Buenas tardes, estimados alumnos. Mi nombre es Laura Rodríguez y a continuación vamos a ver el tema 4 titulado Calidad de vida y conservación del medioambiente, que se corresponde con el tema 10 del manual de Juan Ramón Cuadrado Roura. Bien, tenemos que tener presente cuando empezamos a estudiar el tema que está estructurado en cuatro principales apartados. El primero de ellos es el que vamos a estudiar los contenidos y justificación del objetivo, en este caso de calidad de vida. En el segundo vamos a estudiar la medición de la calidad de vida. En el tercero vamos a ver los instrumentos de política más importantes de calidad de vida. Y por último vamos a ver unas consideraciones finales que es una serie de reflexiones del tema. Cuando empezamos a estudiar el tema nos encontramos con una introducción que lo principal que tenemos que saber, bueno, pues que a partir de la década de los 60 comienza una preocupación sobre todo por las consecuencias que puede tener este crecimiento económico que estamos sufriendo en estos años. De esta preocupación surge un objetivo, un objetivo principal en política económica que es el estudio de la calidad de vida y la conservación del medio ambiente. A medida que pasan los años vamos viendo que esta importancia es cada vez mayor y se incorpora sobre todo en la legislación, de hecho en el Tratado de la Unión Europea en Maastricht en 1992 vemos que varios de sus artículos están dedicados exclusivamente a estos objetivos. en el artículo 2 y artículo 3 en concreto. Y así comenzamos ya con los apartados importantes. Si alguno de ustedes estuvieron la semana pasada, como ya os digo, es muy difícil seguir un poco a veces la cámara, que voy a dejarla de lado porque efectivamente no estamos en la televisión, seguir un poco la resolución del tema y vuestro chat es a veces muy difícil. Con lo cual yo lo que voy a hacer es una serie de paradas en momentos cumbre para que me hagáis las preguntas que estén soportadas. Entonces, en este primer apartado vamos a proceder al estudio del contenido y la justificación del gran objetivo que nos lleva en este tema, que es la calidad de vida. Entonces, en primer lugar, bueno, pues tenemos que saber que a partir de la segunda mitad de... de la década de los 60... Empieza una gran preocupación por los costes que está teniendo el crecimiento económico y surge una gran preocupación por este motivo y se busca encontrar respuestas a lo que llamamos calidad de vida. La calidad de vida, tenemos que saber que se interesa por las condiciones de la vida en concreto de las personas y se vincula con el concepto sobre todo del desarrollo sostenible. Es muy importante que sepáis qué significa el desarrollo sostenible. Aquí tenéis una definición muy importante del informe Brundtland en 1987 que lo definía como aquel desarrollo que va a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes. Sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Lo que tenemos que saber es que la consecución del bienestar actual lo que no debe hacer es imponer los costes significativos en el futuro. ¿Esto qué quiere decir? Pues que no podemos ahora, hoy en día, gastar todos los recursos que tenemos porque en este sentido, en el futuro, no quedaría nada para nuestras generaciones futuras. Bien, en el cuadro 10.1 tenéis un resumen muy importante del contenido del objetivo de la calidad de vida. Tenéis desglosado los apartados principales que hay que tener en cuenta. En primer lugar, tendríamos la calidad de los bienes y servicios consumidos. Aquí tendríamos que tener en cuenta los impactos sobre la nutrición y la salud, la durabilidad y la seguridad. Y por último, el impacto sobre las condiciones de vida. Si nos fijamos en la educación. ¿Qué tenemos que tener en cuenta? Pues la adquisición, mantenimiento y desarrollo de conocimientos, la satisfacción experimentada en el proceso educativo y por último tenemos que tener en cuenta la conservación y enriquecimiento de la herencia cultural. El tercer aspecto que tenemos que tener en cuenta es la salud. Dentro de la salud, la duración de la vida, la reducción de las enfermedades y sufrimientos y por último el acceso principal a los servicios sanitarios. El cuarto concepto que tenemos que tener dentro de la calidad de vida es el empleo y la calidad del trabajo. Aquí tenemos que tener en cuenta el tiempo dedicado