Buenas tardes, estimados alumnos. Bienvenidos a esta nueva sesión de la asignatura ética 2 del Centro Asociado de la UNED de Lugo. Como sabéis, entre los textos de lectura que tenéis programados para este cuatrimestre se encuentra el volumen de 12 textos fundamentales de la ética del siglo XX y del cual no tenéis que leer a todos los autores, pero sí a un grupo de ellos muy significativo. Y entre ellos, el primero cuya lectura debéis afrontar o quizá ya lo habéis afrontado es Ludwig Wittgenstein. Por eso quería saber en primer lugar si habéis empezado con esa lectura, no sé si los alumnos están conectados, quieren comentar algo. Si habéis empezado a leer a Wittestein o todavía no, vale. Bien, pues en cualquier caso, tanto para quienes hayan empezado la lectura como para quienes no, quería que esta sesión fuera un poco introductoria, introducir un poco al filósofo para que le tengamos más pistas para comprenderle y conocer su postura. En primer lugar, hay que darle la importancia que se merece. Es de esos filósofos de los cuales podemos decir que hay un antes y un después. Pocos filósofos marcan sus hitos clave en la historia de la filosofía y Wittestein es uno de ellos. Es uno de esos filósofos que marcan un antes y un después en el modo de enfrentarse la filosofía a los problemas que le preocupa. Su biografía, si en algún momento os interesa, es a... Leerla es también muy fascinante y os ayudará también un poco a conocer al personaje que tiene, repito, una vida muy interesante. Seguro que sí que habéis oído, aunque no hayáis leído el texto, que es una conferencia sobre ética, seguro que alguno de vosotros sí que habéis oído algo de Wittestein como filósofo del lenguaje y quizá también hayáis oído hablar de dos periodos, dos periodos en la filosofía de Wittestein. El periodo del Tractatus, donde escribió el Tractatus Logicus Philosophicus y un periodo posterior en el cual revisa... o replantea, podríamos decir, algunas de las posturas que presentaba en el Tractatus. Sí que es verdad que son bastante visibles estas dos épocas, estos dos periodos. Hay una época, que es cuando escribió el Tractatus, que es lo que se denomina la época del primer Wittestein, en las que él influye con su postura, influye en el positivismo lógico. Y hay otra época, que es la de las investigaciones filosóficas, que se conoce como el segundo Wittestein, que también influye en la filosofía analítica anglosajona. Su influencia, de todos modos, como dije al principio, en la historia de la filosofía es crucial. ¿Por qué? Pues porque pone de relieve el lenguaje como problema de la filosofía, como elemento que hay que tener en cuenta, de una manera o de otra, para bien, para mal, accediéndose o no a su... a su postura, pero el lenguaje ya no podrá volver a ser olvidado como ingrediente clave de la filosofía después de Wittesten. Entre estas dos etapas, evidentemente, hay una relación, no hay un corte seco. Podríamos decir que el segundo Wittesten lo que hace en ese segundo periodo de las investigaciones filosóficas es reaccionar contra el primer Wittesten. O por lo menos, podríamos decir que replantea o revisa alguna de las cuestiones que había formulado de manera muy tajante en el primer Wittesten. Antes de empezar a contarlos, voy a leer un fragmento. De Tractatus, que quizá resume bastante bien la postura de Wittestein ante el problema del lenguaje y el problema de la filosofía, la relación entre filosofía, pensamiento, mundo, lenguaje. Este texto, repito, es de Tractatus y puede que a muchos de vosotros os suene. Dice Wittestein, a su vez casual, no puede estar en el. De ahí la imposibilidad de las proposiciones éticas. Las proposiciones no pueden expresar nada que pertenezca a un ámbito superior. Está claro que la ética es inexpresable. Esta sería la postura de Wittestein, lo que a nosotros sobre todo