Hola, buenas tardes. Bueno, vamos a presentar a la ponente de la quinta sesión de hoy viernes 14. Antes de eso, un recordatorio. Mañana es la excursión a San Pedro de la Anábel e Iniesta. El autobús, para que nadie se nos despiste, sale a las nueve en punto justo enfrente del colegio, bajando la escalera de piedra que tenemos de frente. Me recuerdan que no olvidéis de traer el ticket que acredita el acceso al autobús, porque a lo mejor alguno se despista y aparece con el bocata y con el paquete de chicles y nada más. La charla de hoy, la ponencia de hoy va a... Corresponde a... La Reina Izquierdo, una charla donde va a hablarnos sobre caminería medieval y obras públicas en territorio zamorano. Esas viejas sendas, esas viejas trochas, esos viejos caminos, calzadas, carraria, algunas de origen muy antiguo, de época romana, que luego sirvieron para que los peregrinos medievales surcaran el territorio zamorano. Hortensia Larren, de todos o de casi todos conocida ya por su actividad profesional. Ella es arqueóloga territorial de la Junta en Zamora y amén de esa actividad profesional también tiene una destacada o ha tenido una destacada y tendrá actividad académica como correspondiente de la Real Academia de la Historia. Y también a mí no me... duelen prendas en decir que también como lidiadora de toros, ¿no? Y no lo digo por haber estudiado en profundidad el patrimonio arqueológico toresano, sino porque también es una hábil lidiadora de toros en función de su actividad profesional, que es la arqueología y de la que no siempre nos acordamos lo suficiente. Su currículum profesional está plagado de publicaciones científicas que han rondado diferentes ámbitos, excavaciones arqueológicas en estudios sobre yacimientos tan importantes como San Miguel de Escalada en León, yacimientos en la provincia de Ávila, la necrópolis de San Miguel de Arevalo, la iglesia mudéjar de Ciudad Rodrigo, la iglesia románica de Santo Tomé en Zamora, excavaciones arqueológicas en territorio del Tajo, en la zona de Oreja, en Madrid, excavaciones en San Esteban de Gormaz, su pueblo natal en la provincia de Soria. Ha cubierto todo tipo de actividades vinculadas con la arqueología de gestión en territorio zamorano. Es especialista también en hallazgos o en estudio de materiales cerámicos, de los que ha publicado numerosas reseñas y estudios monográficos, cerámicas medievales en Zamora, cerámicas marcadas, cerámicas andalusís, y también... Quiero destacar su aportación con la coordinación de una monografía sobre el cenobio cisterciense de Moreruela, amén de otro tipo de estudios sobre el poblamiento en Villa Fáfila y su participación en monografías insignes como por ejemplo la de San Pedro de la Nave, coordinada por Luz Caballero. Y además ella es una estudiosa de otro tipo de elementos gliptográficos y suelen ser desatendidos como los grafitos y como los alquerques. Bueno, en definitiva voy a dejaros con Hortensia. Rarabis donde las haya cuyos trabajos aparecen reseñados nada menos que en la regesta imperi de la Academia de Humanidades de la Universidad Alemana de Meindt, que ya que si eran muchos o tantos expertos en arqueología de nuestra región. Expertos sin casta sin nobleza pero con pedigrí de alta ganadería y plaza en la dehesa. Muchas gracias, Hortensia. Ya sabéis lo que pasa con los amigos. Bueno, podéis apagar. Bueno, pues vamos a hablar de caminos medievales. ¿Se oye bien o vibra? Bueno, de caminos medievales y de obras públicas, obras hidráulicas asociados a ellos. Caminos medievales que tienen su complejidad de estudio, complejidad dicha por muchos investigadores, desde luego, de más calado, más importancia, desde luego, que yo. Empecé, tuve la suerte de empezar hace muchos años a estudiar caminos relacionados con la conquista en Castilla-La Nueva. Bueno, fue con motivo de mi tesina y con ese motivo conocí al catedrático recién jubilado en ese momento, don Julio González, que no solamente, a pesar de no ser profesor mío, ese conocimiento me ayudó muchísimo porque su sabiduría también... Era rápida y directa. Y en una de las publicaciones últimas que tiene el profesor González, tiene un capítulo muy pequeño. Este señor se caracterizaba por ser muy sencillo, con una palabra muy directa, muy llana, y sus escritos también lo son. Bueno, pues uno de los últimos libros, que desde luego lo estudié mil veces, se llamaba... Se llamó Repoblación de Castilla-La Nueva. Y en un pequeño espacio que dedica, en el segundo volumen, a los caminos medievales, que aunque se refieran a Castilla-La Nueva, nos da igual porque, a fin de cuentas, es la meseta, es una unidad diferente, pero no tanto. Y creo que es absolutamente extrapolable al conocimiento de los castillos medievales de cualquier parte de la península. Don Julio escribe... Combatientes, emigrados, pobladores, pastores y mercaderes, con frecuencia agrupados en cabalgadas, caravanas o recuas, conocieron y utilizaron caminos antiguos y pasos de la meseta, aunque algunos de estos, por falta de atención, se viesen en mal estado. El conocimiento actual de los antiguos caminos de Castilla-La Nueva no siempre permite precisiones. Necesita estudios analíticos realizados con base y método de plena seguridad. Acerca de su antigüedad y categoría, nunca se debe perder de vista que no todos los caminos construidos en época romana estuvieron calzados, ni algunos en su totalidad, y que en tiempos posteriores, tanto por parte musulmana como cristiana, hubo construcciones, reparaciones y aún obras de pavimento en algunos pasos. Con demasiada ligereza, se están poniendo epítetos a caminos, a obras públicas, y me da igual. Según la moda, vamos a tener caminos romanos, y todos van a ser caminos romanos. Según la moda, vamos a tener caminos de Santiago, y todos van a ser caminos de Santiago. Y no nos damos cuenta que el camino... El camino ha acompañado siempre al hombre. El camino es relación, es comunicación, es el transportador de ideas, es el que une y desune a gente. Pero también, dependiendo de cada momento histórico por el que pasemos, una baja natalidad, una pérdida demográfica, unos momentos de conflicto, pueden tener, como dice don Julio... Pueden producir abandonos. Y hay otra cosa que nos ocurre también muchísimo, y es que, según avanzamos en el tiempo, las nuevas obras de carreteras, de obras públicas, etcétera, conllevan también una buena parte de destrucción. De tal forma que muchas de las carreteras nacionales que se empezaron a diseñar a mediados del siglo XIX, de la mano de don Eduardo Saavedra o don Eduardo Gadea... Destruyen viejos caminos romanos y viejos caminos medievales. Y no quiero contaros la cantidad de caminos que destruye algo que se piensa que supone