Estamos grabando, así que bienvenidas y bienvenidos a todos los que escucháis esto en diferido desde vuestras diferentes cubiles y ocupaciones. Y hemos estado discutiendo un rato, hemos empezado tarde hoy, porque no estoy discutiendo el tipo de clase que vamos a dar hoy. Como siempre se ha impuesto mi criterio, para eso es el que manda. Pero no, hemos visto, vamos a hacer algunas clases dedicadas a la estética china, a la japonesa, a la hindú y a la teoría de las mónadas, siguiendo las peticiones de todas las compañeras y compañeros. Pero será la semana siguiente. Esta semana vamos a hacer, como dice el título, algunas amenas y entretenidas extensiones de la teoría de estratos. Teoría que ya hemos tenido ocasión de introducir en alguna otra clase. Y de hecho, claro, ya hay más de 47 horas grabadas. Va siendo difícil no encontrar algo de lo que no habíamos hablado en 47 horas. Yo nunca hubiera pensado que se podía hablar 47 horas de noticias. Nada, ni de estética, ni de nada, sin repetirse un montón. Y bueno, no sé si lo hemos hecho, pero luego va siendo hora de que lo hagamos. De estratos ya hemos hablado, pero es una cuestión muy importante. Cuando digo muy importante, quiero decir que es fundamental. Que de la buena comprensión de una gran, potente teoría de estratos, depende prácticamente todo lo que seamos capaces de hacer en términos de pensamiento y de organización. ¿Por qué? Porque una teoría de estratos, como sabéis, es fundamentalmente una teoría de la distribución. O sea, es una teoría de lo que hay, del mundo. Esto es una teoría ontológica. Lo que está ahí fuera de esta pantalla y lo que está dentro de la pantalla también. Una teoría de estratos es una teoría de la distribución de lo que hay. De cómo está hecho y organizado lo que hay. Entonces, es una teoría muy delicada. Si la hacemos mal, se cortó. Bueno, pues lo vuelvo a decir. Una teoría de estratos, ya me repito más. Una teoría de estratos es una teoría de la distribución de lo que hay. De cómo está organizado y cómo está hecho lo que hay, lo que existe. ¿Vale? Y es fundamental porque si la hacemos mal, empezaremos a entender unas cosas en función de otras, como si fueran otras. Unas cosas son unas cosas y otras cosas son otras cosas, como diría el tolero. Vamos a verlas. Muy rápido, por si alguien no ha visto alguna de las otras clases o que hay una al menos de teoría de estratos. El dibujillo que tenéis aquí pintado en la pizarrita, son cuatro rayillas horizontales unas sobre otras, es un torpe intento de dar cuenta de lo que podría ser la teoría de estratos tal y como la fórmuló mi muy querido Nikolai Harman. Digo de Harman porque es de los tipos, después de mi larga experiencia en filósofos y filosofillos, de los más clarificadores y de los que tenía una mayor capacidad de síntesis. Las ideas que maneja Harman no son sólo de Harman, son de buena parte de la tradición clásica, presocrática, en parte aristotélica y bueno, y... y toda la revolución que supone la fenomenología y el cantismo. Pero vamos, Harman lo aquilata así y lo que nos va a interesar sobre todo en este rápido resumen, luego veremos las extensiones de la teoría de estratos, es recordar las relaciones entre los estratos. Estas cuatro rayas, ya lo sabréis algunos de vosotros que tenéis más experiencia en todo esto, representan o aluden el de abajo aludiría al estrato del inorgánico, es decir, la materia que nos compone, la huilla, las partículas, los protones, protones, neutrones que se llaman, que nos componen todo lo que no son organismos. Lo inorgánico, que sería una gran base que estaba ahí hace miles de millones de años antes de que hubiera vida en este planetilla de Chichainabo, había una gran capa de materia inorgánica que sigue estando sobre la cual en algún momento, más o menos misterioso, que andan ahí los biólogos elucidando, apareció la vida orgánica, es decir, los organismos, los cuerpecillos que se distinguen porque son capaces de autoproducirse, de reproducirse al contrario que las piedras que no copulan verdad y no hacen piedras pequeñitas. Los seres vivos, los organismos, sean plantitas o sean animalillos o sean bacterias o personas, nos producimos a nosotros mismos y nos reproducimos. Con esa diferencia entre lo inorgánico y lo orgánico ya tenemos un primer, son