Perdón. Buenas tardes, soy Roberto González Rouco, tutor de Ciencias Políticas Españolas II, y hoy vamos a hablar del tema de los medios de comunicación. Bien, es un tema un poco enrevesado, en el sentido de que, pese a todo, pese a las nuevas tecnologías, los medios de comunicación tienen el poder, ¿no? Pero hoy, y en un futuro próximo mucho más, ¿no? La actividad política, la actividad política política, sobre todo en época electoral, tendrá más trascendencia que los medios de comunicación tradicionales. Y la razón está en que, en estas redes sociales, puedo opinar todo el mundo, con mayor o menor acierto. Pero, se quiera o no, siempre hay mucho lo que es la libertad de expresión. Todos los días llegan a las relaciones de los medios de comunicación miles de acontecimientos potencialmente noticiosos. Sin embargo, solo una pequeña parte de estos sucesos pasarán a formar parte de la agenda del medio. Es decir, qué acontecimientos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les debe colgar. Vamos hablando de que se reciben muchas informaciones, los medios, sobre todo los grandes medios, pero esa información va a pasar también. Bien. En esto vamos a seguir, o vamos a ver cómo se seleccionan estos acontecimientos noticiosos, ¿no? Y qué criterios rigen esta selección. Y para ello vamos a seguir a Noam Chomsky. Y Edward. Edward Herman, que lo explican en su ensayo Los Guardianes de la Libertad, publicado originariamente en 1988. En esta obra los autores establecen una serie de filtros, mediante los cuales el dinero y el poder camizan las noticias para dejar las listas para su publicación. Me referimos a los filtros denominados Agenda SETI. Existe, entre el gobierno, de un país y los medios de comunicación, para comunicar a los espectadores, oyentes o lectores de un determinado medio sólo lo que interesa y ocultar al máximo lo que puede resultar peligroso. Estos filtros, según Chomsky y Herman, son los siguientes. Primero, el filtro sobre magnitud, propiedad y orientación de los beneficios en los medios de comunicación. Un gran número de medios de comunicación se han convertido en simples asesores de imagen, de emporios y conglomerados empresariales. De esta manera encontramos que tanto en prensa como en radio y televisión los principales accionistas son bancos, financieras, aseguradoras y en sus consejos de administración se sientan banqueros, ejecutivos y empresarios que evidentemente no tienen ninguna relación con la información. Es decir, que la mayoría de los actuales medios de comunicación están en manos de personas que no tienen nada que ver con lo que sería la información periodística. El segundo filtro es la publicidad como fuente principal de ingreso. La publicidad es una fuente de financiación predominante en el actual sistema mediático, como afirma Chomsky. Con la publicidad, el mercado libre no ofrece un sistema neutral en el que finalmente decide el comprador. Las selecciones de los anunciantes son las que influyen en la publicidad y en la supervivencia de los medios. Un tercer filtro del que nos hablan, bueno, refiriendo al segundo filtro de publicidad, se entiende claramente que es la publicidad, la publicidad sea publicidad institucional. Eso es más peligroso, ¿no?, porque sometes a los dictados del poder político. Pero también los que publicitan intervienen de alguna manera en la información que dan los medios. Un tercer filtro del que nos hablan Chomsky y Kermit, es el suministro de noticias a los medios de comunicación. Las exigencias cada vez mayores de los mercados, en general y en particular del mercado mediático, obligan a las empresas a reducir costes, por lo que los medios de comunicación se han convertido La economía les obliga a concentrarse en aquellos lugares en los que se producen las noticias importantes. Y añado que cuando hablamos de noticias importantes son, evidentemente, las que les interesan a los dueños de medios de comunicación, no las noticias importantes que le pueden interesar al aeropuerto. Un cuarto filtro del que nos hablan son las contramedidas y correctivos con un método para disciplinar a los medios de comunicación. Diferentes lobbies empresariales, fundaciones y grupos de poder político económico poseen suficiente capacidad organizativa, financiera y política para organizar campañas de presión contra los medios o los periodistas que se salen de la línea dominante. Los medios de comunicación nos dicen que es importante y cómo ha sucedido el acontecimiento o el suceso del que van a hablar. Pero los mecanismos de manipulación son mucho más complejos que una burda mentira. Según Michael Parenti, historiador e intelectual norteamericano, la propaganda más efectiva se basa en el encuadre más que en la falsedad. Estamos hablando ya no de mentir, sino de lo que aquí denominamos muchas veces medias verdades. Y al conocer la verdad más que violarla, utilizando el énfasis y otros derechos auxiliares, los comunicadores pueden crear una impresión deseada sin recurrir al pronunciamiento explícito y sin apartarse demasiado de la apariencia de objetividad. Lo que hablamos de esa media verdad. El encuadre, que puede ser la fotografía de primera página, se logra mediante la forma en la que se empaquetan las noticias, la extensión de la exposición, la educación, la fotografía, estar en primera plana o en el interior como noticia muy secundaria o como un último artículo del periódico. Casi nadie lo lee. Pues bien, este tono de la presentación del encuadre de la prensa, actitud abierta