Buenas tardes, soy Roberto González Rufo, doctor de la UNED en Lugo, de Sistemas Políticos Español 2. Hoy vamos a hablar de lo que yo denomino la Odisea del Sistema Político Español. En España hubo un cambio en 1977, después con la Constitución de 1978, que se denominó la época de la transición a la democracia en España. En todo caso, hubo una frase que dijo Franco en alguna ocasión, no sé si es altera o no, pero que da la sensación, esa frase, la frase es, la voy a decir, España queda atada y es atada. Esa fue la frase de Franco. Da la sensación de que por una parte es altera, ¿no? inculcó a los españoles una incultura política y una desafiación hacia la política importante y hizo que 40 años de dictadura hicieron que España evidentemente se olvidara de lo que es un sistema político democrático. Es aún hoy y hasta hay gente y no poca que quiere que vuelva. Franco, ¿no? La dictadura franquista. Bien, la transición se hizo para mí de una forma un poco, bueno, para mí se hizo la transición de una forma un poco de excesiones por todas las partes. La realidad es que para llegar a acuerdos de grupos políticos, muchas veces tienen que acceder en sus pretensiones, ¿no? Para llegar a acuerdos con otros grupos políticos. Pero yo creo que la transición y la constitución que salió de la transición democrática tuvo demasiadas cesiones, sobre todo a lo que son los partidos políticos. Cesiones de poder para contrarrestar un poco la política de Franco. Hubo, digamos, demasiado poder para los partidos políticos. y menos poder para el pueblo. Después hay que hablar de que a la crisis actual que vivimos, la crisis económica actual, que ya digo, nunca hubo una crisis económica de la envergadura que hay en la actualidad. Después de acá, del 29, este país sufrió la crisis que se sufre en la actualidad, la crisis económica, que ya pasó también con otras crisis sociales y económicas. En la propia familia, en varios aspectos. Es decir, la crisis económica lleva a otras crisis. Y esa crisis económica hizo que... Y esta crisis económica que vivimos hace que la transición se vea ahora de una manera... A lo mejor dice mucho más subjetiva, ¿no? Pero yo creo que se vea ahora una situación que nuestros constituyentes no quisieron ver en su momento. que fue que no se quiso quedar, por ejemplo, en un Estado federal. No se... En su articulado no se recogió profundamente unas políticas sociales que fueran inamovibles, sino todo lo contrario. Y está dando a la situación actual en que muchos españoles cambiaron de opinión con respecto a lo que es la democracia. Por eso, evidentemente, da como resultado el poco asentamiento que tiene el sistema democrático dentro de este país. También hay una cosa que es cierta, que la realidad nos dice, y nos lo dice siempre, que cuando las cosas van bien, todos aplauden, o por lo menos no dicen nada, o casi todos aplauden. Y cuando van mal, protestan. Esto siempre ha sido así, ¿no? Es de ahora. Por eso esta crítica en muchos sectores de la población, sobre todo en la extrema derecha, hacia la democracia. También está saltando a relucir en la actualidad el tema de siempre, el tema de las dos Españas, la España democrática y la España más de extrema derecha, más fascista. Y esto yo creo que se debió a que tampoco la Constitución incidió mucho en querer crear una clase media fuerte, como hay en otros lugares de Europa, que aguantan del sistema democrático. Italia, pese a la crisis, sigue teniendo una clase media muy fuerte, igual que Francia, Alemania y casi todos los países europeos del norte. En cambio aquí lo que se está haciendo es eliminando la clase media que en cierta medida sostenía lo que era el presidente democrático. Después no se quiso nunca abordar la reforma de la Constitución, sobre todo en varios aspectos. Pero, por ejemplo, en lo que es el Senado, que más que reforma, lo que había que hacer es eliminar el Senado, ¿no? Porque para legislar tal como se legisla en la actualidad en nuestro país, solo hace falta una Cámara, no hace falta dos Cámaras. Una Cámara como el Senado de segunda lectura, aunque sea una ley votada en contra del Senado o del Congreso, si se vota bajo voto la ley sigue adelante. Además paraliza bastante lo que es las iniciativas legislativas y los proyectos de ley. Además, mientras en otros países los senadores son personas que tienen una talla intelectual importante, una talla intelectual grande, son intelectuales, los senadores, los partidos eligen personas de prestigio para el Senado, los estados que son bicamerales. Aquí hay senadores... que no saben qué funciones tiene el Senado. Es grave, pero esto salió en los medios de comunicación. El Senador no tenía ni idea de las funciones que tenía el Senado. Increíble. Y después porque el Senado sirve en España para que se refugien cadáveres políticos, como son