Ya estamos grabando, sí señor. A ver si nos enteramos. Pues bueno, disculpad por el retraso, estoy con el ordenador de mi hijo pequeño, que efectivamente va como el caballo del malo, pero por lo menos funciona. Al contrario que el mío, que es más viejo y no funciona. Efectivamente tendré que pedir prestado para comprar un nuevo o intentar apañar este. A ver, os cuento. La idea que tenía hoy en la clase, a no ser que os ocurra algo diferente y lo digáis muy rápidamente, era continuar un poco con la de la semana pasada. ¿Os recordáis que hablamos de la euladeya? El cuidado selectivo, el proceder cuidadoso. ¿Verdad que bien? Es que la verdad es que el tema se las trae y se ve con ganas los demás. Solamente por si alguno de los que estáis conectados no habéis visto la clase de la semana pasada, en cualquier caso, para que sirva de... Este estudio de unión con la de la semana pasada fue recordar que hablábamos de las dos etimologías de la palabra religión. ¿Os acordáis? Había una que venía del religare, que tenía que ver con reconectarnos, mantenernos en cohesión, pues con Dios, ¿no? Fundamentalmente, pero también con nuestros semejantes, con nuestros prójimos, con los cuales fumábamos una iglesia, es decir, una iglesia que es lo mismo que una asamblea, a todo esto, porque la iglesia a veces tenga un poco de asamblea, ¿verdad? Y la otra etimología de la palabra religión... La palabra religión tenía que ver con releer, que era releer, es decir, leer una y otra vez los textos sagrados, considerarlos con toda veneración como manera de tener relación con lo sagrado, ¿no? Con lo luminoso. Bien, lo que veíamos es que Kerenji, uno de mis filólogos preferidos, decía que en ambas etimologías, en ambas acepciones, de fondo, si queréis, había la presencia de algo, que era un partido, él caracterizaba como un proceder cuidadoso, como un hacer las cosas con una cierta atención, con un cuidado, y que había que aplicarlo tanto al relearse con los otros, como al releer, al volver a considerar los materiales de la tradición sagrada. Lo que había de común entre una etimología y otra, por tanto, era ese proceder cuidadoso. Y eso no se lo sacaba Kerenji de la manga, sino que lo relacionaba con una palabra fundamental para entender la religiosidad en Grecia, que era la eulabella. ¿Qué significaba justo eso? Circunspección, cuidado, atención, etcétera, ¿no? Y tanto, tan importante era que para los griegos era una lucecilla de esta genética. Bueno, pero una de ellas era esa la lucecilla de la genética. A nosotros nos interesaba porque, de alguna manera, ese ser cuidadoso, ese proceder con atención, nos parecía que era fundamental, fundacional, si queréis, para la experiencia estética. Veíamos que si no nos acercamos con cuidado, con atención, a... a las obras de arte, por supuesto, pero incluso a los objetos de la naturaleza o a los objetos que encontramos por la calle, no habría experiencia estética. Tenemos que mirarlos. Tenemos que mirarlos de verdad. No pasar los ojos por encima, sino ser capaces, de alguna manera, de verlos por primera vez. En ese ser capaces de ver por primera vez las cosas, de verlas como si se nos aparecieran, éramos capaces de percibirlas estéticamente. Veíamos que ahí se nos mostraban todos los valores, los valores que tenían las cosas, os acordáis, os hablaba de Wittgenstein y de aquel ver las cosas subespecies eternitatis que decía Wittgenstein. Es decir, como si fueran eternas, es decir, en todo su espacio lógico, con todas las relaciones posibles que serían capaces de establecerlas. Recuerdo que estaba en la clase M, la mía no se si estará hoy, me la han pindado hoy, decía que si eso era estetizar. Por eso me picó para hacer la siguiente clase también sobre el tema, porque es que justamente veíamos que es lo contrario de estetizar. Porque estetizar... Lo que entendemos por estetización es casi un pasar por encima, es casi no dar voz a las cosas mismas, no fijarnos en lo que nos están diciendo, sino en convertirlas en una especie de cuento, de expediente más o menos que acaba bien, donde no hay aristas, donde no hay nada disonante y donde todo es bonito a base de darle flu. De ignorarlo, de hecho, ¿no? Si la estetización es una manera de ignorar el mundo, la atención cuidadosa, esa