o efectiva, los titulares y fotografías, en el caso de los medios audiovisuales, los efectos de imagen y sonido son los que marcan la noticia y cómo se quiere dar la noticia. Bien, en resumen, yo diría que hay una cierta libertad de prensa, pero lo que no hay es prensa independiente. En la actualidad el tema principal que trata la prensa es la crisis económica, que nos lleva además, como dije en alguna otra ocasión, a una crisis social, a una crisis política y psicológica en muchos individuos, que, por ejemplo, pierden su empleo o su trabajo. Después hay otro problema que yo veo en los medios de comunicación de este país, que son los articulistas que tienen los periódicos. Se puede ver claramente que lo que dicen hoy muchas veces ya no vale para mañana. O el mañana cambió de tal manera que la información que das el día anterior ya no tiene sentido. Es decir, que lo que se escribió un día al día siguiente no tiene sentido todo. Perdió la fuerza que tenía en ese primer momento. Porque en 24 horas puede cambiar todo de una forma diferente. En la actualidad se dicen más verdades en las redes sociales que en los medios de comunicación, que cada vez más sólo utilizan las personas mayores. Esto está claro porque las personas mayores no utilizan en su mayoría las redes sociales, sobre todo por ejemplo aquí en Galicia. Y seguían por las noticias que trae la prensa de aquí. Mientras que los jóvenes utilizan mucho más las redes sociales y la información que nos dan estas redes, que nos da internet. Otro problema que se ve claramente en todos los medios de comunicación es un excesivo protagonismo del mordo, que también se está viendo claramente no sólo ya en la televisión o en la radio, sino hasta en la prensa escrita. Y la realidad es que lo que por ejemplo a mí me crea es realmente de alguna manera al ver algunas noticias o cómo son tratadas algunas noticias. También tenemos que existen medios públicos como son la radio y la televisión, hay radio y televisión pública. Pero como todos sabemos están controlados por el gobierno. Es el gobierno que nombra el director de la radio y televisión española, por ejemplo. En las comunidades autónomas pues también son los presidentes de esas comunidades autónomas quienes nombran los directores de las radios y las televisiones autónomas. Por eso quiero decir que están controlados por el gobierno o por los gobiernos autonómicos. Y evidentemente dicen lo que es Telefricta y hacen las programaciones en relación a los intereses del gobierno. Y en nuestra sociedad, la sociedad en que vivimos, está plagada de medios de comunicación de masas disfuncionales. Todos como sociedad civil organizada debemos ser entes fiscalizadores irregulares de aquellos medios de comunicación de masas que no cumplen sus funciones de informar la verdad. Para esto debemos ser un público formado e informado, una verdadera opinión pública. Si no tendremos unos medios de comunicación que nos engañen continuamente. El problema que tiene la prensa hoy en día es que su información es verificable con las nuevas tecnologías, ¿no? Por eso caen muchas opciones. Algunas ocasiones en mentiras o lo que decíamos anteriormente en medias verdades. En definitiva hemos visto el modo en el que las columnas de opinión, los rasgos del español oral se usan como una estrategia discursiva para cortar distancias con el interlocutor a través de la manifestación del yo del autor y de la apelación a las emociones del auditorio poniendo de relieve que por distintas razones el periodismo escrito está evolucionando desde la objetividad a formas cada vez más asimétricas. Es decir que se hace más subjetivo, se pierde esa objetividad que en un momento sí tuvieron los medios de comunicación en este país. Creo que en la actualidad se perdió mucho de la objetividad en la opinión sobre las informaciones que eran para los medios de comunicación. Otra cosa que se puede ver en el debate de televisión, en radio, es que a mí me parecen personas que saben de todo, opinan de todo y polemizan de cualquier cosa. Pero polemizan, a mí me parece más que polemizan como borregos. Al final te das cuenta de que son discusiones del sur, porque nadie puede saber de todo, nadie puede opinar de todo, nadie puede polemizar desde, yo qué sé, los talibanes en Afganistán hasta los reyes de Tailandia, los problemas en Ucrania y la crisis económica que pasa España, pasando por el problema de Gibraltar. Todo esto hay una serie de personas que polemizan sobre todo y saben sobre todo. Por ejemplo, yo el otro día escuché a una polemista decir que los rusos entraron en Crimea para tener acceso al Mar Negro. No, no, los rusos ya tienen acceso al Mar Negro sin entrar en Crimea. Es decir, Rusia, una parte de Rusia va al Mar Negro sin que tenga que ir a Crimea para que vea el Mar Negro. Si entraron en Crimea, la opinión que dan ellos del gobierno ruso es porque en Crimea, aunque pertenece a Ucrania, resulta que hay más rusos en Crimea que ucranianos. Por eso entraron para defender a, o dijeron que entraron para defender a la mayoría rusa que vivía en Crimea. Pero no por una salida al Mar Negro porque Rusia ya tenía salida al Mar Negro. Bien, esto, por ejemplo, es una cosa, ¿no? Que escuché el otro día y dije joder, si la rusa siempre tuvo salida al Mar Negro como Rusia. No como Unión Soviética ni nada, siempre tuvo salida. Para mí, realmente el periodismo debe ser información. Y la opinión ya se la formará el lector cuando lea dicha información. Es decir, lo fundamental es la información. Una