las dos rayas de abajo, ya tendremos un primer ensayo de lo que es una teoría de estrato. Es una teoría que diferencia, que distribuye y que especifica relaciones entre eso, que se distribuye, a saber, lo de abajo, lo inorgánico en este caso, es más antiguo, más estable y le da igual lo que suceda por encima. Lo de arriba, lo orgánico, depende de la existencia de lo de abajo si no hubiera materia inorgánica no habría cuerpecillos y a su vez no se puede explicar en los términos de lo de abajo. Esto es a lo que Hartmann llamaba, si os acordáis, un novum categorial, una novedad categorial. ¿Cuál es la categoría nueva que incorpora al orgánico respecto al inorgánico? La categoría de autoproducirse y de reproducirse. Es una novedad mundial que no tenía la materia inorgánica y que la orgánica sí que tiene, los cuerpecillos. Pero a su vez sobre la segunda raya que es lo orgánico aparece la tercera que es lo psíquico. Es decir, es lo que sucede en las cabezas, en los encéfalos de algunos animalillos orgánicos. Las plantas seguramente no tienen cerebro, pero algunos animales los perrillos, nosotros, los monos, un montón de bichos, sí tienen cerebro y en esos cerebros pasan cosas. Vimos historias mentales, cosas mentales, ¿verdad? Ese sería el estrato de lo psíquico. Y algunas de las criaturas que tenemos vida psíquica, estamos en el tercer estrato, estamos también en el cuarto estrato, que sería la raya de arriba, que sería el estrato de lo social objetivado. Esto ya lo conocéis muchos de vosotros, ya os sonará el espacio de lo social objetivado, el estrato de lo social objetivado es el estrato de la producción cultural. Los perrillos sueñan pero no escriben libros sobre sueños, ni dan clases en internet sobre sueños y quedan guardadas. Todo aquello que queda expuesto para ser compartido y para ser criticado, para ser reelaborado, forma el cuarto estrato, el de lo social objetivado. Es obvio que las personillas, los humanos, sin ir más lejos, habitamos todo esto. Los cuatro, estoy intentando pintar una raya pero no funciona. Quiero decir, que hacen una raya vertical en este caso, que los atravesara los cuatro y sería interesante ver que evidentemente nosotros, las personillas, habitamos los cuatro estratos, estamos participados de los cuatro estratos. Esto es así contado rápido y mal lo que sería una teoría de estrato. A los que estéis escuchando os suena a todos, ya lo habíamos explicado, lo conocéis bien, algunos lo habéis discutido conmigo como Rafael al respecto, o sea que lo tenéis controlado. ¿Verdad que sí? Perfecto. De lo que quería hablaros hoy eran algunas de las aplicaciones de esto que pueden ser más interesantes. Por ejemplo, recuerdo una clase en la que hablaba de Rafael en que aplicamos categorías musicales a los cuatro estratos y veíamos que en el estrato del inorgánico correspondería el timbre, la sonoridad material de los instrumentos, nos suena lo mismo el metal que la madera que la cuerda, tiene una diferente contextura y es estrictamente inorgánica, es material. En el del orgánico metíamos el ritmo recordáis, en el psíquico metíamos la melodía y en el social objetivo había la armonía o las diferentes formas musicales que evidentemente se objetivan y tienen una transmisión cultural. En cualquier pieza musical estarían las cuatro de alguna manera, pero seríamos capaces de compartir tantos más estratos cuanto más cercanos estuviéramos de alguna manera culturalmente. Solamente los miembros de la misma cultura por así decir, compartiríamos los cuatro estratos. Pero eso no significa que nuestra música sea por completo inaudible para un hindú o para un chino porque efectivamente aunque sean chinos o nosotros seamos occidentales y ellos no hay muchos niveles, muchos estratos que compartimos, por ejemplo el estrato del inorgánico lo que nos afecta lo que nos hace es audible para nosotros y nos resulta procesable que sería el tema del timbre de alguna manera por ejemplo, nos sigue rellegando igual seamos chinos que no y somos capaces de distinguir una cuerda de un metal teniendo la cultura que tengamos. Lo mismo sucedía con el ritmo somos capaces de un ritmo de saber si es un ritmo rápido, lento, podemos incluso intentar descifrarlo o movernos según él e intentar adaptarnos a ese ritmo con independencia