil que arriba. ¿Antes estaba utilizándose? ¿Estaba utilizándose? A ver... Vamos a ver si es verdad que están tomando mando a nosotros. Bueno, aquí lo que podemos ver es de lo que se componen los cuerpos. Los cuerpos no, la física. Bueno, entonces la física se compone de cuerpos compuestos, cuerpos simples o átomos y de aquí. La escuela del hedonismo influida por las escuelas socráticas menores, inicialmente. Fundamentalmente los irinaicos también fueron escuelas que basaron su programa en una teoría hedonista, entendiendo por hedonismo la búsqueda del placer y la meditación de poder. Bien. Lo relevante de Epicuro es que funda una escuela materialista, mecanicista, al modo de Demócrito, pero con el fin de otorgar una importancia primordial a la moral, a la ética, pues... ...el movimiento de los átomos. Bueno, en el alma, es decir, ese movimiento que se produce para la toma de decisiones, no es un movimiento regular, causa-efecto, sino que es un movimiento basado en la declinación, en el clíname, es decir, en función de... ...en función de la decisión. Que se toma para el mejor fin de la voluntad. Entonces, con ello coincide el determinismo de Demócrito con la libertad. Y es verdad que dos grandes críticos de la época, como Carnea, de él, el escéptico, y Cicerón, el ecléctico. El ecléctico artesanal. Que significa, era un escepticismo medio y al propio tiempo era un estoico. Cicerón. Le echan en cara que para eso no hacía falta... ...digamos que justificar el movimiento anómalo de los átomos. Sino que con sólo dar a entender... ...que las decisiones de la voluntad... ...están en un nivel psíquico distinto al de los átomos. Lo que se llama psicología emergentismo, no sé si ha olvidado hablar. A otro nivel bastaría para justificar que la voluntad no se rige por los átomos, se rige por lo psicológico. Y como se rige por lo psicológico, es un nivel que no tiene por qué... ...estar en consonancia con ese reduccionismo de Demócrito. De que todo, de que los sabores y los olores y el gusto, es decir, lo que persiguen por los sentidos, como se llama, las sensaciones, las sensaciones no existen independientes de los átomos para Demócrito. ¿Por qué? Porque todo lo reduce a los átomos. Pero sí existe independiente para Epicuro. ¿De acuerdo? Porque el centro de las sensaciones... ...opera a otro nivel más alto, por eso se llama emerge, lo psicológico emerge del oficio. El emergentismo ha sido una lucha sin cuartel a lo largo de la filosofía. Porque hay filósofos de la naturaleza... ...que opinan, por ejemplo... ...que la imagen de la televisión no es emergentismo. Yo también lo creo, no es emergentismo. Ahí las 625 líneas vienen editadas por el flujo de electrones a través de los cables. Pero el aparato psíquico es diferente. Porque el aparato psíquico tiene una relación con el medio. Se retroalimenta. Entonces el aparato psíquico... ...no hace alusión a los átomos, sino por sí mismo cambia su propio programa. Eso se me explica. ¿De acuerdo? Pues eso es un poco la crítica que le hace Carneades y Cicero a Epicuro. ¿De acuerdo? Porque Epicuro es un autor esencialista e instrumentalista. ¿Qué quiere decir eso, esencialista e instrumentalista? Esencialista, que trabaja con las esencias objetivamente. En ese sentido hizo bien en acogerse a la doctrina de Democra. Pero cuando tiene que poner en una balanza... ...el equilibrio entre la explicación física o teórica con la aplicación práctica de la ética... ...se hace instrumentalista y lo pone todo en función de la ética. Entonces, como su deseo en la ética es... ...en primer plano, la toma de decisiones de la libertad humana... ...por esa razón se inventa o sale fuera del guión de Demócrito... ...para salvar una teoría que no fuese materialista y mecanicista. Es decir, determinista. Donde hay determinismo no hay libertad. Entiendo. ¿El razonar humano es venerado por los átomos? Eso es. Tiene que haber determinado. Entonces, se juega con esas cuestiones. Un poco hasta ahí habíamos visto. Bueno. Es decir... Lo comenté con el