circunspección, la habiladez y alguna forma al revés de verlo en toda su pregnancia, en todo su poder, en toda su potencia. Esto, de entrada, ya es una fricada porque, de hecho, si vais al prólogo de la ética de Harman, mi querido Harman, él ya habla en el año 26 de que el mundo es un mundo apresurado, él dice que el hombre moderno es el embotado, el que tiene prisa, el que va de culo, el que, por tanto, es incapaz de prestar atención, de ver las cosas tal como son, es decir, llenas de sentido, llenas de riqueza y, por supuesto, de ver a los demás. Por eso ahí en esa especie de proceder cuidadoso, de atención, en la eulaleía, no solamente teníamos algo que vinculaba lo estético con lo religioso antiguo, si queréis, sino también con lo ético, por este sentido de Harman. Es decir, ese ir concluyendo, ese ir concluyendo, es decir, ese ir concluyendo, el cuidadoso, ese fijarnos de verdad en nuestros semejantes, en las criaturillas, en las personillas que nos rodean y el de alguna manera ese atenderles, ese hacerles caso, ese darles voz y darles pie y darles de todo para que se manifiesten, es la garantía de una experiencia estética pero también es el paso previo para cualquier funcionamiento ético. No decís ni mu, aunque espero que estéis entendiendo algo de lo que estoy diciendo. de lo que se trata es eso de que tenemos una clave una pieza que nos sirve, fijaos que bien para conectar lo estético con lo religioso mediante esa especie de actitud de modo de acercarse a las cosas pero que a su vez es una garantía de lo ético, por esto que os digo porque es la condición sin la cual no podemos ver toda la riqueza de valor que está en los demás porque al fin y al cabo cuál es el planteamiento ético fundamental desde, bueno la tradición cristiana si queréis pero también desde la tradición clásica es, y volvemos con ello a la república de los fines el no tratar a los demás como si fueran medios como si fueran monigotes sino tratarles como fines en sí mismos como algo digno de cumplirse como algo digno de manifestar lo que tiene dentro sean nueces o naranjas y lograrse y cumplirse de alguna manera el proceder cuidadoso la euladeya, de nuevo insisto, es la garantía para que ese valor de los otros ese valor de nuestros semejantes y de las cosas que hay en el mundo de lleno se manifieste de hecho fijaros que bonito porque tanto nuestro aborrecido o mi aborrecido tanto viene a decir que Dichamp la sumación del arte todo este tipo de historias lo que viene a decir tanto que con Dichamp se acaba la experiencia estética porque ya no hay de alguna manera nada que ver en la obra de arte esto intelectual a lo mejor cabría una lectura contrapuesta porque de hecho Dichamp lo que hace si os fijáis con el botellero o en el taburete o en el urinario es justo ese momento casi como le diría Simón auroral ese momento en que amanece para el objeto y de ser un vil objeto utilitario se convierte en otra cosa aunque sea un objeto de reflexión que también o objeto de contemplación estética objeto que de alguna manera le permitimos fluir ese permitir fluir ese dejar que las cosas sean eso es el momento de la eula bella y además fijaros que también tiene por eso mencionaba la república de los fines y la autonomía modal una resonancia claramente política porque nos tenemos que organizar de tal manera que nuestro arte por así decir sensibilidad estética sea una especie de entrenamiento una especie de gimnasia si queréis para el tipo de vida ética y política que queremos vivir y no permitir que nadie nos lo arrebate justo eso ahí tendríamos una especie de enlace me estoy siguiendo ¿verdad? es que es súper raro verme en la pantalla así quedándose muñecos como que el pensamiento también se parase de repente con esto tampoco tenemos que confundirnos me gusta quería daros esta clase sobre todo para los que vayáis a trabajar temas pues más de este orden no hay implicaciones éticas o políticas tampoco tenemos que confundirnos y pensar que todo es lo mismo por el hecho de que haya un mismo proceder cuidadoso en la base de todos esos comportamientos éticos, políticos, religiosos, estéticos no significa que todo sea igual estaba acordando de mi santo padre que cuando salía a las pocas veces ese día del viaje el hombre se llevaba su