de que haya una coincidencia cultural. Esto que empieza a ser de lo que quería hablar en la clase de hoy viene a acoplarse muy bien con la teoría de los valores de mi amigo Harman también cuando él habla de que hay valores más altos y valores más anchos o más sólidos, por así decirlo. Por ejemplo, el respeto a la vida en términos éticos es un valor absolutamente básico es un valor que pertenecería a lo orgánico de lo que está vivo y no se debe confundir un valor ético en este caso o una categoría estética perteneciente a lo básico que forma parte de un consenso de mínimos con un valor muy alto. Es como cuando se dice la vida humana es el valor más alto la vida humana es el valor más bajo por supuesto que por ser el más bajo el más básico estamos forzados a defenderlo a ampararlo y hacer que esté siempre contemplado pero eso no quiere decir que toda nuestra producción social deba limitarse a la protección de la vida humana la protección de la vida humana es un valor absolutamente de base y sobre esa base emergen otros valores más elevados y cuando digo más elevados me refiero a más frágiles, más recientes más quebradizos que hay que construir Entonces, primera conclusión igual que pasa con los valores pasa también con las categorías estéticas a la hora de que hagamos crítica de arte de cualquiera de las prácticas artísticas yo tengo que estar tres horas de conversación con Miguel que es un alumno de tesis de arquitectura entonces veíamos justo esto veíamos de qué manera en arquitectura hay categorías que pertenecen prácticamente a lo inorgánico que tiene que ver con que el edificio no se caiga o a lo orgánico que el edificio reciba una luz una ventilación que nos permita en tanto cuerpecillos sentirnos bien que no apeste el edificio que no nos matemos a tortas con las paredes porque no se vea nada y que esas categorías absolutamente básicas que pertenecen a los retratos más fundamentales de alguna manera tienen que estar incluidas en la producción artística y en la crítica estética pero no se puede tampoco reducir la obra de arte al mero hecho de que cumpla con esas categorías fundamentalmente básicas esto es un principio de organización de estratos que te habla de que los estratos más bajos son los que son imprescindibles pero aquellos que de alguna manera menos dispuestos estamos a dar las gracias faltaría más que no se sostuviera el edificio faltaría más que no tuviera luz ahora, si faltan nos hacen mucha falta si están, pues lo damos por bueno y buscamos más esto nos da de alguna manera dos claves para dos tipos de críticas de arte que se están dando continuamente y es que hay algunas prácticas artísticas que se obsesionan por cumplir con los valores más altos y que pueden llegar a ignorar completamente los valores o las categorías más básicas por ejemplo, el hecho de que una obra de arte pienso en una pieza dramática recordáis la definición de Aristóteles del drama lo que le hemos dado en alguna de las clases ¿alguien lo tiene presente? no me fico de honor por ello como las quito todas ahora mismo la definición del drama de Aristóteles era la imitación de una práctica, de una praxis a través de una forma a través de un mito pues bien, la imitación de una práxis, de una práctica era algo novedoso, era algo que no conocíamos la práctica, la praxis de Edipo o de cualquier obra antigua una de un personaje que no nos suena de nada el dramaturgo a través de una forma, de un mito que sí que nos suena entonces, en la vieja fórmula Aristotélica aunque es un poco dualista lo nuevo y lo conocido la novedad y la confirmación de este tipo de historias sí que se trasllega ese elemento de que tiene que haber una base compartida una base común para que el artista pueda aportar algo de nuevo en términos de estrato sería justo eso el artista tiene que proveer tiene que cumplir por así decir las categorías de los estratos más bajos para así poderse subir a la parra de los valores o las categorías estéticas más especiales más elaboradas más novedosas y más frágiles si un artista intenta solamente cumplir con las de arriba y se olvida completamente de las de abajo seguramente no logre ni siquiera una base de comunicación con la gente que le recibe por tanto, ni siquiera logre llegar a ningún espectador si un artista se obsesiona