compañero el otro día... ...que para Epicuro... ...igual que para todas las doctrinas helenísticas... ...en vez de la filosofía abarcarlo todo... ...ya se criticaba mucho en la época clásica... ...las polimafías del propio Demócrito, que quería abarcarlo todo... ...la física, la ética, la historia, etcétera, etcétera. Entonces, se hace caso a Genócrate, que es un discípulo de Platón... ...en concebir tres campos claves... ...para engarzar las teorías filosóficas. Y esos tres campos son... ...la lógica, que en Epicuro se llama canónica... ...la física... ...y... ...la lógica y la física, ponerla a disposición de la moral. Es decir, el fin último, el telos... ...es la felicidad. Hay un neudemonismo. Lo mismo que en Aristóteles lo había, pero con otro planteamiento. Aquí también hay un fin. El fin es la felicidad... ...de la persona. Y la felicidad de la persona... ...individual... ...ya no se puede sostener en el plano de la ciudad, de la poli... ...como se planteaba con Aristóteles. Ahora, la felicidad de la persona... ...debe centrarse en alejarse de la política porque hay un aparato... ...independiente desde arriba que todo lo gobierna... ...y inmiscuirte ahí te puede crear más problemas que soluciones. Todo lo contrario, alejarte. Alejarte a un lugar confortable... ...es el quepos. El huerto, el jardín. Y es ahí donde se reúne la comunidad... ...donde el máximo exponente de liderazgo es el propio Epicuro... ...y el propio Epicuro es el que de alguna manera dicta los dogmas de la secta. ¿De acuerdo? Bien. La lógica la vimos el otro día, la puedes mirar... ...por tu cuenta en el PowerPoint que está bastante clara. ¿Vale? Además es mucho más corta que en los estoicos. Estábamos por la física y veíamos la composición de cuerpos y vacíos. Están aquí. ¿Eh? Sí. Pero aparte de eso está también en la última sesión que yo di... ...que ya la puedes coger de... ...ya está grabada y mandada al campus. El otro día tus intervenciones se veían bien. ¿Tú también entraste? No, no he entrado todavía. No puedes entrar fácilmente. Sí, las clases nuestras están ya grabadas y mandadas a Madrid. Aparecía en sexto lugar la nuestra el otro día. Sí, sí. Muy... También, también. También. ¿Esto qué? ¿Cómo que la batería? No, está mucho tiempo sin... Sí, vale. Entonces vamos a entrar en la física y en la física todo lo reduce... ...la doctrina de Demócrito, Epicuro, a átomos y vacíos. ¿De acuerdo? Pero los átomos aglutinados constituyen los cuerpos igual que en Demócrito. Entonces hay cuerpos compuestos que surgen por agregación de átomos. Todo lo que existe está formado por átomos y, por tanto, es cuerpo. Y también el alma y los dioses, estos últimos, por átomos especiales. ¿De acuerdo? Eso sí, esos átomos especiales mueren con el cuerpo. Aquí no podemos hablar ya de inmortalidad del alma. ¿Sólo podemos hablar de inmortalidad del alma? Los ascéticos no lo mencionan, pues el ascetisímbolo les conduce a no hablar de lo que no se debe hablar. En los estoicos, pero de una manera provisional. Es decir, el alma es más importante que el cuerpo. Tiene funciones casi divinas. El lobo de los estoicos, ¿no? Pero no sólo eso, sino que ese alma puede tener la particularidad de inmortalidad hasta que se produzca la conflagración universal. Una vez que se produzca la conflagración universal, aparecerán otros cuerpos y otras almas y aquellas ya dejan de existir. Solamente la inmortalidad del alma está en Dios. Para que vean las diferencias entre epicúreo y estoico. Una de las ideas del profesor Mas, no sé si lo han podido seguir, es que de vez en cuando se comparen unas escuelas con otras, aunque no hayamos llegado todavía a ello. Para ir viendo semejanzas, diferencias. Hay bastantes semejanzas, pero también muchos matices diferenciales. Es decir, uno decía que los estantologiosos como el alma estaban compostos por los asma. Sí. ¿Pero los mismos estantologiosos? No, no, no. Los dioses tenían un estatus especial de átomo. Estatus especial porque, por ejemplo, los átomos de los humanos son más sutiles, más