Un comentario sincero, puesto que para mí es un placer presentar a un viejo colega y amigo, Paco Álvarez, para mí desde hace mucho tiempo. Tenemos amigos comunes y hemos trabajado en temas de interés común durante mucho tiempo. Y es también un honor porque realmente el currículum del profesor Francisco Álvarez es impresionante. Es una de las personas de más prestigio en nuestro país, en el área a la que pertenecemos los dos, el área de lógica y filosofía de la ciencia. Es una persona que ha trabajado en proyectos internacionales, que tiene contactos y prestigio en México, en países de habla hispana, y que además él mismo ha dirigido proyectos de cooperación y de investigación muy relevantes. Yo les voy a hacer una breve descripción de algunos datos. Los datos biográficos más relevantes. No les voy a comentar nada de sus publicaciones, porque hoy día todo eso se puede ver en Internet y tampoco es cuestión de perder mucho tiempo en eso. Aunque sí me gustaría destacar una publicación que a mí me resulta particularmente interesante y es la edición que hizo hace pocos años del libro sexto del sistema de lógica de John Stuart Mill dedicado precisamente a la lógica de la ciencia. La lógica de la ciencia social. Como sé que algunos de ustedes son estudiantes de sociología o de antropología, es un libro que seguro que les interesará porque además tiene un prólogo muy interesante escrito por él. Bueno, el profesor Francisco Vázquez nació en La Laguna, en Tenerife, ciudad universitaria, como ustedes saben. Se doctoró en filosofía en dicha universidad y fue profesor de lógica desde el año 1978 a 1985. A partir de ese año se traslada a la UNED en Madrid y desempeña tareas de profesor, pero también tareas de responsabilidad académica. Ha sido vicerector de investigación y vicerector de relaciones internacionales e institucionales. También es miembro del patronato de la FUNED y es miembro del Consejo Social de la UNED en representación del profesorado y del Consejo de Gobierno en representación de los catedráticos. Es miembro asimismo del Comité Editorial de Universia y ha sido investigador asociado en el Darwin College en Cambridge, en el Reino Unido, investigador con cátedra patrimonial de CONAICIT en México y profesor invitado en diversas universidades extranjeras. A partir de 1983 ha participado activamente en diversos proyectos de investigación financiados por organismos nacionales e internacionales, como les comentaba antes, y ha colaborado en grupos de investigación interuniversitarios, particularmente con el Instituto de Filosofía del FECIC y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Este último, como probablemente saben, es el instituto de filosofía más prestigioso en lengua española. En la actualidad coordina el grupo de investigación consolidado de la UNED METIS en el área de filosofía de la ciencia y también ha participado en diversos consejos científicos y de redacción en revistas prestigiosas del área de nuestro trabajo, que es del área lógica y filosofía de la ciencia, pero no solo en ella. Por ejemplo, él también está en el consejo de dirección de la revista Iseguría, que suele estar más bien ligada al área de ética, pero que publica muchos trabajos relacionados con la filosofía de las ciencias sociales. En la actualidad su investigación se centra en la teoría de la ciencia social, en la teoría de la racionalidad axiológica acotada, la teoría de la argumentación y la emergencia de normas en la actividad científica y trata de encontrar ahí aplicaciones de los procesos de evaluación, de transferencia y gestión del conocimiento y en las transformaciones sociales y culturales generadas por las tecnologías de la información y de la comunicación. En mi opinión, sobre este tema, sobre el tema del que nos va a hablar hoy precisamente, es uno de los mejores expertos que tenemos en nuestro grupo. Por lo tanto, como decía antes, va a ser todo un placer y un honor oírle y yo ya le dejo a él la palabra. Muchas gracias. Espere, ¿no? A aplaudir para después. Bien, muchísimas gracias, Antonio. Es un placer y le agradezco mucho a la dirección del centro, de aquí, a la doctora Georgina, que ha sido tan activa en la invitación y a mi propia facultad, que también ha ayudado un poco, aunque uno venga, digamos, no quieras cobrar, pero por lo menos te hacen falta algunos gastos, porque si no te trasladas virtualmente, pues incluso cuando hay traslados virtuales también costes. Pero bueno, hay todo un programa en la facultad de filosofía de intentar acercarse un poco más a los estudiantes y a los lugares donde se centra la actividad diaria y cotidiana de la UNED, que es en los centros asociados. Se ha ido perdiendo mucho ese tipo de relación que tradicionalmente hacíamos con los tutores y en las llamadas, en su época, convivencias. Y la facultad de filosofía ha considerado, la propia junta de facultad y el decano, que podíamos hacer un programa de trabajo con los centros, que vamos a comentar. Y en ese momento aparecía la propuesta por la propia centro de Málaga, esa iniciativa tan extraordinaria como es este de los viernes en la UNED. Y bueno, hicimos coincidir las dos cosas, ¿no? Y así que les agradezco mucho a todos los que han contribuido en eso, para estar aquí, para encontrarnos. Y a Antonio por esa presentación tan estupenda como decía un viejo amigo. Decía, miren, cuando dicen eso, no voy a hacer breve porque no hay que presentarles. Yo no, es que yo soy impresentable, ¿no? Pero bueno, aparte de la broma, agradecerle eso. Y que, como han visto, la última línea del programa, la última línea de ese currículum, indica, es la única, digamos, que aparentemente para una persona externa a mi propio trabajo, como es normal, que es todos ustedes, porque el que es interno a mi propio trabajo soy yo. Pues es la única línea que, de todas las que ha comentado Antonio, que se ve claro que tiene relación con lo que voy a hablar porque dice eso exactamente. Casi era el título de la conferencia, ¿no? Estudia, se preocupa por las incidencias sociales de las tecnologías, de la comunicación y la información. Pero yo lo que quiero es mostrarles a ustedes la pertinencia de las otras cosas. Esas otras cosas que, a lo mejor, algunos vieron o cogieron más al vuelo cuando hablaba Antonio. Yo quiero plantearles lo que vamos a hablar para poder comprender la transformación que se está produciendo ante nuestros ojos tan tremenda sin exageraciones. Estamos viviendo en un momento, siempre se vive en momentos que hay cosas de que las ciencias avanzan, que es una barbaridad, pero yo creo que haríamos bien en no inquietarnos, pero al mismo tiempo observar con cuidado que efectivamente sí que hay algunos cambios importantes como se han producido otras veces en la historia de la humanidad, pero cambios que esto puede tener un cambio como lo de las glaciaciones. Este es un cambio realmente muy profundo que ha tenido y que tiene una base, digamos, tecnológica como siempre en la historia de la humanidad también. Es decir, los grandes cambios, en la humanidad, se han producido por una combinación entre modos diferentes de hacer las cosas y prácticas sociales. Cómo se articulaban esas formas distintas de hacer las cosas con determinadas formas de relación humana. Y estamos viviendo eso en un momento en el que la tecnología, ciertos desarrollos tecnológicos, están permitiéndonos hacer cosas que no podíamos hacer antes. Como ha pasado otras veces, en la historia de la humanidad, ¿no? Y que nos dota de nuevas capacidades para actuar. Y entonces lo que yo quería comentarles es que por supuesto que podemos discutir mucho de tecnología, pero no es lo que a mí me interesa hablarles y a lo mejor a ustedes tampoco. O sea, yo creo que les convocaba para reflexionar sobre qué pasa con los seres humanos en ese mundo de cambio tecnológico. Es decir, las tecnologías no nos llevan a un lado o a otro. Las tecnologías, en mi opinión, no marcan el camino. Pueden abrirnos ciertos cauces, darnos unas capacidades o impedirnos otras, pero va a depender de nosotros, de lo que hagamos como agrupamientos humanos, lo que va a realmente producir cambios profundos. Y ese es el... Yo creo que estamos... Por eso ponía ahí la palabra cultura, porque es que estamos viviendo un cambio cultural de primer orden. Fíjense, yo recientemente he publicado un artículo en la revista Cuadernos Hispanoamericanos que no está todavía, desgraciadamente no está todavía abierto en línea, pero va a estar dentro de muy poco, dentro de un mes o así. Tienen todavía esa política de mantener ciertos meses de embargos, que llaman. En la revista Cuadernos Hispanoamericanos se ha publicado en el mes de octubre, un dossier que he coordinado yo con otras profesoras de la UNED, con Victoria Marrero, sobre cultura y nuevas tecnologías. Y ahí escribo con Victoria un artículo que se llama La emergencia de una tercera cultura, la cultura digitalmente mediada. Hay muchas cosas que están en ese artículo que no las voy a comentar. Ustedes lo... He dejado un par de copias en papel, pero... al profesor Diegues y a Georgina, pero va a estar enseguida en... en la red, ¿no? Digamos que entonces hay partes así de más astrusas, más... más de reflexión filosófica sobre el asunto que me voy a saltar, ¿no?, para ir un poco al grano. También, con respecto a la presentación, la presentación la tienen ustedes disponible en la red, en mi Twitter, ahí, Álvarez UNED, desde el Twitter, o en ese enlace de abajo, en Slideshare, está en abierto, en público. De hecho, esta mañana la directora del centro y varias personas de aquí lo han retuiteado, o sea que la presentación la tienen ahí. O sea, no tienen por qué... Digo, para que no estén... Que si hay algo que les puede interesar, que no hace falta que tomen nota sobre eso, porque la tienen accesible en la red desde esta mañana. Y bueno, vamos a entrar entonces un poco en el asunto, ¿no? Esta semana, hace dos días, hoy es día 14, ¿verdad?, el día 12, simbólicamente se dice que el día 12 de este mes de marzo se han cumplido 25 años de la web. Eso para los que son muy jóvenes les parecerá muchísimo tiempo, pero es muy poco tiempo. En 25 años de la web y 50, en realidad hace 50, más o menos 50 años hace que se conectaron, no hace nada más que 50 años que se conectaron dos ordenadores, uno con el otro, que se pudieron comunicar, había computadoras ya, había incluso ordenadorescitos algunos, digamos, de sobremesa, ¿no?, pero no se conectaba uno con otro. Uno trabajaba como una máquina de escribir... Bueno, si digo máquina de escribir, los más jóvenes no sabrán lo que es, como una cosa que escribía máquina que no... Que escribía, ¿sí? Y les voy a poner un pequeño vídeo, un momento, breve, de una cosa... Es un vídeo que hemos hecho nosotros hace dos años o así, un grupo con el que yo trabajo en la UNED, que hicimos un plan que se llama Hybrid Days, es un congreso que hicimos que llamábamos Días Híbridos, y que ahora vamos a hacer otro, el segundo, en el año 2014, y le poníamos ese nombre para indicar de que la sociedad que estaba emergiendo es una sociedad entretejida, una sociedad que no hay que confundir con esas cosas que pasaban hace unos años, de lo que era lo real y lo virtual, que está por un lado las imágenes virtuales y luego lo real, sino que en realidad se está construyendo un tipo de sociedad entretejida en la que se confunde lo real y lo virtual, que produce esa situación de... de hibridez, de interrelación, por la cual ustedes tienen cacharros como este en el bolsillo y ustedes forman parte de ese entretejido, que hace unos años no, hace muy pocos años no. Entonces, bueno, brevemente esto puede indicarles, lo haremos rápido, pero... Ya me imaginaba que iba a terminar. ¿Siempre pasa? Es que no vale la pena. Lo ven. Simplemente es... Nada, vamos a dejarlo. Lo miran ustedes en casa cuando tienen los enlaces. Es simplemente una imagen en la que se ve a Maluja, luego se van viendo algunos aparatos como ese que tienes en la mano, que es un principio del móvil. Se van indicando algunos números. Bueno, lo que me interesaba ver ahí era que... Es una pena. Que se ve ahí el momento en el que se produce la conexión de dos ordenadores en su momento, hace 50 años, y es el principio, digamos, por así de alguna manera, es decir, de Internet, ¿no?, de ordenadores conectados en red. Pero lo importante es la... El salto siguiente es 25 años después, cuando Tim Berners-Lee, que está anotado ahí, escribe un artículo, estando trabajando él en el CERN, el Centro de Energía Nuclear Europeo, y en el que establece lo que va a ser el protocolo de interconexión que nos permitirá hacer esa especie de cosa que llamamos ahora actividad social en la red. Es decir, tenemos unos IPs muy claros, tenemos unas relaciones, y que son toda la capa de interrelación que ahora se llama web, la WWW, esas cosas que ponemos arriba, HTTP, W... Esas direcciones que permiten establecer todo un tejido entre nuestras computadoras, entre nuestros objetos que estén conectados, que son objetos muy distintos, muy diversos, con sensores, que van permitiendo construir todo un entramado, por el que se nos ha producido fundamentalmente ese cambio. Entonces, los datos son muy impresionantes, de cómo se está construyendo esta nueva sociedad, esa sociedad emergente, híbrida, como les digo, en la que lo que yo quería comentarles a ustedes es ¿seremos capaces de detectar algunas de las propiedades de esta sociedad que nos permita a nosotros interpretar lo que está ocurriendo y al mismo tiempo intervenir en ese proceso de transformación social? Ese es un tema importante. Y lo primero que yo les digo es hagan la prueba de pensar por un momento de que de lo que vamos a hablar no es un problema tecnológico. Sabemos que es un problema condicionado por la tecnología, que sin la tecnología, pues claro, sin ese tipo de tecnología pues no podríamos... Pero es como si yo estuviese preocupado por cuáles son los puentes del AVE o de cómo están tendidos las vías. A mí lo que me importa es saber que en menos de tres horas estoy aquí puedo hacer un tipo de relación determinada o puedo establecer un acuerdo en portollano, puedo estar en Antequera o no, si hay líneas que paran allí o no paran, pero lo demás es el instrumento. O tampoco me preocupa... Hay gente que le preocupa y tiene... y tiene que haber gente, claro, que lleve el AVE. Pero también tiene que haber personas que nos pongan la conexión eléctrica, pero a nosotros lo que nos interesa es que le demos un botón y se encienda la luz, ¿no? Y después a ver qué cosas hacemos con la luz, ¿no? Es decir, a mí lo que me interesa por ahora, por ejemplo, es saber que le doy un botón y se funciona la lavadora, ¿no? Pero ni cómo viene la luz eléctrica a casa ni cómo han construido la lavadora, ¿no? Sin embargo puedo ser más