a las actividades laborales, las condiciones del trabajo, ya sean la participación, autonomía, motivación, flexibilidad, etc. Luego tenemos que tener también el empleo del tiempo. Y dentro del empleo del tiempo... ...el tiempo... Es importante saber el acceso a servicios, en este caso de ocio, el tiempo que disponemos para actividades culturales y asociativas. Por último, uno de los conceptos más importantes que tenemos que tener dentro de la calidad de vida también es el medioambiente. Y dentro del medioambiente, pues prestamos una especial atención a la erosión de los suelos, la contaminación del aire, el agua, el mar, etc. Cuando hablamos de la importancia que está adquiriendo en nuestras vidas la calidad de vida, también se pone de manifiesto que surgen una serie de políticas dedicadas exclusivamente a la calidad de vida que, en cierto modo, pretenden hacer frente a los problemas de los costes de crecimiento, ya sean las externalidades, el impacto sobre el medioambiente, la calidad de bienes y servicios. Y si hacemos desde una visión global, pues tratamos de satisfacer las necesidades que se vinculan en cierto modo con las capacidades funcionales básicas de la persona. Y aquí tenemos pues que tengamos una vida completa, buena salud y utilización de los sentidos, adecuada integración social, vinculación con la naturaleza y disfrute sobre todo de los conocimientos y de las actividades recreativas. Así acabamos el primer apartado que como veis es totalmente teórico. No sé si tenéis aquí alguna duda, voy a hacer una pequeña parada. Pero como veis lo importante es que tengáis muy claro el concepto de calidad de vida que es desarrollo sostenible y sobre todo el contenido de la calidad de vida. Por si nos pudieran hacer alguna pregunta relacionada a eso. con este sentido en el examen. ¿Tenéis alguna duda? ¿Ninguna? Si no me ponéis nada, sigo. Bien, pues entonces pasamos al apartado 2, donde vamos a ver un apartado un poco más teórico práctico, donde vamos a estudiar la medición de la calidad de vida. Y aquí tenemos que tener claro que cuantificar la calidad de vida es un método, un sistema muy complejo. ¿Por qué? Porque la calidad de vida está llena de elementos subjetivos. Entonces, pues lo que se realiza o se lleva a cabo es una serie de indicadores que son muy complejos. En el cuadro de 10-2 que tenéis en el libro, os ponen una serie de, en este caso, de métodos que se pueden llevar a cabo. Perdonen, que es que acaba de entrar un profesor. Estoy en una tutoría grabándome. Muy bien. Sí, todo muy bien. Venga, gracias. Gracias. Disculpad, es que acaba de entrar uno de los profesores de microeconomía. No sé si alguno de vosotros tenéis microeconomía. Bueno, pues os sigo. Con los indicadores principales que vamos a tratar en este apartado, tenemos que tener en cuenta que los tres principales son las funciones de utilidad y análisis de las necesidades humanas, donde dentro de este tipo de métodos vamos a estudiar la función social. Y el análisis total de las necesidades y satisfacciones humanas. En segundo lugar, tenemos los métodos basados en la contabilidad nacional. En este apartado tenemos que tener en cuenta cuatro principales métodos, que son el bienestar económico neto, la matriz de contabilidad nacional, el tercero sería el índice de bienestar económico sostenible y el último el enfoque de las actividades principales en este sentido. El tercer método es el sistema de indicadores socioeconómicos, que sería, a mi forma de ver, uno de los principales o al menos los más conocidos, donde aparecen los indicadores sociales y económicos y el que yo creo que a todos nos suena, aunque no lo hayamos estudiado, que es el índice de desarrollo humano o IDH desarrollado por la ONU. Por último, hay un conjunto de nuevos indicadores que también tenemos que tener en cuenta. Vamos a empezar. Por el primer... grupo de indicadores que vamos a estudiar, que son las funciones de utilidad y análisis total de las necesidades humanas. El primero de ellos que vamos a ver es la función de utilidad social. Esta función de utilidad social tenemos que saber que se parte de una serie de, un conjunto de funciones de utilidades individuales que se van a ir agregando unas a otras para pasar de utilidades individuales a una función de utilidad colectiva, que es la equivalente a la función de bienestar