un avance fundamental para el desarrollo económico de la agricultura. La concentración parcelaria ha destruido y sigue, algunas veces, destruyendo cañadas, caminos antiguos. Esas cañadas que podían tener una significación muy pequeña entre dos núcleos de población muy pequeños. Pero esos caminos han desaparecido. No solamente hablamos de cañadas grandes, sino hablamos de otros caminos pequeños. De esos que, desde luego, han supuesto la conformación del hombre en su medio. Y eso es lo que vamos a ver. Si puedes apagar, por favor. Las vías romanas, como saben, tienen una serie de fuentes escritas, sobre todo de carácter epigráfico. Que ayudan a reconstruir trazados. Pero la información que aportan estos elementos epigráficos son unas informaciones, digamos, que hay que tener cuidado en aplicarlas. Tenemos que tener en cuenta que, por ejemplo, los vasos de vicarelo que reciben el nombre porque aparecieron en las excavaciones de las termas de este señor, son unos vasos impresionantes que corresponden al itinerario, lo ven aquí, itinerarium de Hades a Roma, ad romum, Romam. Y tienen el mismo esquema que tienen las tablillas de Astorga, tablillas hechas en barro que aparecieron en Oviedo. Esta es la fotografía y la transcripción que hace, no me acuerdo ahora cómo se llama, ya me acordaré. Y traigo esta en concreto porque nos hace referencia a topónimos, a nombres de ciudades que nos resultan familiares por su cercanía. Por ejemplo, nos habla Legio séptima Gémina, Legio quinta, etcétera. Otros itinerarios fundamentales para poder reponer, restaurar los trazados camineros, pues es el itinerario Antonino y el anónimo de Ibarra, de Rávena, perdón. Para época medieval no tenemos unos datos tan evidentes, materializados como para época romana. Y traigo esta colección de planos que publica Gonzalo Méndez Pidal en un librito precioso sobre los caminos en la historia de España. Lo elijo simplemente porque no tiene complejidad y porque desembarullándonos de todos los caminos pequeños, creo que se ve a simple vista, de una pasada, se ve bastante bien todas las vías. La del siglo I, comienzo del dominio romano, solamente aparece uno. En el siglo III nos marcan las vías fundamentales de la península. En el XI nos marcan las vías fundamentales de la península. En el siglo XI nos marca una frontera entre Al-Ándalus y los reinos cristianos y empiezo a señalar que, como ven, los únicos caminos importantes que marca es uno de este a oeste y otro de norte a sur. Es nuestra vía de la plata y vamos a llamarla nuestra y, ¿por qué no?, también el camino, al menos desde Benavente hasta el límite con Galicia. También en esta evolución de mapas vemos que el siglo XVI parece que tiene un desarrollo impresionante de caminero. Está junto a las vías principales, hay otras que surgen nuevas respecto a época anterior y otros caminos secundarios. Entre comillas vamos a llamarles de menor importancia. En el XVIII parece que se eclipsa y luego en el XIX-XX ya nos conocemos bastante mejor los caminos. Méndez Pidal era de una opinión muy similar a la de Julio González y decía, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII la construcción y reparación de los caminos va a estar a cargo de los señores locales o de los concejos. Ello explica se abandonase el calzamiento. El calzamiento romano y se atendiese ante todo a los intereses lugareños, pensando con poca amplitud de miras. Tenemos que esperar a mediados del siglo XVIII para tener un mapa caminero de entidad. La labor se debe a don Tomás López, publicación editada por José Milorenzo Arriba a través del Instituto de Estudios Zamoranos. Creo que es interesante de tener en cuenta y de ver. Es uno de los primeros mapas, como digo, que nos ayudan a ver todo este lío de caminos. Y resulta muy curioso, no he podido mostrar otra imagen mejor, resulta muy curioso que no nos aparezca la vía de la plata. En este camino, en este mapa, no aparece la vía de la plata. Aparecen otros caminos que tampoco los vamos a ver repetidos luego. Esto no sé a qué se debe y la verdad que no he sido capaz de explicarlo más. Otra persona, un siglo, exactamente un siglo después a que Tomás López publicara este mapa, contesta a don Eduardo Saavedra con unos artículos muy importantes. Son unos artículos muy pequeños que llama Antigüedades Romanas en la provincia de Zamora al excelentísimo señor don Eduardo Saavedra. Son los artículos que publica en la revista La Ilustración Española y Americana y que en uno de ellos le dice lo siguiente. Usted sabe, señor y amigo mío, cómo la provincia de Zamora, olvidada en la historia general de España desde la Batalla de Toro, aislada por su situación geográfica en un rincón fronterizo, sin tránsito para ninguna otra y acostumbrada a verse en la cola de la relación de todas en el orden alfabético por la inicial de su nombre, ha permanecido hasta muy poco sin vía de comunicación de ninguna especie. El padre Maestro Flórez, el padre Villanueva, el señor Ponz, todos, todos los que como estos han enriquecido la literatura patria con relaciones eruditas de viajes antiguos a través de la península ibérica, haciendo universal conocimiento de las bellezas artísticas, de la grandiosidad de los monumentos o de los fenómenos naturales que encierran, han hecho caso omiso de Zamora, que no visitaron ni aún de paso, sin otra razón, a mi juicio, que la dificultad de su acceso. Yo creo que, bueno, estas palabras de Fernández Duro se publican en el año 1865, es decir, un siglo después. Y creo que son también elocuentes de la situación de comunicación. Este mapa, en este mapa lo he cogido porque me parece, de verdad, después de dar muchas vueltas, me parece el que condensa los caminos más importantes de época romana. Este plano lo publica Rosario García Rozas en el artículo que hace en la historia de Zamora, correspondiente a época romana. Si os dais cuenta, pues nos va a relacionar bastante bien con los caminos que yo creo que realmente van a tener razón de ser incluso en época posterior. Sobre todo en la zona sur, en la tierra de campos, nos aparece la vía de La Plata, la conocida como vía 17 de Astorga a Braga, otras vías secundarias, caminos alternativos, seguro que hubo un montón. ¿Y qué es lo que nos ocurre en nuestra provincia respecto a los caminos romanos? Pues resulta que así como en la provincia de Salamanca tenemos elementos importantes conservados in situ, como puede ser el puente de La Malena con la calzada con un montón de miliarios al lado, el propio puente viejo de la ciudad de Salamanca. Evidentemente, restauraciones, con restauraciones antiguas, etcétera. En Zamora no tenemos tramos calzados. En Zamora tenemos en algunos casos caminos hechos en