tenues, más fuego, más ígneos. ¿De acuerdo? Pero para vivir en el cuerpo. ¿De acuerdo? Los dioses viven en los espacios intercosmicos. Y de ellos no debemos ocuparnos, porque en ese afán instrumentalista de no querer explicar los otros mundos va para no atorsigarnos con que existen los castigos de ultratumba y que existen dioses, que no. Para quedarnos solos con que este mundo es este y para de contar. No hay otra cosa. ¿De acuerdo? Es decir, se esfuerza para que seas feliz en no crearte vidas de ultratumba ni castigos después de la muerte. Incluso hace una defensa de que la muerte no existe para que no te preocupes. Busca argumentos por todos lados para que seas feliz. Y a esos argumentos que vamos a ver luego los llama tetrafármacos. Tetra porque son cuatro. Lo vamos a ver luego. Entre ellos que las dioses no existen, que la muerte no es tal, porque cuando ella llega ya nosotros no estamos. Es una persona muy creativa para crear soluciones. Sería un terapeuta hoy mismo increíble. De todas maneras, no sé si han leído ustedes el libro Menos Platón, no, Menos Prozac y Más Filosofía. No, Menos Prozac y Más Filosofía. Yo lo he oído pero no lo he escuchado. Ese libro va por ahí. Es decir, que en la filosofía hay una serie de escuelas, también las orientales, las hindúes, etc. Que cualquier persona que asuma esas creencias puede refugiarse en ellas y tirar para adelante mejor que tomando medicación. Pero el libro está buenísimo. Lo he leído dos o tres veces. No, yo lo he leído dos o tres veces. Pero bueno, es un libro increíble. Pero va por ahí él, lo de tetrafármaco. Él fue médico y sabe que los mayores males son los males del alma. Entonces intenta por ahí. Bien, los cuerpos simples átomos tienen figura, tamaño y peso. Fi, ta, pe, figura, tamaño y peso. No tienen cualidades. Tienen cualidades, colores, olores, sabores. Esto es el planteamiento de Demócrito. Pero no es el planteamiento de Epicuro. Epicuro dice que sí, que los colores, los olores y los sabores tienen unas características propias, psíquicas y emergentes. Eso es lo que decía él. O sea, que esto es un planteamiento que se me coló ahí pero que no tiene mucho sentido. Esto sí es verdad en Demócrito. No es verdad en Epicuro, no. Es decir, todo es reductible para Demócrito. Epicuro entiende que no todo es reductible. Sino que en ese afán por el instrumentalismo, aunque deje a un lado la fuerza coherente de la teoría, el entramado de la teoría, lo importante es lo que se diga para ser feliz. Para enamorarse. Bien. Los átomos son infinitos en cuanto al número, no en cuanto al tipo. Los tipos tienen unas limitaciones hexagonales, triangulares, que son unos límites en la forma. Y forman infinitos mundos que se reforman infinitas veces. Es decir, él entiende que la materia existía desde siempre y que esa materia es la que hace que existan infinitos mundos similares a los nuestros y que encaja perfectamente en la teoría actual defendida por la teoría de Vivan, defendida por Hau. Entonces, tiene unas intuiciones increíbles, ¿no? Eso sí, los dioses existen, pero hay que dejarlos por ahí porque no tienen mayor importancia ni se van a ocupar de nosotros para nada. Bien. ¿Qué pasa con la defensa de los átomos para constituir los cuerpos? Que es el mismo planteamiento de Demócrito. Los cuerpos existen desde siempre, los átomos, perdón, se juntan, constituyen los cuerpos, se separan, perece ese cuerpo y aparece otro. De esa manera, todo lo que es existe desde siempre, siguiendo los principios lógicos de Parménides para no ir en contra de Parménides. Bien. Están dotados de un movimiento de caída de arriba a abajo y para que exista movimiento tiene que haber vacío. Es decir, no es todo materia llena como plantean los estoicos. Sí. El ser de Parménides es no. El ser de Parménides no es inmóvil, es uno. Uno inmóvil. Muy inmóvil, sí. Porque no existía el no ser. Si no existe el no ser, el ser no tiene lo que moverse. Eso es, eso es. ¿Y usted te explica después de que Parménides quedó a la parte contra la primera