Muy buenas tardes. En primer lugar, un saludo a todos los presentes, señor director, y felicidades a todos porque es nuestro día, el día de la gran familia de la UNED, que compartimos tanto profesores como alumnos y otras personas que prestamos parte de nuestro tiempo a este patronato de la UNED de Galatayud. Tengo que excusarme porque tras la presentación tendré que dejar la sala por coincidencia con otros actos. Me gusta todos los años estar en todos los actos académicos que organiza este centro y quiero pedir también excusas por el estado en que se encuentra el acceso hasta esta sala, pero es por bien, es porque estamos en plenas obras de la construcción de la instalación del nuevo ascensor para discapacitados a punto de terminar ya, pero esto hace también que nuestros pasillos estén un poquito compulsivos de nuevo. Como decía, mi única misión ahora va a ser presentar a doña Begoña, que es la conferenciante que va a dar la conferencia a continuación, pero también quería aprovechar para felicitar a todos los que hoy van a recibir por algún motivo alguna distinción, de una forma muy especial a los dos estudiantes que han sido distinguidos por la Junta de este centro, por la Junta Rectora del Patronato, que es la primera vez que se otorgan distinciones de este tipo a unos alumnos. También se van a entregar los diplomas a los que han aprobado el curso de acceso en el curso pasado. Enhorabuena a todos ellos. Hay también una entrega de premios del concurso literario que organizó la Delegación de Alumnos y quería destacar la entrega de premios también del primer concurso Literatura Breve Baltasar Gracián. Este es, como dice su nombre, el primer concurso. Una experiencia que hicimos este año en colaboración con el Ayuntamiento de Belmonte de Gracián, cuyo alcalde lo tenemos aquí presente también. Buenas tardes, Carlos. Gracias. Yo creo que fue una gran iniciativa y un gran éxito. No sé dónde tengo a José Luis, pero más de 80 participantes hubo y un simposio sobre una figura literaria que duró tres o cuatro días, que haya más de 80 participantes, es un rotundo éxito. Tanto que hemos tomado el acuerdo ya de que lo haremos con carácter bienal, es decir, un año sí y un año no, pero ese año de intervalo entre los años que haya concurso sí que vamos a lanzar también unas jornadas de escritores denominadas Baltasar Gracián. Este año se va a dedicar a... habíamos quedado, José Luis, esta todavía es noticia, es primicia, Augusto, por el bimilenario y ya está más o menos en ciernes toda lo que va a ser la convocatoria. Como siempre contamos con excelentes colaboradores para la organización, uno de ellos que hoy no está aquí pero que suele ser un poco el que lleva, digamos, la voz cantante junto con José Luis en este tipo de actividades, José Luis Corral, uno de los escritores de mayor éxito en España y que nos ha anunciado que próximamente dará a conocer cómo se van a desarrollar estas jornadas. Poco más por mi parte, supongo que todos los presentes conocen el por qué tanta insistencia con Baltasar Gracián y es porque aparte de haber nacido en Belmonte, el municipio que está al lado, pues fue e impartió su docencia en este centro que hoy nos encontramos, aunque el edificio fuera otro pero era en este centro. Y nada más, yo por mi parte paso a presentar a doña Begoña de Luis Fernández que es doctora en ciencias físicas, astrofísica, por la Universidad Complutense de Madrid Ha sido profesora titular de Física de los Materiales en la Facultad de Ciencias de la UNED y es responsable de la materia astrofísica dentro del programa de formación de profesorado desde sus comienzos y durante casi 42 años. Ha desarrollado diversas líneas de investigación, entre las que destacan sobre la astrofísica, espectros estelares, en especial en el sistema estelar beta-IRAE, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sobre la relación de la astrofísica con la literatura, ha colaborado durante años con la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. También ha impartido numerosas conferencias, cursos y seminarios divulgando la astrofísica y exponiendo sus trabajos sobre la relación astrofísica-literatura por diversos países. Hoy nos acompaña doña Begoña en la celebración del Día de la UNED con la conferencia que va a impartir a continuación, bajo el título La astrofísica en la obra literaria en la Universidad de Madrid. Bueno, ante todo, muchas gracias por la presentación y gracias a la UNED de Calatayú por haberme dado la oportunidad de estar aquí en este acto tan entrañable entre vosotros, porque ya sabéis el cariño que tengo a este centro. En los últimos años he venido distintas veces por la acogida que me habéis dado y sobre todo porque me ha parecido una calidad humana de una verdadera universidad en el sentido no solo de lo académico, sino todas las actividades que se desarrollan en él a lo largo del año. Y bueno, ya paso a exponer la