o menos experto, por mis gustos, de cuál es el tipo de jabón, cuál es el suavizante, ese tipo de otras cosas, ¿no? Pues igual es lo que yo quiero plantear. Es tan simple como eso, es una cosa muy sencilla lo que yo quiero plantearles. Creo que las cosas o son sencillas o son imposibles. Es decir, los sistemas no son complejos, lo que hay que entenderlos, buscar cuáles... Son complejos, sí, pero no son confusos. Hay que buscarle cuáles son las conexiones que nos permiten avanzar. Bueno, pues yo quería comentarles tres cosas. Básicamente. Por un lado, que hay una especie de triple transformación provocada por Internet, también por la movilidad, es un fenómeno nuevo, la movilidad, es decir, los teléfonos, los iPads, los móviles, las tal... Todo, la posibilidad que nos permite acceder al conocimiento que deseamos en el momento que lo necesitamos y en cualquier momento, o sea, en cualquier momento la ubicuidad de nuestra posibilidad de disponer de la información. Son fenómenos muy nuevos. Si ustedes hace no muchos años querían ir a un sitio, querían ir a la universidad, pues básicamente porque allí es donde estaba la gente que les podía transmitir algo interesante que a ustedes les preocupaba, les interesaba. Ahora ya no es necesario, a ustedes han venido hoy, pero bueno, hay otros que lo están oyendo por Internet y viendo esos temas. Pero además porque allí estaban las bibliotecas, las grandes bibliotecas donde uno iba en ese año que decías de Cambridge, yo iba allí sobre todo porque allí estaba la biblioteca y había un profesor que conocía y que estimaba pero también porque estaba la gran biblioteca de Cambridge. Pero no hace más de 20 años y ahora los tenemos en casa, tenemos toda esa información. Entonces se ha producido, en primer lugar se está produciendo la emergencia de un individuo diferente que es el individuo interno interconectado y emergiendo lo que se ha llamado incluso el individualismo interconectado. Ay, perdón, me estoy dando al revés. Este librito que es un libro que se llama Networked precisamente habla del nuevo sistema operativo social ahí hay un enlace a una reseña que hice yo para ese libro que también está en abierta la pueden leer mi opinión sobre ese libro yo creo que es muy importante el investigador principal de ese Lee Reine es el director del lo que se llama el Pew Internet Research Institute el Instituto de Investigación sobre Internet de los Estados Unidos el lugar principal del mundo en investigación sobre internet y el otro es Barry Wellman es un científico social canadiense de mayor impacto en Canadá pues ambos escribieron ese libro en el que han trasladado en parte ustedes saben qué son los sistemas operativos del ordenador el sistema operativo es todo un mecanismo de software que ponemos para que funcione esa cosa antiguamente era el MS2 luego el Windows son los sistemas operativos que hacen funcionar pues ellos han utilizado la metáfora del sistema operativo para trasladarla ahora a nuestra estructura social es decir es que estamos como en un nuevo sistema operativo social hay un nuevo vamos a pensar que estamos empezando a generar una nueva manera de estructurar y de organizar nuestra sociedad y de funcionar nuestra sociedad y eso es lo que está provocando en parte la transformación de internet y de la web y eso es lo que tenemos que afrontar y una de las primeras cosas es que somos individuos interconectados esto tiene que ver con lo de las redes sociales es internet, redes sociales y movilidad y tiene que ver en el sentido siguiente que nosotros tenemos múltiples conexiones que se llaman muchas veces conexiones débiles en contraposición con las conexiones fuertes que teníamos con nuestra estructura social más cercana nuestros padres nuestros amigos del barrio nuestros colegas de la universidad teníamos relaciones siempre ha habido redes sociales nos caracteriza como seres humanos el sohom politikon los seres sociales y tenemos redes sociales por decirlo de alguna manera lo nuevo ahora de estas redes sociales tecnológicas digo tecnológicas en el sentido que son redes sociales mediadas y facilitadas por este tipo de tecnología nos permite mantener multitud de conexiones débiles con otros pero que tienen una enorme importancia es decir débiles no significa que no tengan importancia tengo conexiones débiles pero que a lo mejor suponen que con esa persona o ese grupo me está transmitiendo una cantidad de información importantísima para para mí para mi trabajo para mí o para mis relaciones para el juego para el ocio para el disfrute para la lectura para lo que sea esa idea del individualismo del individuo interconectado es clave y nos permite empezar a entender que hay que ir generando nuevos hábitos para trabajar y vivir en esa nueva sociedad de manera que por ejemplo nos parezca normal que las personas utilicen los sistemas móviles de acceso a la información en cualquier momento es decir que por ejemplo desde el ámbito familiar hasta las clases pues uno tenga que pensar que hay un objeto que va con el estudiante que es un móvil y que lo hay que buscar de qué manera se incorpora eso a nuestras prácticas educativas formativas de relación prácticas médicas en fin yo decía del otro día de broma hay alguna gente que hace tres o cuatro años decía como este a fin de año venga a cenar mi hijo y tal y venga con el móvil y se pase todo el rato mandándole mensajes le voy a decir que aquí se viene a cenar con la familia y que no se trae el móvil y bueno pues sigue haciendo eso y te vas a quedar sin hijo o sea el problema es que tienes que pensar que en esta situación está contigo está a gusto quiere estar pero al mismo tiempo tiene una posibilidad nueva que antes no tenía que es mandar ahora un whatsapp o cualquier cosa y decir oye que estoy bien y a lo mejor ahora tiene menos necesidad que antes cuando son las doce de la noche si ya me voy pues a lo mejor no dice no pues ahora me quedo ya me quedo a casa porque ya hablé con los amigos ya les conté y tal ese individuo interconectado está generando toda una serie de estructuras sociales nuevas que tienen mucho que ver además con el apoyo mutuo con nuevas formas de acción social que es fundamental verlas si no es decir si ya les he dicho que internet que los dispositivos móviles y las redes sociales se van entretejiendo y es una eso más o menos se lo he contado y eso provoca una voy a ir hacia atrás un momento a una idea que les quiero plantear el cambio en realidad es en el individuo es en la sociedad y es en el mundo material es como un triple anudamiento yo he insistido en el caso este del individuo del individuo interconectado el individualismo interconectado de del Reine no y Wellman pero yo quería insistirles en que aquí hay que evitar el pensamiento ese de blanco negro dicotómico y tal de real virtual individuo sociedad e individuo holismo que se dicen los filósofos creo que hay que pensar como en algún momento un clásico en filosofía ya que es el libro de Hilary Padna que habla para otras cosas la trenza de tres cabos o la cuerda de tres cabos en el que decía es que hay que pensar que la mente el cuerpo y el mundo es o sea no es que es antes el huevo o la gallina el cuerpo la mente el mundo es que fíjense es que y si fuera que son los tres que se están co-construyendo los tres entonces esa es la idea que yo quiero ese libro además tuve yo la suerte de traducirlo me encargaron la traducción en su momento no tiene que ver con lo que estoy hablando pero la metáfora me recordó al plantearles a ustedes lo que yo quería plantear y que quedara algo en la es que en realidad estamos viviendo algo así hay un cambio de individuo hay un cambio social y un cambio material y de eso es lo que yo quería hablar sobre el individuo ya más o menos les he comentado en lo social esa es la estrategia yo lo que quiero es que ustedes saquen de aquí y ahora para la conversación esa idea de que hay por un lado una especie de triple transformación que es internet que es la movilidad ¿no? de los datos y la actividad de redes pero que hay también una triple transformación esas tres revoluciones tres formaciones pero una triple transformación en el individuo en la sociedad y en lo material vamos a ver si conseguimos rápidamente ir a las tres la tercera la de la material la que va a ser la que va a sorprender más la de individuo ya más o menos lo vamos viendo en el campo del social en el campo de los sociales que se generan nuevas capacidades sociales emergentes también como resultado de esa posibilidad de interacción claro siempre sabemos que detrás está mediada la tecnología obviamente entonces por ejemplo en ese artículo de finales de febrero en el Guardian aparece un comentario sobre 10 innovaciones sociales digitales que les aconsejaría que después esto bien hecho esta sesión hubiera sido haberles enviado esto lo hubieran mirado que hubieran ustedes manejado incluso los enlaces esos y luego ya empezásemos a discutir lo que se habla hoy seguramente tenemos que ir en ese camino es lo que se llama ya la flip el cambio como lanzar una moneda al aire el cambio educativo la flip learning la flip que significa que en lugar de ir a un sitio o escuchar una clase una sesión magistral y después hacer las tareas en casa hay que el profesor te cuente pues que más bien estamos entrando en una fase en la que el conocimiento por lo menos la información está disponible o sea antes a pocos sabían que tenía en su casa una enciclopedia ahora lo tienen todos lo que es absurdo comprarse una enciclopedia de papel eso sí que es absurdo es lo mismo que es absurdo en general gastarse el dinero público en montar simplemente haciendo bruto montar bibliotecas vamos a discutir eso después es absurdo gastarse tirar el dinero público porque no puede tener que puede tener mil libritos dos mil libros tres mil libros ofrece otra opción que tenga decenas de miles de libros y luego además haya algún curator algún persona tutor o lo que sea que le ayude que le oriente y que luego pues si quiere leerse una serie una cosita en papel porque se lo lea que tampoco hace nada cuando pueda y tal pero que tiene toda esa información y acceso bueno ya estoy indicándoles algo que la idea de bienes públicos esto para los que están interesados más en la política también tiene mucho que ver con esta emergencia de nuevas posibilidades y capacidades en la sociedad seguimos en el mundo de la política muchas veces generando bienes públicos al modelo industrial se trata de generar otras cosas hoy por ejemplo mire y aquí salen digo y en el sentido ese les decía en la clase hubiéramos visto algunas de estas experiencias de esas diez por ejemplo hay muchas pero esas diez que valdría la pena ver en qué consisten y lo más importante de todas de todas ellas es que pasa esto es que internet juega un papel decisivo en cómo trabajamos jugamos cómo nos relacionamos y muchas de las innovaciones más interesantes es que permiten que la gente colabore para afrontar desafíos sociales que se están desarrollando online esta es una idea de esta gente del grupo Nesta y los británicos de innovación social digital este es un artículo del Guardian del 4 de marzo pues ahí por cierto que sale uno o dos que están en el entorno español por ejemplo goteo las siete las siete goteo aparece esa de ahí goteo funding es una parte de las plataformas que permite generar proyectos o tú generas un proyecto haces un proyecto y dices esto me haría falta para ponerlo en marcha veinte mil euros bueno o diez mil euros para ponerlo en marcha y y se admite que la gente ponga un euro cinco euros veinte euros y dice si alcanza tres mil pues bien y si no se le devuelve a todos los demás y entonces la gente apuesta propone tal y evalúa digamos hay una especie de evaluación social del asunto y salen los proyectos bueno salen proyectos interesantísimos y los que no pues se quedan por el camino que también pueden ser interesantes pero que la gente no los pero hay otros muchos por ejemplo el segundo el arduino es una cosa de hardware que me interesa hablar de material es una placa como si hubiera los ordenadores esas placas una cosa cuando se ponen los chips pero está hecha en hardware abierto y no solamente el software también está hecho en abierto y se puede construir con ello muchas cosas y además se intercambian hay comunidades de intercambio de uso y se compra la placa y tal y luego ya se establece y con ella se han desarrollado cosas muy interesantes por ejemplo una de las cosas que se ha desarrollado es lo del smart citizen kit es un unos sensores de temperatura de estado del aire del nivel de contaminación etcétera que están interconectados o sea entonces los ciudadanos cada uno se hace uno en la casa y lo tiene pero está interconectados todos ellos hay una información enorme sobre el estado del medio ambiente del climático de la calidad del aire de los indicadores sobre el calentamiento global muchas cosas se trata de construir pero de conectar elementos materiales más más allá y estos diez ejemplos son muy buenos porque los han seleccionado muy bien este grupo creo yo de la lista de las cosas de las mejorcitas que indican por ejemplo este otro su universo es otra cosa muy diferente pero que me interesa mucho también señalarla porque es investigación social no, perdón investigación hecha socialmente es investigación en astronomía investigación en astronomía luego se ha ampliado a investigación social sobre el cáncer y otras cosas pero comenzó con una investigación en astronomía que era ayudar a clasificar galaxias y a ver estructuras del mapa de los cielos que era imposible hacer ni con toda la capacidad de computación que tenemos ni con todos los astrónomos que hay en el mundo juntos pero sí que era posible con millares de aficionados a la astronomía miles y decenas de miles de aficionados a la astronomía que conectados trabajaba cada uno sobre una imagen un sector de la imagen del cielo y tal y va poniendo ah mira pues esto nuevo que he visto que no se ha visto y hay un producto de trabajo social que no es juego que es investigación de primera y a partir de su universo de este grupo se ha seguido y hay investigación matemática de primera hay investigación hechas como agrupamiento social no significa ahora que pasemos a decir es que la verdad solamente es concebida no, no hay muchas maneras distintas hay una persona ingeniosa que también y que trabaja y que se encierra en su despacho y busca algo y tal pero en general lo que se destaca es la nueva capacidad que estamos teniendo o sea siempre ha habido grupos de investigación ¿verdad? y conexiones por carta Leibniz escribía pero lo único que pasa es que estos instrumentos nos permiten hacer en tiempo real unas conexiones muy diferentes ¿no? hay muchas hay cosas de poder acceder de manera más adecuada a los teléfonos