los que se mandan a Europa, a las elecciones europeas, cadáveres políticos. Es decir que... Primero, no se elimina el Senado, que se debe eliminar. Segundo, no se reforma la Constitución para esa eliminación y para otras cosas. Y tercero, los partidos políticos eligen tanto para el Senado como para el Parlamento Europeo a personas que están en su última fase política o cadáveres políticos que ya no tienen nada que hacer en la política. Esto es lo que hay. Después, hablando también de la Constitución, hay artículos que se contradicen con capítulos. con título. Por ejemplo, tenemos el artículo 14 de la Constitución, donde dice que todos los españoles somos iguales ante la ley y no puede haber discriminación de sexo, sexo y tal. Cuando se habla del título segundo de la corona, se habla de que tiene prioridad el balonzo de la hembra. Además, a diferencia de los estados anteriores, de los estados anteriores, como Italia o Grecia, que antes de elaborar una Constitución, Los gobernantes, que además eran monárquicos y fueran ministros de los reyes, ministros de la monarquía, de Gasperi en Italia y en Grecia, en el Papa Andrés, en Caramannis, perdón. Tanto de Gasperi como Caramannis fueron ministros de la monarquía, eran monárquicos. Pero antes de elaborar las constituciones de Italia y Grecia, preguntaron al pueblo si querían la monarquía o la república. Tanto los italianos como los griegos votaron a favor de la república. Y esto, ya digo, lo promovieron dos primeros ministros que eran monárquicos. Bien, aquí no se hizo esto, se metió la monarquía en la propia constitución y se aprobó la constitución, eso, integrando la monarquía dentro de la propia constitución. No sé si era importante hacerle así en aquella época. Pero debía seguirse el camino que siguiera en Italia y Grecia. Después tenemos el título octavo de la Constitución, donde habla de las competencias de las comunidades autónomas y del Estado. Bueno, en realidad solo habla de competencias de las escándalas, porque las comunidades autónomas son, si se imagina uno, pues serán las que no recogen el Estado, las que no tienen Estado. Y además esto produce una anarquía, una anarquía que además estamos viendo que cada poco... acaba en el Tribunal Constitucional y esté a sentencias cada tres o cuatro años, lo que nos lleva a procesos largos y tediosos en relación a lo que son las competencias. Y esto se debió porque yo creo que no se quiso hacer un verdadero Estado federal, un Estado federal donde se supiera claramente lo que es competencia de los Estados federales y lo que es competencia del Estado, como puede pasar en Suiza o como puede pasar en Alemania. O como puede pasar en los mismos Estados Unidos, o en el propio México. O, bueno, en otros estados que son estados federales, como en Bélgica. No se sabe muy bien por qué no se quiso ir hacia un estado federal. O sea, este no querer crear un estado federal está llevando a que haya aumentado la opinión en contra del estado de las economías. La opinión pública cada vez está más en contra de lo que es el estado de las autonomías. Y yo creo que es debido a que no se formuló desde su inicio un Estado federal limitando las competencias de una parte del Estado federal y del Estado central. Lo que existe en España realmente es un Estado unitario con autonomías. Bueno, en el artículo primero de la Corte Suprema dijo que España es un unitario. España es un, no me acuerdo ahora, pero iban a decir que no es un Estado federal. No me acuerdo ahora de lo que se dice, pero incide mucho en lo que es la nación española. Por lo que digo, si es un Estado unitario, como economías, que además se le quiso, se nos quiere dar a entender que tienen una economía política, pero realmente las economías en actualidad lo que tienen es una economía, digamos, política muy pequeña y sí una autonomía administrativa o una descentralizada. administrativa. No veo en la Constitución, no se ve que esto ni que sea un Estado federal ni que se camine hacia un Estado federal. Bien, la transición también se hizo por políticos. El pueblo intervino muy poco, o se contó muy poco con la opinión del pueblo, que además votó una Constitución pactada por los diversos partidos. Y como hemos visto, con demasiados fallos. Si vamos a la época, la realidad podemos decir que la mayoría de los españoles en el 78 cuando se votó la Constitución no sabían ni lo que votaban. Y esta Constitución ha producido también una serie de inicios que estamos pagando en la actualidad. Se le dio demasiado poder a los partidos y poco al pueblo. Si vemos la situación del referéndum, solo se utilizó para la entrada en la OTAN y para la Constitución Europea. Cuando hay leyes que están afectando a una gran parte, a la mayoría de la población española, y al pueblo no se le pregunta si está de acuerdo con ello o no. En