tierra, caminos que abundaron muchísimo, como este que aparece aquí en Villahobispo, al lado de Petabonium. Este tramo corresponde a un tramo de la vía 17 y en algunos otros tramos de la vía 17 que se ha excavado, en estos caminos que, como veis, solamente se imponen en el territorio con un pequeño alomamiento muy difícil en ocasiones de discernir, pues incluso por el abandono de las tareas agrícolas, por la existencia de mucha vegetación. Pues aquí veis lo que da de sí una excavación, un corte en un camino terrero de estas características, que visto así parece que no es nada. Pero tiene su complejidad evidentemente constructiva. Y tampoco en Zamora hay muchos miliarios. Aquí tenemos dos que están en el Museo de Zamora. Este procede de La Marranica, de Villalazán, y este procede de Milles de la Polvorosa. Ustedes conocerán también otro que existe colocado junto a la cabecera y barraco de la iglesia de San Vitero. Algunos anepígrafos. Algunos anepígrafos difíciles de identificar. Por ejemplo, en Calzadilla de Tera. Calzad y Calzadilla parece que el topónimo puede hacer referencia evidente con un camino. No sabemos si calzado o no. Y también tenemos en algunas otras zonas, sobre todo en las zonas de montaña, en la zona de Sanabria, caminos calzados. Caminos calzados cuya antigüedad no conocemos. Y cuya antigüedad no sé hasta qué punto vamos a ser capaces de conocer en un momento inmediato. Yo les voy a mostrar los caminos siguiendo un poco los que creo que tienen, en unos casos, mayor veracidad. Y vamos a ver qué es lo que nos aparece asociados a ellos. Al primer camino al que me voy a referir, lógicamente, es a la Vía de la Plata. Les he enseñado los restos que aparecen cerca incluso de Zamora. Empezar por el primer pueblo, limítrofe con Salamanca, que es el Cubo de la Tierra del Vino. En el Cubo de la Tierra del Vino no han aparecido ningún resto. Y el único elemento de carácter estructural que puede estar asociado a un recorrido caminero es esta humilde fuente conocida con el nombre de la Fuente del Chagaril, nombre que también hace referencia a agua. Que, como ven, está bastante deteriorada y que tiene una humilde construcción. Es una humilde construcción con una bóveda muy simple que recuerda y que tiene parentesco, sin lugar a dudas, a todas esas fuentes, sobre todo abundantes, de la zona de Sayago, que también de una forma bastante gratuita se ha dicho que eran romanas y que, a la postre, muchas de ellas vamos a tenerlas que meter en una construcción, en una cronología, al menos del siglo XVIII. Zamora, de la que habló José Navarro el otro día, solamente les quiero advertir una cosa para luego, cuando hable de otro tema, ya se lo explicaré, que la relación que existe de este viejo puente, nos da igual que no sea romano, con las aceñas, que sí sabemos que son medievales y que sí sabemos que tienen una antigüedad de época medieval. Relación, aceña, puente. Y seguimos y vamos a Montamarta, donde en una de las lenguas del embalse de Lesla, ahora no se ven, pero cubrió, esa lengua cubrió parte, no parte, todo un pequeño puentezuelo que tienen ustedes aquí con una fuente. Si se dan cuenta... Llama la atención la proporción o la desproporción mejor entre el puente, que resulta mucho más pequeño que la propia fuente. Esta cubierta de hormigón, ustedes la ven perfectamente desde la carretera, tiene este pequeño, prácticamente en el paisaje pasa desapercibido y está a los pies de la iglesia... La iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Bueno, aquí es una fotografía más directa de ambos elementos que como ven prácticamente, aunque quitásemos muchísima tierra de la portada por el Esla, pues sería difícil encontrar un puente de dimensiones magníficas. Y llegamos a Casotrafe. Casotrafe está al lado de la vía... De la vía de La Plata y a su vez Casotrafe tiene un camino, cruza el Esla, para conectar con otra parte de la provincia importante. De hecho, los documentos nos dicen, las fuentes escritas nos dicen que desde Casotrafe se tiene comunicación con Galicia. Es la salida de la meseta a Galicia. Y este es un plano que me parece excepcional. Y que reparaba ahora de forma más detenida, pues he descubierto un montón de cosas que incluso tengo que corregirme algunas de las cosas que yo había escrito. Aquí dice despoblado de Casotrafe. Aquí nos muestra este conjunto de edificios a ceñas. La leyenda de Casotrafe. Todos los elementos que aparecen aquí. Y aquí, ampliando esa imagen y ampliando las leyendas, nos dicen Número 1. Paredón en el primer cañal. Número 2. Espacio del primer cañal. Número 3. Torre en que muelen las dos aceñas. 4. Segundo canal de la segunda ceña. 5, 6, 7, 8... 9. El espacio de las aceñas arruinadas. 10. El cañal. En una visita que hacen los padres santiagristas a mediados del siglo XV, saben que Casotrafe fue una de las primeras encomiendas de la orden, dice lo siguiente. Me voy a poner las gafas, que si no... Visitamos una puente que estaba... ...en el curso de la fortaleza en dicho río, la cual está caída. Los arcos de ella, salvo tres que están sanos y todos los pilares de los otros, parecen encima del agua gran parte. Fueron informados que no saben si se cayó o si la derrocaron, porque no hay memoria de hombres que de ello se acuerden. Si dicha puente se hiciese, rentara a esta dicha encomienda 100.000 maravillas. Más en donde arriba, porque la gente que viene de Portugal a las ferias de Castilla venía por allí y que el portazgo rendiese mucho. Es decir, en ese momento, lo que nos están diciendo, la comunicación entre la meseta y Portugal ya existe en este momento, existe a través de este puente, que se ha derruido y que costa muchísimo arreglarlo. Pero contraponen la posibilidad de que el pago del portazgo sea, al menos, ayude y sea superior al coste del puente. Que este puente se reconstruyó es bastante probable, pero hoy les voy a enseñar una nueva lectura. Esta es una vista aérea de Castotrafe. El castillo señorial, Castillo Tardío, la muralla de la Ciudadela, los restos de una de las iglesias, los restos de las aceñas, y los restos del puente. Es decir, que tenemos una circunstancia idéntica a la de la ciudad de Zamora. Puente junto a aceña, paralelo a las aceñas. Aquí se ve bien. Además, lo que tenemos es que aquí está el puente y aquí está el azuz y la aceña. La única que queda que se ve. Pues yo creo que la fábrica de estas tres pilas, bueno, cinco pilas, pero estas dos, esta está metida ya en el monte y esta está prácticamente destruida. Yo creo que estas pilas son posteriores a la noticia santiaguista y creo que lo son porque tienen unos elementos que en otros puentes medievales no aparecen, como son los mechiquitos, o los mechinales de su