concierne, ese primer Wittestein en lo que él formula en el Tractatus. ¿Por qué dice esto? Las ideas que él plantea en el Tractatus, que son de alguna manera parecidas a las de los atomistas lógicos como Russell o Berson, dice, él sostiene lo siguiente, el mundo está sin. Hola, buenas tardes, ha llegado... nuestra compañera Sandra, a la que no podéis ver porque está del otro lado de la pantalla, pero bueno, se ha unido a nosotros. Estamos, Sandra, hablando, haciendo una pequeña introducción a Wittestein. Bien, Wittestein dice que el mundo está formado por la totalidad de los hechos atómicos y no de las cosas. Dice, en el mundo todo es como es y todo sucede de como sucede. Por lo tanto, las proposiciones atómicas lo que hacen es representar hechos atómicos. Serían las proposiciones atómicas como cuadros, como pinturas. De este modo, proposiciones atómicas y hechos atómicos tienen la misma estructura, son isomorfos, en su opinión. En su opinión, el lenguaje es como un mapa de la realidad, un mapa que describe la realidad. Por lo tanto... Las proposiciones atómicas que no representen hechos atómicos carecen de sentido. Ese es el razonamiento y de ahí que excluya a todo tipo de investigaciones metafísicas o éticas como proposiciones que puedan existir en el mundo, que puedan representar la realidad. Por eso, esa famosa frase de Wittestein, que seguro que también habéis oído, que dice que los límites del lenguaje son los límites de mi mundo. Más allá de ese uso figurativo, no existe ningún otro uso aceptable del lenguaje y cualquier intento de utilizarlo de modo diferente no tendría sentido. El sentido del mundo, por eso dice, debe quedar fuera de él. No podemos hablar. ¿Qué quedaría afuera? Pues todos los enunciados éticos o metafísicos no serían más que lo que él denomina pseudoproposiciones y, por lo tanto, violaciones del sentido del uso adecuado del lenguaje. Todas estas proposiciones éticas que nosotros utilizamos son, por lo tanto, imposibles. Las proposiciones no pueden expresar nada que pertenezca a un ámbito superior y, por lo tanto, por eso nos dicen en ese texto, está claro que la ética es inexpresable. Por lo que respecta al lenguaje corriente, el lenguaje que utilizamos habitualmente, Wittesten reconoce su carácter imperfecto, defectuoso, no es como las proposiciones y, por lo tanto, hay que ir al fondo de él, a su estructura y llegar a lo que se suele decir. Es lo que se puede llamar lenguaje ideal. que no se corresponde con el lenguaje corriente. Bien, esta sería esa postura del primer Wittestein, para que nos metamos un poquito en su vida. Sin embargo, más adelante, cuando escribe las investigaciones filosóficas, digamos que cambia un poco su enfoque. Las cuestiones filosóficas que emergen del lenguaje no son cuestiones lingüísticas, sino que nos sumen en una confusión, nos sumen en una perplejidad, pero esa perplejidad es en sí misma positiva. Es decir, ¿qué le fin le quedaría? Entonces, a la filosofía. Bien, pues Wittestein responde. El fin de la filosofía sería ayudarnos a salir de la enferrona en las que nos ha situado nuestra incomprensión del funcionamiento del lenguaje. Por eso, muchas de las cuestiones filosóficas carecen de sentido aparente, pero sí que lo tienen en realidad. Claro que tienen sentido. Tienen un sentido muy profundo. En este sentido, Wittgenstein recuerda a Kant y a todas esas preguntas, a todos esos interrogantes, que el hombre nunca dejará de plantearse, siempre se planteará, y que nunca dejarán de atormentar al ser humano. Lo que piensa, en este segundo Wittgenstein, es que quizá el error está en que supongamos que estas cuestiones pueden ser planteadas, y resueltas en el terreno del lenguaje. Entonces, el hecho de que nos preocupen, de que nos atormenten estas cuestiones sobre el sentido de la vida, etc., el sentido que queda eso más