charla. Bueno, voy a hablar de la astrofísica en la obra literaria de escritores hispanoamericanos. En esta conferencia trato de dar una panorámica, simplemente. De cómo han introducido escritores hispanoamericanos en su obra literaria. conceptos de la astrofísica a modo de contenido lésico o metáforas. Recordemos que la astronomía en realidad nace desde el momento que el hombre alza sus ojos al cielo y se pregunta por el porqué de lo observado. Esto, al dar respuesta a lo que ve en el cielo, nacen sus mitos, sus dioses, la religión, la filosofía y más tarde la ciencia. A lo largo de la historia, los escritores han introducido los conceptos del cielo en las obras literarias y también en las filosóficas. Pensemos Dante en la Divina Comedia, que ya introducía todos los conceptos del universo conocido en aquel momento en su gran obra literaria. El filósofo Ocán lo mismo en su Historia Universal y Teoría de los Cielos. Y bueno, más recientemente, Adam Poe. En su libro Eureka. Entonces, la astronomía da un paso muy gigantesco con los descubrimientos de Galileo, Kepler y Newton donde se pueden explicar tanto los movimientos de los cuerpos en la Tierra como los movimientos de los cuerpos celestes. Pero realmente cuando nace la astrofísica es en el siglo XIX gracias a la espectroscopía. Hasta entonces, Los astros tenían unos movimientos atendiendo a estas leyes que acabamos de decir, se consideraban como puntos másicos con movimientos en el cielo, pero al descubrirse, al analizarlos a través de los métodos espectroscópicos es cuando ya se sabe que los astros tienen una naturaleza física, una estructura y por tanto una evolución. Esto es muy importante, un astro no es una cosa y fija en el cielo que no le pasa nada a lo largo de su vida, nace, vive y muere y va a vivir de manera diferente atendiendo a como haya nacido. Bueno, pues entonces mi conferencia se va a basar en la parte de los escritores cubanos, en un libro que escribí también con un escritor cubano que es El universo de los escritores cubanos, astrofísica y literatura. El primer escritor que analicé fue José. José Martí. José Martí nace en La Habana en 1853 y muere en Dos Ríos en 1895 en plena lucha de la independencia. Él fue el ideólogo de la independencia y quiso demostrar sus teorías poniéndose en la lucha y muriendo a los pocos días de comenzar. Es, por lo tanto, el héroe nacional de Cuba y es poeta, narrador, dramaturgo, ensayista, traductor, periodista. En su corta vida tocó todos los campos, no solamente el campo de la poesía, de la botánica, de la ingeniería inclusive. Y una parte que no estaba estudiada es la parte astrofísica de su obra, sobre todo en la periodística. José Martí dice, para mí la palabra universo explica el universo versus un y lo vario en lo uno. El escrito que a mí me llamó mucho la atención, la primera vez que leí y ya eso me dio la idea de que él sabía astrofísica, la astrofísica que nacía, como decíamos, en el siglo XIX, pues fue lo siguiente. Dice, el universo, él. El universo es el universo. El universo y el universo es lo vario en lo uno. La naturaleza llena de sorpresas es toda una, lo que hace un puñado de tierra hacia el hombre y hacia el astro. Los elementos de una estrella enfriada están en un grano de trigo. Fíjese, aquí ya está diciendo lo que más tarde se demostraría que es cierto. O sea, en el siglo XIX todavía se pensaba a finales que en el sol había elementos que no habían en la tierra, el nebulio y el coronio, pero luego se demostró que no, que eran elementos físicos que tenían un grado de trigo. de ionización muy elevado y, por lo tanto, al quitársele tantos electrones a las cortezas de los átomos parecían nuevos elementos. Por lo tanto, no había nuevos elementos, sino que eran los de la Tierra, pero con distinto grado de ionización. Ya Martí no solamente sabe lo que se está llevando a cabo, sino que la aventura a decir que no, que son los mismos elementos. Veamos el siguiente escrito, uno de sus pensamientos, y es relativo al espectro solar. Dice Martí, proyectad en el gabinete del físico el espectro solar. Multitud de rayas negras limitan las líneas coloridas. Proyectad los espectros del hierro, del sodio, del calcio, de otras sustancias y veréis que en aquellas aparecen rayas coloridas que corresponden a las rayas negras del espectro solar. Esto quiere decir que en la atmósfera del sol se queman hierro, sodio, calcio y otras sustancias. Al leer esto nos parece que lo está escribiendo un astrofísico. Pensemos que esto es en el siglo XIX. Entonces, el espectro solar, para realizar un espectro solar es algo así, un espectro solar o un espectro de las estrellas. En este caso lo que tenemos es en el sol, pues se apunta el telescopio al cielo, se le hace pasar por una red de difracción, por una rendija y después pasa por un prisma, como es este caso, una red de difracción. Esto sobre una pantalla en una serie de líneas oscuras y claras