parte será considerada a la parte contra la primera parte? Bueno, pero todo eso, todo eso, todo eso tiene su valía de haberlo puesto, ¿no? O sea, hombre. Bien. Caída, movimientos de caída y desviación, que es lo que dije antes del clinamen. El clinamen es una manera de provocar movimientos azarosos en función de mis inclinaciones de voluntad y no rígidos en el determinismo causa-efecto. Bueno. Bien. Como cuerpos son idealmente distinguibles en partes llamadas mínimos. Esto va en función de la pregunta que me hizo la chica esta Tamar, ¿no? ¿Qué diferencias hay entre el punto geométrico y el punto físico? Pues los ríos consideraban una unidad física indivisible. Pues esa unidad física indivisible para Demócrito y para Epicurio y Leucipo y todo ello es el átomo. ¿De acuerdo? Bien. Es lo que se llama mínimo. Átomo significa indivisible. Forman los enfurios que se liberan de las cosas y dan lugar a la sensación. Es decir, aquel cuadro que les mostré de Demócrito y de Protágoras de Agdera, los dos eran de Agdera, es válido también para Demócrito en cuanto a cómo nosotros percibimos el mundo. Percibimos a través de los efluvios de los objetos que, a su vez, chocan con lo de los órganos de los sentidos. Esto forma la aicesis. Aicesis es sensación. Y la sensación es esa imagen. ¿De acuerdo? Esa primera noción con la que percibimos, ah, pues si es una mesa o si es un encendedor, si es mi primo que estoy muy seguro que está de lejos pero cuando se acerca, ah, pero sí, es mi primo. Esa prolexi, esa prenoción es la que se da de inmediato junto con la sensación. Que no hay que confundir con el concepto el concepto es inmediato, el más tardío y se forma como resultado de la imagen mental que queda retenida en la memoria y que podemos recuperar. ¿De acuerdo? Bien. Bien, el vacío es naturaleza intangible y permite el movimiento. Vale. La ética epicuro. El sumo-bien, lo que se llama el protón-agatón o sumum-bom, sumum-bonum, dos palabras que aparecen casi siempre en los clásicos, ¿no? Sumum-bonum para Platón, no sé si recuerdan. Bien. La ausencia del dolor. Eso es lo más importante. El placer, el placer más elevado o el placer más apetecible es la ausencia del dolor. ¿De acuerdo? Bien. Esto que parece enimio en el hedonismo sirenaico es vital para el hedonismo de Epicuro. ¿Por qué? Porque los sirenaicos iban más hacia los placeres dinámicos, es decir, a la búsqueda de placeres más refinados. Mientras que el planteamiento de Epicuro es el placer cuanto más sencillo mejor. ¿De acuerdo? Porque si no, te queda esa, ese aparato enorme de deseos insatisfechos que llamaríamos. Bien. Lo que parece enimio... La ausencia del dolor es fundamental. A eso lo llama, cuando es dolor corporal, lo llama agonía. Y cuando la ausencia del dolor en el alma lo llama ataraxia. Ataraxia sería la imperturbabilidad. ¡Ay! Qué alivio, qué gozo. Esa imperturbabilidad es la serenidad. Bien. ¿Qué consideran ustedes más doloroso? El dolor del cuerpo o el dolor del alma, según Epicuro. El dolor del alma. Seguro. Seguro el dolor del alma. ¿Y por qué el dolor del alma? Porque es más intenso y más el dolor del alma. El dolor del cuerpo puede ser momentáneo y pasajero. Eso es. El otro queda almacenado en el recuerdo. Es como las cicatrices del alma tardan más en sellarse, en cicatrizarse. Ese planteamiento que es de sentido común también lo plasma ahí de tal manera. Y establece una jerarquía de placeres desde los naturales innecesarios como útiles para seguir viviendo como el pan y el agua hasta los no naturales innecesarios. O por ejemplo las alianzas de oro o el iPhone 4. Yo voy por el 5, ¿no? Entonces con nosotros se hubiera pegado un poquito. Yo tengo el móvil que va descartando a aquel que conozca. Yo tenía un 4 y... No. Lo tenía por... En otro momento le cuento la historia del caso de mi hijo, ¿no? Que me involucró en... Bueno. Bien. El mal no es obstáculo para la consecución de la felicidad. El mal físico es soportable y si es insoportable dura poco conduce a la muerte. Con lo cual no es una... No hay mal