en exceso con cumplir solamente con las categorías más bajas más fundamentales seguramente logre una obra que llegue a la gente que sea entendida por el personal pero que no les aporte nada que no le suponga ninguna quiebra ningún cuestionamiento, ninguna inquietud y que por tanto sea una obra trivial esto tiene su miga porque de hecho buena parte de la producción estética contemporánea se divide entre esos dos problemas estoy pensando en buena parte del diseño la publicidad, el arte activista incluso el arte político lo que queráis llamarle así que son comprensibles pero triviales hacen la publicidad y el diseño seguramente como en otro caso y otras que son relevantes por aquello que investigan o que podrían aportar pero que son insignificantes porque de hecho no logran comunicarse con el personal porque de hecho es como que han perdido de vista las categorías más básicas más fundamentales que nos permitirían encontrar a alguien lo sigue Matilde Carmona resulta trivial para vosotros esto o de alguna manera os ayuda a entender mejor el panorama de lo que estamos haciendo en términos de arte contemporáneo vale, de alguna manera me alegro, Olga Raposo vale, perfecto es que para mí de hecho hace unos años no lo hubiera sido yo veía con dolor de mis tripillas cuando trabajaba en cosas de arte político como nos jugábamos con eso que es importante tener presentes estos cuatro estratos en la experiencia estética misma de tal manera que solamente podríamos hablar de una experiencia estética si y sólo si de alguna manera nos dedicamos a subir y bajar las escaleras de esta pirámide o a tirarnos en tobogán por un lado y subir por el otro y hacer como decía Kant que haya un libre juego de las facultades es decir, que impliquemos en esa experiencia estética tanto lo que tenemos de cuerpecillo de animalillo orgánico de insoñación, de fabulación como lo que tenemos de cultura objetivamente compartida y de referentes históricos justamente culturales y tal solamente si se da ese juego tendríamos experiencia estética ojo, porque si lo que sucede y esto va para los historiadores del arte o para los filósofos igual me da si lo que sucede es que yo voy a un museo y meramente constato en el último estrato, en el de lo social objetivado constato que esta obra es de este periodo de tal artista que tiene tales méritos o tales otros no tengo una experiencia estética tengo una experiencia de archivero de conservador de museo o de conocedor pero no es una experiencia estética porque no me pellizca, no me coge de las tripillas no me afecta a ningún otro nivel por las mismas si ante otro tipo de obra como decía Adorno tengo una experiencia meramente gastronómica es decir me complace en términos sensibles pero no me remueve en términos intelectuales culturales objetivados o en términos psíquicos si no hay juego de facultades tampoco es propiamente una experiencia estética sería justo eso, una experiencia como decía Kant agradable y el régimen de lo agradable como el régimen de lo intelectualmente sofisticado no es el ámbito de lo estético el ámbito de lo estético camaradas que estamos en periodo del arte es justo el ámbito de lo irreducible a concepto es el ámbito del juego de las facultades es el ámbito en que de hecho nos hace constatar en nuestro cuerpecillo la misma complejidad que estamos tramados de un montón de estratos y que todos ellos se ponen a bailar y que aquello empieza a dar miedo Ballesteros muy bien Raposo claro, ese cabreo en gran medida puede tener que ver con cualquiera de estos dos insuficientes el hecho de que eso sobre todo se ve en arquitectura por ejemplo hay una obra de un arquitecto uno de los fundadores de la postmodernidad que se llama Venturi Venturi tiene un libro que se llama Learning from Las Vegas en el que precisamente se centra en celebrar esos casinos esos rótulos esas arquitecturas falsas y lo hace con esa elegancia esa especie de ironía tan postmoderna de quien está devuelta de los órdenes clásicos quien está devuelta de las necesidades de omisión del espacio y que meramente celebra lo ocurrente lo simpático lo camp que tiene este tipo de cosas y se dedica a construir sobre eso un poco todos los arquitectos postmodernos también pues eso de alguna manera neohistoricistas que introducen referentes