sobre un continuo y comparando con los espectros de tierra, principalmente del hierro, se pudo determinar las longitudes de onda a las que correspondían primero en el Sol y luego en otras estrellas. Entonces, los espectros son algo así como la radiografía de una estrella, como si dijéramos la huella dactilal. Por espectroscopía se conoce todo lo que tenemos en el cielo. Entonces, José Martí, fíjense que ya también en aquella época él también ponía claramente de manifiesto cómo él veía la relación de la literatura con la ciencia. Y dice Martí, fundar la literatura en la ciencia, lo que no quiere decir introducir el estilo y lenguaje científico en la literatura, que es una forma distinta de la ciencia, sino comparar e imaginar aludirlo. Y deducir de modo que lo que se escriba permanezca por estar de acuerdo con los hechos constantes y reales. Así la literatura no perecerá por sus nuevos vestidos y expresiones, como no perecen los árboles porque se les caigan las hojas. Así perdurará la expresión por la virtud de la verdad que se expresa. Nada sugiere tanta y tan hermosa literatura como un párrafo de ciencia o ni continúa. Como digo, él escribió en total unos 35 tomos y entonces de hasta La astrofísica tiene un montón, pero como estamos dando unas pinceladas, pues eso queda como ejemplo. El siguiente autor que analicé es Carlos Manuel Luinaz. Carlos Manuel Luinaz nace en La Habana en 1906 y muere también en La Habana en 1977. Es uno de los cuatro hermanos Luinaz Muñoz, que son Enrique, Dulce María y Flor. Fíjense, en 1923 ya escribe este poema, es maravilloso, en 1923, llamado Parto Celeste. Las estrellas paren estrellas y el cielo tiene cada noche cientos de estrellas nuevas. Yo sueño a veces que han de llegar noches espléndidas en que el cielo rebosará de estrellas y ellas empezarán a caer en cascadas de luz sobre la tierra. Esto es maravilloso porque él dice parto de estrellas. En aquel momento todavía no se sabía ni siquiera que las supernovas eran la causa de que en el cielo… …nacieran nuevas generaciones de estrellas. Se estaba estudiando, como digo, los espectros estelares y se estaba estudiando, pues eso, por qué las estrellas, la fuente de energía de las estrellas, que como sabemos son reactores nucleares de fusión, en cada etapa de su vida dan unas reacciones nucleares diferentes. Pero las estrellas… Y entonces él ya dice que de las estrellas paren estrellas. Yo hace unos años, dos o tres años, en el país había un artículo que se llamaba precisamente así, el parto de una estrella. Y digo, fíjate, casi como… En 1923 ya Carlos Manuel Linaz aventuraba más allá. Entonces, el escritor, de todas las maneras, en la segunda parte del poema dice que esto es como un sueño, casi ni él mismo se lo puede creer, que de las estrellas nazcan estrellas como así es. Y por eso lo compara como con las estrellas fugaces, que como sabemos no son estrellas. Esto sí que no son estrellas. Pues es los meteoritos o los restos de cometas que al chocar con la atmósfera de la Tierra entran en ignición y entonces parece que nos están cayendo estrellas, pero no lo son. Pero esto es lo interesante. Y entonces Dulce María Luina, su hermana, que todos conocemos también porque, bueno, Dulce María nace en La Habana en 1903. Muere en 1997 y en 1986 recibe el Premio Nacional de Literatura. En 1992 el Premio Cervantes de España, por eso aquí también es muy conocida, fue directora de la Academia Cubana de la Lengua. Y entonces en el libro, pasamos, en el libro Alas en la sombra, que escribe también su hermano, ella le contesta al poema que acabamos de decir, Parto Celeste, le contesta… Le contesta lo siguiente, en diálogo se llama, ¿no? Dice, están cayendo estrellas que estas diciendo hermano, son estrellas fugaces, están cayendo estrellas, qué pensamiento extraño, cómo del cielo claro se desprenden estrellas, pon tus manos abiertas para que en ellas caigan, qué estás diciendo hermano, son estrellas fugaces, ni caen ni se recogen, no importa, pon tus manos. O sea, Dulce María está contestando a la segunda parte del poema, que es verdad que las estrellas fugaces no son estrellas, pero el poeta lo que estaba diciendo es cómo se forman realmente las estrellas nuevas, o sea, las estrellas que mueven como supernovas, luego hablaremos un poquito más de ello, que al nacer, nacen con muchísima masa, entonces dan las reacciones de fusión del hidrógeno y para convertirlo en helio, del helio en carbono y oxígeno, del carbono y oxígeno, magnesio, manganeso, distintos elementos más pesados hasta que acaban con hierro en su interior. Cuando el hierro quiere fusionarse con el hierro, entonces ya lo que necesita es energía que la coge de la propia estrella, entonces la estrella implota, explota y además de todos los elementos que ha constituido a lo largo de su vida, como el sueño de los alquimistas, en ese momento se desprende tal cantidad de energía que irradia, expulsa al