que cien años dure ni cuerpo que lo nacista, ¿no? Lo bueno de Epicuro es que concilia el bien con el mal. Es decir, el mal también... Incluso los estoicos hacen lo propio. Es decir, a pesar de que consideran que el todo del universo es Dios y que Dios es el que determina el mundo y la manera de ser de todo lo que ocupa el universo, ellos entienden que existe el bien y existe el mal. Entonces les reprochan. Y si existe el mal, ¿cómo es que Dios hubiese creado el mal? Y entonces responde entre otros creantes diciendo que... No. Diciendo que la vida es como una obra de teatro donde hay un epigrama bueno y hay epigramas malos y de relleno que también se justifican en el todo, en el todo de la obra. Con lo mismo, en el todo de la naturaleza se justifica lo bueno con lo malo. Incluso para valorar también se valen de ese argumento que para valorar lo bueno tiene que existir y también lo matan. Eso luego con San Agustín desaparecería en el cristianismo en el sentido de que el mal no existe sino que el mal es carencia o negación del bien. Así que busco un artilugio allí para desterrar el mal de los planteamientos cristianos. Bien. El ideal de la vida del filósofo está en su paz interior. Por cierto, el que equivale un poco o el que queda endiosado es el filósofo porque es el que sabe vivir. El sabio. Todos los demás son necios. Todo el que no sea capaz de decidir adecuadamente es un necio. De acuerdo. Y todos los necios pues están condenados a pagar por sus errores. Bien. Picuro propone un cuádruple fármaco. Es lo que se llama el famoso tetrafármaco para evitar los falsos prejuicios. No hay que temer a los dioses y al más allá los dioses están por ahí pero no se ocupan de nosotros. No debemos tener miedo a la muerte. Cuando nosotros somos y estamos ella no es y cuando ella es ya nosotros ni somos ni estamos. Bien. El placer bien entendido está al alcance de todo. Nadie es irremediablemente pobre para no poder alimentarse de pan y agua. Bueno, ya la situación actual y los países subsaharianos ya yo no diría que puedan alimentarse siquiera de eso. Pero bueno. Está reflejando un poco su época, ¿no? Y el mal físico es soportable y si es insoportable dura poco. Con esos cuatro planteamientos toda persona tiene donde refugiarse psíquicamente para poder afrontar una vida feliz entre comillas. Bien. Bueno, ahora esto está un poco para acá como hacemos le damos un vistazo ¿Dónde se mueve? Bien, esta es la famosa carta de Heródoto que el otro día dijimos que en la carta de Heródoto trataba sobre los temas de la física. En la carta Meneseo los temas de la ética y en la carta Pitocles que en Sentencias Vaticanas trata de no, en la Carta Pitocles en Sentencia Vaticana vaticana y en lo mismo que la carta de los temas de ética y la carta apitocles trata de de los mundos de los otros mundos de lo que hay más allá de nosotros de la astronomía de la astrología de la meteorología son como una parte más complemento de la física entonces podría leer un voz alta para porque aquí no lo como hacemos aquí reducimos a ver para reducir otros sí esto y producir no sé por qué por ello más o menos si sé lo que quiere decir como nada no proviene de la nada es decir en la materia y el mundo existen desde siempre e entonces eso se explica porque en los átomos se juntan o se separan para formar otra cosa vamos a pasar porque aquí no sé por dónde va a todos y vacío nosotros son infinitos poseen diferentes formas de tamaño se combinan entre sí quieren otros seres corpulares o materiales en el espacio el lugar donde se mueven en el universo todo es combinación y variación esto era lo de los dioses de antes los dioses y los seres humanos los epicúreos creían en la existencia de dioses mantenían que permanecían indiferentes no intervenían en la vida de los seres humanos y la marcha del mundo en cuanto al alma esto no posee nada inmortal el alma en sí está formada por átomo y al ser material no puede sobrevivir a la muerte del cuerpo un poco lo que he dicho hoy bien los criterios de verdad de conocer