cambio hay otros estados, como Suiza, Estados Unidos, Reino Unido o Alemania, donde se utiliza más lo que es el referéndum para saber lo que es la opinión del pueblo. En España ya digo que se utilizó solo para refrendar nuestra entrada en la OTAN, una organización militar y para la Constitución Europea. Que además está en entredicho porque muchos países votaron en contra de esta constitución. Bien, sí que hubo unos cambios sociales, económicos, educativos, sanitarios, más servicios sociales, etc. que se produjeron a finales de los 80 y en los años 90, pero que estamos viendo como este gobierno los está echando abajo. Todas esas, para todos estos progresos que hubo en la sanidad, en los servicios sociales, económicos, en la vida social, en el pago por el desempleo, todo esto, evidentemente estamos viendo como el actual gobierno nos está echando abajo. Porque evidentemente no hay una constitución que garantice los derechos de los trabajadores. Se puede decir que en España sí que se produjeron cambios en la sociedad. Pero no así entre los políticos, que siguen con ideas que hoy para muchos son verdaderas ideas trasnochadas. Digo que se hicieron cambios en la sociedad porque la juventud, tanto en los años 80, 90 y en la actualidad, movió cimientos que eran difíciles de mover. Pero también esta juventud, tanto en los años 80, 90, en estos años del siglo XXI, la juventud se desentendió bastante de la luz. política de la lucha por un cambio real en la sociedad española hubo sí cambios en el comportamiento de la juventud adquirir más conocimiento más cultura más educación de este perú con una juventud la española que se desentendió muy rápidamente de la política también en este país una verdadera sociedad civil Y eso sí existe en otros países europeos. Sociedad civil quiere decir sociedad que reclame los derechos que en actualidad están siendo arrebatados por el actual gobierno. Una sociedad civil fuerte, una sociedad civil reivindicativa no dejaría recortar los derechos sociales, sanitarios, educativos que está recortando este gobierno. Por eso digo que falta una sociedad civil en el Estado de España. Sí que por otra parte habiendo poca participación ciudadana en el público, muy poca, La sociedad dejó de hacer a los políticos y convirtió a este país en un pueblo, para mí, totalmente adormecido en culto políticamente. Y es grave porque un pueblo adormecido en culto políticamente puede ser unos años. En este país llevamos más de 30 años de democracia y seguimos sin una ignorancia política considerada. Aquí en España se produjo unos cambios en los años 60 en la sociedad española. cambios producidos más bien por la llegada de los turistas pero fueron cambios burgos roscos, vulgares eso hay que ver las películas de la época de los 60 o 70 y que dan una visión sociológica de lo que eran los españoles de la época de que verdaderamente producen vergüenza ajena esto dio paso realmente a una democracia sin saber los españoles lo que era una democracia es más una parte de los españoles asociaba democracia con vertetas en el timo, hay que decirlo claramente. Asociaba la auténtica democracia a ver cine de esta catadura. Es decir, que la realidad es que se pasó de la dictadura de la democracia sin que el pueblo se enterara. Y si se enteró, fue por películas del Estado. En época de Franco eso era muy reprimido. Bueno, repito, los políticos de la transición no enseñaron a los españoles lo que era una sociedad democrática. Se aisló a la ciudadanía de las decisiones políticas. Como digo, se la adormeció totalmente. También hubo crisis económicas a lo largo de todos estos más de 30 años. Hubo varias crisis económicas, pero ninguna como la actual, ¿no? Y yo creo que esto se debió también un poco a la actuación opaca de los partidos políticos. Una actuación opaca que viene por el poder, que le dio la propia constitución a los partidos. Pero, por otra parte, la sociedad debe asumir también la culpa, ¿no?, por vivir anastasiada. Realmente adormecida, anastasiada, como quieran decirle, es lo que vivía la sociedad española desde el inicio de la democracia. Otra cosa es que se introdujo en este país, por no hacer una constitución más social y que hubiera más intervencionismo económico dentro del Estado. que tuviera el Estado más intervencionismo económico dentro del país. Y se introdujo, como digo, un capitalismo financiero realmente salvaje, que hoy en la actualidad está afectando a casi todas las capas de la sociedad, evidentemente menos a los más pudientes, que estos verdaderamente se tienen cada vez más poder económico y político y que la realidad nos dice que les da igual lo que le pase al resto de la sociedad. Además, en un mercado globalizado como el actual, para las grandes empresas de este país es uno más. Y para ellos, en comparación con países con más