en fin hay hay muchas variantes lo que me interesa destacar es que hay una transformación social que es fundamental comprender para transformar nuestras prácticas entonces lo primero si luego hablamos por ejemplo de la universidad nos daríamos cuenta todo esto lo que significa o que debería significar por la universidad y en realidad significa cuando internet y la web ha llegado a cualquier sector productivo lo transforma no se sabe muy bien para donde pero lo transforma radicalmente vean ustedes nada más que las quejas de los editores de los libros del libro en papel o de los periódicos ¿no? y se han quejado mucho pues porque el modelo de negocio que han tenido no se han sabido adaptar o sea a Morera muy difícil adaptarse yo creo que es muy difícil adaptarse pero quieren seguir con el viejo negocio entonces incluso la dirección general del libro en la época incluso de Zapatero hasta ahora pues siguen trabajando como que su objetivo principal no sean los ciudadanos sino las empresas editoriales empresas editoriales que no han sabido adaptarse que no tienen capacidad innovadora y que se las están comiendo y luego quieren poner barreras al viento con juicios y tal a Amazon a Google a lo que sea ¿no? más que ponerle juicios investigue trabaje produzca haga productos sociales interesantes ¿no? y también con las limitaciones jurídicas que hay que ponerle a los otros nadie dice que no nadie dice lo contrario pero no perciben algo que lo perciben otros que es que cuando uno se daba cuenta cuando empezó Amazon uno se daba cuenta mira esto que curioso ¿no? aquí estaban empezando a cerrar las librerías y resulta que ahora se abre una librería en la red que hace algo parecido a lo que hacía mi librero antes que era recomendarme orientarme no sé qué tal oye que cosa más curiosa ¿no? echa en el mundo digital recuperando aspectos pero al mismo tiempo es como si alguien quisiera venderles a ustedes ahora qué sé yo una una guía simplemente una guía descriptiva un mapa ¿no? de Málaga y dice ¿para qué me interesa a mí eso? usted no se da cuenta que ya los mapas son otra cosa alguien piensa un mapa piense que es importante yo creo que es interesante el ejemplo del mapa piense que en un mapa hace 15 años y un mapa hoy o sea quiero decir un Google Maps son dos mundos distintos a uno puede ser apropiado aficionado a los mapas a mí me pueden gustar los mapas pero entonces me gustan mapas de esos preciosos reproducciones tal cosas de un mapa del siglo XVIII qué bonito qué interesante fíjate cómo concebían el mundo de qué manera y tal pero ver un mapa de las calles la verdad no tiene ningún interés me interesa una cosa que ya lo llamamos mapa por exagerar pero que en realidad no es un mapa o sea es un Street View de Google pues me permite ver la puerta del hotel al que voy a ir esta tarde y ya sé cómo es por fuera y dónde está la jardinera etc. es casi la escala 1-1 de los mapas es como haber superado la gran paradoja ¿no? resulta que ya tenemos un mapa que es casi 1-1 y después hay una cosa que se llama mapa pero que le dice a usted y ahora en la primera rotonda la tercera y eso es un mapa es llamar aquello mapa es decir alguien que quiere decir que se va a dedicar a una empresa y que le demos dinero público para mantener una empresa porque quiere hacer mapas para que la gente se mueva por Málaga pues es una ridiculez pues en parte darle dinero a los editores de libros es lo mismo si ¿cómo? si el conocimiento en el conocimiento vivimos una etapa que podríamos llamar y eso que estamos en una época de crisis de la economía de la abundancia en este periodo si uno mira la información hay una economía de la abundancia es más el problema es nuestra sobrecarga informativa ahora podemos disponer de toda la información prácticamente que estaba disponible bueno más que la que había ahora ya muchísima porque hay mucha generada digitalmente que antes no no se había producido ¿verdad? de manera física pero tenemos prácticamente digitalizado casi todo lo que la humanidad ha hecho y al accesible para cualquiera de nosotros entonces tiene sentido que alguien salvo que sea porque sea una edición extraordinaria de finales de la edición de finales del siglo XI en fin de primera mitad del siglo XX de la biblioteca de la enciclopedia británica porque era la que no sé qué o la aruz de no sé quién que a lo mejor era la que tenía el abuelo de no sé quién y bueno interesante pues la puedes comprar como un objeto de lujo pero ¿a quién se le ocurriría gastarse el que le engaña a alguien de ustedes diciendo que les va a vender la enciclopedia británica para que la tengan ustedes en su casa? es una estafa ¿no? prácticamente entonces ¿qué pasa con los libros? y eso también nos toca fuerte por ejemplo en la universidad ¿no? todavía se siguen queriendo vender por ejemplo en nuestra misma universidad ¿no? libros los profesores y tal y querer tener el negocio del libro y tal están condenados porque los que siguen empeñados en querer vender libros yo digo que están condenados porque la red de los estudiantes ya pone a la disposición sea en patata brava o donde diablo sea todos los libros que necesitan entonces salvo que el profesor les obligue y que sería se podría llevar a juzgado por eso porque sería inadecuado que llevasen un ejemplar último ¿no? y empaquetadito en plástico de su libro para saber que lo ha vendido pues no van a vender libros en tres o cuatro años se van a quedar sin vender un libro sobre todo si lo ponen caro es inútil pero porque lo que teníamos que producir sería algo que a mí me gustaría que incluso que ni siquiera es la idea del libro electrónico lo que yo le decía el libro electrónico no deja de ser en buena medida como una traducción digital de lo que es analógico y ha habido luego la idea esa de hacer libros enriquecidos con alguna tal pero ese va a ser el camino algo que no se vaya igual que uno llama mapa a lo del Google pero bueno llamarlo mapa por decirle pero que no es un mapa de los que nosotros conocíamos ¿verdad? pues también un libro será algo muy diferente a lo que es un libro físico de hoy y de hecho ya hay condiciones técnicas tecnológicas para hacerlo con las variantes HTML5 que se llama y otra serie de cosas que se llaman cada vez más se va apareciendo a los viejos rollos ¿no? los viejos rollos de de la antigüedad clásica que se van desplegando y vea uno leyéndolos en la en la pantalla pero que además como nuevo van a tener componentes que sin sacarte de eso te van añadiendo información hay ahora experiencias que ha hecho por ejemplo el New York Times una muy interesante tú vas leyendo y al mismo tiempo al lado ves un video que es un video ves otras cosas y la puedes ir viendo sin marcharte de la página también hay otras que se llama por ejemplo la herida de Kafka Kafka Wound que vas leyendo el texto y aparece una indicación marca si te abre el texto se abre se separa vamos por así decirlo se separa y aparece un video explicando tal o parece una una partitura musical y hoy es la música que le gustaba en esos momentos a Kafka o tal o otro y aparece una especie de paseo por Praga ese tipo de cosas son las que indicarían cambios tecnológicos importantes y que producirían un nuevo material pero cuál es algo de lo decisivo de todo eso aparte del mapa que le he dicho de Google ¿qué pasa? hay algo que es más que Google más que Google en el sentido de Google Map es por ejemplo los servicios que están añadiendose a ese objeto que llamamos mapa que es por ejemplo los restaurantes el no sé qué pero no solamente los restaurantes sino la opinión de la gente o sea está por decir nombres el Trio Advisor el tenedor los que sean ¿no? el booking todo eso son las maneras de participación social en la decisión en la información entonces ustedes tienen ya si aprenden a manejarse un poquito en esa nueva era tienen una posibilidad de una selección informativa extraordinaria claro si ustedes van a uno que pone un 9,5 y hay 3 que han opinado o 20 y está en la calle principal de Málaga no se le ocurra ir porque son los de su familia y los amigos ¿no? o lo que les cobró en la empresa que les puso ahora cuando ustedes vean una cosa que es dice hay 1.200 y 1.200 que se sitúa en un 9,1 y el precio voy a ir a ver ¿no? la información es altamente fiable pero entonces hay que producir también esos cambios en el ámbito del conocimiento en el ámbito más general de la cultura y por ejemplo ya se están desarrollando procedimientos para hacer etiquetas bueno ya ha habido etiquetado colectivo pero también marcaje o una cosa que a uno le molestaba era ir a la biblioteca y encontrarte con un libro marcado subrayado y tal pero ahora en esta nueva etapa ese nuevo objeto puede ser subrayado y sin molestar pero además subrayado no para que tú te lo quedes con el subrayado sino para que otro vea lo que tú has subrayado y hay programas que permiten por ejemplo que subrayes párrafos y que otro subraye y tal y entonces se va viendo cuáles son los más indicados y tú luego los seleccionas y dices ponme los que hayan tenido un nivel tal alto y entonces te encuentras con una especie de resumen social de ese artículo de ese libro o lo que sea importante es decir ese es el segundo eje el eje de lo social lo individual y lo social pero no pensemos como dilemas como cosas separadas como dicotomías pensemos que es que el individuo interconectado se apoya precisamente en una sociedad entretejida en una sociedad articulada ¿no? en en, que está no solamente que tiene trama y urdimbre sino que forma un auténtico tejido articulado y que produce una potenciación de las capacidades de los propios individuos pero es más y ahí estaría parte de la tercera el tercer eje que es quizá el más reciente o el que que es el cambio en lo material también es decir y esto sí que es un poquito más reciente no que sea más reciente siempre también es lo de siempre siempre se había producido cambios eso que te dicen no como Diego por ejemplo ha estudiado claro si me cuentan la historia de que siempre ha habido ingeniería genética y para eso me dicen que los agricultores bueno estamos hablando de boberías ¿no? pues claro que ha habido siempre transformación que se ha producido cambios de especies en la agricultura la jardinería tal cual pero lo que estamos hablando es de algo que te puedes aunque sea para decir que sí es decir no me encuentres no me estés engañando es decir es una cosa que es una velocidad un ritmo una aceleración de las cosas que es diferente bueno pues lo mismo pasa con esta cosa que les voy a comentar ahora que seguro muchos de ustedes ya lo saben claro que es el tema de la transformación también de los materiales y es que si en 50 años desde internet ahora con 25 para la web ¿no? hemos hecho como un tránsito insistente de los átomos digamos a los bits a las unidades de información toda esa cosa que les he dicho del libro a ver cómo lo hacemos y lo transformamos tenemos que darnos cuenta que ahora estamos empezando también a vivir otra fase que es como de retorno aunque no se retorna al mismo lugar sino en otro nivel de calidad de las cosas para mejor o para peor un retorno de los bits a lo material asistimos esa es la tercera el tercer giro es del del cambio que se ha producido de los átomos digamos de la materia ¿no? a la información el retorno ahora de esa información a un nuevo tipo de materia y así asistimos a otras a muchas eso es interesante creo yo porque en los últimos cuatro o cinco bueno más pero sobre todo cuatro o cinco años hay muchas cosas que van surgiendo y que mucha gente digamos no se articulaban bien es decir hay lo que se llama la internet de las cosas por ejemplo la internet de las cosas es ir introduciendo sensores en los objetos y conectarlos a la red esto no es nada extraño o sea esto es un sensor más o menos es un sensor ¿no? la cámara fotográfica es un sensor estas cosas pero cada uno en sus distintos niveles ¿no? pero se trata ahora de poner sensores a las cosas e interconectarlas interconectar esas sensores ¿no? y entonces eso está produciendo y va a producir cambios muy profundos pero también cosas como la impresión 3D las impresoras 3D que llevan ya unos años funcionando están produciendo transformaciones también que pueden llegar a incidir hasta en el nivel del modelo productivo el cambio del modelo industrial a una especie de retorno de lo artesano manufacturero o sea tenemos que buscar un nombre un nombre nuevo ya pondremos ahora algún ejemplo en el poquito tiempo que nos va a quedar es muy interesante creo yo ver eso y se avanza mucho a una cosa que se llama la manufactura digital de hecho ha habido un programa un proyecto que ha firmado hace 15 días Obama con una serie de empresarios y sobre todo en el gran Chicago para digital manufacturing o sea manufactura digital para el diseño de de la industria de automóviles de electrodomésticos en el sentido de avanzar hacia a un tipo de manufactura digital que por un lado se superpone a la producción en masa de industrial y también ayuda a esa producción industrial haciendo diseños y haciendo cosas que se pueden hacer y que se ha producido yo voy a poner un ejemplo de muy simple no de ahora sino de hace dos años así los de ahora son más fuertes el de Obama y esto es una cosa más fuerte es por ejemplo una cosa curiosa que hicieron unos medio todavía aficionados en Estados Unidos y profesores de historia de la ciencia se fueron a la oficina de patentes y analizaron las patentes de más de 75 las patentes que se habían quedado ya sin dueño digamos liberadas y entonces vieron un montón de patentes interesantes que no se habían puesto en marcha a la vista de lo que había pasado no se habían puesto en marcha porque claro poner en marcha una patente sería toda una línea de producción industrial para que fuera interesante es decir es un objeto pero wow ¿cuántos voy a vender? y entonces no había inversores hay un caso muy curioso que luego tuvo éxito que es el de las ruedas el de la Euskadi radial el general lo de cambiar las ruedas de los coches por lo que tenemos ahora bueno que luego ha cambiado mucho también incluso sin cámara pero todo el origen ese es muy interesante estaba prácticamente estaba inventado ya se sabía pero estaba ahí como una patente pero que no funcionaba hasta que llegó un español que estaba por México pero bueno a lo que vamos si no me voy es que hay muchísimas de esas patentes que se habían quedado por ahí y entonces lo que hicieron este gente que era de historia de la ciencia y la tecnología es recoger algunas y fabricarlas con las impresoras 3D y entonces han relanzado muchísimas objetos al mercado digamos esta mañana yo comentaba con algo al mediodía mientras comíamos que a lo mejor uno de los proyectos de la industria norteamericana es como fabricar todo lo que ahora hay en las tiendas de chinos pero