medio interestelar todos los elementos que ha ido constituyendo. Y así es como en ese medio interestelar, enriquecido por esos elementos de las supernovas, Es de donde nacen las nuevas generaciones de estrellas, como decía antes, el sol es de segunda o tercera generación. Nació gracias a que otras estrellas murieron así. Entonces, es muy curioso todo ese avance y el saber del poeta. Reinaldo Arenas es el siguiente escritor. Reinaldo Arenas, yo conocí a su madre en Cuba, la señora Oneida Fuentes, fue amiga mía hasta que murió. Y les cuento esto porque resulta que por ella supe que realmente Reinaldo desde pequeño amaba el cielo, sabía del cielo, le gustaban las historias de las constelaciones. Y la abuela es la que introdujo en todo este pensamiento, que más claramente… Reinaldo Arenas nace en Olguín, realmente en los campos de Olguín, en 1943, y muere en Nueva York, se suicida, muere de desida y se suicida en 1990. Fue narrador, poeta y ensayista. Es el escritor cubano más importante de su generación. Entonces, en Reinaldo Arenas, en su obra literaria, hay partes en las que se ve cómo le gusta también el cielo. Introduce muchos conceptos, como digo, del cielo muy… Importantes y también aventura, cosas, ¿no? Yo les voy a mostrar un esquema del reino de Alipio, del relato. El reino de Alipio, que lo escribió con 25 años. Es un relato de juventud. Reinaldo Arenas dice que la vida es misterio incesante, misterio y terror. Eso es lo que somos, un destello desesperado amparado por la poesía y la ternura. Decir que Reinaldo Arenas murió como las supernovas, o sea, llevó una vida totalmente desastrada, un poco desastrada, pero generó muchísimo y murió joven, ¿no? Nos dejó una gran obra. Ahora, pues en este relato de juventud, el reino de Alipio, se pone claramente de manifiesto la relación de Alipio con el cielo y, por lo tanto, de la astrofísica con la literatura. El relato narra como la historia de un joven que está entre, bueno, pues cuando él pasó a la adolescencia, que él solo ama el cielo, este ser frágil, solo sueña con el cielo, con que lleguen las noches y entonces contemplar las estrellas. Entonces, en el relato, Reinaldo Arenas describe una panorámica del cielo tal y de verdad como está en las noches de noviembre en Holguín, en Cuba, como estaba en esa época. Con programas de ordenador se puede volver hacia atrás, eso lo hicimos este trabajo con un alumno del curso de posgrado de astrofísica y comprobamos que lo que decía en el relato Reinaldo de cómo estaba el cielo en esas noches de noviembre era real. A Lipio, dice en un momento, este ser que está contemplando las estrellas, en un momento determinado aparece desde el balcón, las contempla, aparece una luminaria y entonces él salta por el balcón, la luminaria le persigue, tiene una serie de percances y en ese momento, dice el narrador, a Lipio parece esa noche más feliz que nunca, es noviembre. Ahí también tenemos el dato de que es noviembre y como sabemos que lo escribió a los 25 años, sabemos para analizar cómo estaba el cielo. Transparencia y sonoro, noviembre sonando todas las fanfarrías de la oscuridad, haciendo perceptible hasta el cometa más lejano a una ingestación. En un momento determinado, como digo, ese ser delicado que corre, la luminaria le persigue y demás, siente como si el cielo se le abalanzara. Como hemos dicho antes, el cielo es muy convulso, el cielo lejos de ser una cosa placentera. El cielo es bien convulsa. Entonces, aquí lo pone Reinaldo Arenas de Manifiesto en el relato, dice, no es la luminaria y todo lo que le persigue al protagonista parece que se le viene encima y dice, no es solo una estrella, son millones de estrellas devorgándose unas a otras, poseyéndose. Entonces, aquí, analizando el relato y solo con esa frase, podemos ver que él sabía lo que era el canibalismo galáctico. En realidad, en la década de los sesenta se descubre lo del calimbalismo galáctico, que es la interacción de una galaxia en otra, pero ahí no hay choque de galaxias, pero en donde aventura Reinaldo Arenas también es en decir que todas estas estrellas chocan y realmente luego se ha visto que hay colisiones de galaxias violentas, que en los corazones de las galaxias están absorbiendose y muriendo estrellas que chocan con grandes agujeros negros. Entonces, describe un cielo bien violento y en esa década, como os digo, se habían descubierto los agujeros negros, los púlsares y los cuásares. Los agujeros negros absorben todo lo que tienen a su alrededor, es la forma de morir algunas estrellas binarias, en las cuales uno acaba como agujero negro. También cuando no sabíamos todavía que el universo estaba acelerándose en su expansión, pensábamos que tras la expansión vendría una comprensión. Y entonces... Entonces, podría acabar como agujero negro, entonces otra vez podría morir como un gran agujero negro, como digo, ahí podría haber nuevas comprensiones y dilataciones del