a otros arquitectos todo eso está muy bien pero de alguna manera corre el peligro en gran medida corre el peligro de ignorar por completo los estratos más básicos que establecerían la base misma de nuestra sensibilidad y de nuestra comprensión es como si alguien intentara explicarnos el valor de la pureza y de la nobleza y de la altura de miras y se negara a darnos de comer si tenemos hambre es de cajón pero hay que decirlo y para eso está la teoría de estratos si no somos capaces de tener una buena base es difícil subir para arriba de ningún sentido el arte contemporáneo en Linares en gran medida está prácticamente como hecho a contrapelo de lo que podría ser una experiencia estética esa es la tesis de Danto Danto dice que ya no puede haber experiencias estéticas claro que hay experiencias estéticas de hecho el problema que tenemos tiene que ver con esa especie de es mi diagnóstico y el de Harman tiene que ver con esa ninguneo o esa ignorancia de los estratos más fundamentales más básicos que nos equiparan que no es una cuestión no es ningún capricho son las bases mismas de nuestra sensibilidad son las condiciones trascendentales de la experiencia que decía Kant, es decir para que una música nos afecte tenemos que oírla tiene que sonar si no mal vamos para que una arquitectura podamos entender el concepto que el arquitecto ha querido meter tiene que ser una arquitectura en la que podamos entrar, que podamos habitar que podamos estar en ella sin pelarnos de frío porque sino generia es otra cosa que no merece el nombre de arquitectura vale en algunas obras hay mucho mensaje pero poca experiencia estética efectivamente, radicalmente cuando un artista hace eso de alguna manera está jugando contra su propia potencia porque la potencia de lo artístico de lo estético es precisamente que suscita ese juego de facultades que nos hace movernos de un lado a otro que remueve nuestras tripillas con nuestra inteligencia con nuestra memoria, y que hace que todo eso conecte y suelte chispas ahí está la gracia propiamente del estético de otra manera tendremos un publicista o un diseñador o un predicador pero no propiamente un artista o una experiencia estética el mensaje puede ser escalofriante, puede ser muy lucido pero para eso, para los mensajes está el telegrafo o están las botellas con un mensaje dentro pero claro constituye propiamente experiencia estética el hecho de que ese mensaje no aparece desvinculado de otros estratos de su composición formal material y formalmente la obra de arte o la experiencia estética es un dispositivo de activar toda esa complejidad que llevamos dentro de otra manera, insisto, en vez de una obra de arte será un mensaje en una botella o cualquier otro dispositivo semiótico o un libro de filosofía pero como obra de arte como experiencia estética lo radicalmente distinto, diferente de esa experiencia estética en tanto tal es justo esa puesta en juego que hay hay que impulsar la teoría acerca de la obra no, no, es justo lo contrario solamente si nos quedamos en el estrato de más arriba en el social objetivado tenemos que empaparnos de teoría de la obra y de la vida del autor y de las escuelas que le han precedido para entender la obra lo que estoy diciendo es algo mucho más animal es mucho más material lo que estoy diciendo es que en cualquier experiencia estética entra lo material, entra lo animal entra lo psíquico en el sentido de estructura de percepción absolutamente gestal y entra también como no lo cultural o las teorías acerca del arte entra todo si tenemos una gran teoría sobre el arte podemos entender la obra es no haber pillado la teoría de estrato precisamente la teoría de estrato te dije que esas grandes teorías sobre la obra de arte esos conceptos, esas relaciones internas del campo están muy bien en ese cuarto estrato pero para que ese cuarto estrato funcione la obra de arte y tu experiencia estética tiene que acoplarse a su vez con ese nivel por la base material, animal, psíquico tiene que conectar todo eso de esa manera que si tu no te has empapado de grandes teorías del arte igualmente puedes tener una experiencia estética la tienes a esos otros niveles por ejemplo, y no pasa nada tu puedes no saber quien es Dee Jump o quien es John Cage y no obstante disfrutar de su concierto