sin que tengan que venir de China las cosas no fabricarlas para que la vengan a comprar usted que quiere quiere una taza pues tómela quiere no se que pues toma con que diseño quiere tal y baratas no de momento todavía pero está realmente fácil de acceso pero vamos a poner cosas yendo rápido para encontrarlo porque quiero poner ejemplo esto por ejemplo fíjense esto esto es el corazón de un niño no es un corazón es una reproducción de un niño de 14 meses hecho hace un mes el 10 de febrero en Estados Unidos y ¿en qué consiste esto? me parece un buen ejemplo para indicarle consiste en lo siguiente voy un médico ahí tienen el enlace que les pone ahí el enlace que les pone ahí les lleva a la explicación esta es una reproducción del corazón del niño hecha con una impresora en 3D pero ¿por qué tienen interés? el interés que tiene es que está hecho a escala doble mayor que el corazón del niño si claro es un corazonazo entonces ¿qué le pasaba al médico? el mejor experto de los grandes expertos de cirugía cardio infantil o cardiopediátrica como se llame el médico en Estados Unidos pues que quería operar ese niño y era imposible ni siquiera con microcirugía el corazón era tan chiquitito que no se atrevía a intervenir no sabía por donde pasar ni siquiera con esos láser que tenían no, no, no sabía y entonces un colega suyo vieron habían estado viendo hace unos días una impresora 3D y se le ocurrió y no podíamos hacer hombre claro porque tenemos tomografía tenemos todo pasado todos los rayos y tal y cual tenemos todos los rayos todos los datos numéricos porque al fin y al cabo es nada más que números entonces tenemos todos los datos registrados perfectos del corazón del niño o sea por lo tanto tenemos la digitalización del corazón y como tengo la digitalización del corazón pues tengo la posibilidad de imprimir y imprimió lo que pasa que en una escala 2-1 el corazón del niño lo estudió bien y entonces ah por aquí es donde tengo que intervenir por aquí tal no se que y operó y salió bien la cosa pero además con unos ahorros de gastos enormes esta mañana precisamente hemos estado hablando de esta mañana que hay también lo mismo por ejemplo de arreglos ya faciales lo complicadísimo y feo además que quedaba cuando había que recomponer un hueso o lo que sea si tienes una foto tuya lo que sea digitalizan te reproducen un cacharro un plástico te lo ponen y te queda super y estas cosas van a producir transformaciones muy importantes fíjense este es un dato reciente de bueno no tan reciente del si me parece que el estudio es de hace poco ah no abril de 2011 es los datos que hay sobre el número de objetos de lo que decíamos estamos combinando entre la transformación material y la interconexión porque son dos cosas la 3D la impresión 3D pero al mismo tiempo sabiendo que además puede estar conectado fíjense que podría darse el caso que luego uno le pusiese sensores al al plástico que le has puesto en la cara al otro para que te vaya dando información sobre lo que también nos interesa ver es que los objetos son varios cambios simultáneos varios cambios simultáneos por eso en lo individuo en lo social y en lo material pero todo provocado por una gran interconexión de la información entonces la internet de las cosas también se traduce se dice ya la internet del todo everything la internet no de las cosas solo sino de de todo la internet de todo es que cada vez vamos a ir viendo crecer de manera increíble el número de objetos objetos por llamarlo de alguna manera conectados entre sí ahí tienen unos datos por ejemplo en el año 2007 o 2008 ya empezaron a ver 2008 empezaron a ver más dispositivos que personas más básicos dispositivos que personas en el mundo no que personas conectadas obviamente sino más personas más objetos conectados en el mundo que personas había en el mundo el mundo arriba de la población mundial andaba por 7 6,3 o 6,5 millones de personas y luego el número de dispositivos conectados claro en el año 7 u 8 a los 6 años desapareció el iphone y todo eso ¿no? y el ipad después en realidad hace muy poco entonces las previsiones hoy esta mañana cuando venía del tren estaba leyendo una nota también del guardian y decía que las previsiones es que dentro de 10 años son previsiones es que vamos a tener aproximadamente en 2020 vamos a tener casi no se sabe pero si podíamos llegar a tener al menos 50 objetos en casa que estuvieran conectados si ustedes lo piensan ahora pueden que tengan a lo mejor ustedes sin darse cuenta a lo mejor tienen 6,7,8,4,5 ¿no? porque claro empiezan a decir ah bueno yo tengo el teléfono el otro también tiene otro teléfono tengo el ordenador tengo el ipad o no lo tengo tengo un teléfono una radio despertador pero que resulta que también dice que se puede conectar a internet tengo una televisión que se conecta a internet entonces el proceso es increíble ¿no? entonces aquí les aconsejaría a los que vean esa pantalla que entren en esta palabra dice sólido es un grupo que está trabajando en investigando este problema es un un grupo muy de gran calidad de investigadores de muy diversos ámbitos y son esos les he mandado ahí el enlace les lleva a un pequeño informe que es interesante porque son nada más que 23 páginas o sea que también se puede leer más o menos que les marca esa qué pasa de construir un mundo sólido insisten mucho ellos que tampoco tienen muy claro que el nombre sea bueno que lo que quieren es transmitir algo de esto yo lo leí vi que coincidía bastante muy reciente ¿no? van a hacer el primer encuentro en serio lo van a hacer en mayo en San Francisco el próximo mayo 2014 es el primer encuentro todavía están a tiempo los que quieran y es es esto que está pasando en el hardware cosas como lo que pasaba en el software pero sobre todo que están produciéndose interrelaciones insospechadas porque se vincula con los sensores a las cosas y la interacción de las personas y entonces todo eso está produciendo algo que incluso lo están empezando también a llamar liquid world o sea es hardware software liquid o sea como lo liquidez que también hay algunos teóricos de la filosofía y tal que han hablado del mundo líquido que es otra cosa completamente distinta pero hay algo eso de la de una nueva ontología de lo real que requeriría una mayor precisión pero vale la pena echar una mirada porque ellos consideran que perdón que las tendencias que se han ido produciendo en estos últimos diez años por así decir y sobre todo cuando ellos han analizado más y se han reunido una serie de expertos y de sin tan de esos que han analizado se iban dando cuenta de como si yo lo hubiera contado a ustedes todo esto y le hubiera contado cosas sueltas la 3D el internet de las cosas los libros electrónicos no sé cuánto como que faltaba y de hecho falta una especie de conceptualización global teórica yo me atrevo a decir que hay una propuesta mínima que es este tema de la cuerda de tres cabos de un mundo interrelacionado con tres grandes dimensiones de lo individual lo social y lo material que está produciendo una reemergencia de sí de lo sólido pero no de lo sólido sino de de una nueva ontología social y material no especulativa sobre la construcción intencional como si fuera mística de la realidad no es una cosa muy material y muy productiva entonces para terminar por el tiempo que tenemos hay muchas cosas ahí que pero quiero sobre todo que ustedes lo puedan comentar pero yo quisiera ir terminando con algo de lo que a lo mejor sea algo más que de lo que les he contado lo que he contado es una reflexión desde el ámbito de la filosofía o del pensamiento para decirles que que vivimos una época en la que o estamos viviendo una época como otras muchas en la que lo fundamental es la práctica social la decisión de los individuos la intervención de los individuos en la construcción de todo ese mundo y que no es un mundo de determinado por la tecnología que la tecnología no determina el futuro marca algunas pautas pero depende de nuestras acciones entonces para ejemplarizar poner ejemplo voy a hablar un poquito de lo que me queda de tiempo de la universidad y en tu caso hasta de la UNED y ahora tampoco funcionará esto pero este otro vídeo que lo han hecho hace siete años estudiantes de antropología tiene cierta gracia podemos ir hablando es que es un texto de maluja que es que eso que parece se entra en un entorno del siglo XIX y eso te ha dicho también en el año 67 o sea que hace ya casi 50 años pero que la gente se queda ahí entonces hay una actividad de un grupo de estudiantes de antropología las paredes si pudieran hablar y lo que van a ir viendo ustedes ahí bueno van viendo es como pero hace siete años y es muy llamativo ver que ya en ese momento estaban diciendo es que lo que estoy haciendo aquí lo que me está pasando fuera es que no no cuadra o sea que yo ya ellos ahí en Estados Unidos pues yo que tengo aquí el móvil y tengo no sé qué y tengo mi mi tableta y tengo no sé cuánto y resulta que aquí no puedo ni mirarla me dijan no puedo usarla estoy en clase y estoy ocultándome por allí para mandar un SMS en aquel momento ¿no? y entonces después dice escriba un ensayo y dice bueno he escrito me he leído tal he escrito 30 folios dice pero claro he escrito más de 500 páginas de correos electrónicos o de tal o de mis páginas de Facebook entonces algo esto es una muestra de que estaban trabajando juntos y tal nada más que eso lo que indica el video como tienen el enlace lo pueden ver si no lo hayan visto pero a lo mejor algunos ya lo han visto porque es de hace 7 años pero en los el promedio es tal pero el distrito de los profes son los únicos que saben el nombre de ella pero bueno ahí están todos las angustias de estos estudiantes porque no se ha cambiado el modelo entonces mi vecino también hay uno ahí que se gastó no sé cuántos dólares en comprar libros he leído 8 libros por año y 2300 páginas web y 1281 perfiles este semestre pero bueno lo que son de hace el asunto es que eso hace 7 años pero esto ha cambiado todavía mucho más mi impresión es que si que se pasan un montón y dos horas en el teléfono horas en clase dos horas tal y entonces dice ¿qué pasa? tres horas estudiando no sale las cuentas 26,5 horas por día claro soy una multitarea tengo que ser multitarea es la deuda es los créditos bueno que aquí también van a empezar serios a ser serios por la subida de tasas este laptop cuesta más que alguna gente del mundo eso ya la crítica de lo que el mundo tiene era lo de en estos 7 años la importancia de la tecnología del gap de la brecha digital ¿no? que había pero fíjense bueno yo les quería plantear para evitar tiempo y quiero ir a es que eso fue hace 7 años y había una cosa pero en este periodo se han producido transformaciones enormemente importantes en el sistema universitario sobre todo en lo que podemos decir en la escondinológica en el sistema universitario todavía no se ha enterado mucho mi impresión es que internet finalmente internet y la web finalmente ha llegado a la universidad pero ha llegado hace 3 años no 25 no los 40 años de la UNED no y yo diría incluso más es el cambio este interconectado social y móvil y de acceso la posibilidad de acceder universalmente en cualquier lugar en cualquier momento y lo que desees para la información que precises ha llegado por fin a la universidad hace muy poquito pero igual que ha pasado en los en el sector de la editorial en los sectores de hostelería en las empresas de turismo en la fabricación de electrodomésticos etcétera ha llegado para quedarse y para cambiarla no sabemos cómo no sabemos exactamente cómo pero que la va a cambiar y la está cambiando radicalmente es un hecho entonces yo hago algunas hipótesis creo que la primera es que las viejas murallas del sistema educativo se resquebrajan por todos lados como en la batalla de Jerico ¿por qué? porque las aulas ya han dejado de tener paredes ya tampoco tienen ventanas está todo el mundo oyendo bueno, todo el mundo los que sean oyéndonos y tal debería haber más pero por ejemplo y así empiezo las críticas también con mi propio sistema el hecho de que el sistema de videoconferencia que tiene la UNED sea tan obsoleto y que requiera estos sistemas de comunicación en lugar de tener una comunicación directa y abierta hace que esto esté restringido a la gente incluso para subir la presentación y yo decía bueno, ¿para qué? pero si ya la tengo en Slideshare o lo que sea compartida y está en cualquiera de ustedes que tenga Twitter entra en el Twitter mío o de aquí de la UNED de Málaga y ve dónde está desde anoche a la una de la mañana la presentación la tocan apuntan y empiezan ahí a conectarse a todos los sitios donde yo les he indicado ¿para qué voy a estar esperando? además los que vayan a verlo así no van a tener la posibilidad de bajarse la presentación lo que les digo es vayan al Twitter de la UNED Málaga o del mío mismo vean ahí y bueno bájenla y además está liberado en una licencia 4.0 que significa que ustedes la pueden copiar remezclar incluso para fines comerciales y sin decir y Creative Commons sí, pero lo he puesto en Creative Commons 4.0 que significa que únicamente les pido que la atribución nada más que significa que esto lo copié de Paco Álvarez pero nada más ustedes lo pueden hacer se permite en la 4.0 permite que sea simplemente atribución indicar solamente de quién lo copiaste pero nada más puedes usarla sin que tú la liberes luego puedes utilizarla luego con copyright la puedes utilizar para fines comerciales para lo que quieras es simplemente la más mínima reconocimiento la Creative Commons 4.0 y eso pero lo interesante no es tanto meterme ahora en el lío jurídico de eso sino que lo que quiero decirles es que tenemos condiciones hay posibilidades o sea la tecnología nos permite hacer una cosa que lo que no puede ser es que nos la impida la estructura institucional con la idea con la cosa dice no, es que no puede ser la plataforma pues tírala porque a lo mejor encima a lo mejor es un ahorro que es lo que yo creo sería un ahorro muy grande dejar de gastarse ese dinero en una estructura seanquilosada sería estar cantando pero lo mismo pasa con los sistemas de correo electrónico de la UNED por ejemplo los correos ahí ponte un acuerdo con Google con Microsoft o lo que sea y resuélvalo un correo que sirva para que los correos institucionales no sirven para casi nada nada más que para gastar dinero pero es más ¿cómo se puede estar pidiendo a estas alturas por ejemplo que la gente necesite comprar libros para el curso de acceso? pero es que ¿qué pasa? es una cosa de unos misterios de conocimiento los que hay ahí cuando está la Academia Khan o lo que sea y ofrece cosas estupendas y corta entonces ¿por qué? entonces olvidémonos ya de eso y ahí es donde yo digo que es que las viejas murallas se rompen por un lado porque materialmente Internet