universo, pero es que, como digo, se han descubierto hace unos años también colisiones más frontales de estrellas y de todas estas estrellas que están en los corazones de las galaxias. Entonces, el relato acaba con un gran agujero negro, una descripción del cielo, apoteósica, en las cuales ahí habla de todas las constelaciones, pero ahí lo que hace el escritor es poner lo que ocurre en una noche o varias, lo junta todo, que es real, pero de una manera ya convulsa. El personaje acaba en la soledad del cosmos. Muy triste. Aquí hice un programa de televisión que está en Internet sobre Reinaldo Arenas y los datos que su madre me dio y demás. El siguiente escritor es Severo Sarduy, también cubano, nace en Camagüey, Cuba, en 1937 y muere en París en 1993. Pero para estudiar ya de muy joven se fue a Francia. Entonces, Severo Sarduy fue también un genio, un poeta, escritor, dramaturgo, ensayista y pintor. Cuando murió, al poco de morir, en el Reino de Sofía de Madrid, le hicieron... Le hicieron un homenaje con toda su pintura. Para él la pintura, el cielo, la astrofísica, la pintura y la literatura estaban también integradas totalmente. Él tiene un libro que es un compendio, bueno, es un tocho de libro, que se llama Ensayos Generales sobre el Barroco, en lo que hace una descripción sobre todo de la astronomía, uniéndola con la... con las artes, con la literatura, con la pintura. El escritor era también neobarroco, muy cubanista, toma también de Lezama, de Lezama Lima, es intertextual, es neoestructuralista, o sea, se une, ama el oriente y el occidente, une todas esas cosas. Y entonces, en ese libro lo pone claramente de manifiesto y, sobre todo, habla mucho de las teorías que estaban en aquel momento, por los años setenta más en moda, que eran las del Wittmann y la del Estado estacionario. Nosotros vamos a analizar solamente un poema como ejemplo del libro que él titula Wittmann. Este libro consta de tres partes y la parte central es la que llama Wittmann. Las otras no tienen nada que ver con Asturias. Pero en esta parte central lo vuelve a llamar Wittmann y las dos primeras partes de esa parte central del libro, fíjense, Wittmann otra vez, Wittmann, todo hueco negro, cambrejo, luz fósil, edad blanca, vagabundas azules, todo diagrama estelar, todos son conceptos, es un libro de literatura, todos son conceptos de astrofísica. Y acaba esa parte diciendo con la participación de, y en esa participación nombra a astrofísicos y a revistas de astrofísica. Entonces, él, como compone la parte central del libro, es como en dos planos. En un plano escribe una cuestión científica que puede ser un descubrimiento del momento, un descubrimiento de los cuales se está estudiando en ese momento, un diagrama estelar que para él ya es, como decíamos antes, que amaba la pintura y pintaba muy bien, pues para él ya es también un poema. Y en el otro plano ya crea su metáfora y la metáfora es alucinante las cosas que hace. Entonces, en esos dos planos, en el plano científico de lo llamado enana blanca, dice él, las enanas blancas se caracterizan por tener una débil luminosidad y un radio muy pequeño. El radio en realidad es comparable al de uno de los mayores planetas, Saturno. A causa de este radio tan pequeño, la densidad a la que se aglomera la materia en el interior de una enana blanca es extraordinariamente elevada. Tan elevada que no puede compararse a nada conocido en la Tierra. Una enana blanca, célebre Spoof, el compañero de Sirius. La materia en su centro es tan densa que una simple caja de fósforos pesaría varias toneladas. es una estrella que ha vivido, que ha muerto, el sol va a morir así. Y entonces, donde dice Puff es que el sirio es una estrella muy brillante y es de la constelación del Cal Mayor. Entonces, la compañera, que sería la enana blanca, que fue la primera enana blanca que se descubrió realmente en el cielo, pues sería el cachorro, y cachorro en inglés es Puff. Entonces, él hace un juego, la metáfora de él es un juego con todo esto, que ahora lo veremos. Primero, otra vez, lo que les he dicho de palabra, verlo aquí un poco. Este es un diagrama estelar típico, en el cual se representan en ordenadas magnitudes visuales o luminosidades, y abajo tipo espectral o temperatura superficial, porque las temperaturas de los corazones de las estrellas ya decíamos que eran de millones de grados, estas se refieren a temperaturas superficiales. El sol está como hacia la mitad, es una estrella de tipo G, la mayor parte de la vida la pasan en la secuencia principal, fusionando hidrógeno para dar helio, y después… Pues las supernovas, como ya lo hemos explicado, nos pasamos por alto ello, pero nos interesan las enanas. Las de tipo solar pasarán a gigantes, al sol le quedan unos 4.500 millones de años para pasar a la zona de gigante, la que empezará a quemar el hidrógeno y el helio. Tras esas reacciones nucleares, el sol y las estrellas de tipo solar se convertirán