para piano de niño porque te resuena a otros niveles en otros estratos y esos niveles y esos estratos que están más abajo los he pintado más abajo precisamente porque son compartidos porque los compartimos con los animalillos incluso y obviamente con las personas de otras culturas o personas que no han estudiado teoría del arte en esta universidad mejor ¿no Linares? efectivamente Raposo necesitamos no sé si el recorrido completo pero por lo menos que se vean implicados un par de estratos que haya un par de familias de categorías que se cruzan y que se hacen chiribitas eso sería lo suyo no es posible llegar al cuarto estrato sin pasar por los anteriores no es que haya que pasar por todos como un hámster, es que de alguna manera si no están los de abajo malamente el de arriba se va a sostener o sea, pensadlo en términos vitales ¿vale? si yo quiero explicaros una teoría filosófica que corresponde al cuarto estrato necesito que tengáis mente necesito que tengáis una estructura psíquica necesito que tengáis cuerpo y que vuestro cuerpo no se esté tirando hacia otros lados con otras urgencias que seguramente sean incompatibles aunque todos tengamos hambre a estas horas somos capaces de dominarlo en ese sentido sí es necesario pasar por todos ellos como dice Milo efectivamente hay que atravesarlos hay que atenderlos para poder llegar arriba lo cual no quita que haya algunos artistas sobre todo postmodernos que piensen que pueden hacerlo y que de hecho lo hagan y generen obras que se sitúan ahí arriba en lo cultural objetivado aparentemente sin ninguna conexión material, formal, animal, etc. pueden pasar ambas cosas obras que no lleguen al cuarto, aunque es difícil el estrato es el de los objetivados si se objetiva, si se produce pues ya constituye una objetivación del suyo lo que he dicho está ahí arriba y funciona como tal el tema es que tengamos las pistas para descender todos los estratos es decir, que seamos capaces de interpelar la obra a todos esos otros niveles material, orgánico, etc. yo creo que es una cuestión de análisis a ver que estoy diciendo muchas cosas y me estoy liando había una introducción por ahí que no quería dejar Romero dice si tiene que removernos a través de los sentidos claro, esto recuerda lo que dice Romero a la teoría estética de Hegel Hegel filósofo prusiano decía que el arte era la apariencia sensible de la idea repito, la apariencia sensible de la idea, ¿qué quiere decir esto? que la idea Hegel pertenecería al cuarto estrato, a lo social objetivado aparece se nos muestra a través de los sentidos ciertamente como decíais a través de las categorías de lo sensible de lo orgánico, de lo matérico, de lo psíquico, etc. el arte aprovecha las categorías, esa especie de comunidad de gusto basada en nuestra constitución física misma y en nuestra hechura nuestra fábrica como cuerpecillos y como animales para precisamente comunicarnos dice Hegel la idea pero vamos, efectivamente es la idea a través de lo sensible y lo sensible como soporte de la idea viene a ser un poco una especie de juego Hegel a mi juicio es más torpe que Harman porque sigue haciendo una especie de dualismo lo sensible y la idea como en Descartes la res coventans y la res extensa el cuerpo y el espíritu me parece mucho más rico Harman en ese sentido porque al menos establece cuatro estratos ya no es la naturaleza y la cultura el cuerpo y el espíritu sino que son unas modulaciones más amplias y luego establece también relaciones de dependencia no hay espíritu si no hay vida psíquica no hay vida psíquica si no hay cuerpecillo no hay cuerpecillo si no hay base inorgánica lo de la última intervención de De La Cruz no la tengo tan clara los tres primeros conforman la experiencia estética y el cuarto pone en contexto el lado del autor estratos son parte irrenunciable en cierto modo de la experiencia estética los cuatro lo que quiero decir es que se pueden tener experiencias estéticas yo diría que meramente con los dos primeros con inorgánico y inorgánico aunque haya ya una experiencia de la materialidad y una experiencia de lo vivo ya empieza a ver tomate cuantos más estratos entran en juego y cuanta mayor fluidez hay en el tránsito de uno o otro estrato más juego hay, más experiencia estética y más fácil es que esa obra siga siendo