ha roto las paredes pero por otro lado porque el conocimiento abierto y la disposición en abierto en la red es imparable imparable se pueden poner todas las barreras que quieran pero es imparable porque o sea lo que ofrezcas algo porque uno si tuviese y que no está todavía en España pero a lo mejor tú no tienes la posibilidad de tener Netflix y pagar cuatro o cinco euros y tal por una serie pues lo pagarías a muy rápido y tal pero si lo que te quieren es que pagues o como con los libros electrónicos que te piden que pagues un libro en papel 18 y el libro electrónico 16 entonces dices bueno pues no les voy a decir las direcciones pero ya saben ustedes donde tienen que ir van a esas direcciones se lo bajan y ya está o por el contrario hay que ofrecer otros servicios ¿no? por ejemplo yo les he dicho a veces a algunos editores ¿por qué ustedes no plantean otro tipo de lo he hablado con algunos incluso ¿por qué no plantean otro tipo de cosas? supóngase que usted le dice a alguien una persona cada uno de aquí es aficionado a un autor pero uno supongamos que uno es super aficionado por lo que sea pues a Lorca imagínese entonces que te ofrezca una editorial pues todo Lorca pero además las representaciones teatrales a la Nuria Espera o al otro en Londres en no sé qué una música no sé cuánto y te digan por todo eso usted le voy a cobrar 10 euros al año por ser usted suscriptor de Lorca y de repente pues hay un millón de personas que lo hacen en el mundo y resulta que son 10 millones de euros y que no habían ni soñado ellos vender eso de cuatro libros que la gente no hay lectores si hay que establecer nuevos modelos pero en la universidad pasa lo mismo entonces en el conocimiento abierto y la interconexión de los estudiantes por ejemplo hay que desarrollar modelos que nos permitan incrementar lo que llaman los ingleses el engagement el enganchaje la vinculación de los estudiantes con su estructura y que no pase cosas como al avanzar en la enseñanza digital se produce un incremento del abandono porque no hay modelos adaptados a la situación actual que incrementen la vinculación del estudiante porque no existe la posibilidad de una cosa por ejemplo como el el la UNED que se trata de que la universidad a distancia estaba bien pero para la época en que se hizo ahora tiene que ser necesitamos una universidad digital a la altura de los tiempos que no significa que no haya referentes físicos he insistido muchísimo al revés es que yo creo que se va a incrementar o se incrementaría la importancia por ejemplo de los centros asociados a la UNED haciendo otras cosas ya saben que además va a haber problemas no quiero meterme en esos temas de política pero va a haber problemas serios de financiamiento de los centros a partir de la ley de administración local que se ha firmado ya y entonces hay que hacer otras cosas hay que desarrollar otras iniciativas tenemos que contribuir de manera social a la formación y a la alfabetización digital de la ciudadanía otro tipo de cosas ¿verdad? en cualquier caso se ha producido un fenómeno que yo antes lo había puesto aquí pero aquí vinculado a las transformaciones materiales y lo había dejado ahí no lo había comentado para no meter ruido porque había puesto internet de las cosas impresión 3D manufactura digital y en medio les había metido una cosa como una pequeña trampa no era error mío era esto cursos masivos abiertos online entonces lo había metido dentro de lo material la internet de las cosas la impresión 3D la manufactura digital y esto esto entró en la universidad se hace en muchos sitios mal en la nuestra en particular pero hay muchas mal en España casi todas y sin embargo yo les digo que hay cosas que no son mejores peores discutibles pero hay algunas muy buenas ya en el mundo hay algunas muy buenas de la universidad digital francesa la future de la open university 27 universidades del reino unido está edex con MIT Harvard están haciendo cosas muy interesantes y hay que ponerse las pilas ponerse las pilas la UNED tenía una cosa que se llama el centro superior de estudios virtuales ya lo ha cerrado hace una semana porque claro es que no se le encuentra el modelo hay que colocarse en ese mundo pero si no la universidad se caracteriza normalmente por tener un bajo nivel de innovación y ese es un problema serio en una era en la que de lo que estamos hablando es la era de la innovación abierta y la era de la innovación abierta nos lleva a que por ejemplo en la universidad tenemos que ir esto ya los finlandeses fíjense esto es del año 10 lo de Finlandia esto es más del país o en el mundo el rey quien por el learning decían los finlandeses es que todo eso de la enseñanza online sin más todo eso está no es enseñanza online de lo que estoy hablando la enseñanza digital es otra cosa es toda una reestructuración de nuestro modelo es decir una de las cosas que ha pasado es como le decía el cambio de fronteras o sea cuando el aula se rompe uno tiene que poner aprender a poner las fronteras o las barreras en otros lugares y hay que llevar a un nuevo proceso de aprendizaje del profesor y de los estudiantes entonces el estudiante se encuentra con que esta nueva situación efectivamente o es central porque lo central tiene que ser el proceso de aprendizaje el estudiante se convierte en un elemento central pero porque la propia naturaleza de la práctica tecnológica se lo coloca y que hemos hecho nosotros hasta ahora lo que poquito que hemos hecho ha sido traducir de lo analógico a lo digital copiando lo que hacíamos incluso mal en el mundo físico o regular aquí y todas las plataformas toda la discusión sobre las plataformas que si ALF en el caso de la UNED que si Moodle que tal es estar en mi opinión discutiendo sobre algo que no es lo interesante porque en su momento fue algo bueno si pues como lo hacemos es como decir bueno pues será con un móvil o será con no se que o será con un teléfono fijo pero la cosa es que hable la gente y la cosa es que se aprenda y que se estudie el problema es que los sistemas de gestión del conocimiento del aprendizaje los LMS que llaman los sistemas de gestión del aprendizaje como más o menos en la plataforma ALF o el Moodle u otras o Blackboard que es lo que hacen pues básicamente lo que han hecho hasta ahora ha sido traducir simplemente la clase la clase formal presencial del profesor que contaba las cosas y los alumnos que respondían y todo así trasladarlo al mundo digital básicamente y entonces es una cosa prácticamente unidireccional y después no en estos foros no entres en el otro no se que un reglamento para foros otro para no se cuanto y bueno y porque usted no me indica y todo va cuidado no se copien pero como que no me copie tendrá usted que enseñarme a como trabajar y preguntarme cosas que a lo mejor pues me haga pensar y me tiene que enseñar a como les hago yo referencias y citas de los documentos etcétera porque yo les decía el otro día estuve en una conferencia en Barcelona en Valladolid hace una semana y les decía y lo pueden hacer ustedes pero la de hoy no pero la de hace una semana y les decía mire me he preocupado por escribir en los últimos 10 días dos nada más que 12 twitters si ustedes leen esos twitter míos tienen todos los materiales que yo he utilizado básicamente en los últimos días para preparar la charla y aquí más o menos parecido pero quizá habría un poco más largo porque he metido algunas otras cosas ha surgido yima entonces habría que ir un poco a ese tipo de cosas es decir cuando usted aprenda a utilizar en serio los buscadores más o menos activos aprendan a utilizar elementos de trabajo colaborativo todo ese tipo de cosas para que luego hagamos las cuestiones igual que pasó hace tiempo mire tengo un hermano además que se dedica a la a ingeniería en mecánica de fluidos y hace ya voy a terminar pero hace 10 años o así un poco más no más 20 o 30 años se ponía un examen en mecánica de fluidos que era pues indíqueme la cometida de agua de una casa como esta una casa que tantos tantos vecinos tal no sé cuánto y entonces aparecieron las primeras calculadoras programables o sea que ya 40 años y entonces empezaron a decir no no en clase sin calculadora programable y entonces este decía pues yo quiero que traigan calculadora programable mi hermano decía no que pongan que traigan la calculadora y el otro decía pero hombre es que entonces van a resolver los problemas y dice no no yo voy a poner otros problemas si antes les ponía una casa en la ciudad de Málaga entra hay un río que está no sé cuánto cuál va a ser la cometida la estructura y tal o los vecinos hay un barrio aquí otro barrio allá y entonces no eso no está claro es que eso ahora les voy a hacer un problema que necesiten toda la programación que tienen en la programable para hacerlo y también hay que aprender y yo por ejemplo decía en estas cosas de los MOOC hay algo que tendremos que aprender por ejemplo muchos sociólogos políticos a mí no es particularmente santo de mi devoción pero hay un profesor francés se llama Latour Bruno Latour que seguramente muchos lo habrán oído hablar de él pero me parece bueno es un filósofo interesante ya digo que no es lo digo digo aclaro para que no se sepa pero ¿qué han hecho los franceses? ellos consideran que uno de sus mejores humanistas es Bruno Latour pues han montado un curso masivo abierto online dado por Bruno Latour y en inglés los franceses y en inglés y por Bruno Latour tienen miles decenas de miles de estudiantes tal eso por ahora pero planteémonos dentro de un año y medio cuando yo tengo una asignatura que se llama ciencia, tecnología y sociedad y que les recomiendo que se inscriban los que son de filosofía y yo tengo un tema o dos o tres en el que recurro a Latour cuando venga un estudiante y me diga mire yo soy del 10% del primer cuartil o lo que sea que aprobé el curso con Bruno Latour no le me lo convalida o algo o tal pues tendré que sentarme con él y hablar ¿no? porque pues sí pues claro yo estamos es como dice oiga mire que es que cambió la época y resulta que pude hacer un cursillo con el greco de pintura ¿no? con una máquina del tiempo y ahora a usted no le importa reconoce pues chico que remedio ¿no? no hay cambiado mucho las cosas pero por ejemplo ayer ayer mismo se incorporó a la transformación esta de los MOOC una universidad de una de las Columbia la de Nueva York ¿no? se incorporó y venía edX felicita welcome Columbia Columbia se incorpora al movimiento de los MOOC de edX y lo primero que dice es ah sí sí nos incorporamos a eso y vamos a colocar a tal fulano que es un profesor de historia que es premio Pulitzer en historia del año 2011 y va a hacer un MOOC es decir vamos a entrar en una fase en la que de disponibilidad de información digamos de calidad en la red va a ser muy alta pero pasa otra cosa yo creo que hay una oportunidad también para las universidades es que no nos podemos creer que simplemente porque pongas a la tour con un vídeo con eso vas a aprender eso es como confundir cuando hace unos años hace bastantes años se decía que cuando había una cosa que se llamaba Radio Cassette no sé recordarán muchos de ustedes porque son muy jóvenes había cassettes pues que se ponía eso en inglés y terminaba uno aprendiendo inglés pues resultaba que no que con mucha gente con frases y los oyese pues no aprendías si no estudiabas pues lo mismo va a pasar con eso entonces lo que yo quería decir es la transformación material ya está en marcha en la universidad pero la transformación educativa de lo que llamaríamos la pedagogía digital eso todavía no entonces hemos puesto unas los profesores tenemos los profesores tenemos que entender que hay unas nuevas fronteras unos nuevos espacios pero que además no tienen por qué coincidir exactamente con la que los estudiantes pongan o sea ahora como no hay el aula no tiene paredes digamos pues uno tendrá que poner unas y los otros otras y habrá que negociar y ver cómo tal ¿verdad? y generar nuevas prácticas que irían en ese sentido del cambio de lo que decíamos del flip ¿no? de darle la vuelta a la moneda y decir a lo mejor oye pues habrá que hacer más clases prácticas y distribuir la información lo que yo les decía haberles mandado a ustedes la presentación y una serie de enlaces o decirles mire lean los 10 tweets esos que he puesto algunos y tal y lleguemos allí y empecemos a preguntar fíjense lo que se hubieran ahorrado hora y media que me ha largado yo ¿no? así que lo corto porque si no no vamos a tener tiempo ni de hacer esa pero pero era poner un ejemplo en la universidad donde que es lo que uno más o menos ¿no? tiene más a mano de cómo el triple cambio de individuo interconectado sociedad que se relaciona conocimiento ubicuo y disposición móvil transforma la materialidad y eso hay que moverlo y como ven no es un tema tecnológico es un tema de ponerle ganas y de gobierno de gobierno de las universidades y de práctica educativa muchas gracias para las preguntas hay otra serie de enlaces de prácticas educativas miren les aconsejo el de P2PU es Peer to Peer University la universidad entre pares que es una cosa importante y otra cosa que no les no me ha dado tiempo pero que es importantísimo que son el Mozilla Mozilla la del Pfeiffer y el movimiento de los valles los valles son las medallitas ¿no? como los de la Virgen del Carmen pues una serie de medallitas que te dan para ir viendo tus avances y tal y cual bueno, las universidades ¿por qué la gente venía? primero como les decía porque ahí estaba el sabio y tal y ahora está en otro sitio estaban los libros pero también había otra cosa que no les he dicho perdonen que es que tenía el monopolio de la acreditación y eso es lo que también está entrando en crisis el movimiento este abierto y social de los valles está haciendo entrar en crisis también en certificación y yo puse les pongo a ustedes un ejemplo supónganse que yo tengo una empresa y quiero hacer una transformación digital de la empresa y necesito tener una gran actividad con los datos que ahora es lo que se llama la transformación de los big data y entonces quiero contratar a un ingeniero o tal que sea experto en big data y en buscadores y entonces pido los currícula y llega uno me dice hice ingeniería en la universidad politécnica de Madrid otro dice ingeniería en la UNED hice computación en la universidad de Pai Paco otro en la universidad de Londres y llegan a uno y me trae un paquete de badges en que dice que ha hecho un curso intensivo y que está en los 20 primeros de un curso que hizo con Google sobre búsqueda y bases de datos en fin piensen ustedes a quien contrataría bueno pues ese proceso está empezando a pasar y en eso de los badges aunque está así está enlazado si van ahí creo yo que está enlazado sí pues ahí ha puesto una cantidad enorme de dinero la fundación MacArthur para lanzar