cámara y se convertía en fotógrafo se convertía en artista el hombre se tumbaba en el suelo debajo de una iglesia y se ponía a hacer una foto desde abajo tirado mi madre se sentojaba pero el hombre de alguna manera estaba viendo esa torre esa iglesia esa fachada por primera vez un poco como hacen los turistas cuando van por Madrid andando que se paran a mirar las fachadas de los edificios y miran los árboles y miran las perspectivas cosa que la gente que vivimos en Madrid no hacemos nunca se distingue a un visitante a un turista de un lugareño no nos maravillamos ante nada no nos detenemos ante nada no le prestamos atención en cambio los turistillas algunos turistas no todos obviamente algunos turistas vienen con mucha prisa para hacer madrid los polderinos como mi padre cuando salen si se fijan si le dan bola a las cosas claro os cuento esto para que veáis la diferencia con un artista de verdad el arte si os acordáis en Grecia se decía tecné que obviamente viene a significar técnica bueno ha salido con una W pero tenéis cara la, la referencia verdad para los griegos el arte era tecné era técnica porque de hecho lo que diferencia a un fotógrafo yo que sé como Sebastião Salgado del bueno de mi padre es que Sebastião Salgado tiene técnica es decir sabe hacer las cosas de un modo específico y qué es ese saber hacer las cosas de un modo específico qué es lo que sabe Sebastião Salgado que no sabía mi santo padre pues seguramente sabe construir lo que Lukács llamaba medios homogéneos hace un par de años le dieron una clase grabada por ahí junto con las demás 45 horas de grabaciones que iba sobre esto de los medios homogéneos un medio homogéneo es siempre algo una experiencia o un material construido deliberadamente y de modo tal que tiene una alta coherencia interna para proporcionarnos precisamente el trampolín por así decir a una experiencia diferenciada es decir cuando un músico compone una sinfonía evidentemente no la está tarareando por la calle sin prestar atención o no la toca en cualquier lado podría hacerlo como experimento vanguardista pero normalmente la escuchas en una sala de conciertos donde hay unas normas de entrada de acceso hay un momento de silencio empieza la pieza empieza continúa se acaba y ahí tenemos un medio homogéneo la sala de conciertos es un medio homogéneo es decir una pieza de música tocada en la sala de conciertos como lo es de alguna manera una propuesta visual que está situada precisamente dentro de un marco y en una sala de exposiciones o en un museo donde queráis si no existen esas condiciones si no se generan las generamos nosotros es decir cuando yo voy por la calle y me encuentro un montón de basura y la contemplo estéticamente le hago a una especie de marco le hago un paréntesis le hago un pedestal la coloco de tal manera que la diferencio del resto de cosas y suspendo decía Lukács que fijaros que era marxista y revolucionario suspendo temporalmente las finalidades prácticas las preocupaciones prácticas la prisa que tengo el hambre lo que me corroe la cabeza y me centro en esto le presto atención pero le presto atención de un modo específico de un modo construido de un modo internamente coherente insisto y eso es el medio homogéneo y para hacer un medio homogéneo si eres músico si eres fotógrafo necesitas técnica a ver que hoy está Alejandro conectado desde Cádiz y este siempre pregunta profesionalmente hay diferencias entre espectador y artista no estamos en el año vamos a ver eso es lo que mi maestro Simón llama democratitis claro que hay diferencia entre espectador y artista aunque más no sea porque alguien al que llamamos artista o que pretende presentárselos como un artista piensa en el flamenco Alejandro es alguien bajando una técnica eso no quiere decir que el artista sea una especie de semi dios o alguien al que debamos bajarnos los pantalones de modo inmoderado significa simplemente vuelvo a los griegos alguien que tiene una técnica alguien literalmente que se lo ha currado igual que se lo puede currar yo puedo arreglar un grifo roto pero no soy fontanero fontanero no tiene técnica esa técnica está ahí qué pasa que la técnica del fontanero no genera medios homogéneos podría hacerlo si lo hiciera si generase un medio homogéneo sería un artista