pregnante, siga siendo emocionante generaciones después cuando nos limitamos a un solo estrato me da igual el cuarto que el segundo el orgánico o el material si nos limitamos a ese estrato y no somos capaces de salir de él bien porque somos grandes expertos en teoría del arte y nos quedamos en el comentario cultural o bien porque somos animalillos y nos quedamos en el olor de la pieza o nos quedamos en lo guapa que es la actriz que hace la película evidentemente no hay experiencia estética hay experiencias de otro tipo una experiencia pornográfica por ejemplo o una experiencia gastronómica o una experiencia de archivero la experiencia estética depende de la capacidad del espectador para poder ver los cuatro estratos efectivamente para poder jugar el juego de correlación de articulación de estratos y también en cierto modo de la habilidad del artista que ha sido capaz de meter todos esos elementos ahí para que estén como si fuera una especie de trampa o de juego, de invitación al baile para que podamos acoplarnos el artista, recordad que arte en griego se dice técnica el ars latino también tiene mucho que ver con la maña, con el saber hacer y de alguna manera revela ese saber hacer de quien sabe componer trampas, de quien sabe componer juegos en los cuales nos podemos implicar la gracia de la trampa, la gracia del juego es que sea muy fácil abordar esos cuatro estratos que no te lo pongan tan complicado o tan imposible que no haya manera de encontrarnos y pensar que has jugado con otras personas evidentemente de la cruz el hecho de que haya variaciones entre una persona y otra o entre una persona y esa misma persona en otro momento, no quiere decir que el juicio estético sea subjetivo que es una de esas palabras apestosas que tenemos que apartar de nuestro campo de discurso lo objetivo y lo subjetivo, error para eso tenemos mejores palabras ¿vale? lo que quiero decir que haya variaciones circunstanciales, situacionales es justo eso, que en algunas ocasiones en algunas situaciones logramos mejores comprensiones o mejores acoplamientos y en otras no, esta misma clase la escucharás en diferentes momentos de tu vida o de tu nivel de vigilia o de sueño y la entenderás mejor o la entenderás peor eso no quiere decir que la inteligencia o la falta de inteligencia contenida en esta clase sea subjetiva toda experiencia sucede a través de una personilla, de una mente de un cuerpecillo que se acopla con ella y la capta pero no es subjetiva en el sentido de que cada cual hace de su capa un sallo no, en esta clase o en una obra de arte hay materia o no la hay, si la hay te costará más o menos de verla la usarás para una cosa o la usarás para otra te será más fértil o menos pero está ahí hay ideas o hay materia o hay emociones contenidas en ella objetivamente un poco objetivamente es una buena palabra porque efectivamente no están ahí como una especie de cosa que inexplicablemente te vayas a dar con ella en la cabeza sino que tienes que abordarla tienes que trabajarla, recordad que todo lo que hacemos en estética tiene que ver con esa especie de articulación entre lo repertorial y lo disposicional entre lo que está quieto y lo que se mueve y que es mucho más rico eso que no verlo en términos objetivos o subjetivos sé que esto es complicado porque supone un cambio de gramática bueno a ver vaya esteros para el hombre el estrato inferior siempre está mediado con categorías del cuarto estrato a pesar de que yo pueda disfrutar estéticamente de esa hablar en realidad del estrato inferior muy bien propiamente es eso de hecho si pintásemos si funcionase el lápiz le pintaría yo aquí una especie de raya que fuera desde el estrato de arriba haríamos una especie de curva que se alejaría y volvería al tercer estrato es decir, veríamos lo psíquico desde lo social objetivado a su vez volveríamos para arriba como haciendo una espiral y volveríamos a bajar a lo orgánico y es que los hombrecillos desde nuestra cultura somos capaces de recuestionar, replantearnos lo psíquico, replantearnos lo orgánico el cuerpecillo y sus virtualidades, somos capaces de negar el cuerpo porque podemos hacer una huelga de hambre podemos suicidarnos y eso lo hacemos desde el estrato más superior es decir, que las relaciones de los estratos son esta especie de