social. Tenemos que saber que aunque teóricamente puede ser aceptable, la demostración empírica suele ser bastante problemática. Muchas veces os digo, bueno, pues que la teoría está muy bien pero llevarlo a la práctica es muy complicado. Entonces, pues en este sentido, la complejidad está relacionada con la función de utilidad social porque hay un número muy elevado de bienes y servicios Dentro de la función de utilidad que hace que esto sería inmanejable. Entonces también nos encontramos con un grave problema a la hora de llevar a cabo esta agregación de utilidades individuales que es uno de los principales problemas. Por esta cuestión Harrow lo que llevó a cabo, lo que intentó realizar es construir una escala de preferencias colectivas similar a la escala de preferencias individuales y aquí partió de una serie de axiomas y lo que hizo es establecer solo cinco criterios a modo de simplificar esta función social. Pero bueno, no fue factible en este caso encontrar una función de bienestar social que simplificara. Que satisfaciera todos estos criterios. Por este motivo el siguiente método que se lleva a cabo en las funciones de utilidad es el análisis total de las necesidades humanas. Y aquí, bueno, pues que sepamos que tras Harrow surgieron múltiples trabajos que intentaron resolver, en este caso, estos problemas de agregación colectiva de las preferencias individuales. Entonces fue Schikowsky el que trató de determinar el papel de los factores económicos y cómo juegan, o qué papel juegan en el esquema total de las satisfacciones humanas. Aquí también nos encontramos con serios problemas porque los elementos que considera, o consideraron son muy difíciles de cuantificar. Entonces, bueno, son satisfacciones basadas en la autosuficiencia, bienes y servicios externos al mercado, economías externas, etc. Entonces fue Neff, Marx Neff, el que distinguió entre medios por un lado de consumo y fines por otro del bienestar económico conceptualizado. Así es. Aquí, bueno, pues teníamos necesidades existenciales como son el ser, tener, hacer, pensar y unas necesidades axiológicas que se llaman cuya satisfacción permite obtener bienestar, como son la subsistencia, la protección, la efectividad, etc. En consecuencia, el bienestar es mucho más complejo de lo que nosotros pensamos y sobre todo medirlo lo es mucho más. Y no puede medirse simplemente con la renta per cápita de, en este caso, de los ciudadanos. Por este motivo se lleva a cabo un segundo grupo, en este caso de medición, que son los métodos basados en la contabilidad nacional. Y aquí lo que tenemos que saber dentro de estos métodos es que el interés de los economistas, se centró principalmente en la medición del sector monetario. Pero las actividades de no mercado, en este caso las no monetaristas, adquieren cada vez más importancia dentro de estos métodos. Por eso el método contable convencional tiene tres efectos básicos. En primer lugar, que existen aspectos del bienestar que no son medibles, que es muy difícil que sean medibles, sobre todo por la contabilidad nacional, como puede ser el ocio. Existen valores monetarios que en algunas ocasiones, en vez de aportar aspectos positivos, aportan aspectos negativos, como pueden ser los costes sociales derivados de la contaminación. Y por último, los valores monetarios de los indicadores en los resultados de multiplicar los precios por las cantidades producidas, a veces es imposible en determinados bienes. No todos los elementos del bienestar, en este caso, son medibles monetariamente. No todos los valores monetarios de actividad. No todos los valores monetarios de actividades asociados al bienestar. van en la misma dirección que este, por lo que decíamos, a veces no aportan aspectos positivos, sino todo lo contrario. Pero dentro de estos métodos basados en la contabilidad nacional, tenemos que saber que existen, en primer lugar, el índice de bienestar económico neto, también conocido por sus siglas BEN, desarrollado por Nordaus y Tobin, que realizaron una propuesta. La propuesta era la necesidad de modificar la producción media a través de la contabilidad nacional con una serie de reajustes que se centraban en tres aspectos principales. El primero, la reclasificación de ciertos gastos sociales, incluir sólo los derivados de la educación, bienestar social y sanidad, y quitar el