en enanas blancas, estrellas, como digo, muy compactas, muy calientes, pero con una gran cantidad de energía. Pero qué estrellas, ¿no? Entonces, fíjense la imaginación de Severo Sarduy para comparar todo esto que ocurre en el diagrama estelar con lo que él crea. Dice, donde dice el compañero de Sirius, el doble miniaturizado de cobra, donde dice Paz poner la menina Mari Bárbola, o la María Sarmiento, la propia infanta Doña Margarita girando liquidada ante el espejo, y luego su metáfora, la máquina prognática de Alejandro, o la raquítica albina con un pato amarrado a la cintura que atraviesa la ronda de la noche. O la muestra vestida de carreño con su pandán, la desnuda, atributos de sileno o de fauno. O la enana musical vestida de lamé y con un contrabajo a cuestas que Arturo Carreras señala en la calle Corrientes. O el gato puf a su manera enana blanca que resulta tan ingranto. O hasta la propia Sirley Temple. O sea, está comparando, el primer párrafo está comparando cobra, que es una obra maravillosa de él, y dentro de la obra cobra, él tiene un personaje que también es cobra, que se transforma, como en otro más pequeño, que nace como de sus pies. Entonces, el primer párrafo está haciendo referencia a su propia obra, a ese personaje de la obra, y cómo nace cobra. Después está describiendo el cuadro de las meninas, de verdad, qué maravilla. O sea, algo pequeño, son los personajes pequeños, describe a las meninas y en el centro la infanta Margarita. Pero qué importante. aunque sean pequeñas, densas, comparándola, pero es Velázquez. Cuando habla de la Ronda de la Noche se está refiriendo al cuadro de Rembrandt, con el personaje que vemos aquí, rubia, de la chica rubia, luego se está refiriendo a las muestras vestida y la desnuda del pintor carreño, y aquí vemos también densas, pequeñas, pero qué cuadros, ¿no? Y, bueno, así sigue, que todo es real, lo que él dice, y acaba con Shirley Temple, que es lo mismo que ha muerto hace poco, y, bueno, qué genio de criatura era, ¿no? Pequeña, súper dotada, y, bueno, entonces tiene cosas muy bonitas, pero no nos da tiempo. En este mismo libro, Severo Sarduy, en este mismo libro, pues lo de vagabundas azules, pues analiza este diagrama extraño estelar que se estaba estudiando por los años 70, que no había quien lo comprendiera, y él, este, el diagrama este que estamos viendo en la pantalla, pues compara todo lo que ocurre en ese diagrama con una serie de personajes, personajes que son trasvestidos, aquí hace una mezcla de Oriente y Occidente, ese batallón de personajes los describe como si estuvieran describiendo la secuencia del diagrama estelar. y parten todos de Toledo, claro, como es el centro de las culturas, fue en las tres culturas, la árabe, la cristiana y la judía. Y acaba el conjunto este de personajes extraños a través del diagrama en Mekines, que está en Marrakech y que es también una ciudad maravillosa de cultura árabe. Entonces, analizar este poema sería cosa hasta de días, pero no nos da tiempo, porque aquí integra toda la astrofísica, todas las cuestiones hasta de modos de cómo se obtienen los espectros, de cómo se obtiene por fotometría conocimiento de los astros y demás. Sobre Severo Sarduy también realicé un programa de televisión que está también aquí en Internet. Él hace pocos años, también en el distrito Cervantes. Hicieron una exposición de todo Oriente y Occidente, se llamó al principio de lo que he puesto, estaba la portada del catálogo. Y entonces ahí había, además de cuadros, libros de él, había entrevistas que le habían hecho, ¿no? Y entonces él nos preguntaba, bueno, se preguntaban buena gente y por qué, y por qué sabía tanto astrofísica. Pues es que él estuvo, dicho por él mismo, 30 años trabajando para Radio Francia Internacional, digamos, que de ahí es donde su fuente segura, iba a decir de energía, su fuente de ingresos fija, y haciendo programas de astrofísica y haciendo programas con científicos. De hecho, poco antes de morir, en la Universidad de La Laguna, invitado por los cursos de verano, por los cursos de otoño de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, dio creo que fue su última conferencia, luego ya se puso muy enfermo, y entonces allí pronunció una conferencia en la cual además introducía poemas recientes de él, en los cuales todo era del cielo, hablaba hasta de la radiación de fondo cósmica, y entonces él allí dijo también su amor por el cielo que le venía de siempre, por la pintura, y dijo por Santa Teresa también, curiosamente. Y bueno, el siguiente autor ya pasamos a escritores que no son cubanos. El siguiente es Ernesto Cardenal. Ernesto Cardenal también tuve yo la suerte de conocerle personalmente, cuando en 1993 vino a Madrid a presentar su libro Cántico Cósmico, que yo ya tenía conocimiento de él previamente porque lo había editado primero en Nicaragua. Bueno, decir que Ernesto Cardenal nace en Granada, Nicaragua, el 20 de