allá del sentido de lo que se puede expresar con proposiciones lógicas, etc., el hecho de que estas preguntas se repitan una y otra vez a lo largo de la historia de la filosofía y del pensamiento humanos, es, opina Wittesten, porque ponen a prueba la limitación, la radical limitación de nuestro lenguaje. Y esa es la aportación más fundamental de Wittesten a la filosofía, poner de manifiesto las limitaciones del lenguaje. De lo que hasta ahora nos había servido como herramienta sobre la que no habíamos tenido la menor duda. pone en claro estas limitaciones. Mientras que en el primer Wittestein desdeña la posibilidad de indagar sobre estas cuestiones filosóficas como son las cuestiones metafísicas o éticas que quedan más allá de lo que se puede expresar mediante proposiciones lógicas, el segundo Wittestein ya no desdeña esta posibilidad. Es más, dice que nunca se le ocurriría en algún texto, y lo leeréis en esa conferencia ética, y que nunca se le ocurriría despreciar algo tan importante y algo sobre lo que la humanidad siempre se ha preguntado a lo largo de su historia. Lo único es que lo que nos hace ahora ver es que estos problemas se nos muestran delante y nos... nos proponen, digamos, como un acicate para pensar sobre ellos teniendo en cuenta esas limitaciones de nuestro lenguaje. Dice, por ejemplo, os voy a leer un texto de las investigaciones filosóficas, dice, la filosofía se limita a ponerlo todo delante, sin explicar ni interferir nada de ello. Como todo está a la vista, nada hay tampoco que explicar, porque lo que pudiera latir escondido, pongamos por caso, no es de nuestra incumbencia. ¿Cuál es tu objetivo en la filosofía? Mostrar a la mosca la salida del mosquitero. Y Wittestein propicia, por lo tanto, un punto de vista de la filosofía abierto a las ciencias sociales y, de hecho, ha tenido enormes seguidores en el campo de la sociología o de la filosofía de la edición, de la historia o de la ética. Es un propicio, un modo de conocimiento distinto, un modo distinto de entender el conocimiento, en el que los sentidos dejan de ser una metáfora más o menos lejana. El carácter muestra el carácter convencional de nuestro lenguaje y, por lo tanto, de nuestro conocimiento. Y el hecho de que todas esas cuestiones que nos planteamos y que... Sí, tranquilo. Y que nos vamos a seguir planteando, tenemos que tener en cuenta esa limitación del lenguaje, lo cual para el segundo Wittestein supone un aficate, no tanto un obstáculo como un aficate. No sé si esto ha quedado, para quienes estáis conectados, ha quedado un poquito más embarañado incluso de lo que está el propio Wittestein. Puede ser que, bueno es un filósofo que mucha gente al acercarse a él dice que oscuro, que críptico es, pero una vez que entiendes su postura, te pones en su lugar, en su piel, ya es bastante más fácil comprender todo lo que dice. Y, sobre todo, teniendo en cuenta que su influencia ya la sentimos en nuestra forma de entender la realidad. Es decir, las limitaciones del lenguaje ya han pasado a nuestro acervo cultural y personal y ya las conocemos, es algo que ya tenemos asimilado. Pero el hecho de que en la filosofía se pusiera, se hiciera este hincapié en el papel importantísimo del lenguaje, en el conocimiento y en el hecho de que la filosofía muchas veces debe operar a pesar del lenguaje, eso fue muy importante. No sé si quieres, tú que estás conectado, comentar algo. Sí, eso sí. Resulta muy, como lo ves, de difícil, de complejo, de accesible. o no el autor. No hay ninguna cuestión que queráis plantear. Oscuro. Sí, es oscuro pero solo en apariencia. Es decir, él opina que el mundo está constituido por una serie de hechos atómicos y que además hay una relación causal entre todos esos hechos. Las proposiciones lógicas lo que hacen es, tienen una relación de semejanza, como si fuera un espejo, una pintura