de tomo y lobo por así decirlo vale entonces no es una cuestión jerárquica eso es lo que supongo que diría Foucault no es una cuestión de pastor y rebaño porque entre pastor y rebaño hay una diferencia ontológica brutal el pastor conduce al rebaño y usa las ovejas de hecho no como fines sino como medios puesto que le rebanan la lana y se las come el día el lunes de Pascua en forma de chuletas entre artista y espectador hay una colaboración hay un respeto yo voy a escuchar un cantador flamenco y evidentemente aunque yo canto vamos divinamente pues prefiero escucharme él ¿y eso por qué? porque reconozco que tiene una técnica y un desarrollo al que voy a escuchar a su vez yo soy filósofo y a lo mejor el cantador tiene grandes ideas pero prefiero escuchar mi clase o leer un libro y permitirme hacerlo hay un cuidado mutuo si os fijáis ahí nos cuidamos unos a los otros yo voy a escuchar al cantador y le cuido manteniéndome callado y dejándole decir lo que tiene que decir dejándole hacer lo que tiene que hacer con técnica construir su medio homogéneo para al fin y al cabo aportarme a mí algo ¿sabes? que es precisamente una experiencia diferenciada y a su vez el cantador me cuida a mí dándome aquello mejor que ha conseguido aquí estar que ha conseguido reunir con toda una vida dedicada a ello y que supe hacer en este caso profesional separar lo político de lo profesional Alejandro hombre, pues claro son churras inodinas quiero decir que aunque yo recuerdo que en la segunda república durante la guerra civil en estos procesos de revolución y tal pues tiene que cobrar lo mismo la cantante de ópera que el que barre las colillas no voy a entrar si tienen que cobrar lo mismo pero que hacen trabajos diferentes sí y no quiero decir que el cantador de ópera o el cantador la cantante de ópera o los filósofos no podamos barrer colillas claro que podemos y no se nos caen los anillos pero desde luego hay cosas bueno esta es teoría de estratos cosas que de alguna manera podemos aportar a otros niveles y que bien está para todos y para todas que lo podamos esta sería un poco una de las conexiones de la historia he explicado muy rápido lo del medio homogéneo no sé si lo teníais presente en alguna otra clase antigua pero os ha quedado claro ¿no? lo pilláis ¿lo pillamos? ¿sabéis si lo ha pillado? vale vale vale ya tenemos tres o cuatro sís ajena vale esto de los medios homogéneos lo explicaba precisamente para que entendierais que lo estético sí tiene una especificidad y sí que es algo diferenciado es algo diferenciado porque sucede mediado por una técnica por una tecne y apuntando a construir medios homogéneos que son los que nos permiten os acordáis eso también de Lukács ser hombres mujeres enteramente al tener ese tipo de contacto con esa experiencia estética y meternos en ella ¿no? ese es el juego de alguna manera pero que sea así de específico no quiere decir que esté aislado por completo del mundo en general sino que de hecho esa plenitud de valor esa plenitud de experiencia que estéticamente conseguimos resuena por así decir con bueno con lo ético con lo político hasta con lo erótico resuena con el resto de nuestra vida nos es íntimamente relevante si queréis para que nos sea relevante para que precisamente afecte nuestras vidas y resuene en todo el conjunto de nuestras vidas tenemos que construirlo como algo deliberadamente rico deliberadamente complejo tramado coherente ¿verdad? algo homogéneo es lo que vamos entonces insisto esto es una idea muy clara en adornos si trabajáis con la teoría estética del adorno para que el arte tenga una rentabilidad si quieres llamarle así o una dimensión política tiene primero que ser arte vamos yo no lo centraría solamente en el arte en lo estético en general ¿no? para que una experiencia estética resuene en todos los ámbitos de nuestra vida tiene que ser un pedazo de experiencia como diría Dewey tiene que estar bien tramado Lukács nos explica cómo se trama eso ahí está la teoría del medio homogéneo ¿vale? hay otra cosa que quería deciros porque ya nos estamos pasando de la hora aunque hemos empezado tarde y es que la eulabella el cuidado la atención selectiva esta que estamos viendo también se diferencia a lo largo de los ejes propiamente modales hacia el modo