enero de El 25 es poeta, sacerdote, teólogo, escritor, reductor, escultor y político nicaragüense de fama mundial. Es reconocido como uno de los destacados defensores de la teología de la liberación en América Latina y también decir que fue el propulsor de la revolución que tuvo lugar en Nicaragua cuando subió Daniel Ortega por primera vez al poder. Entonces, Ernesto Cardenal, como le conocí, como digo, yo tenía conocimiento de su libro de cántico cósmico y lo conocí presentándolo en Madrid, pues hablé con él y me cartee durante un pequeño tiempo. Luego tuve otra vez la oportunidad de hablar con él en la semana de autor que le dedicaba a la Casa de América en La Habana. Le di también mi trabajo en persona y se lo mandé por correo de lo que había hecho sobre su obra. Y él me dijo que había estado también… Porque la gente también en general me decían mis alumnos, pero a este señor se le conocía más bien por la revolución, por todo esto. Bueno, pues él me dijo que había estado 15 años en persona por observatorios norteamericanos, pues tenía amistades, astrofísicos y demás, informándose. Y resulta que en cántico cósmico realmente es un compendio, digamos, como una divina media, pero a la actualidad, en lo cual hace una integración del… En el nacimiento del universo. del nacimiento de los mitos, como un recorrido por la historia del pensamiento, sobre todo también los mitos de Mesoamérica, integra todo el conocimiento de los años, hasta los años que él lo escribió, que ya digo que fue en el 91-92, lo editó en Nicaragua, y en el 93 creo que fue en Madrid, cuando yo le conocí, y entonces todos los descubrimientos hasta ese momento los plasma. Posteriormente escribió otro libro, Versos del Universo, hace unos años, y que es como ya más pequeño, pero también con cuestiones más avanzadas e integrando todos los descubrimientos de la astrofísica más recientes. Y fíjense cómo empieza, lo divide en cántigas, es un libro, un tocho, ¿no? Como digo, lo integra. Es también una manera de pensamiento, integra la religión, la manera de ver la religión, la filosofía, una integración. Pero fíjense, en la primera cántiga, lo llama así, en cántigas lo divide, ¿cómo empieza? Dice, en el principio no había nada, ni espacio ni tiempo, el universo entero concentrado en el espacio del núcleo de un átomo, y antes aún menos, mucho menos que un protón, y aún menos todavía un infinitamente denso punto matemático, y fue el Wittmann, la gran explosión. Bueno, seguimos. A la enorme densidad del comienzo corresponde... una enorme velocidad de expansión. Después no hay nada más de interés por 700.000 años. El universo, bueno, entre esto hay más cosas que dice de todo el nacimiento del universo, ¿no? Dice, después no hay nada más de interés durante 700.000 años. El universo se volvió transparente a la radiación. Después las primeras estrellas comenzaron a brillar en las primeras galaxias al desacoplarse materia y radiación. La materia comenzó a formarse en galaxias y estrellas. La gravedad grávida de estrellas, grávida después de planetas alrededor de las estrellas. Y 10.000 millones de años después, Wimber está contando esta historia. Es que él mismo lo dice. O sea, si uno se lee el libro de los tres primeros minutos de Stephen Wimber, un gran astrofísico, es que cambiando como la redacción, es que está diciendo lo mismo. Y al final él mismo lo dice, que es Stephen Wimber quien está diciendo todo esto, ¿no? Entonces, bueno, para explicar la formación En la traducción de las galaxias y las estrellas, la teoría predecía que debían de existir algunas anisotropías en la radiación de forma de microondas. Y estas se observaron por primera vez desde Tierra, en Canarias, en el experimento de Tenerife, en el Teide. Aunque su confirmación vino después por SMUD, analizando los datos del satélite COBE, ¿no? Las anisotropías son las que serían consecuencia de un tratamiento cuántico de la explosión primigenia que dio origen al universo. Dice Cardenal, y es ese resto de la radiación cósmica que tenemos de la señal del universo primigenio, dice Cardenal, aún ha quedado un vago rumor de esa explosión, ondas de radio venidas de las profundidades del espacio. Hay distintas maneras de morir el universo. Entonces, Cardenal dice lo siguiente, ¿y si el universo entero tiende a ser un solo ser universal y la última etapa de la evolución es superorganismo universal, repitiéndose tras cada bit van ese universo para ser mejor cada vez, hasta llegar a ser el cosmos perfecto, presentes en él todos los tiempos pasados, recapitulados todos los seres? Bueno, actualmente, como decía antes, se cree que el universo se halla en expansión acelerada. Bueno, ya no se lo cree, ya se afirma. Es una consecuencia de una energía oscura que originaría una especie de fuerza contraria a la de gravedad. Y si existen múltiples universos, ¿cómo podría ser compatible con la mecánica cuántica? Y entonces Cardenal