habitantes, más grandes o con más poder adquisitivo, este país vale realmente poco. Por otro lado, el paro siempre fue una constante en España. Desde ahora, siempre hubo mucho paro en este país. Tenemos que remitirse a más de las tres cuartas partes del siglo pasado. Donde las emigraciones a América y a Europa fueron un hecho relevante. Salieron muchísimos millones de españoles en las tres cuartas partes del siglo pasado hacia América y hacia Europa. Y ahora vemos que el paro que hay en este país, que es entre un 25 y un 27%, y además con el agravante de que nos cierran las puertas en Europa y en otros países a la emigración. Además este paro nunca fue tan grande como en la actualidad. Ni aun después del tránsito del 29, de la crisis del 29 de Wall Street, nunca hubo un paro como en la actualidad. Una cosa que afectó, y afectó duramente también a lo que es el paro, fue la reconversión, las reconversiones que se hicieron. Que por mucho que se diga que fue una exigencia de Europa, hizo mucho daño a la productividad española. En Galicia, por ejemplo, la reforma agraria llevada a cabo por Praga, produjo una reducción muy drástica de nuestra producción agrícola y ganadera. Después se regaló el sector público, los gobiernos regalaron el sector público a empresas privadas. Y es duele porque vemos que en países como Francia, como Italia, que se está recuperando muy bien de la crisis, o Alemania, siguen teniendo un sector público importante, muy importante. Estos países, Francia, Italia y Alemania, siguen introducidos en las empresas, con participación en las empresas, con poder en las empresas, y están muy metidas en el sector público. Entonces, en este país se vendió todo el sector público. Otra cosa es que cada vez hay más flexibilidad que vemos en el mercado de trabajo. Solo basta decir que en este país hay 41 formas de contratos de trabajo. Una verdadera barbaridad. Y un sinsentido además para un país que quiere estabilidad. Con 41 formas de contratos de trabajo nunca podrá haber estabilidad dentro de la sociedad española. Sí que podemos decir que se produjo, a raíz de la huelga de 1988, un aumento del estado de bienestar, pero digamos que un aumento liviano. Pero este estado de bienestar que se dio lo estamos perdiendo hoy en día con la actuación del actual gobierno, que lleva a cabo unas políticas neoliberales, permitidas por la Constitución o que pasan por encima de la Constitución, que dejan totalmente de lado la protección del ciudadano. Vemos también que en este país en la actualidad se decrece económicamente día a día. Se destruye el empleo como nunca se había destruido en este país. Las desigualdades económicas, desigualdades sociales y económicas que se han producido actualmente en España están dando al traste con el Estado y produciendo claramente un Estado fallido. Y para mí este es un Estado fallido. Un Estado fallido como es Malí, Libia, Somalia o Colombia. Un Estado fallido porque realmente no atiende las necesidades de la población. de no atender las necesidades y el Estado que no atiende las necesidades de la población es realmente un Estado falido. En la actualidad, tanto sindicatos como partidos de izquierda están pidiendo un cambio en la economía y política española con planteamientos más globalizados y menos individuales y sectoriales que era lo que hacían anteriormente. Desde el poder se hizo todo lo posible para reunir a la clase obrera y lo grave es que lo consiguieron y más grave aún es que algunos sindicatos miraran para otra parte cuando se proponga todo esto. Otro problema es la educación, estamos volviendo a que solo pueden estudiar los hijos de las clases privilegiadas, dejando a la mayoría de los jóvenes sin poder recibir una educación de calidad. También España se secularizó en lo que podemos decir lo que es la juventud, los menores de 50 años, algo que evidentemente no ha entendido la iglesia española actual. Y se ha manifestado contra el matrimonio homosexual, contra el aborto, antes se manifestaba contra el divorcio. Una iglesia española que siempre quiso estar intrometida en las paridades del Estado. Y además parece que cuando gobierna la derecha, parece que no hay separación entre iglesia y Estado. Y cuando gobierna la derecha se rege mucho por lo que dice la iglesia. Sí se produjo una emancipación de la mujer. Pero vemos que también en la actualidad está siendo relegada a tareas domésticas, ¿no?, y cada vez más. También se puede hablar de la inmigración o de lo que dicen el efecto llamada, ¿no?, pero esto realmente no lo hicieron los gobiernos, no lo hicieron el Estado, lo hicieron los empresarios porque les salía ventajoso, es decir, no aseguraban a los inmigrantes algo que sí tenían que hacer con los españoles y además les pagaban unos sueldos de miseria. Pues con esto nada más, buenas tardes y hasta otra.