con esos hechos. Esos hechos empíricamente, por decirlo de alguna manera, verificables. Todo lo que quede fuera de eso, es decir, la metafísica, pura especulación sobre el ser, el sentido de la existencia, etc., etc., la ética, lo mismo como parte de la filosofía, nos habla del bien, del mal, del deber, de lo bueno, de lo justo, de conceptos que no se corresponden con hechos atómicos. Entonces, ¿qué se plantea Wittestein? Pero la ética y la metafísica no nos servirían para conocer la realidad. Esto estoy simplificando mucho, ¿vale? Esto es lo que plantea el primer Wittesten, el Wittesten del Tractado. Pero, ¿qué ocurre? Él no puede dejar de saber que toda la historia de la filosofía y del pensamiento humano está transitada siempre por esas preguntas acerca de cuál es el sentido de la vida, qué es lo justo, qué es lo bueno, cuál es el origen de todo, cuál es la finalidad de la existencia. Él sabe que eso no se puede barrer de un plumazo. La tarea del lenguaje. La tarea del lenguaje es tanto desvelar la realidad como velarla a veces porque el lenguaje Es el lenguaje corriente que no llega a ser nunca el lenguaje ideal y por eso nos dice que hay que buscar el lenguaje ideal, que sería el lenguaje de la lógica. El lenguaje corriente supone un velo, nos supone muchas veces un velo a la hora de acercarnos a la realidad o nos confunde. Y eso quizás si lo piensas bien es más fácil entender a Wittesten. Es decir, cuando hablamos de conceptos absolutamente abstractos como bueno, justo, bondad, maldad, tendríamos que ponernos a pensar qué es exactamente lo que estamos queriendo decir. Cuando decimos que algo es bueno, cuando decimos que algo es justo, ¿a qué nos referimos? ¿Qué significado le otorgamos? Y lo que dice Wittestein es que en esos casos el lenguaje y la filosofía nos puede sumir en la perplejidad de ver que debemos superar las limitaciones del lenguaje o al menos ser conscientes de ellas para acceder a ese tipo de conocimiento o para aproximarnos a esas áreas de conocimiento como pueden ser la ética o la metafísica. Mientras que en el primer momento, el primer Wittestein la rechaza de un plumazo por eso, por la limitación del lenguaje porque no se pueden extraer proposiciones atómicas de algo que queda fuera del mundo, como podría ser el sentido del mundo. En el segundo Wittestein, ¿qué tarea le asigna la filosofía? Mostrarnos esa perplejidad y esas limitaciones. La tarea del lenguaje. El lenguaje tiene múltiples funciones, entre otras la de comunicarnos. El lenguaje, nos comunicamos a través de él y nos comunicamos con la realidad, pero también entendemos la realidad de una determinada manera condicionada por nuestro lenguaje. Y eso es lo que Wittestein pone de relieve. Para elementos empíricamente asequibles mediante la ciencia, el lenguaje no tiene por qué suponer limitación alguna. Pero para reflexiones relativas a cuestiones áreas como la ética o la metafísica, el lenguaje sí supone una limitación o al menos un condicionante que hay que tener en cuenta. Todo esto es simplificando mucho, pero un poco para que no resulte el personaje tan lejano y su propuesta tan extraña, oscura o absurda. No sé, a lo mejor estoy enredando más. Y en realidad, cuando lo leáis, cuando leéis esa conferencia sobre la ética, Lo que quería era un poco desdramatizar al personaje porque muchas veces cuando se lee el Tractatus, que es una obra además de sentencias breves, algunas aparentemente muy oscuras, que conviene también leer en su idioma porque la traducción a veces pierde bastante los matices. Puede parecer que es un filósofo y por eso intento desdramatizarlo un poco y acercarnos un poco a él sin tanto miedo. Hoy en día eso ya está asumido, es decir, la revolución de Wittestein en filosofía fue en su momento. Hoy en día ya asumimos y todos los filósofos posteriores, por eso he dicho antes