construcción. Esto es muy difícil verlo, pero dando vueltas a puentes que tienen incluso una cronología posterior, que son de época moderna, y que tienen estos elementos, pues podemos unir. Por ejemplo, Vigo de Sanabria, que conocerán ustedes, uno de los puentes que atraviesan el pueblo, que son impresionantes, tienen los mechinales. La diferencia entre el puente de Vigo de Sanabria y éste es que éste tenía por lo menos doce pilas y el puente de Sanabria solamente tiene dos porque es de un solo arco. Y esta es la ceña, la ceña que yo en su momento pensé que incluso podía haber sido una torre albarrana, es decir, una torre avanzada desde la fortaleza puesta sobre el lecho del río para coger agua. Habrá que replantearlo y habrá que volver a releer los documentos, los mapas, las fotos y cuando podamos hacer un levantamiento más preciso de todos estos edificios para ver si podemos concluir algo más. Pero me ha parecido importante enseñarles esta segunda lectura además en un lugar que yo creo que es tan tan afable para los zamoranos. Y seguimos a otro pueblo, Riego del Camino. Otro pueblo que también es curioso nos hace referencia a dos elementos. El camino, riego, agua. En los años 80, a mediados de los años 80 o quizás finales, se tiró una fuente. Sabéis que Riego del Camino es pedanía de manganeses de la polvorosa. De la lampreana, perdón, perdón. Uy, ya estamos. Y tiene una alcaldesa que no sé si seguirá teniendo que tuvo muchísimo empeño en que la fuente de su pueblo que habían tapado se sacara. Bueno, pues entonces esta es la excavación de la fuente. La verdad es que no teníamos ninguna confianza en que nos pudiera salir una estructura, bueno, como nos decían. Pero bueno, a veces esa desconfianza pues es mala y en esta ocasión tuvimos que replegar. Es una fuente que puede ser perfectamente de cronología romana o puede ser de cronología posterior. Sí creo que tiene, como veíamos en el caso de la del Cubo y la de Monta Marta que está al lado de un camino. Y en este caso está construida con buenos sillares conservando incluso el llagueado de cal para sellar las juntas. Este es el estado final que tiene. Una reconstrucción sencilla porque no se puede hacer otra cosa. Es probable que nos hayamos equivocado, pero esta es la configuración que tiene actualmente la fuente. Y el siguiente punto dentro de la vía de comunicación son los puentes de los paradores. Los puentes de los paradores en opinión de a ver si me acuerdo del apellido de Miguel Ángel Zavala que hizo una monografía sobre ellos es el puente donde se reúnen la historia de muchos puentes. Noem Valde tiene una longitud tremenda mucho más de la que aparece en este plano de 1775 porque a este tramo de puente tenemos que añadir dos más de época posterior. Un tramo siguiente a este que es del siglo XIX y otro que es de principios del XX correspondiente como vamos a ver luego con la arquitectura del hierro. ¿Qué significan paradores? Los paradores están en una cañada va a la cañada de la Bizana. Paradores es de parada. La parada es el lugar donde se concentran y se reúnen los rebaños. El puente salva el río Esla pero además de salvar el río Esla tiene también esta otra misión. ¿Y cuál es la historia de esta sucesión de puentes? Este puente que ven aquí que conserva tres vanos tiene muchas alteraciones corresponde al tramo medieval más antiguo Este tramo se salvó por casualidad cuando hicieron la carretera nacional. El primer viaducto que hacen sobre el Esla se carga parte de este puente Pero este puente en el alzado como ven tiene un arco central apuntado y dos arcos desiguales de arco vallido Este puente tiene una soberbia construcción hecha a base de encofrado de calicanto en la que se identifican todavía se pueden identificar perfectamente los paños de los encofrados revestido ese encofrado con una sillería fenomenal de la zona y en la que es perceptible un buen número de marcas de cantero Aquí tienen una que es exactamente les ayudo a ver y seguro que la ven Este puente que tiene esta imagen está en un camino secundario que sale al edad de Benavente El siguiente tramo es también este otro cogido de otro plano del siglo XVIII de 1762 en el que lo leen ustedes Es preciosa la leyenda en universal perfil y plan que tiene y debe tener después de concluso Puente que llaman el Vigo es decir, el puente de Vigo en plan y perfil Aquí tienen a los ingenieros Benavente las dos con V y la fecha Unos alzados preciosos que siempre nos van a quedar la duda y eso es cuestión de hablarlo más si estos planos tal como nos han llegado a nosotros se llegaron a hacer y vamos a ver muchos más ejemplos El tramo dos es este que acabamos de ver Este es un tramo del puente que restauramos hace ya años creo que hace 20 años no sé si fue una restauración eh... ejemplar había muy poco dinero desde luego pero en el dibujo que hace la Cátedra de la Estética de la Ingeniería dirigida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez ya difunto vemos que en este alzado los pretiles prácticamente se han perdido las pilas están mal y la planta está representada pues a tiralíneas entonces vemos que tiene una uniformidad que allí desde luego al día de hoy todavía no la tiene estas son las fotografías previas a esa restauración ven las pérdidas de los pretiles una raja inmensa en lo que es la unión de este segundo tramo y el tercer tramo eh... y no tenía más fotos de este momento el cuarto el tercer tramo es este que tenemos aquí es el que les decía que corresponde al siglo XIX tiene unas pilas al siglo XIX al menos en parte tiene unas pilas curiosas que se repiten en un montón de puentes de la provincia unas pilas semicirculares cubiertas con un cono y el siguiente puente bueno las ven ustedes aquí muy bien en la planta esta es la unión que hemos visto con el anterior la unión donde estaba una grieta casi cremallera vertical de arriba abajo y este es el último puente que hacen es el puente un puente de hierro que hay un documento no me acuerdo la fecha en la que cuentan como este puente antes de tener toda esta estructura de hierro tiene tablamentos de madera y desde los paradores siguiendo nuestro curso de caminos llegamos a Benavente que no tenemos nada y nos vamos a ir por nuestro camino hacia Galicia un camino relacionado desde luego con un montón de santuarios el santuario del río negro del puente el de la el de palacios es decir es un camino sin ninguna duda acreditativo de un camino de peregrinación sin restos no he tenido más fotografías y no he podido hacerlas pero el puente de Camarzana ahora mismo abandonado prácticamente en un proceso de deterioro impresionante le pasa un poco como a los puentes de los paradores es la sucesión de historias porque son