relación de toma y daca de que los de abajo son necesarios imprescindibles de hecho para los de arriba los de arriba aparecen de modo dependiente y autónomo a la vez esto es importante, la autonomía no es indeterminación no es comparecencia absolutamente arbitraria lo autónomo depende de lo que está abajo y proporciona una base, sin base no hay autonomía seguro pero una vez dicho esto hay que decir también que el autónomo no se puede reducir recordad a lo de abajo, sino que precisamente comparece como autónomo en la medida en que aporta una categoría que no estaba presente en lo de abajo me pregunta Manzano si podemos decirnos que los estrictos son básicos y otros elevados pues es muy evidente es relativamente sencillo de averiguar, en cada práctica artística deberíamos ser capaces de verlo en música si os acordáis veíamos que los básicos serían el más básico sería el del timbre es decir, el color del sonido la materialidad la contextura del sonido que es eso, metal, cuerda viento, lo que sea en el orgánico yo metía el ritmo en el orgánico estaría el ritmo en el psíquico la melodía poníamos y en el social la armonía pero en pintura por ejemplo por poner otro ejemplo la misma consistencia de los pigmentos que uses óleo o uses acuarela o uses tierra a puñaos estaríamos en el nivel del inorgánico de lo propiamente material que constituye la base de la obra si no hay esa base material no hay obra no hay pintura, poco a poco vamos a acabar la pintura primero y luego vamos a la fotografía el estrato de lo orgánico sería por ejemplo Harman que habla de un autorretrato de Rembrandt hace un ejemplo muy bonito en lo inorgánico las meras manchas de pintura que hay ahí, en el estrato de lo orgánico ya reconocemos que hay algo así en ese cuadro como una cara vemos una cara no llegamos más lejos, una cara humana una cara de mono en el estrato de lo psíquico vemos que esa cara tiene rasgos de tristeza de melancolía seamos de la cultura que seamos seguramente en un autorretrato de Rembrandt no veremos una cara alegre, veremos una cara triste, agobiada cargada de pesadumbre ya en el estrato de lo social objetivado sabemos que es Rembrandt sabemos la mala vida que llevó lo decepcionado que estaba con el mundo en general durante su vejez y por tanto interpretamos esa pieza ese cuadro de esa otra manera si no tenemos lo que sabía antes si no tenemos un conocimiento de historia del arte no sabemos quién es Rembrandt igualmente podemos ver en las categorías de abajo que hay una base de pigmentos de pintura, de materialidad que puede emocionarnos incluso por su propia consistencia por su contextura como el sonido que hay una cara humana que la reconocemos y que nos parece mejor o peor ejecutada y que hay unos sentimientos que están implícitos en términos psíquicos todo eso sería en diferentes estratos en fotografía no voy a entrar porque ya son las 9 menos cuarto me van a matar mis hijos pero vamos y la escolástica es trato de una catedral gótica gran pregunta bataller seguramente en términos la escolástica al fin y al cabo es una disciplina es una variante del pensamiento filosófico y teológico por tanto pertenece al estrato social objetivado y por tanto sería como saber quién es Rembrandt en términos de quien ve el autorretrato es decir, sería como una ulterior sofisticación de nuestra experiencia estética de la catedral porque algunas aunque no sepamos escolástica aunque no sepamos teología entras en la catedral y te sobrecoges te sobrecoges por la temperatura que hay dentro te sobrecoges por la cualidad de la piedra por la luz por las dimensiones que te afectan orgánicamente y psíquicamente y si encima sabes de escolástica entonces, igual que si sabes quién es Rembrandt pues redondeas el cuadro y ya te mueves a través de los cuatro estratos ¿no? yo creo que sería una buena explicación pues... gracias, gracias el caso es que no he llegado a donde quería llegar así que soy una chapuza de profesor quería llegar a las cuatro definiciones de autonomía al concepto de autonomía aplicado a los cuatro estratos pero bueno, hablaremos de eso en Córdoba así que los que vengáis lo veréis y los que no, pues otro día vamos a dejarlo acá y me voy a hacer la cena que hoy se me van a hacer las milimoncias buenas noches camaradas necesitamos grabación