judicial, policial y el ejército. También era importante la imputación. Los servicios derivados del stock del capital público, el ocio y el trabajo no remunerado. Y por último, había que tener en cuenta una serie de correcciones que se derivaban, en este caso, de la organización, como el valor indirectamente que se deriva, en este caso, de las externalidades negativas, como son la contaminación, el ruido, la inseguridad, etc. Bien, dentro de estos métodos de contabilidad nacional tenemos que tener en cuenta también un segundo método que es la matriz de contabilidad social, MSS, y aquí, bueno, pues tendríamos un conjunto de cuentas básicas que son la producción, los factores productivos, las instrucciones, el ahorro, la inversión, el resto del mundo, etc. Y unas cuentas específicas de la calidad de vida, como son los recursos, el medio ambiente, etc. De esta forma se obtiene lo que llamamos la medida. de bienestar económico, también conocido por sus siglas MBE, que está compuesto por el consumo más el ahorro, en este caso, más el producto ambiental. Y el producto ambiental a su vez está formado por el producto entre el beneficio de las familias y la disponibilidad marginal a pagar de las familias. Bien, una vez que hemos conocido la matriz de contabilidad en este caso social, bueno, pues también tenemos que saber que esta matriz de contabilidad social y de recursos y medio ambiente se puede resumir además de la siguiente forma, como la suma entre el producto interior neto, recordando que el producto interior neto es igual al producto interior bruto menos la depreciación de los activos, más la suma del producto de recursos netos más el producto ambiental. Esto quiere decir que el producto interior bruto menos la depreciación de los activos que se corrige en cierto modo la medición de actividad económica y se incluye el valor de agotamiento de los recursos y de la degradación ambiental. De esta forma pasamos al siguiente método que se tiene en cuenta en la contabilidad nacional, que sería el índice de bienestar económico sostenible desarrollado por Daily y Coop. Aquí este índice lo que intenta es corregir los defectos del indicador de bienestar económico neto, modificando las medidas convencionales que se han llevado a cabo de valoración del consumo personal e incluyendo factores sociales y ambientales como pueden ser la distribución de la renta, las actividades no motorizadas, como puede ser el trabajo doméstico, la contaminación de aire, agua y acústica. Los daños ecológicos, el agotamiento de los recursos naturales, etc. Y por último nos encontramos con el enfoque de las actividades que fue desarrollado por Banoli. Y aquí tenéis que observar el cuadro que se desarrolla, ya que Banoli lo que hizo fue diferenciar cuatro tipos de actividades principales. Aquí tenemos la actividad económica social organizada, la doméstica, la personal pura y luego también tendríamos la actividad social pura. De esta forma, lo que hace Banoli en cierto modo es diferenciar estos cuatro tipos de actividades y las relaciona con una serie de resultados, como son los bienes y servicios que se intercambian en el mercado, los bienes y servicios no de mercado, los efectos externos y otros bienes y servicios que se obtienen voluntariamente. Bien, de este cruce de actividades y de resultados vemos en el panel que encontramos 10 cuadrantes en este cruce. De que en este sentido, de los que el sistema de contabilidad nacional, ya sean Naciones Unidas o el sistema europeo de cuentas, pues se toma en cierto modo en consideración sobre todo el número 1, el número 2, el 3 y el 4 se incluye parcialmente. Y aquí acabaríamos los métodos que se utilizan de contabilidad nacional. Voy a hacer una pequeña parada porque veo que no he parado en muchos minutos y quería saber si tenéis alguna duda. Aquí, bueno, pues lo esencial o lo principal. Que tenéis que tener muy claros. Es cada uno de los métodos principales, en qué métodos se desglosa y saber de cada uno, pues se las preguntarán en el examen. ¿Me recibís bien? Perfecto. A veces tengo miedo que si no me escribís es que pasa algo y que no me estéis escuchando. Vale, perfecto. Bien, pues vamos a ir acabando con este apartado 2. Nos quedaría un tercer grupo que tenemos que tener en cuenta a la hora de la medición de la calidad de vida, que son los sistemas de indicadores