información tú lees la información y después ya te formas tu opinión con respecto a esa información. No veo sentido a que alguien te te dé una opinión que la puede dar, ¿no? La puede dar. Pero que la opinión debe estar en el en el propio receptor de la información. No en en los periodistas o otros opinadores que, bueno, pueden estar de acuerdo con ellos o no estar de acuerdo, ¿no? Pero yo creo que lo fundamental es la información y después la opinión ya se la hará la gente cuando lea esa información. Está claro que cada vez menos gracias a las redes sociales los medios de comunicación tienen menos seguidores, ¿no? Solo las personas de más edad como dijimos antes y que no utilizan las redes sociales utilizan solo los medios de comunicación para informarse. Lo que hablábamos antes que hoy las personas que saben utilizar las redes sociales, que saben que están en internet evidentemente están mucho más informadas y mejor informadas creo yo de las que leen escuchan o ven los distintos medios de comunicación. Otra cosa que veo que hoy no hacen los medios de comunicación es hacer saber al público por ejemplo, en época electoral los programas de cada partido. Es algo que me extraña bueno, no me extraña quiero decir que los medios de comunicación cuando hay unas elecciones deben tener un espacio para que la gente vea el programa político de cada grupo o partido que se presenta a las elecciones. Porque es una forma de llegar a gran público pero no aparecen estos programas no me parecerían debían de de exponer los programas de los distintos grupos políticos que se presentan a las elecciones. En lo que se refiere a la prensa escrita a la radio y a tradición no públicas hay que decir que son empresas privadas y como tal es con una rentabilidad económica y si hay noticias que les pueden quitar audiencia pues no la dan pero no debemos por esto llevarnos las manos a la cabeza tenemos que entender que estamos en un sistema de prensa escrita que estas son empresas privadas y evidentemente lo que buscan es un beneficio una rentabilidad a esa empresa por eso bien hay periódicos más a la derecha o más a la izquierda que dan una serie de información de opinión pero evidentemente la dan para un público ya determinado pero veo que son empresas privadas y evidentemente cualquier empresa privada digamos claramente lo que busca es una rentabilidad económica y que la empresa funcione y que se conserve en los puestos de trabajo de esta manera pues así está, y así es bien yo aunque sean empresas privadas me da igual que sean periódicos de izquierda o de derecha debían en cierta manera ser un poco más objetivos para que la prensa volviera a coger el prestigio que si tuvo en algún tiempo me gustaría que fueran más objetivos tanto una prensa como la derecha o la izquierda me da igual pero me gustaría que fueran más objetivos en la información que no que no se fueran esas medias verdades porque cogerían prestigio y yo no creo que perdieran audiencia yo creo que ganarían más más audiencia siendo más objetivos en la información en lo que se refiere a la agenda de los medios de comunicación hoy lo principal es la crisis económica pero bueno, según la ideología del medio volvemos a la ideología la ideología del medio de comunicación así se presentará una noticia sobre la crisis es decir aquí volvemos a lo que dije antes lo fundamental sería la información la opinión que se le haga a cada uno cuando lee la información pero bueno repito para mí me apetece volver a esa objetividad que tuve en su tiempo y que hoy es relativamente capilar otro medio aunque esté sociológico son las encuestas que hace el CIS que son sociológicas pero como el director del CIS es nombrado por el gobierno para mí ciertamente las encuestas no son fiables y eso se ve claramente después de las elecciones además las encuestas hay que tener en cuenta que se hacen a seres humanos y como todos sabemos y yo he repetido alguna vez el ser humano todos cambiamos de un día para otro es decir un día pueden pensar en votar al partido A y el siguiente día al partido B y el otro al C y el otro al D lo que hace que las encuestas se hagan poco fiables por muchos filtros que se quieran poner porque ya digo el ser humano es muy difícil otro elemento que pasa bastante es que cuando gobierna la derecha por ejemplo esto sí que se ve cuando gobierna la derecha se lee más la prensa de izquierda o se ven más los medios como el papelón o escuchan más los medios de comunicación de izquierdas y al revés cuando gobierna la izquierda en la actualidad estamos viendo una concentración también de cadenas privadas y esto es mucho que nos digan lo contrario o digan otros motivos realmente yo creo que es debido a la bajada de audiencia en hombres de esta cadena bajada de audiencia por una razón de población a lo mejor no hay tanta población en este país para tantas cadenas privadas y públicas por último diré que considero que en España los medios de comunicación también los públicos están más polarizados que en otros países creo que sí por tener una relación quizá más estrecha con los partidos desde los años 90 80, 90 la relación de los medios con los partidos se hizo cada vez más estrecha y esto creo que no es bueno ni para los partidos por supuesto tampoco para los medios y muchas veces pues se ve que sirven como altavoz de los partidos políticos esto lo que hace es que dificulta la investigación independiente algo que si no cambia va a ser difícil que lo vamos a ver aquí bueno sin más y hasta otra buenas tardes