todo eso y están lleva ya año y medio dos años moviéndose y ya se está haciendo en muchos sitios pero hay que tomárselo en serio bueno todo eso son transformaciones que muy bien pues como han visto era muy interesante la conferencia y además de un tema de gran actualidad yo creo que ha suscitado muchas cuestiones que seguro que inquietan y que pueden dar lugar a un debate a un debate animado ¿no? entonces si alguien quiere hacer algún comentario o alguna pregunta tenemos tiempo suficiente ¿profesor Juan Gavilán? Toma Juan si quieres lo llevo por si alguien bueno no solo es que haya sido muy interesante tenemos que agradecerte que que hayas venido la disposición de venir a un proyecto que iniciamos Georgina y yo de los viernes en la UNED que era interdicción disciplinar que tenía unas características creo que y es de agradecer hay un en la materia se puede cercenar vía tal vía la que sea da igual la primera hablando de la universidad hay otra cosa que a mi me preocupa mucho vuelvo a repetir que me parece me parece de trabajar en este campo con un amigo que tengo que me va a montar algo me quiere mandar a la universidad y me pongo en sus manos pero no no crees que hablando de la universidad y hablando de nuestra universidad sean materiales o sean por una falta absoluta de calidad tan radical como cuando era joven bueno hay otro riego por supuesto pero que tampoco es un riego que es el riego de la banalización del conocimiento igual que lo hagas en papel en diversidad bueno yo en fin no no pero vamos no tengo para ir un poco el enfoque en lo positivo ¿no? como veo yo el asunto este yo veo el asunto y lo insistí cuando ya sabes que me intenté presentar o le presenté vamos a rector pero yo creo que viendo un poco con así con los ojos del tiempo de atrás viendo creo que hubo una época en la UNED por ejemplo en la que la adaptación del modelo al momento era muy interesante fue el momento en que se creó la Open University se crearon todas las universidades a distancia en el mundo la nuestra prácticamente es la segunda pero se crearon desde Indonesia a Ecuador o en Colombia en fin o en Costa Rica pero en todos lados ¿no? y yo como estuve además de la época de vicerrector internacional viví con muchas universidades a distancia y de hecho estuve en el comité ejecutivo de la ACTU que es la Asociación Europea de Educación a Distancia y tal pero ¿qué caracterizaba a la Open o a la UNED? que estaban más o menos a la par pues que tenían toda una serie de materiales muy adaptados al momento la Open tenía lo que llamaban el kit de llegada la gente era otro modelo no había la diferencia fundamental de la Open es que no te exigía titulación para entrar era abierta en el sentido fuerte pero abierta no en el sentido de ahora sino simplemente que no hacía falta tener bachillerato o tener tú te matriculabas y luego ya si lo hacías podías salir y la UNED tenía una cosa llamada las unidades didácticas una serie de materiales luego había pequeñas cosas de grabación pero había también mucho material que era de la Open o de otras cosas grabando los de filosofía teníamos ahí a Quaquain a Rassel a no sé quién entrevistas de la BBC tal había todo un material material video audiovisual que se llamaba y material escrito las unidades didácticas que había de muy diverso tipo de mayor calidad de menor calidad como siempre pasa pero se veía que antes había una mayoritariamente eran buenas había algunas muy malas hubo muchas discusiones ahí siempre pero había algunas muy buenas que se convirtieron además en manuales y en libros de texto de muchísimas universidades españolas era un momento también en que empezaban a crecer las universidades porque cuando la UNED surge después surgen también no digo abiertas sino universidades hay muchos hay muchos lugares hoy para mí el problema no es tanto creo no es tanto que haya algunas materias o tal que puedan tener mejor o peor o peor calidad que también sino que no tenemos una producción adecuada a la época entonces nosotros no tenemos cursos entidades de curso como pueden tener en la OPE cursos a distancia digitalizados adecuadamente y por eso por ejemplo los tutores están teniendo que realizar toda una serie de actividades que no les correspondería que estarían bien hacerlas en plan de colaboración con el equipo docente o no tal que son la grabación por ejemplo de sus clases de sus tutorías y tal y de sesiones los profesores y los tutores intercampus etcétera que están haciendo un trabajo que correspondería hacer al equipo docente al equipo docente o el equipo docente colaborando con los tutores etcétera que se vería obligado a las demás a colaborar entonces al no estar adictado al modelo pedagógico necesario de hoy cruje por todos lados ese modelo o sea el que los tutores tengan que o casi tengan que grabar todas las unidades haciendo grabando tutoriales haciendo en realidad haciendo clases para que después por el otro lado sin embargo te pongan limitaciones a que pongas un material es ridículo porque es decir o sea yo doy eso es un tutor intercampus y explico la lección 3 y después a ese mismo le pones dificultades para incorporar material no tiene sentido entonces hay un problema de fondo o sea yo no no es que no quiera por ejemplo tendría que ver cuál es el material y tal porque la discusión sobre las calidades es muy hay que discutirlas entonces no quiero lo quiero es hacer una especie de enmienda a la a la premisa es decir primera es decir es que lo que me parece es que estamos en un modelo inadecuado ya en un modelo agotado por un lado por eso las crisis que vamos a tener en los próximos inmediatos años con los centros asociados el tema de la administración local todo ese tipo de cosas va a ser muy grave ¿cuál es el problema? que como tenemos ya lo he dicho yo en el consejo de gobierno el otro día lo dije es que vamos a quedarnos como los últimos del titanic lo dije en el consejo de gobierno en público bueno en público en el entorno del consejo de gobierno como miembro del consejo ¿por qué? porque aquí es muy difícil plantear la crítica porque como tenemos más de 200.000 estudiantes que además por otro lado suponen el 60% de nuestro presupuesto deberíamos tener un poquito más atención a esa cuestión somos casi una universidad privada o sea que la pagan los estudiantes son los que pagan principalmente el 60% de nuestro presupuesto deberían tener algunos más derechos ¿no? entonces el problema es que como tenemos 200.000 estudiantes parece que es un éxito entonces es muy difícil en esa situación empezarte con críticas ¿no? y entonces yo decía es que porque crezca cuando uno haga algo y que salga o sea en la UNED uno planta también he puesto algunas veces ejemplo uno planta un palo o un bastón y le salen flores porque hay mucha ansiedad por el por el conocimiento porque es que hace falta llegar no existe el sustituto ese no existe la universidad digital de nuestro país que necesita nuestro país y entonces ¿y qué pasa? pues que todo eso pasa porque entonces no hay controles de calidad de ningún tipo los controles de calidad que tendría que realizar el UED o lo otro los profesores se resisten o nos resistimos o lo otro porque es que no corresponde a la época son cosas que no que no están y yo lo que aconsejaría es bueno aconsejaría lo que yo creo es que de alguna forma la presencia de la red entre los estudiantes las asociaciones de estudiantes los tutores y tal va a producir esos cambios cuando uno tenga algún problema de eso lo que hay que hacer es crearse un grupo de Google con los estudiantes y ya está monta un grupo de Google y olvidarse y ya está y le sube los materiales hace sus clases o monta clases con iTunes o lo que sea con otros modelos yo creo que es que hay que ir a eso o sea porque creo que además el problema no es cuando se critica mucho que si alf o tal el problema no es ni de alf ni de nada el problema no es un problema tecnológico nos hemos gastado millones y nos seguimos gastando una millonada en tecnología en unas tecnologías obsoletas e inadecuadas porque el problema no es tecnológico es un problema pedagógico y social y entonces en ese sentido pues más o menos te he dado la respuesta de que incluso habría que introducir mecanismos de calidad adecuados a esta época y decirle a los y a lo mejor va a ser bueno pues igual que hay hay unos cursos que no que se extinguen y otros que comienzan a fin de todas estas cosas de transición de planes pues hacer un plan también de decir bueno pues está el material primero para el año próximo todavía se admite que se dé de la manera esta para otro año o hay cursos no podemos estar gastándonos tiempo en hacer mocks de esos más mocks y más comas y más no sé cuánto cuando resulta que no tenemos resuelto los ejes centrales de nuestra universidad los cursos estándar ¿no? y yo todo eso lleva bueno a una enmienda de revisar el tema de los tutores en fin pero bueno yo creo que por ahí va la cosa perdón nos metemos con la unidad y nos olvidamos vamos a hablar de la transformación digital que no no no pero es que pero la transformación está ahí si seguimos si cambiamos el soporte con personas que hacen un libro que tiene cientos de rocas etcétera no ya nos vamos ese es que el libro sea obligatorio o sea ya se ha hecho que tú pudieras acceder a diferentes textos claro yo lo recuerdo por ejemplo cuando usted se presentó a las elecciones recuerdo que usted una de las propuestas que llevaba que para mí fue de las más interesantes que propuso que fue la de los libros en abierto o sea que no hubiera libros sino que hubiera libros en abierto a mí para mí fui reconozco que fui uno de los que votó por usted llevado quizás en el sentido de que al tener los libros en abierto es mucho más fácil tanto descubrir las erratas como corregirlas como todo eso entonces por eso yo sigo pensando que el problema es quizás que sea un libro y que sea ese libro el obligatorio sí fíjese vamos a poner un ejemplo ahora mismo ya voy a bajar yo a mojarme también en el asunto por ejemplo me acaba de llegar a mí una circular como profesor de hace una semana del rector de tecnología invitándonos a una presentación que va a ser McGraw-Hill de un sistema de creación de materiales que se llama Creador lo miré y me inscribí para ver cómo era y claro que es es más de lo mismo es empeñarse pues en generar en pensar que se va a poder seguir reproduciendo el modelo del libro de texto tradicional aunque sea digitalmente y entonces inmediatamente te ponía precios y tal igual, ¿no? no digo que no se cobre pero es otra cosa sin embargo ese mismo día o al día siguiente y que lo lo tuiteé ayer me apareció una referencia que no sabía yo de un una actividad que tiene una capacidad que tiene Google Docs Google Drive de generar bibliografía que es excelente y como si fuera un gestor bibliográfico como es en Note o Mendeley o lo que sea y resulta que ya lo tiene Google Docs esa posibilidad y entonces mirando esa posibilidad estaba mirando a ver si me salía aquí el Twitter donde lo puse bueno, lo que puse ayer o en taller mirando esa posibilidad me encontré inmediatamente un enlace a algo que se llama Open Text Book no iba al libro abierto sino Open Text Book o sea libros de texto en abierto entonces genere usted y además que para eso se le paga genera genera usted nosotros tenemos en fin pequeñito pero no tenemos los manual de nuestra de antropología lo que sea lo pasamos con un manual de eso pero cuanto que pudimos lo pasamos a el PDF y ya está por lo menos el PDF en abierto y tal y en discursos dentro de de ALF lo que sea pues subo los artículos los trabajos las cosas pero yo creo que incluso sería mucho mejor para mí por ejemplo yo considero que hay muchos materiales que yo tengo ahí en ALF que lo que usted dice si yo los pusiese en abierto totalmente bueno algunos de ellos están ya en abierto pero si los pusiese en abierto y supiese que ese es el texto pero que el texto está enlazable y discutible en general a lo mejor en lugar de 30 de 40 páginas tendría 18 porque lo miraría es como mirarías con más cuidado más atención digo yo eso ya lo sabemos que es así en las cadenas de producción en los sistemas pero es que Y uno de los que no hemos hablado hoy de eso pero una de las cosas fundamentales que se genera por la triple transformación de los individuos de la conexión y de la ubicuidad o de la movilidad es la potenciación de los usuarios en los controles de todo eso entonces el papel de los usuarios pero no pero vamos a ver es que yo lo explicaba cuando estábamos en la camioneta aunque uno venga y siga haciendo lo de la izquierda pero no es un tema de rojerío de izquierda no es un tema de asamblearismo es un tema de eficiencia de los sistemas es decir es que esto es lo que hace la innovación abierta es lo que ha hecho Lego es lo que están haciendo cuando Toyota cambia del sistema de producción y se van deja del Fordismo al Toyotismo y pasan a los sistemas de innovación abierta cuando Von Hippel y otros han hablado de los temas de la innovación de usuarios que hay que romper nosotros todavía en la universidad y en general en España en casi todos los sectores productivos un modelo industrial decimonónico de primeros del siglo XX de embudo cerrado cuando no hay intervención de los usuarios opiniones tal no hay recomendación por tanto no hay vinculación no hay enganche con los usuarios y eso en la universidad sería decisivo de elementos que en su época en la universidad minoritaria ya lo era así entonces cuando ahora ya la cuestión es que ahora la universidad de masas de mitad del siglo XX ahora tiene la posibilidad de recuperar algunos valores tradicionales porque con las tecnologías de las que podemos disponer esa masividad se puede convertir en material utilizable es decir ahora podemos tratar los datos hay una cosa que se llama learning analytics analítica del aprendizaje que es lo importante de los MOOC y todo eso no es simplemente hacer los MOOC es también perseguir la actividad que hacen los estudiantes para mejorar la actividad nosotros no tenemos ninguno de esos sistemas nosotros yo no sé no sé ni cuándo entran mis alumnos ustedes saben que yo no puedo saber cuándo entran mis alumnos o yo por lo menos no lo sé me haría falta que me dieran un cursillo hay una indicación general de las veces que ha entrado a la plataforma el estudiante pero yo no sé cuándo ha entrado a mi curso dónde ha pinchado que si ha visto tal artículo cuánto tiempo ha estado tal eso es lo que ha hecho por ejemplo el MIT con el sistema EDX le permite hacer todo eso y el profesor lo ve y a partir de ahí no es tanto va a perseguir a fulano al barracín usted no ha entrado el niño no, no albertín no, no es para ver en conjunto si hay el 80% no ha mirado para nada ese artículo pues algo habrá casi mirado claro pero hay unos que no entran otros que