socioeconómicos. Y aquí, bueno, pues tenemos que saber o lo que nos tiene que quedar claro es que son indicadores de carácter social, que lo que tratan de medir, en cierto modo, son estándares de vida y cambios de los mismos. Y para obtener, en cierto modo, el objetivo que es medir este bienestar social. ¿Qué ocurre? Pues igual que con los métodos anteriores nos encontramos con un problema clave, que es delimitar los componentes que van a formar parte de este bienestar social o de la calidad de vida. Entonces aquí tenemos que tener en cuenta que la Organización de Naciones Unidas, la ONU, es pionera en este campo y lo que hizo fue seleccionar nueve áreas principales, que son la salud, la educación, la vivienda, el vestido, las libertades humanas, el consumo de alimentos y nutrición, el empleo y condiciones de trabajo, la seguridad social y el recreo. Bien, lo que se llevó a cabo es una recomendación de una serie de indicadores para cada uno de estos campos. Por ejemplo, Destacaron los indicadores de consumo per cápita, en energía, azúcar, acero, los indicadores de equipamiento material como pueden ser el número de televisiones que existen, de teléfonos, de frigoríficos, cada mil habitantes. Indicadores culturales muy importantes que es el número de estudiantes, el porcentaje de analfabetismo en un país, las compras de periódicos, etc. También en los índices de sanidad y salud es importante saber el número de médicos, de camas que hay por cada mil habitantes, la esperanza de vida al nacer, la mortalidad, etc. Los indicadores de infraestructuras, los principales son en kilómetro de carreteras, de autopistas, embalse, etc. Como os decía, dentro de este método global que es el sistema de indicadores socioeconómicos, nos encontramos con uno. Yo creo que a todos nos suena, que es el índice de desarrollo humano, el IDH. Gracias. Es un promedio simple entre tres grandes grupos, que es el índice de longevidad o esperanza de vida, el índice del nivel educacional, donde dos terceras partes se toman en la alfabetización de adultos y un tercio de la tasa de matriculación combinada. Y por último se tiene en cuenta el índice del nivel de vida o en este caso el PIB real per cápita. También, por último, que sepamos que tenemos los indicadores de calidad de vida desarrollados por el Banco Mundial, como son la prevalencia de la malnutrición infantil, el número de años de escolarización previsto, la población con acceso a agua potable, la deforestación anual que existe en un país, las zonas protegidas a nivel nacional y las emisiones de dióxido de carbón. A modo de ejemplo, os he traído, bueno, para que lo veáis y como algo anecdótico que no se os va a preguntar en el examen, pero que sepáis cómo está compuesto el IDH, que es, bueno, a mi forma de entender, uno de los indicadores más importantes y más famosos en esta materia. Vemos cómo, desde el punto de vista de la salud, tenemos la esperanza de vida, la educación, el año promedio de instrucción o los años de instrucción que se han esperado y luego en el estándar de vida, pues, el ingreso nacional bruto por capital, que son las partidas más importantes que van a formar parte del IDH. Todos los años se desarrolla o se lleva a cabo este índice de desarrollo humano por países y aquí podemos verlo. Gracias. Mapa Mundi, los países que tienen un índice de desarrollo humano muy alto, que es lo aconsejable, que tienen un color azul oscuro mayor, aquí vemos Estados Unidos, Europa, luego va decreciendo los colores, la intensidad del azul, ya vemos más países de Sudamérica. En Sudamérica, medio el color se va tornando más claro, bajo casi es imperceptible y nos encontramos con algunos países que no se conocen datos de ellos, que están en color gris. Os he traído los 10 países mejor posicionados en el IDH, aquí observamos Noruega, que sería el país con el IDH más alto. seguido de Australia, Estados Unidos y España, estaría en la 23 posición. Bueno, pues que os fijéis, es interesante saberlo, al igual que los 10 países que están posicionados en la peor posición en este caso, como podrían ser, bueno, pues de los peores sería la República Democrática del Congo junto con Míger y bueno, pues nos ha enviado el chat, últimas paso, etcétera, pues poniendo de manifiesto que los peores datos del IDH los encuentran sobre todo en el continente áfrica. Bien, ¿alguna duda