que el marco un antes y un después. Todos los filósofos posteriores ya no pudieron ser ajenos al problema lingüístico, ya no pudieron ignorarlos. Después de Wittestein ya nadie podía ignorar que el lenguaje tiene unas determinadas limitaciones que son las limitaciones también de nuestro conocimiento y que por lo tanto el acceso a determinadas cuestiones o facetas de investigación va a estar condicionado por nuestro lenguaje. Entonces eso ya lo tenemos asumido y ya sabemos que una de las primeras cuestiones que nos tenemos que plantear es definir el significado de aquellos conceptos, sobre todo conceptos, repito, abstractos como todos los que manejamos en la disciplina ética. Cuando decimos esto es bueno, bueno, primero dime exactamente qué entiendes y por bueno. ¿Cuál es tu concepto de bueno, de bondad? Eso es un poco, yo creo, lo que os puede aportar Wittestein, aparte de que conocerlo en sí mismo como filósofo es muy importante, es un pilar de la filosofía, es imposible dedicarse a estudiar filosofía sin conocer a Wittestein y nos puede mostrar esa perplejidad que es lo que él quería producir, es decir, él no quería producir, digamos que esa es la diferencia entre el primer Wittestein y el segundo Wittestein. El segundo Wittestein lo que no quiere es producir, digamos, un colapso y que la gente diga, bueno, si no merece la pena, si no se puede hablar de esto, no tiene sentido, pues nada, no hablamos de ello. No, el segundo Wittestein... Sí, se plantea eso. Vamos a... Voy a producir esta perplejidad ante cuestiones que el ser humano siempre se va a seguir planteando, pero que son más complejas de lo que parece porque incluyen el elemento lingüístico. No sé si tienes alguna otra cuestión o si más o menos como acercamiento al autor quizás cuando lo vayáis leyendo, quieres preguntar alguna otra cosa, me estoy dirigiendo al chat. Si estáis en el chat queréis hacer alguna cuestión, si no, en la próxima sesión podemos ver si habéis ido leyendo el texto. Podemos leer las dudas que os hayan surgido sobre él o comentar algún aspecto que os haya resultado complicado. ¿Alguna duda desde el chat? Parece que no, parece que no hay muchas dudas o la perplejidad ya es absoluta y total y ya nadie dice nada. De lo que no se puede hablar mejor callarse. Ya lo decía Wittestan. Bueno, bien. Intentando eso, dramatizar un poco para que no resulte entretenido y divertido el aproximamiento, la aproximación a los autores. De verdad, aproximados a ellos con una actitud abierta y con una actitud... Porque siempre va a resultaros mucho más agradable su lectura y su comprensión. Si no, pues o bien si en la próxima clase, nos plantean en el chat de que salga ahora en la próxima clase. Bien, eso, las tutorías dependen un poquito también de vosotros. Yo ahora quise hacer eso, un acercamiento al primer autor de estas lecturas. Como no sé tampoco si habéis leído algún otro autor o no, pues bueno, veré yo viendo si hay otro por ahí particularmente oscuro o particularmente interesante. O si me planteáis en el chat de nuestro grupo alguna pregunta o queréis comentar el texto, pues. un poco lo que vaya surgiendo también por parte de vosotros. Son tutorías y están en caso. Las dudas también que vosotros tengáis o las preguntas que tengáis. Como no ha habido ninguna sugerencia, pensé que estaría interesante una aproximación a Wittestein. Pero si tenéis algún otro autor sobre el que queréis que hablemos o alguna duda sobre este autor o sobre otros de los que tenéis que leer este cuatrimestre, pues hablamos de ellos. ¿Tienes alguna propuesta en concreto? Parece que no. Bueno, bien, pues hasta el próximo lunes y repito, en el chat de nuestro grupo de tutoría. Podéis plantear las preguntas, las dudas, las cuestiones sobre las que queréis que tratemos en las sesiones y así lo haremos. Un saludo, hasta el próximo día.