de la necesidad que es el modelo repertorial recordáis y hacia el modo de la posibilidad que es el modelo disposicional de lo experimental donde nos ponemos nosotros mismos en juego es decir hay un cuidado que tenemos que poner en juego que tenemos que aplicar cuando de alguna manera vemos una obra desde el punto de vista repertorial desde el punto de vista en el cual completa un lenguaje redondea una poética define un sentido toda esa dimensión es la dimensión de lo necesario de lo repertorial y a su vez nos hace falta también cuidado incluso para jugar para jugar con mis críos o para jugar con cualquiera tienes que ser serio tienes que ponerte a ello tienes que atender al juego no hay nada peor que jugar con alguien que está despistado que estaba mirando para todos lados andando a darle cachetes si jugamos jugamos pues esa especie de atención la atención del que experimenta del que juega y la atención del que de alguna manera se somete a un lenguaje se priega acepta de alguna manera sus exigencias sus necesidades son los dos tipos de necesidades perdón los dos tipos de atenciones de cuidados que moralmente se nos exigirían disculpadme eso es y que pueda surgir a pesar de la política claro que pueda surgir a pesar de la política porque la política normalmente no es el arte de hacer que todos seamos fines en nosotros mismos sino como sabéis habitualmente la política es el arte de tratarnos a todos como borreguillos y de instrumentalizarnos malamente a eso se le ha llamado política y no lo es como se dice ahora le llaman política y no lo es vale a ver qué dice Alejandro la resistencia del medio homogéneo no sé muy bien a qué te refieres Alejandro por qué limitas la riqueza de la obra artística de hecho yo pensaría en términos eléctricos si os acordáis de la teoría eléctrica que cuanta más resistencia ofrece una obra de arte y un libro de filosofía cuanto más se te resiste más gusto te acaba dando eso es una ley absoluta absolutamente una ley categorial que diría Hartmann es una cosa de sentido común cuanta más resistencia nos ofrece cuanto más de alguna manera nos va a costar vencerlo más riqueza va a tener porque nos exige más nos tensa más solamente cuando tiene tanta cuando ofrece tanta resistencia como algunos libros muy pesados de los que no voy a hablar aquí ahora de algún autor patiquudo cuando ofrece tanta resistencia que no hay manera de hincarle el dientecillo sólo entonces efectivamente no hay acoplamiento y entonces sí que efectivamente no hay experiencia estética de ninguno que otro ¿vale? lo que sería ser mediocre fau sería precisamente un medio homogéneo que no lo fuera que estuviera despistado que no estuviera centrado que no retuviera nuestra atención o que nosotros no se la prestáramos o que el artista en ese caso careciera de la técnica suficiente para hacer una obra de teatro o hacer una novela que retuviera nuestra atención que mantuviera de alguna forma en vilo ¿verdad? porque solamente en ese mantenernos en vilo estamos jugando el juego que el artista en este caso nos propone ¿vale? lo malo de mucho arte contemporáneo y lo malo de disolverlo en la vida cotidiana es que precisamente perdemos esa densidad específica del medio homogéneo perdemos la capacidad precisamente de entusiasmarnos de ser transportados ¿no? de ser llevados por los diosecillos por quien sea Marga Robles se tiene que ir pues adiós Marga hablamos luego ¿vale? bien a ver entonces lo vamos a ir dejando nosotros también aquí ¿vale? porque tengo que agarrar la cinta esto yo y David tiene que hacer la cena vale ah bueno había puesto aquí algunas citas que quería compartir con vosotros porque de hecho estoy cagando ¿eh? vale claro esto del habla de ella y del cuidado y de la dimensión ética y política del mismo nos va a llevar de cabeza hacia la gran discusión que tenemos tantas veces sobre la autonomía modal ¿en qué consiste esa autonomía modal? tenía aquí una cita de la tica de Harman que no me resisto copiaros y que dice el objeto de toda filosofía práctica este tica lo es en el más alto grado nuestro tipo no puede ser nunca dice Harman el tutelaje y la sujeción del hombre o de la mujer bajo un esquema sino su elevación a la plena mayoría de edad y capacidad de responsabilidad muy ilustrado nuestro