hasta aquí? ¿Todo ok? Perfecto. Pues así ya pasaríamos al tercer y último casi apartado de este tema, ya que veremos que el 4 solo son unas consideraciones finales, donde vamos a estudiar los instrumentos principales que existen en la política de calidad de vida. Y aquí tenemos que saber que tenemos varios instrumentos. El primero de ellos, el más importante que podamos estudiar, son los impuestos. Y para ello tenemos que saber que la actividad impositiva del Estado puede actuar sobre todo como freno para el desarrollo de externalidades negativas, al actuar sobre todo como un castigo fiscal. El impacto del impuesto se suele traducir en una disminución de los efectos perjudiciales sobre la calidad de vida, y esto es muy importante. ¿Cómo lo podemos ver? Bueno, como... Es la forma más gráfica de verlo, pues a través de la figura 10.1, que tengo a continuación. En esta figura 10.1 hago una pequeña parada, os lo digo por si nos lo preguntaran en el examen, lo que os recordé también la semana pasada y bueno, veo que esta semana tenemos más alumnos. Es muy importante si en el examen nos piden análisis gráfico, que seamos capaces de representar gráficamente nuestra figura, pero también ser capaces en este sentido de saber explicar. Entonces aquí como os digo nos enfrentamos a la figura 10.1 relacionada con los impuestos. Y aquí bueno, que sepamos que en accisas muy importante tenemos el nivel de actividad que generan las externalidades. Y en ordenadas tenemos el bienestar social. En la figura lo que vamos a hacer es comprobar que la imposición, cuando se pone un impuesto, se va a reducir. La actividad que va a molestar, en cierto modo, se va a reducir de OC, se va a reducir de OA. Al interponer este impuesto, vamos a ver cómo se reduce este nivel de actividad. Cuando se relaciona, en este caso, el nivel de actividad con el bienestar social, surge una región que llamamos de aceptabilidad. En este caso, esta región de aceptabilidad sería la región compuesta por O, B, Q y, en este caso, A, que lo que nos indica esta región de aceptabilidad es que dentro de él los límites son más favorables para el desarrollo de la actividad, aunque disminuya. en cierto modo, el nivel de bienestar social, porque nos vamos a ver recompensado. Nosotros estamos dispuestos a afectar una determinada actividad que genere, en cierto modo, una externalidad negativa, como puede ser la contaminación, pero siempre y cuando nos reporte cierto bienestar social. Cuando este bienestar social deja de producirse o de producirse en la medida que nosotros queremos, pues hay que reducirlo. Por eso, si os fijáis, esta actividad empieza en P a reportarnos un bienestar social hasta que llega a este punto, vamos a llamarlo el punto B, perdonad que escribir con el ratón es muy difícil, y a partir de este punto B ya empieza a decrecer, en cierto modo, este bienestar social. Por eso, bueno, pues partimos de una situación inicial que siempre nos va a repartir determinado bienestar social, de esta forma, y a medida que crece el bienestar social hasta el punto B, pues muy bien, pero a partir de él la actividad crece, pero el bienestar va decreciendo, como nos podemos ver en nuestra figura. En este caso sería hasta el punto R. A partir de él, de este punto R, ya no estamos dispuestos a sacrificar más bienestar, por eso este pequeño corte. Como introducimos un impuesto, que sería este área, el impuesto, hasta aquí, la zona se va a limitar. Pasamos de un bienestar en este sentido QR a un bienestar, en cierto modo, hasta Q. Vemos o observamos que nuestro bienestar al incluir este impuesto se ve aumentado, pasamos de R a Q. Entonces, las empresas en cierto modo tienen un impuesto, su actividad se reduce, pero en cierto modo se ha visto aumentado el bienestar. ¿Por qué? A perdonarme que os habéis perdido. ¿Puedes marcar el área de este impuesto o repetirlo? Sí, perdonarme. Es que es un poco dudoso el impuesto. En realidad el impuesto que se va a llevar a cabo estaría delimitado con este área que os estoy marcando en rojo. Perdonad que ya no estoy saliendo muchísimo. Perdonad, no sé si lo voy a poder corregir, pero creo que más o menos, Habéis visto cuál es la intencionalidad del impuesto. El impuesto sería esto. Lo veis ahora, claro, al introducir el impuesto pasamos de este punto R, que está aquí, a aquí. Aumenta nuestro bienestar. Aumenta