un montón de puentes sucesivos en Camarzana hay camino antiguo este teso que ven ustedes aquí viene con el teso del Castro el asentamiento más antiguo de este pueblo correspondiente a la segunda edad de hierro como saben en el año 2009 aparecieron restos de una villa romana con unos espléndidos mosaicos luego un asentamiento de la edad de hierro un asentamiento de época romana a decir de Gómez Moreno una posible iglesia antigua y a decir de otro historiador leonés que no me acuerdo quién es posiblemente hubo aquí incluso un scriptorium con lo cual tendríamos una ocupación también de época mozárabe el siguiente puente es Río Negro del Puente el santuario al lao un puente que en este dibujo nos muestra un puente de envergadura con un perfil alomado los estribos totalmente diferentes entre ellos y esta es la imagen que tenemos hoy del puente de Río Negro puente que está al lado comunica de forma inmediata con el santuario es un puente que como otros muchos ha sido restaurado o rehecho o reconstruido o añadido y una de las últimas generaciones que se hizo en este puente fue algo que algunos ingenieros de caminos, canales y puertos pues creen que con esto solucionan no sé si los problemas pero lo que hacen es realmente destruir la fisonomía de algo tan importante como es el puente añaden unos tableros los sobrevuelan con unas estructuras metálicas los puentes enterrados los puentes ocultos todo esto pueden pasearse por allí lo van a ver perfectamente y siguiendo nos vamos a meter ahora con otro tramo que de este sí que vamos a tener cosas un tramo que desde Otero de Sanabria desde el año 920 aparece en los registros documentales y aparece con el nombre de la Brea Brea que es un nombre que hace referencia a camino nombre que por ejemplo en la zona de Sayago también existen tramos que los llaman Breas y en este tramo creo que el mejor conservado es el que afecta al municipio al término municipal de Lubián con sus diferentes pueblos sobre un mapa 1.50000 de los viejos de los que ya nadie usa no están en internet pues vemos esto que desde el punto de vista es precioso estas curvas corresponden a la antigua carretera nacional y la Brea pasa por un camino más sencillo mucho más amable y mucho más bajo porque es por donde los caminantes y los animales sufren menos y el camino de la Brea está calzado y en algunos lugares no está calzado pero sí que está utilizando y sí que está haciendo uso de la geología por la que pasa con una anchura pequeña aquí no tenemos más de 4 metros y medio y al lado del camino de la Brea estaba esta cruz hoy trasladada de sitio la portilla un puerto pequeño un puerto de camino un lugar de paso en una zona montañosa hay quien dice que esta desde mi punto de vista con pocas posibilidades que esta cruz fue un antiguo miliario lo que sí es cierto es que tiene una grafía super complicada hay un especialista en epigrafía con lo cual difícilmente lo puedo leer pero otros especialistas tienen serios problemas para la lectura es decir, que si alguien por casualidad conoce de que existe una lectura pues le agradecería porque yo la desconozco y este elemento como este elemento hubo otro en la canda que ha desaparecido y así va el camino de la Brea por Aciberos un paso angosto absolutamente invadido por la naturaleza en esta zona no está calzado como el que hemos visto antes y aquí vuelve a calzarse este es el Nubian con las cortinas las propiedades en Chanos sigue el camino que sigue por aquí y esta es sobre una fotografía por donde que ven ustedes va la Brea seguimos la Brea con unas curvas lógicas que saben que para las caballerías y las carretas era necesario todo mucho más recto pero aquí tenían que hacerlo así y no me resisto aunque está fuera del camino a poner un puente pues yo creo que que esté en un paraje excepcional y que creo que es uno de los puentes más bellos de la provincia es el puente de Ermisende un puente con el plano del año 85 que es el catálogo que tiene una pérdida de estribo en esta foto está arreglado ese estribo pero tiene algo muy curioso es un puente muy alomado con un arco como han visto muy esbelto conserva y tiene lo que antes les decía los mechinales de la construcción tiene mechinales de la construcción y unas inscripciones a ambos lados de la clave del tablero de los pretiles a que no se pueden creer que una máquina de la diputación le hizo un arañazo a esto impresionante y se llevó varios sillares del pretil a que no bueno, pues este es el puente de Ermisende con el camino y ahora nos vamos a la tierra de Campos en la tierra de Campos traigo dos ejemplos no hay más evidentemente, dos ejemplos antiguos en la tierra de Campos tenemos la suerte de contar con una documentación amplísima de época medieval en las lagunas de Villafáfila además tenemos la suerte que Rodríguez lo ha estudiado y con lo cual hemos aprendido muchísimo de ello en estos documentos del siglo X se habla de carreras o carrales y hablan también de carrales cuando son los más importantes hablan de carrales mayores los principales no conocemos ningún camino de este momento aquellos trabajos que se han hecho de campo en relación con los yacimientos no nos han mostrado ninguna comunicación entre ellos abundantísimos los yacimientos que hay de todas las épocas y para algunos como el profesor Vattenberg en Castro Verde podíamos haber tenido una de las mansio de la vía que iba a Zaragoza este es el llamado Puente Romano de Castro Verde de los Arcos esta foto es de la Semana Santa de 1987 el alzado prácticamente similar o idéntico a la fotografía que hay abajo que se llevan dos años Castro Verde de Castro Verde pues es que me he equivocado Castro Verde de Campos perdón bueno además fíjate que no me he mirado esto para corregirlo tenemos este puente y tenemos el otro antiguo es cierto que las avenidas del río ha preparado unas muy importantes en Castro Verde ha producido grandes pérdidas y tal y entre otras cosas la Confederación Hidrográfica del Duero decidió hacer un puente nuevo el puente se hace en el año 1989 y el puente nuevo es este y el puente viejo es este un momento que podía ser un momento el momento justo el apropiado para haber salvado este puente en combinación con el nuevo puente pues no se hace y hoy está así este es el puente romano de Castro Verde de Campos y el otro puente es este este puente lo describe García Moreno haciéndose eco de una leyenda popular de Villafácila Gómez Moreno dice que los lugareños cuentan que era tan grande que una persona subida en una caballería pasaba por el ojo del centro y aún le sobraba espacio las intervenciones que hemos hecho aquí han sido grandes intervenciones con lo cual no sabemos la potencia que tienen las pilas y no sabemos