Harman sólo la emancipación del hombre es su verdadera humanización ella es casi marxista solamente somos verdaderamente humanos verdaderamente personillas cuando nos emancipamos ¿y qué es emanciparnos? emanciparnos es emanciparnos a nosotros y emancipar a las personas y las cosas incluso que nos rodean dejando a ellas ser y dejándonos por tanto ser a nosotros es decir constituyéndonos como pines ¿vale? claro es que lleno de implicaciones con esto quiero decir que la eula bella el cuidado selectivo la actitud estética o la actitud ética no se casan nunca con ninguna ideología o ningún programa concreto con ningún catecismo ¿verdad? ahí Harman es muy militante y siempre dice que la ética suya al menos no tiene nada que ver con ninguna moral o con ninguna religión sino que es directamente un programa para la plena emancipación ¿vale? ser autónomo tampoco es estar solo compañera no compañero Pau ser autónomo es precisamente darte cuenta de que tú igual que yo igual que cualquier otro tenemos una específica mirada para el valor somos capaces de ver y de acoplarnos con algunas cosas y esas cosas que vemos y con las que somos capaces de acoplarnos son los que definen nuestra propia divinidad nuestro propio plan ¿verdad? y en ese sentido no tenemos por qué estar solos porque de hecho podemos compartir esa mirada para el valor con un montón de gente con una comunidad de gusto como decía Kant ¿no? y a los que nos guste a Sostakovich o Rocío Jurado se nos saltan las lagrimillas juntos y ahí somos autónomos porque hemos escogido de alguna manera y hemos construido cuidadosamente la mirada para el valor que nos define y lo hacemos con otros por lo demás aquí nunca somos del todo mineros desquiciados nunca somos del todo llaneros solitarios sino que al fin y al cabo estamos pululando estamos indagando en lenguajes en categorías en valores que son fundamentalmente compartidos sólo en tu interior ahí sí en tu interior con eso estás solo no importa mientras estés con el lenguaje estás siempre súper bien acompañado y hay un montón de gente en tu cabeza que habla autolenguaje lo digo literalmente ¿no? yo quería acabar acá quería acabar la clase de hecho con un par de citas de mis biólogos preferidos de Kaufman y de Goodwin y de estos porque de hecho estos tipos están llevando este principio de autonomía o de autoorganización o de autopoiesis coged el auto que queráis lo están llevando a términos biológicos para explicar precisamente la evolución y para explicar un montón de cosas aquí una cita de Kaufman que se puede entender como el proceso en el cual las interacciones locales entre los elementos de un sistema producen patrones emergentes de comportamiento aquí bueno os dejo la cita en la pantalla para que lo leáis con calma en vuestro interior en la soledad de vuestro interior pero de lo que está hablando es de lo generativo de lo que emerge de lo que está y no estaba y que no es por así decir el regalo de ningún dios no es el regalo de ningún creador precisamente en función de procesos de autoorganización vale nada menos os lo voy a dejar bueno os meto otra cita de Kaufman para rematar y luego volveré atrás para quien quiera leer la cita con calma la anterior que es más larga esta dice que la auto la autoorganización es decir la autonomía es la precondición de la capacidad misma para evolucionar sólo aquellos sistemas que simultáneamente pueden ser capaces de seguir evolucionando esta es una gran cuestión y si lo maduramos con la que está cayendo entre unas y otras entre la crisis ecológica y la financiera y todas las demás pues a lo mejor nos valdría intentarnos la ropa y ver si somos capaces de autoorganizarnos precisamente para poder evolucionar que es como quien dice para poder seguir estando vivos y vivas y con estas tan trascendentales conclusiones ya mataremos esta breve clase y me voy a hacer la cena a mis hijos que ya son horas y si no me autoorganizo para hacerles la cena me van a autoorganizar y yo voy a echar los dedos vale pues si os parece lo dejamos ahí a noche que tengáis alguna pregunta como siempre estas que no me vayan a dejar dormir esta noche y luego me siento fatal si pienso que os revolvéis en la cama por no poder dormir ahí la tenéis vale venga pues que fluya cortamos esto