según la canónica los criterios de verdad son las sensaciones la prolexia y la afección lo que yo dije antes es decir las sensaciones eeeeh lo que que percibimos a través de los sentidos. Los objetos emiten un fluvio, los sentidos los captan y de esa manera captamos las cosas del mundo. A su vez se crea una imagen mental que es la prolexia o la prevención. ¿De acuerdo? Eso ocurre de manera inmediata. De manera inmediata se forman los conceptos por la huella que queda en la memoria. ¿De acuerdo? Y también se establecen combinaciones o relaciones entre conceptos para crear los razonamientos. Toda sensación es irracional e incapaz de memoria, es decir, es inmediata, está ahí a la primera. La prolexia es una intuición que queda de la sensación. Si evocamos la palabra o concepto hombre, evocamos las imágenes anteriores, prolexia y anticipación. La memoria y la razón nos pueden engañar, la sensación no. La opinión es una suposición y basta que sea afirmada o no por la experiencia para que se entienda como verdadera o falsa. Como resultado de la sensación se producen afecciones de placer o dolor. El sonido equirriante, eso es la pasión. Es decir, está la sensación y el padecimiento o la pasión, que es lo que nos ocurre, es decir, cómo reaccionamos nosotros ante la sensación. Nosotros reaccionamos con sentido del placer o del dolor. De tal manera que si tomamos algo a vinagrado, porque nos confundimos con el vino, como dijimos el otro día, pues es una sensación de placer. Si tomamos algo a vinagrado, intentamos expulsarlo, es decir, evitarlo. Es desagradable, exactamente. Y lo mismo con un sonido equirriante muy frecuente en las pizarras aquellas de antaño que nos producía desagrado también. La opinión es una suposición y basta que sea afirmada o no por la experiencia para que se entienda como verdadera o falsa. La opinión, si se confirma por la experiencia, es verdadera. La opinión, si no se confirma por la experiencia, es falsa. Como resultado de la sensación se producen afecciones del placer o dolor. 16. La moral. La moral epicúrea se refugia en un individualismo alejado de las preocupaciones políticas. Nada que ver con los estoicos. 17. Epicuro predica la renuncia a actividad pública, a la huida de la turba social y la retirada al jardín de los sabios. La verdadera moral conduce a la inactividad, imperturbabilidad, soledad o tranquila charla virtuosa entre los pocos sabios que son capaces de retirarse del mundanal ruido. 18. Toda la felicidad se concentra en lo cuasi divino que es la sabiduría. Los placeres y los dolores del alma son más intensos y duros. Producen un mayor bien y también un mayor mal. 21. El hedonismo es la doctrina fundada de la naturaleza según la cual el hombre como seres vivos se mueve por la búsqueda del placer y la evitación del dolor. 22. El hedonismo, como término, es lo mismo en lo sirenaico que en lo nativo. que en los epicúreos. El problema está en qué se entiende por placer en los sirenaicos y qué se entiende por placer en los epicúreos. Entre los epicúreos ponen el acento en lo catastemático, la evitación del dolor. Los sirenaicos ponen el acento en los placeres dinámicos, en la búsqueda cada vez a más. Placeres del cuerpo, el supleno placer es la ausencia de dolor. Dolor, aponía. Tanto dolor físico como espiritual. No creo. Lo que puede ser es reducirlo. El tamaño, vamos a intentar a ver. No sé por qué. Vamos a buscar el otro, a ver si el otro me lo da mejor. ¿Por qué tengo dos epicúreos ahí? Porque hice un añadido. A ver qué está mejor. Es que hice un añadido hoy, porque se me ocurrió una nueva cosa y la añadí, entonces qué sé yo, no sé si... La concepción física de epicúreos se fundamenta en tres principios. Nada puede nacer de la nada, lo que dijimos antes del camino que ya despejó Parménides para los pluralistas. Nada puede reducirse a la nada. Nada, sino que todo se transforma. Y el todo, el universo siempre ha sido tal y como ahora es y siempre será de la misma manera. Es decir, habla de la infinitud del mundo y habla de la