nuestro bienestar. ¿Ahora lo entendéis? Es que es una forma un poco extraña de incluir un impuesto en este área, pero es sólo para que lo veáis. Perdonad, que es verdad que no os lo había especificado. Pero bueno, lo que tenéis que ver como a modo de resumen en cierto modo en esta figura es, bueno, nosotros estamos dispuestos a asumir externalidades negativas siempre que nos reporten. En una... En este caso, un bienestar. Por ejemplo, la contaminación. Nosotros sabemos que hay determinadas empresas que contaminan, pero como nos están reportando un cierto bienestar social o lo que queremos, la línea es el impuesto sí. La línea es el impuesto. Cuando introduce el impuesto, lo que hace es que se restrinja esa región de aceptabilidad. No lo veáis, yo creo que lo que distrae esta representación gráfica es que nosotros estamos acostumbrados a la representación de un impuesto como una línea diferente, una línea diagonal que surge del eje de coordenadas hacia la derecha. Aquí no. Aquí, bueno, es un... Es una línea que vemos vertical, porque lo que nos está poniendo de manifiesto es que veamos que lo que va a hacer es reducir... Esa región de aceptabilidad. ¿Lo entendéis mejor? No quiero que tengáis ninguna duda, preguntadme lo que queráis. Sí, pero aquí, bueno, lo que tenéis que ver, lo que no estamos analizando en este sentido son ni los costes ni nada, solo estamos analizando el bienestar social y efectivamente al introducir el impuesto que ocurre automáticamente la actividad se reduce. En este caso, bueno, pues podemos relacionarlo con la producción. Se reduce. Pero esta reducción también nos va a reportar un bienestar, un bienestar social, por ejemplo, eso pues la contaminación al reducirse esta actividad que está contaminando. Pues, nos está reportando un bienestar social que es menos contaminación. Intentarlo ver con un ejemplo que yo creo que se ve mejor. Con este ejemplo. ¿De acuerdo? Vale, muy bien. Pues me dais el ok, seguimos. Seguimos con más instrumentos de la política de calidad de vida. Tenemos también lo que llamamos las ayudas financieras. Y aquí, bueno, pues tienen varios objetivos, que es el cumplimiento de las normas sobre la calidad de vida y la reducción de los efectos negativos que se ejercen sobre la calidad de vida. Estas ayudas financieras se pueden aplicar en forma de ya sea subvenciones, ventajas fiscales y... Y créditos preferenciales. Por ejemplo, no vamos a incluir un impuesto a una empresa que esté contaminando. Pero sí que le podemos dar una serie de subvenciones si no contamina o una serie de ventajas fiscales. Es otro instrumento de forma que ayude a beneficiar estas políticas de calidad de vida. Estas medidas se concretan en dos líneas principales, que es el apoyo financiero a las inversiones tanto en tecnología como en equipamiento, que frenen externalidades negativas y también ayudas económicas en función de la reducción efectiva de los efectos perjudiciales. Bien, estas ayudas financieras, si se trata de subvenciones, pues tenemos que saber que estas subvenciones son iguales al tipo de subsidio, que en este caso vamos a llamar G, por lo que llamamos la base respecto a la que se miden las mejoras S', menos las cantidades de externalidades producidas. En este caso, bueno, pues se va a subvencionar toda esa parte que mejore o que suponga una mejora de la calidad de vida. Luego tenemos que los pagos a la empresa van a aumentar conforme vayan disminuyendo, en este caso, los efectos negativos y las subvenciones plantean un problema, por desgracia, que es que se produzca un incentivo sobre todo a la entrada de nuevas empresas a este tipo de industria que se subsidia. Y por eso puede hacer que, por desgracia, aumente el impacto global negativo de las externalidades del sector y en vez de aportar aspectos positivos. Otro tercer instrumento que se puede tener en cuenta son los controles, los que llamamos los controles directos, que consiste en el establecimiento, en este caso, de las normas de obligado cumplimiento para los decisores individuales. También se puede incurrir en una infracción de esas normas, va a acarrear una serie de sanciones, multas, retiradas de licencia, pues eso, es un control directo en una empresa directa que sabemos que contamina y si pasa los niveles va a tener una serie de sanciones o multas. Esta política es común o se