si pueden tener más arcos es un puente humilde es un puente sencillo está en relación con un camino que une una serie de yacimientos la concentración barcelaria ha borrado como ya he dicho al principio las huellas de posibles caminos esto es como estaba no me acuerdo exactamente qué año es pero ven que es un puente muy prolongado muy alargado no sabemos si tiene pérdidas de fábricas o pueden ser algunos elementos de desagües un tablero muy desgastado y unas pilas, unos tajamares esta es una fotografía hecha una vez que se restauró que ahora desgraciadamente como no se ha vuelto a limpiar los depósitos pues el puente tiene se ve mucho menos sin duda es un puente que en esa llanura tan amplia está bastante mimetizado con el paisaje pero realmente es el único que tenemos tenemos una fuente una fuente que esta creemos que puede ser romana porque está junto a un yacimiento romano que se conoce como San Pedro aquí unas excavaciones clandestinas de hace unos años sacaron unos restos de mosaicos que han desaparecido y esta imagen que tienen aquí es de una limpieza que hizo hace unos años el medio ambiente y que estuvimos mi compañero Luis y yo por allí dando un poco la tabarra para que la fuente se pudiera al menos ver un poquito mejor y como vía secundaria de la Vía de la Plata vamos a hablar de otros puentes también en la unión entre el puente del Vino y la Guareña vamos a hablar del puente de Bamba otro puente construido con humildad ahora lo ven peor si hubiese puesto una foto de ahora esto lo ven absolutamente lleno de vegetación pero aquí tenemos un plano que fíjense bien en él porque luego vamos a ver otro puente muy parecido a este este puente este plano yo creo yo creo que este plano no se llegó a cerrar no lo sé, tengo esa intuición pero lo cierto es que en el año 89 este puente tenía conservaba su fábrica bastante dignamente pero decidieron arreglarlo entonces aquí ven el tablero aquí asoma un arco que es el mismo que este y aquí tenemos las pilas los tajamares ya cubiertos con hormigón adobados con un poquito de ladrillo ampliada ha ampliado el tablero con unas vigas castilla y ya pues no tenemos ni arco ni puente ni nada un puente sobre el arroyo Arivallos que une que está en el límite del término municipal de Gema del Vino y de Casa Seca de las Chanas este puente después de grandes peleas se ha consolidado el año pasado con un proyecto de mi compañero y él aquí han estado se han hecho unas excavaciones que han dado sus resultados que hizo Ana Viñé y con la mano también rectora de Anabel en Santana este puente las descripciones como nos ocurría con el de Villarigo con el de Villa Fáfila nos hablaban de un puente monumental de un montón de ojos filas inmensas también nos llegaron a decir que una persona que no se debe decir el nombre había mandado meter una pala excavadora para ver cómo podía ser el puente y lo cierto es que frente a dos arcos que veíamos era claro, era evidente que seguro que había tres porque aquí teníamos un arco mayor que por lógica decíamos que era el arco central otro arquito a la derecha o a la izquierda lo que quieran y al final en los años 70 hicieron una presa para regar una zona unos campos por allí y la presa se adosó totalmente al puente con lo cual el puente empezó a caer y casi a desaparecer pues dentro de las primeras actuaciones que hubo que hacer fue retirar la presa la presa la ven ustedes aquí la presa está colocada aguas arriba y esta es la imagen en el momento de empezar a quitar la vegetación y los depósitos de arrastre tenemos una de las pilas el Tajamar aguas arriba es apuntado y aguas abajo es recto una obra de sillería que no está mal pero utilizan piedra local y entonces eso también redunda en la conservación del puente aquí como ven es la solución que encontró Luis para poder salvar el puente quitando la presa que antes venía exactamente aquí en las catas que hicimos restos de solado pero sí que conocimos el intra dos de los arcos y sí que fuimos viendo cómo se habían cegado estos arcos y el mal estado que tenían sus sillares interiores y esta es la imagen final que tenía el día de la inauguración se ha huido de hacer otras restauraciones digamos como poner pretiles primero por un tema económico que es lo que hay que decir y segundo porque al final tampoco se sabe cómo hacer este está como muy limpio ahora pero seguro que después de estas lluvias tiene un aspecto más amable y el otro puente es el puente del Andaluz en San Marcial yo creo que este es uno de los puentes que están mejor conservados de toda esta amplia tipología que después de dar muchas vueltas yo creo que no debemos decir que son medievales desde luego romanos no lo son y creo que medievales tampoco este puente es un puente ligeramente alomado con cuatro arcos ataja mares triangulares aguas arriba lanos aguas abajo como muy bien se ve en la planta de idénticas características al puente de Gema al puente de Bamba e incluso al puente de Sogo que luego veremos y aquí tenemos un elemento que nos habla de modernidad los pretiles y la protección de los pretiles es curioso porque unan los pretiles con grapas de hierro grapas que vemos las huellas en otro montón de puentes también y puede mantener parte del tablero calzado el estribo ha perdido los pretiles y han colocado estas piedras pero tiene un estribo amplio que en el de Gema no pudimos ver y el de Sogo tampoco lo tiene tan amplio y este es el puente del Andaluz en su momento actual aquí tienen los pretiles que ven que son unas piezas imponentes, fenomenales y la pila aguas arriba y la pila aguas abajo como les decía y ahora nos vamos a meter con otros puentes Sallago que bonitos son los puentes de Sallago verdad y aquí pues lo que se ha decidido es que los puentes de Sallago son todos romanos y que yo creo que hay que tener mucho cuidado en Sallago se ha trabajado muy bien la piedra y se ven unas construcciones imponentes muchas de ellas con fechas que indican la contemporaneidad de la construcción y no son fechas antiguas son fechas de época moderna avanzada en el año 1972 el entonces, el equivalente al Ministerio de Cultura hizo un proyecto que no se llevó a cabo que fue la documentación de una serie de puentes calzadas que denominó como leen aquí plano de situación de las calzadas y puentes romanos de la provincia de Zamora comprendidos en la presente memoria de declaración bueno vamos a ver uno por uno no es extraño que se llamen romanos teniendo en cuenta que en ese momento don Enrique Fernández Clieto escribe dos artículos en el miliario extravagante y entonces nos habla de puentes romanos entre los puentes romanos que nos habla del potato nos habla de las hurrietas nos habla del de Castro Gonzalo entonces