entran pero el asunto lo que les quiero decir es que hay toda una transformación de los sistemas de educación que tendríamos que incorporar porque es el principio de incorporar a los usuarios como elemento de innovación y nosotros tendríamos que estar no simplemente tener ahí como el facebook o el twitter de la UNED sino tenemos que tener una gran red social teniendo 200.000 estudiantes y 10.000 entre profesores y tutores tendríamos que tener una gran red no significa que todo el mundo participe eso ya se sabe que no pero imagínense ustedes que hubiera 2.000 personas 3.000 personas que estuviesen opinando y discutiendo y tal sobre la universidad o criticando y valorando eso es indecisivo yo tengo un proyecto con el que estoy trabajando que precisamente es con el Banco Santander que se llama Beca Santander y Ágora Santander si alguno de ustedes los mira es una perdón una red social de becarios que en principio está tratando de impulsar esa idea de que alguien entra en el Ágora se inscribe sube sus proyectos discute unos con otros es como una especie de entre comillas de Facebook del conocimiento es decir que la gente sepa que entra ahí para eso para discutir sobre todo después ya siempre hay alguno un troll que entra pero está abierto para que la gente participe haga proyectos etc. una universidad como la nuestra tendría que hacer algo así y eso no es muy costoso es más bien bastante más barato que otras muchas cosas que hacemos pero por qué hacerlo por el gusto ya digo no es el gusto de la asamblea es el gusto de saber que hoy es viable que muchas personas muchas mentes produzcan conocimiento es algo que antes no era posible hablaba al mediodía con Diegues que hay un teórico además de la ciencia política el marqués de Condorcet Condorcet que tenía una valoración sobre una cosa que se llama el teorema del jurado de Condorcet que yo creo que es muy orientativo de cómo podríamos avanzar hoy, de saber que dejado a la inercia la red produce cualquier cosa que hay que actuar intencionalmente sobre ella pero sabiendo que va a producir y el teorema de Condorcet dice más o menos que si cada uno de nosotros está por encima del 0.5 de la verdad o sea es como tiene una probabilidad entonces si nos reunimos mucho y todos estamos por encima del 0.5 terminamos alcanzando el 1 bueno también había aquella cosa del que iba a la feria del ganado Galton que fue allí y cada uno ponía la opinión de cuánto pesaba el buey y después al final casi lo clavan en el número de las tantas onzas y era lo que pesaba el buey pues lo mismo pero al revés si estamos por debajo del 0.5 estamos por cerca de la falsedad entonces cuando crece mucho la población la probabilidad de acercarse a la verdad es cero por tanto esto la lección para las redes y la actividad social es que tenemos que enseñar a ordenar el conocimiento en la red que dejado a su libre albedrío puede salir cualquier cosa pero eso significa es la tarea del cureito del profesor que puede atender del tutor que ayuda que gestiona que tal sin creerse que es la panacea pero que ayuda un poco a ir generando conocimiento yo creo que esas prácticas habrá que se irán imponiendo se irán poniendo en la práctica pasaremos de eso de la rincón del vago y de la patata brava y no sé qué a cosas de calidad sobre eso ahí ya hay algunas cosas de calidad pero hay la mayoría no pero bueno vemos el producto de wikipedia pues algo que es bastante bueno pues entonces hay que llegar a un momento en que muchos de esos productos se conviertan en estructuras autorizadas de conocimiento pero bueno perdón alguna pregunta cuidado que me da por hablar y no ah si no era sobre todo por si quieres que alguien te ah las ocho se les acaba ya ¿usted quiere no está bien pero tiene una voz fuerte eh una experiencia personal solamente con un libro en particular con una asignatura como con tantas ¿no? yo veo que tengo una asignatura del año pasado que la tengo suspensa y me matriculo de nuevo bueno eso es común en la mayoría de los que están estudiando ¿no? que cambien el libro ¿no? bueno pues yo voy compro el libro y es que la desfachatez enorme vamos de ver el mismo libro con un apéndice y con cuatro hojas nada más a ver como no sé esa esa tiranía en la que se han instalado las editoriales o algunos vamos a poner no sé equipo docente me parece vergonzosa esa es la crítica que yo veo ya no hablando de de los medios tecnológicos que están ahí porque yo tengo una página donde están todos los libros en vez de hacer todo o sea que no me hace yo lo imprimo pero vamos voy a ver a ver lo que han sacado nuevos vamos a ver es que me parece vergonzoso me parece que me daría a mí me daría vergüenza si yo sí fuera el que editó ese libro o la editorial no sé qué opinión le merece que todavía se practique o se haga ese tipo de sí ahí yo volvería por un lado un poco a la idea de antes de los cursos de los la necesidad de tener libros de texto en abierto y gratuitos incluso gratuitos y mi idea es que ya puestos no me toca a mí hacer ya propuestas pero mi idea es que una universidad como la nuestra podría permitirse el lujo de tener teniendo en cuenta ya digo que el 60% del presupuesto lo ponen los estudiantes en hacer una apuesta por poner todos los materiales básicos suficientes para sacar sobresalientes digamos en la materia en abierto y gratuitos si hay alguien que los necesitase o por lo que fuera o porque le gusta o lo que sea en papel pues que hubiera impresión a demanda y por un precio razonable tanto hubieran papel si le gusta pero que en general estuviese eso abierto yo planteaba que habría que hacer eso incluso de prueba ya en algún yo decía que por ejemplo al menos el curso de acceso sería una cosa evidente pero en todos en todos si se está empezando a poner ¿cómo? ¿tienes el libro no puedes ver 160 páginas? si si si ya preguntaré a los de si si son paradojas habría que verlo en concreto con los de la biblioteca sé que habían empezado con alguna iniciativa de esa pero es que creo que hay que planteárselo no como una iniciativa parcial y haber tal sino que tendría que ser una política general de la universidad lo más que podría hacer es con una declaración o lo que fuera bueno pues tardamos dos años en la transición lo que sea pero que se sepa que se va que es inevitable yo Y yo insisto en que en que además a medio plazo bien planteado incluso les puede interesar a algunos profesores es decir porque si hacen algún producto a lo mejor podría ser eso que dijeran que en lugar de que termine el otro día me decía una editorial catalana me acuerdo Herder que de un libro que tenían ellos de sociología en Cataluña parece que era creo que era en catalán el libro no me acuerdo bien pero es un libro de sociología que estaba como básico en todas las universidades catalanas esto está cerrando ya termino termino ya bueno a los que están parece que oyendo perdón ahora sigo que gracias por habernos seguido y no tenían ellos ninguna pregunta no te habían planteado ninguna pues muchas gracias a todos porque dentro de un minuto se les cierra eso también es otro de los problemas por eso digo yo que hay que hacerlo con hangout otros que sigues ahí grabando lo cualquiera pero bueno si si pues muchas gracias a todos muchas gracias a todos los que nos escucharon y te sigo comentando creo que me decían que Herder me decía que ese libro no me acuerdo bien la cifra como ha dicho Herder pues me da pena ahora que las cifras no sean exactas pero supongamos supongamos que me dijeron que vendían entre todas las universidades catalanas pues normalmente dos mil libros al año de ese libro era por ahí una cifra así o quizá más hace cuatro años o cinco años y que el año pasado habían vendido cuarenta entonces ellos mismos son conscientes de que algo pasa evidentemente algo pasa y muchos autores que en la UNED pues está claro que vendían bueno pues ahora ya y entonces hay algunos que pues que han pasado pues a ofenderse porque algún estudiante lo ha subido a los foros en los pobres ha habido algún estudiante que ha tenido la poca picardía digamos de pillar el libro por ahí o digitalizar o alguno que incluso lo ha escaneado él lo ha escaneado y para hacerle favor a los compañeros pues ha cogido y lo ha subido al foro de estudiantes y entonces le han montado un lío y jurídico judicial querellado bueno fallado sí algunos incluso con querella querían poner y tal y contra un estudiante y claro y ahora si ustedes ven en los foros cuando empieza el curso a mí me ha salido supongo que a ustedes también cuando he entrado al foro dice ese recuerdo recuerda que tal no se puede no sé cuánto entonces yo lo quito y por defecto me sale una cosa como saludo a los estudiantes en nombre del equipo docente y que también dice y todo lo que tal no sé cuánto como un palo entonces yo cojo rápidamente en el mes de julio o agosto a veces se me olvida pero borro ese tal y le pongo allí bueno tal hola no con buen rollito no sino simplemente contándole pues internet nos ofrece un espacio del conocimiento abierto tal tal no sé cuánto claro no le digo tampoco que copia y sube pero pero busca busca muévete en el mundo del conocimiento yo creo que eso en fin estamos contando yo creo que es ese tema del hundimiento del titán y estamos contando cosas que es que son cuatro o cinco años y además ahora que en tres años las autoridades locales y tal van a dejar de financiar la UNED si no se mueve y tal yo creo que eso va a forzar muchos cambios a forzar muchos cambios y sobre todo hay algo pero claro era muy difícil a mí me quedó pena en la campaña porque yo que decía y creo lo sigo pensando que hay una fuerza emergente en la UNED ustedes no lo perciben pero que son los estudiantes ustedes no lo perciben porque les parece yo llevo ya treinta años en la UNED hace treinta años era y hace veinte era comodísimo trabajar aquí porque no había nadie los únicos que tenían alumnos eran los tutores y uno tenía un teléfono o un FAS y te llamaba dos horas a la semana que ni siquiera he puesto en fila o sea los estudiantes las dos horas son dos horas o sea lo más que podías tener se te llamaban constantemente era a lo mejor diez estudiantes a la semana pero bueno nunca tal y luego examinabas y punto y además no tenían ninguna estructura organizada porque la estructura organizada que tenían eran unos representantes que ni los estudiantes conocían estaban por ahí y tal que iban a Madrid volvían y tal eso está empezando pero cambia cambia muy lentamente pero va cambiando y va cambiando y ahora ya se conoce no quiero decir comparado con comparado con hace esos tiempos yo lo noto incluso en la en mi asignatura ya ya ya no no digo que se no digo que se note el cambio a ver lo que yo quería decir no me refiero el cambio entre la relación estudiante profesor lo que digo es que se nota el cambio porque existen no para el profesor sino que los estudiantes están poco a poco apareciendo como una fuerza social en la universidad que no existía o sea en la universidad yo que estudié en la universidad presencial claro y luego fui profesor nueve años en la presencial pues cuando entrabas a clase o cuando entras a clase entras a clase y entras a clase como hoy con ustedes aquí entras a clase con un agente que te puede discutir reflexionar plantearte tal había en la época más anterior pues había los tribunales aquellos de tal pero estás expuesto en la UNED no en la UNED no existía la exposición hacia el estudiante del profesor ante el estudiante lo que ahora digo yo que está empezando a pasar es lo que estamos oyendo y está empezando y hay grupos ahora que estos se han cortado pero ese es de mar esa es una delegada de estudiantes de Barcelona así que otros que hay de otros sitios hay muchos delegados de estudiantes y tal que están empezando a moverse y están los estudiantes de que se yo pues yo recuerdo que me escribían los de medio medioambientales no se distribuyeron claro el problema es que ya de broma si hubieran votado no hubieran salido pero no votaron no pero eso es poco a poco no siempre si es así yo creo si ahí no yo creo que hay bueno si hay mucha discusión sobre todo eso de acuerdo pero yo diría que a mi en relación con la charla que he planteado no es tanto un problema de representación en el sentido de representación tradicional sino es las nuevas capacidades que emergen de las redes y tal entonces lo que yo creo que hay que explotar eso es donde me refiero yo lo que creo es que tanto los representantes pero los estudiantes en general y yo de alguna manera tendrá que aparecer y yo creo que alguna plataforma de las que ha surgido alguna terminará cuajando los unedianos los que no sé qué alguna no sé cuál pero yo tengo la esperanza y espero que sea antes de que me jubile de que finalmente termine por cuajar por consolidarse por coagular o por como se llame lo que yo creo que tiene que pasar aquí para que la gente que está no es que yo a ti en total porque los estudiantes son muy importantes no no lo que estoy diciendo es hay unos ciudadanos unos usuarios que pagan el 60% del coste de esta universidad entonces algún tipo de movimiento organizado de esos grupos tiene que terminar cambiando con independencia de cuál sea su peso específico en las órganas de gobierno eso es lo que yo creo no sé cuándo va a pasar pero yo creo que estudiantes que vean que lo que le decía antes que la TUR da clase en Francia para todo el mundo en abierto que el del tío del bosón de Gis va a dar un mo que el otro no sé cuánto y que esos son libros en abierto y que los profesores que el premio Nobel de química de eso del otro día ¿no? el de química era el de las libertades de los derechos de edición ¿te acuerdas? ah, era el premio Nobel de física el de física el premio Nobel de física quizás que llegue a mí pues y ustedes me van a cobrar por el manual de divulgación de esas cosas no puede ser y que las corrientes van en la dirección de que la publicación de lo que se hace de investigar con recursos públicos tiene que estar en público y en abierto que es algo que ya se ha decidido los ingleses lo han decidido en España está a medio de decidir pero que lo lo ha hecho ya el consejo y tal pues yo creo que tiene que llegar también un momento en el que se plantea algo que era que es evidente es decir a uno le pagan a un profesor de la universidad quitemos menos de la UNED le pagan aquí a Antonio porque tiene que ir a Málaga a su clase y tiene que durante todo el año dar sus clases entonces en las condiciones de hoy parece inevitable o imprescindible que los estudiantes digan oiga yo quiero clases del equipo docente no del tutor del equipo docente pero de la primer tema al último y como en la clase y como en la y como en la universidad presencial y si no me explica todo no me examino que era lo que pasaba en la UNED se da todo porque está todo escrito no no pues