aplica sobre todo generalmente en situaciones de extrema emergencia y de notable deterioro de las condiciones de la calidad de vida. También otro instrumento que tenemos que tener en cuenta y que es muy importante son los servicios públicos y aquí nos encontramos con que las autoridades competentes lo que pueden hacer es actuar potenciando los servicios educativos, de salud, cultura, ocio, medio ambiente, etcétera, mediante el gasto público. Este instrumento tiene un carácter preventivo y se vincula con el estado de bienestar sobre todo. El problema que acarrea es sobre todo los costes que conlleva. Una parte importante de los mismos se basa en la actividad de difícil estandarización, es muy difícil medir la atención a los enfermos, la educación a los niños, etc., en los que el trabajo especializado va a jugar un papel importante y la calidad del producto final va a depender totalmente de la cantidad e intensidad del trabajo. En cierto modo, el aumento de los costes va a ser muy significativo en este tipo de servicio. Si queremos hacer un análisis de los instrumentos, tenemos que considerar también la importancia de los métodos, los que se han llevado a cabo en la valoración económica, especialmente en el ámbito del medioambiente. Y aquí destaca el caso de la existencia que llamamos de irreversibilidades, en este sentido lo que estamos hablando es de efectos que no son anulables y que son de duración ilimitada, lo que va a implicar un deterioro en las generaciones futuras. Esto es lo que tenemos que evitar a toda costa. Bien, con esta última diapositiva acabaríamos el apartado 3. Quiero hacer una pequeña pausa para saber si tenéis algún comentario. Estoy en una sala que puede que esté como a 40 grados porque estoy con un calor. Gracias a vosotros por escucharme. Ya solo quedan las consideraciones finales, pero simplemente es que sepáis que a veces es muy importante la opinión que tenéis vosotros también, sobre todo en este tema que es a mi forma de ver, que está totalmente de actualidad. Y bueno, pues que sepáis que en el objetivo de calidad de vida tenemos que destacar sobre todo los efectos que tiene en este sentido el crecimiento económico sobre las reservas y la calidad de los recursos, que es muy importante que seamos todos muy conscientes. Y que bueno, pues que las políticas extremas de carácter muy conservacionista pueden chocar en cierto modo con otros objetivos que tenéis vosotros también. También a la política económica como puede ser el crecimiento sostenido. Y el empleo. Entonces siempre hay que encontrar una especie de equilibrio, como digo yo, en la balanza de todas las políticas. Y bueno, pues se hacen una serie de recomendaciones que son muy importantes y bueno, pues que sí, que tenemos que tener todos a hacer un examen de conciencia y tener muy claro la responsabilidad de quien contamina es el que debe pagar, que la prevención es muy importante, la reparación, recurrir a tecnologías limpias y por último, tenemos que ser solidarios en este aspecto porque ya os digo, bueno, ya no solo somos nosotros, sino son las generaciones futuras que bueno, pues que también se merecen recurrir. Recibir un mundo en las mismas condiciones que nosotros lo hemos encontrado o incluso pues luchar para mejorar. Bien, pues ha sido un placer exponeros el tema. Ah, me hacéis una pregunta. ¿A qué se refiere Ecolatria? Pues a lo mejor, lo he puesto yo porque a lo mejor puede ser una errata. ¿O está en el texto, en el manual? Ah, vale, perdonad. Es que no sabía si me hablabais, si lo habíais visto en... Sí, que, bueno, es como lo que ponía un poco en las consideraciones finales. Y es que no tenemos que llevar todo a grandes extremos porque están muy bien las políticas muy conservacionistas, pero también no podemos olvidar que tenemos otros objetivos que perseguir. Y entonces, bueno, pues aquí... Como os digo, es muy importante la balanza, pero siempre teniendo en cuenta o persiguiendo que tenemos que tener mucho cuidado con el medioambiente y tener una calidad de vida esencial. Si tenéis cualquier duda, si me queréis hacer cualquier pregunta, os dejo aquí mi dirección de correo por si, aparte del curso virtual, también os queréis poner en contacto conmigo. No sé si tenéis alguna duda, alguna cuestión más. Muy bien, pues voy a cerrar ya la grabación. Muchas gracias por vuestra atención.