se quedan dentro de también muy metido y porque también en muchas ocasiones la antigüedad nos gusta mucho este es el conjunto estos son los alzados sin las plantas que no sé quién hace no sé qué ingeniero hace o qué delineante hace pero que son vamos nos han venido fenomenal a conocer un montón de cosas hace ya más de 30 años lo primero que dibujan es la calzada de Alcamín Alcamín es el nombre de un despoblado que domina el puente de Alcamín un despoblado que está con un montón de tumbas destruidas por los furtivos y este es el resto de la calzada que va Zamora está hacia acá y la calzada bordea y va al puente de Alcamín no hace muchos años que se llevaron una parte de calzada entre el puente de Alcamín y el despoblado de Alcamín y este es el puente de Alcamín en la década de los 90 a través de la antigüedad con Manuel Rodríguez Odupe yo es que creo que lo tengo que nombrar como jefe del IRIDE de aquí conseguimos unos dineros del 1% cultural de aquellos años cosa que ahora parece imposible y hace un montón de años pues se conseguía y nos dedicamos a actuar en distintos puentes este es el alzado de de la cátedra de ingeniería y esta es la situación unos años después de que se hiciera el puente de que se restaurara el puente y este aquí que este es un plano que nos aparece fechado en el año 1809 que no tiene nada que ver con los restos que tenemos hoy y tenemos este otro unos años después en el que yo no sé yo creo que explica un poco lo que sí tenemos hoy yo creo que este es el puente que se hizo y no el anterior les voy a volver hacia atrás tres ojos dos pilas triangulares o sea, las dos tajamares triangulares aquí dos solamente un tajamar el peto y aquí lo que están marcando es una destrucción del puente yo creo que esta destrucción puede estar en relación con la alcantarilla que queda de tal forma que lo que tenemos es este arco y tenemos un elemento que se transformó en aquel momento se transformó en un paso adintelado esta es la vista desde el despoblado desde el yacimiento arqueológico y este es el paso del puente y por donde iba la calzada que en esta parte se ha perdido el otro puente es el puente Potato en la pueblica que como saben es un pueblo que se funda allí después de que se construye el embalse de Ricoballo este puente lo conocimos por primera vez hace ya un montón de tiempo se estaba haciendo el proyecto de concentración parcelaria y lo único que conseguimos es que no se destruyera pero sí que se inhabilitara esta foto está hecha desde la carretera y este es la toma de datos de Fernández Ordóñez aquí es un momento de una reparación ha habido suerte que una serie de puentes que señalaré cuáles han sido han contado con unas ayudas del Ministerio de Medio Ambiente han hecho la ruta de la senda del Duero y gracias a ello se han podido al menos consolidar en parte este puente hubiera necesitado muchísimo más intervención de la que se tiene de la que se ha hecho nos tendremos que conformar con lo que se ha hecho bueno, perdón no he comentado nada esta es la imagen tiene más de dos vanos tiene al menos cuatro arcos esta es la calzada y los restos de un pretil y esta es la imagen una vez restaurada pero estas fotos son de hace dos semanas o sea que no miento en absoluto el puente judiez o el puente de Campeán otro romano también a decir de Virgilio Sevillano con un plano de 1816 con un plano que no coincide en absoluto con los restos que se pueden observar en el maltrecho puente que ahora tenemos en realidad el puente que tenemos es un puente ligeramente alomado y varias alcantarillas yo creo que eran seis o cuatro cuatro alcantarillas ha perdido ha perdido todo está bastante abandonado y este dibujo guarda más relación con la realidad que tiene ahora que el otro que hemos visto de 1816 debía ser un puente también muy amplio aquí el río hacía un pequeño meandro y de ahí su ubicación y este es el estado que también tiene hace dos semanas un hundimiento de una de las alcantarillas y de uno de los arcos aquí pueden ver cómo está una de las pilas la alcantarilla cegada y parte del tablero en el Tajamar totalmente dañado y esta es una foto más benévola que esta puede tener tres años o así y nos vamos al puente de las Urrietas también en Pereruela un puente precioso que también decapitan posiblemente para pasar las los carros más anchos que las propias carretas y que curiosamente llama la atención que hayan colocado bolos del río es decir bolos cogidos de allí mismo en sustitución de los propios pretiles antiguos si se dan cuenta tienen la misma tipología todos estos puentes que hemos estado viendo varían en el número de arcos son triangulares aguas abajo y rectas aguas arriba en ocasiones los estribos son generosos pero no siempre y la sillería es buenísima allí tienen la piedra allí mismo y aquí tenemos un puente muy similar al que hemos visto antes no les recuerda este dibujo de 1815 al que les he enseñado del puente del Andaluz yo creo que tienen bastante parecido esta es la imagen antes de intervenir los bolos que les decía las pilas el puente se apoya sobre los elementos naturales que son estas piezas impresionantes y mantiene elementos también que denotan un poco de modernidad en estos protectores sigue siendo muy bonito ir allí y ahora estará precioso con estas lluvias y el puente de la Albayeza en Arcillo otro de los puentes romanos que yo creo que es este puente es claramente gótico igual ese no lo he traído como es el puente de Tamame pero este creo que es gótico sin ninguna reserva estaba un poquito fastidiado conserva perfectamente el paso tenía pérdidas de parte de los protectores pero podemos ver perfectamente también la huella del enjarje antes de ser restaurada y una vez que se coloca para ser restaurada prácticamente todas las piezas que faltaban del puente estaban caídas en el lecho con lo cual la recuperación en ocasiones ha venido muy bien porque esta piedra es un ejemplo se veía esto le daba el aire tenía los musgos y esto estaba protegido pero se ha podido recolocar este es un arco apuntado dos vanos este es un vano claramente dentelado una alcantarilla y aquí tenemos marcas el puente está lleno de marcas de cantero si se acuerdan también les he enseñado unas marcas de cantero en el tramo medieval de los paradores pues este está lleno de marcas de cantero vean que bonito como hacen el cimiento del arco que posiblemente fuera único es decir, aquí lo que nos falta son posiblemente explico porque de esta opinión falta lo que es la base de atado del arco en el nivel de recorrido del agua ven una de las de los tajamares destruido y reconstruido y aquí recompuesto todo el suelo y esta es la imagen también de hace dos semanas a las seis y media de la tarde