yo creo que algo así tendrá que pasar no sé cuándo pero yo espero ese cambio como vimos además en las elecciones está claro que del profesorado es muy difícil que pase el problema del profesorado es que en mi caso particular fue eso que el profesorado claro que el profesorado obviamente no me votó fundamentalmente y menos los catedráticos como yo y los titulares es decir un sector más o menos de los de los contratados en precario y tal y cual y sobre todo el PAS que me votó mayoritariamente y un porcentaje importante de los estudiantes ¿no? no no claro es así hay alguna pregunta es que si no la hay a mi me gustaría hacer un comentario perdón por hablar tanto de la de la y ya quizás podríamos porque ya estarás también cansado a mi una de las cosas que más me preocupa que ha surgido aquí ya varias veces en el debate y tú lo has planteado también en la en la conferencia es el problema de la calidad pero ahora me refiero a la calidad de los contenidos en internet ¿qué mecanismos puede haber para que por ejemplo si alguien pone un libro directamente en internet y las editoriales ya no sean el vehículo de transmisión de la cultura de la literatura etcétera aquel que esté navegando por la red sepa que va a enfrentarse a un texto que tiene calidad en Wikipedia por ejemplo el problema parece resuelto al menos a medio plazo porque hay una especie de revisión por pares es decir si alguien introduce un dato erróneo en Wikipedia a muy poco tiempo alguien ha corregido ya ese dato ¿no? pero no siempre esto funciona así en internet hay páginas dedicadas a temas basura podríamos decir donde se pone basura y donde no hay la más mínima posibilidad de revisión porque o el que lleva aquello lo controla todo y no deja revisar nada ni siquiera la crítica o porque los propios usuarios de aquella página pues son gente que tiene pues ideas bastante peregrinas ¿no? entonces cuando alguien desinformado quiere informarse sobre un tema voy a poner un ejemplo que creo que es polémico y a lo mejor esto lo muestra con claridad ¿no? cuando alguien quiere informarse acerca de la homeopatía por ejemplo si la homeopatía es algo aceptable y si la seguridad social debería pagarla o si es la estafa del siglo XXI con origen en el siglo XVIII por cierto ¿cómo impide la red o cómo selecciona la red o cómo mejor dicho ¿cómo puede el individuo que se acerca a la red distinguir el humo de la paja? Sí bueno ahí hay dos varias cosas hay varias cosas mira por un lado no todo lo que o sea por un lado hay a la espontaneidad digamos de de la red digamos del crecimiento expansivo sin más produce como decía antes si nos apoyamos en aquella cosa así de broma del teorema de Condorceles nos conduce al camino hacia el bien o hacia el mal o sea a la verdad a los resultados más lo que es más difícil es que haya ustedes encuentren una cosa así intermedia o sea en realidad encuentras cosas o muy buenas o muy malas cosas así medio no se mantienen digo esas de mucha actividad con mucha actividad pero bueno dejado eso que sería el perdón dejado eso que sería el tema de de espontaneidad yo creo que hay varios varias capas una es por ejemplo en el campo formativo y educativo tiene que haber una intervención activa institucional sobre los productos que hay o una parte no filtros no los chinos prohibiendo o la control de americanos no no hay un movimiento por ejemplo de los OER se llama los recursos educativos en abierto que está además ahí le ponía yo el enlace de una universidad impulsada por la Naciones Unidas y entonces ahí hay todo una cosa esta es OERU Universidad de los Recursos Abiertos Educativos entonces uno sabe que lo que está en ese enlace eso es bueno esos son los mejores especialistas bueno lo que sea ahí está por ejemplo esa es una fase el movimiento de los recursos educativos en abierto otra es la dentro por ejemplo decíamos en nuestra propia institución sería lo mismo es decir generar mecanismos de calidad adecuados a esta época en el entorno por ejemplo se iniciaron los cursos coma estos de la UNED no hubo ningún control de calidad menos que los que había sobre las unidades didácticas y los materiales impresos entonces claro ahí hay cosas muy buenas y otras que son lo digo así directamente bastante malas hay algunas además que le podría poner nombre no vale la pena pero hay cursos esos coma de la UNED que son realmente vamos que cualquier pensador crítico no hace falta que sea el escéptico digital cualquiera diría hombre por Dios como se dicen esas cosas en una universidad sobre temas por ejemplo de innovación abierta y tal se dicen unas cosas increíbles y de otras muchas y luego sin embargo hay algunos otros cursos de esos muy buenos claro dependiendo de los procesos porque no hubo ningún control entonces hay que establecer eso no se puede no se trata de aquí todo es vale ya son dos mecanismos luego está el lo que uno tendría que hacer lo que yo decía de los nuevos hábitos uno tiene que aprender a moverse uno ya aprendió más o menos en la época del papel a ir a los kioscos a comprar las revistas que uno quería y había basura estaba muy interesante estaba investigación y ciencia la divulgación no sé qué había había otro ufología de no sé cuánto y tal y entonces el cuo el no sé cuánto y entonces uno aprendió a moverse ahí tenía lugares como la librería del amigo del conocido del librero experto que te orientaba que tal estaban los profesores estaban los bibliotecarios entonces tenemos que empezar a encontrar ese tipo de habilidades adquirirlas en la red entonces hay algunas que vienen por tus enlaces adecuados en tu individuo interconectado yo si me llega en general un enlace de Antonio que dice que está bien eso y que a su vez dice que es López Beltrán un amigo nuestro que es de México y se refiere a filosofía de la biología lo leo lo leo con cuidado y luego si es malo pues ya empieza a poner una reita menos a Diegues al otro en la cadena a ver qué pasa para la próxima vez entonces ahí vas aprendiendo a moverte y a ver a generar tu ecología de conocimiento pero a saber que eso es así y que hay que aprender por eso esto yo lo utilizo mucho para explicar este tema con respecto a los padres y el uso de internet no se trata de prohibirles se trata de socializarles y educarles en ese nuevo espacio entonces nosotros ya ahí vamos teniendo varias cosas y luego hay otra cuarta pero que esa ya está a más ver que es en el caso este de la internet del todo del everything y de los sensores está claro que también para otra cosa para el cibercrimen y también para el control porque claro es un problema de los sensores también tiene mucho que ver con el gran sensor pero por ejemplo el artículo que leía yo esta mañana en el tren decía que si poníamos ese ejemplo de 50 años de internet 25 de la web entonces el mismo Tim Birnes Lee el de la web decía que pensaba que antes de 25 años seguro que antes tendríamos también ya una cosa que ha salido en algunas veces en la ciencia ficción que es un traductor simultáneo inmediato de cualquier idioma que a lo mejor algo así como que uno se pusiese un chip o algo un sensor un aparatito de esos de oído de un un audífono y que el delante tuyo esté hablando en chino y tú lo estés oyendo directamente sin nadie lo estés oyendo y tampoco que sea un software de traducción sino que esté basado en todo en un conjunto de datos ellos no saben todavía cómo pero más o menos prevén que eso es posible incorporando todos los elementos de sensoriales entonces cabe la posibilidad también que más allá de las wikipedias y tal terminemos por encontrar también algún mecanismo en la red como algo así como una especie de agente ahora tienes un agente lo más que tiene son esas arañas que llaman que son agentes de buscadores que te captan todo lo que dice homeopatía pero que puede terminar de encontrar que sea decía no es que yo quiero que siga con lo que se refiere a homeopatía pero que alguna vez lo haya leído Antonio Díguez que lo haya leído López Beltrán que mis mil amigos los que yo he enlazado y he autorizado en Linkedin o los que he autorizado en Academia Edu o tal que ya para mí conforman una comunidad suficientemente alta amplia pues que sean esos esos más sus tal pero al final son un millón los que tienen con enlaces y tal y cual que sean esos los que produzcan la información los que me ayuden a la selección actualmente tenemos todavía estamos en una fase muy rudimentaria de esa selección pero tampoco yo esperaría demasiado en el sentido tecnológico que esto último que he dicho que es muy de ciencia ficción sino que mientras tanto todo lo que sea es impulsar la actividad social de la red en el sentido de que por eso el que tuviésemos plataformas de lectura colectiva pero no porque la lectura colectiva no es que ya existe no es que tú y yo tengamos que estar leyendo el mismo libro sino que tú leas en abierta un libro de alguien que conocemos que es muy bueno tú lo leas y lo puedas marcar y cuando yo vaya sin que tú me lo hayas mandado ni nada yo vea tus marcas a lo mejor puedo saber que son tuyas o no incluso puedes destacarme decir estas son las que son de sus conocidos de tal y entonces yo a partir de ahí extraño la información entonces en definitiva es yo creo que por un lado va a haber procesos de desarrollo tecnológico que van a ayudarnos en algunas cositas pero que sobre todo se trata de poner la capa social que no da porque el ejemplo último y lo que pasa es que no lo he trabajado mucho es en los procesadores de texto estamos viviendo un paso yo creo que con Google Docs estamos viendo algo de un salto de concepto con respecto a lo que era el procesador de Word que todos nos pasamos que había que pasarse no se podía seguir con otras cosas ni siquiera con los de software libre porque a uno le gustaban yo siempre soy pero claro no llega un momento en que lo que quieres no es estar pensando en la tecnología sino escribiendo que es el problema muchas veces de software libre de lo que fue el movimiento de software libre pero ahora estamos yo creo que viviendo algo parecido un cambio parecido o sea ustedes manejen un poco acostúmbrense a manejar por ejemplo un rato si no lo han hecho el Google Drive escriban ahí y vean es muy diferente de escribir en un Docs de Microsoft o de cualquiera porque escribes un texto no estoy haciendo ahora propaganda bueno si o propaganda da igual escribes un texto y vas escribiendo y te pones a la derecha dentro del mismo texto pones buscar y te hace una búsqueda en la red sobre las cosas que tú estás escribiendo sin salirte tú de nada es como si estuviera imagínense ustedes que estuvieran escribiendo un Word y de repente le dices buscar pero no le dices que te busque una palabra sino dices buscar y de repente te saca de todo lo que tú estás escribiendo te saca análisis o lo que tal pero además si le dices ahora con un app que hay ahora que se llama Easy ah ya me acordé del nombre Easy Bio o sea Easy Biografía Fácil Easy B con B I Easy B haces un le bajas el aplicativo esto todavía no lo he trabajado mucho hace dos o tres días que me di cuenta aunque parece que hace dos años que lo tiene le metes eso y te te construye la bibliografía como te hace como yo utilizo mucho los gestores electrónicos de bibliografía como en Note o Mendeley pero te lo busca directamente o sea tú estás trabajando te hace la búsqueda de temas y luego dices ah tú sobre ese tema entonces el tema y ya te dice qué bibliografía importante hay y dentro de esa bibliografía tú le marcas y te la pone ya como fondo al final del artículo y pones bibliografía y te sale ya bibliografía y te dice en qué modelo en MLA en el tal en el modelo que tú quieras de bibliográfico y te lo va produciendo ahí asociándolo a tal eso en el mismo procesador de texto y todavía estamos en los rudimentos de ese asunto ¿no? entonces por supuesto que hay que ir avanzando hay algo pero cuando se sigue avanzando más en el tema de la movilidad y todo eso yo creo que lo que les falta les falta a Google tiene algo pero les falta es el componente social porque lo que hace es ve la práctica masiva pero la la práctica masiva no tiene la práctica masiva no tiene ninguna acción o sea ellos controlan todo lo que tú haces yo no hace falta son las máquinas pero ustedes hagan la prueba no sé si la han hecho alguna pero por ejemplo hacen un viaje y entonces aunque sea a Madrid da igual y llevan el ordenador pues busquen por ejemplo cualquier cosa sobre o un restaurante o busquen donde comprar una casa o alquilar o lo que sea hagan la prueba y luego si están allí sobre todo si están dos o tres días pues si no a lo mejor pero luego es muy probable y se escriben un par de correos o lo que sea es muy probable que al poco tiempo enseguida a las 24 horas les salga a la derecha una columna en el que diga mejor piso en el barrio de Salamanca de usted tal no sé cuál de cosas insólitas ¿no? no hay nadie que lo esté leyendo ni tú tampoco has marcado nada ni nada eso no es intencionalidad de la práctica social pero ellos tienen una capacidad de registro de la información enorme y hacen lo que se llama los big data de eso ¿no? falta esa otra parte pero que ya hay hay una cosa que por ejemplo se llama anotar arwing o algo así el tema de la argumentación en el espacio digital hay un problema una cosa que se llama discutiendo debatiendo sobre las humanidades digitales debate debatiendo las humanidades digitales entonces han cogido un libro sobre humanidades digitales han cogido un libro que estaba en papel lo habían sacado en papel no sé qué dice ¿no? en alguna editorial no, no sé lo habían sacado en la editorial pero entonces llegaron a una cuerda y lo subieron a la red en abierto pero lo han subido en una plataforma especial que permite la anotación y entonces lo que decía vas leyendo y marcas este párrafo si después lo lees y marcas el mismo párrafo lo que hace es que se hace un poquito más gruesa y el otro y entonces te ves un párrafo que tiene una barra gorda aquí y otro con un par de rayitas otra asignada y al final te dice y ya lo han leído o lo han revisado y lo han anotado mil personas entonces tú ves y a lo mejor ves que hay unos par pero además de marcar hay también otras utilidades de añadir comentarios de opiniones de tal cuando luego haces un tratamiento de esa información resulta muchísimo más enriquecida que simplemente fuese las veces que dijeran ha habido mil personas que lo han leído tanto tiempo en estado en tal página tal otra entonces ahí no sé me he enrollado pero es por ahí donde yo veo las salidas muy interesante bueno tenemos que terminar ya porque ya es la hora de cierre yo quiero agradecerle al profesor Francisco Álvarez a Paco Álvarez su visita y su magnífica conferencia y bueno ya sabe dónde estamos y espero que nos vuelva a visitar en más ocasiones y si no un hangout muchas gracias hasta luego