infinitud del espacio. La existencia de infinitos mundos, curioso, una intuición increíble. Pero no solo esa intuición, sino de la creencia de que existen también átomos, debajo de las apariencias, eso es una intuición. Bien. Nada nace de nada, el todo es eterno e inmutable, y todo lo componen los átomos y el vacío. Los cuerpos son átomos o agregados de átomos, el todo es infinito. Los átomos son eternos, permanentes, inmutables y tienen forma, extensión y peso. Cualidades primarias, así como cualidades sensibles o secundarias. Olor, olor, sabor. Esto sí es... ¿Vale? Eso es. El mundo no se originó del caos, todo fue siempre lo que es ahora. Es decir, frente a todas las doctrinas clásicas, empezando por Platón, que utilizan el mito para crear la necesidad de un cosmos, cosmos es orden, frente al caos que era la anterior, el desorden. El mundo, la percepción verdadera es a través de los sentidos. La naturaleza de los cuerpos celestes no es distinta a la del mundo nuestro. Esto es Newton. Esto es el siglo XVII, la ciencia barroca. Cuando sintetizó que la composición de los cuerpos es la misma en la física terrestre que en la física celeste. Bien, el alma es mortal. El alma también se compone de átomos sutiles y escorpóreos. Bueno, ahora quedó un poquito mejor aclarado. Bueno, esto ya lo veíamos. Hemos visto también, también, también. Vamos a ver si esto permite bajar. Vamos a ver. Vamos a dejarlo así. Bien, los tres tipos de deseos o de placeres los representa aquí bastante bien. Hay placeres naturales y necesarios, lo más elemental que es el pan. Hay deseos naturales y no necesarios. Ahí ya se ve comidas más selectas y bebidas, ¿no? No sé cuánto podrá costar un crianza de estos de Ribera del Duero, pero me imagino una botella de estas que salen unos de la cara, ¿no? No sé, pero la suerte de poner comida ahí es increíble. Es verdad, uno cada vez cena más temprano. Inferiores, no naturales y no necesarios. Por el Alianza, pues el iPhone, luego lo que haga falta. Algo más puro. Sí. La elección de los placeres. La elección de los placeres recurre él a lo que se llama la fronesis o, digamos, la sensatez, la prudencia en la elección. Es decir, hay que saber calcular entre placeres y dolores. La solución está ahí. La solución está en la sensatez de saber elegir. ¿De acuerdo? Hay gente que no se puede tomar más de dos whisky porque se carga. No te las tome. Es así, ¿no? Y hay personas que son verdaderas cubas. En Epicuro aparece un equilibrio en la acción conforme a la naturaleza. La razón al servicio de la acción prudente. Hay bastante prudencia. Es decir, bastante humildad en la captación. Sí. La acción de lo que se debe considerar placer. No es exagerado en los placeres, ni mucho menos. La persona sabia o prudente escoge bien. Siempre es dichoso. Busca la autarquía. Autarquía significa aquí la capacidad de no apelar a lo demás ni a ser esclavo de las pasiones, sino él mismo tener un autocontrol. Y ser él mismo. También la ataraxia. La atarquía conduce a la ataraxia. Ataraxia se entiende como la imperturbabilidad. Sí, la serenidad, la tranquilidad. Ataraxia, sí. Ataraxia con equis. De todas las cosas que nos ofrece la sabiduría para la felicidad de la vida, la más grande es la adquisición de la amistad. Ellos entendían que la amistad era... ...indispensable. Incluso contaban para ello con todas las personas sin ningún tipo de discriminación. Incluida etairas, incluida gente de otras etnias, mujeres, etc. Incluso distingue el tema de heleros y afrodita. ¿De acuerdo? Entonces la afrodita es más prudente porque no ata. Pero el heleros y esa presencia continua crea ataduras. Así ya no eres libre. Entonces creía un poco en una comunidad de mujeres, jóvenes, mayores, etc. Esto ya lo dijimos. Lo de los tetrafármacos. Y la evolución del epicureísmo me falta aquí, pero se recoge en el otro... ...en el otro... ...cuadro. En el que, si yo se los envío esta noche, porque viene ese apartado de más y ustedes se lo leen. Porque aquí acabamos con Epicuro según el cronograma, ¿vale?