y este es el puente de Sogo otro puente de Sogo otro que efectivamente nos pasa igual que todos los que hemos estado viendo hasta ahora como ven son todos primos hermanos también de este tenemos un dibujo que no se corresponde con la realidad y son todos los dibujos prácticamente de la misma época este puente es más alomado de lo que aparece aquí si se dan cuenta es prácticamente idéntico al plano que he puesto del puente de Bamba el puente de Sogo también se restauró con el 1% cultural y aquí tuvimos datos suficientes como para recomponer toda la base entre los arcos recomposición que habíamos visto desde luego en qué se llama el pueblo que está en el camino de León no me acuerdo ahora voy a ver si me acuerdo luego puente que estaba relativamente bien con unas gritas tremendas en los Tajamares y aquí curiosamente no se recuperaron sillares caídos esta es otra imagen también de primavera preciosa y ahora nos vamos a Almeida de Sayago junto a estos puentes de Sayago este puente fue un puente desgraciado este puente también dice Virgilio Sevillano que era romano y posiblemente este sea el más romano de todos los puentes esta construcción que vemos aquí fue una construcción que se hizo en la década de los 70 para que pasaran los tractores colocaron vigas castilla ampliando el tablero prácticamente no se veía el acabado de las pilas y aquí tenemos detalles de su fábrica ven el hormigón y hay una serie de elementos que la tipología de esas fábricas la colocación de esas fábricas el recorte, los codos de una serie de sillares sí que nos llevan a pensar que esta fábrica puede ser perfectamente romana hay una cosa que es común en casi todos los puentes que hemos visto antes nos fijamos en Gema nos fijamos en el Andaluz nos fijamos en Sogo en esos puentes casi todos tienen unos sillares enterizos que atan las dobelas del arco con el primer sillar del Tajamarca cosa que en este puente no tenemos cuando se limpia de toda esa fábrica el puente tiene otros aspectos la última intervención que se ha hecho en él no me acuerdo con qué dineros han sido allí hemos estado viendo el seguir de las obras yo creo que quizás nosotros no hubiésemos hecho el proyecto que ahora se contempla pero bueno está y lo importante es que al menos se ha recuperado un puente que antes estaba totalmente menos cavado la imagen que tiene el puente ahora es esta con este pontón tan bonito para los paseantes el asoramiento granítico aquí que impone, vamos que reconduce y otro puente de los que hay muchísimos son estos también se les da en llamar romanos son puentes que claramente populares pero que tienen son populares y yo creo que atemporales tienen las mismas características que los grandes puentes que hemos visto hasta ahora o esos puentes mejor trabajados quiero decir que funcionan igual pero creo que son es mucho mucho más más popular y puede ser también perfectamente de época muy cercana a nosotros bueno estos puentes casi todos son adintelados no tienen arcos tienen una sillería no concertada es decir no son sillares bien trabajados bien escuadrados y aprovechan piezas completas lajas impresionantes que hacen de esta forma tan preciosa las aguas abajo creo que es una belleza increíble y es la sabiduría popular solamente la que puede hacer estas cosas este puente de la restauración se hizo con un proyecto de Pedro Lucas pero vamos como veis el criterio fue dejar la menor huella posible del paso del hombre del siglo XXI por allí y esto es lo que tenemos ahora estas obras para ir a mucha velocidad son también las puentes nuestros viejos caminos esos que tanto costaron y en ocasiones otros caminos se llenan de maleza y se pierden y yo creo que con esto ya no nos va a quedar más remedio que aunque se oiga mucho decir que caminante no hay camino se hace camino al andar hemos acabado si hay alguna pregunta sencillita por favor que a lo mejor no sabemos contestarla por favor el puente del andaluz y el puente del alcamín están construidos sobre alguna vía romana, pecuaria no lo sé porque la sabiduría popular dicen que es una calzada romana ya bueno ya lo he dicho antes el puente del alcamín claramente es de una calzada de una calzada y además para hablar con propiedad la llamamos calzada porque está calzada porque si no la tendríamos que llamar de otra manera yo no me refiero al lado calzado bueno el del andaluz es de un camino secundario de la vía de la plata según mi opinión dentro de la caminería romana igual que las carreteras nacionales carreteras provinciales y tal pues igual en época romana buenas tardes ha puesto ahí un mapa del año 1700 en el que dijo que no estaba marcada la ruta de la plata en esa época entre Zamora y Benavente se circulaba por algo de la vía de la plata o por otro sitio le pregunto si tiene noticia de la ruta que se hacía entre Zamora, Cubillos Piedrahita y Riego parte que yo creo que no es de la vía de la plata año 1700 1600 no lo sé usted cree que es de la plata no, no yo digo que es una ruta que se hacía y que está fuera de la vía de la plata en Zamora y Benavente se circulaba por ahí y no es la vía de la plata vamos a ver ya lo he dicho desde el principio los caminos son dificilísimos de estudiar ¿no? excepcionalmente vamos a tener elementos como cuando haces una una documentación arqueológica de un espacio rural o en una iglesia o en una necrópolis no vamos a tener tantos elementos que acompañan para poder datar o poder ver la secuencia cronológica ¿no? y los caminos son lo que tienen iba a haber traído más pero hubiese sido interminable los informantes de Tomás López que hacen mapitas prácticamente no meten caminos es una cosa curiosísima y las referencias a puentes en las respuestas que dan a Tomás López son también excepcionales no sé por qué esto son cosas que me han ido surgiendo al hacer esta charleta y que tengo que comentar con más personas pero yo creo que lo que le he dicho antes ahora mismo usted sabe que hay una teoría por ahí que la vía de la plata no pasa por donde tradicionalmente los estudios de carácter histórico y arqueológico dijeron en su día bueno exactamente en la década de los 70 que iba la vía de la plata y que es el pasado aproximado de lo que se tiene ahora como incoado bien de interés cultural lo que ocurre es que no está demostrado no digo más las noticias que yo tengo es que a partir de Felipe II o Carlos I no recuerdo se edita la guía de correos y postas y entre Zamora y Benavente la guía de correos y postas era Zamora Cubillos Piedraíta, Riego, Granja Santobénia y Castro Gonzalo y no la he visto reflejada en sitio ninguno, esa es la pregunta pues lo anotamos y ojalá lo podamos mirar muchas gracias pues nada concluimos el noveno curso del románico de la UNED