dice lo siguiente, ¿y la posibilidad de que hay infinitos universos sin que jamás los podamos observar ni saber dónde están? ¿Por qué es insentido nuestro dónde sin podernos comunicar con ellos y saber si en realidad existen? Bueno, pues esto está en los dos… …libros de él. Yoconda Belli no nos da tiempo a analizar. Yoconda Belli es también nicaragüense, ella vive, es poeta… y novelista y desde 1990 vive entre Nicaragua y Estados Unidos y tiene un poema bellísimo que se llama La batería del Big Bang, que aquí también ella integra el nacimiento del universo con el nacimiento de la tierra o incluso con la realización del acto sexual en el amor, una sublimación. Y aquí también hace un recorrido muy poético con descubrimientos y como vemos a todos estos escritores les preocupa mucho el Big Bang, el origen del universo, como estamos viendo. Y ya por último, Elena Poniatowska. Elena Poniatowska, amor, escritora, activista y periodista mexicana cuya obra literaria ha sido distinguida con numerosos premios, entre ellos el Premio Cervantes 2013. Yo tengo, nace en mayo de 1932, nace en París, Francia, es hija de un príncipe polaco y la llama... la novelista, la Princesa Roja, porque su padre fue príncipe, ¿no? Y entonces pues lo curioso que les quiero decir es que su marido era el pionero de la astrofísica en México. Fue, ya murió, Guillermo Haro. Guillermo Haro vivió entre 1913 y 1988. A esta escritora la tengo un especial también. Porque cuando salió su libro La piel del cielo en 2001, pues bueno, a mí me llamó la atención, lo analicé y descubrí que todo lo que hablaba de la parte… habla también de un científico. Es como la vida de un científico, pero que en la parte de ficción el científico no tiene nada que ver con ningún científico. Pero todo lo que describe la escritora de la parte científica del protagonista, Lorenzo de Tena, es que yo de repente, cuando me leo el libro, digo, pero si este señor es Guillermo Haro. Yo entonces no sabía que era su esposo. Entonces, yo le llamo a mi amigo Paco Sánchez, el que creó el Instituto de Astrofísica de Canarias, y le digo lo que yo… lo había deducido y me dice, es que no sabes que sí, que la vida científica está en lo cierto. Dice, y es que además Guillermo Haro ha sido su esposo. Entonces, a mí me dio una alegría muy grande, ¿no? Y entonces, el saber todo esto. Y entonces hice un trabajo que lo presenté a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba el año siguiente y también en la Universidad de La Habana, lo publicaron también. Y posteriormente, el año… El año pasado, pues hicimos con Isabel Baeza… e hicimos unos programas de radio y Isabel Baeza habló con Elena Poniatowska, le dijo para lo que era la UNED, me estoy refiriendo a Radio UNED, le dijo si nos quería conceder una entrevista y que era para una parte que sería para este programa del cual yo había hecho esta investigación y la concedió amablemente y aparte Isabel hizo también otros dos programas más, creo, en base a la entrevista. Por eso también la tengo cariño porque es una persona que al mismo tiempo parece que es accesible, porque desde España a México ya siendo mayor conceder la entrevista, aparte del poder de persuasión de Isabel. Entonces, en la novela, como digo, también el personaje se queda en la soledad, pasa como pasaba en El reino de Alipio, de Reinaldo Arenas. Es un científico que ama, como digo, el cielo y todo lo que describe la escritora es eso. Todos los científicos que yo cuando hacía mi tesis doctoral estaban de moda, todos los que incluso en mi tesis que se trataba sobre el sistema Betalida y en fin, tenía yo que estudiar estrellas raras y todo, pues todos los que ella nombra en la novela, esa parte es real. La parte de ficción es que el escritor, pero he descubierto porque ahora acaba de publicar un libro, ahora va a venir el mes que viene, el día 23 viene a reconocerlo. Vamos a coger el premio. de Cervantes, Alcalá de Henares. Pero me he comprado el libro último, que se llama El universo o nada, que ese sí que ya dice que es biografía de la vida de su esposo. Y de lo que he leído, pues inclusive de lo que narra el protagonista al principio, que dice que muere la madre muy joven, que además el padre, pues como por las diferencias de clases en México y tal, que no los hace ni caso, como que dice esa adoración que tenía el protagonista por el cielo, pues es que resulta que hasta esa parte, en la biografía de Guillermo Haro, ella coincide con lo que pone en la novela. Pero a mí, para el que lea esta novela, lo que es muy bonito es las metáforas tan maravillosas que hace de todo lo que se conoce del cielo. Ella también tiene un hijo astrofísico, por cierto. Entonces, de todo lo que se… Ha descubierto del cielo y de todo lo que el científico en la novela y su esposo en la realidad, Guillermo Haro, hacía, las metáforas tan maravillosas que hace con las mujeres que aparecen por la vida del personaje. Él era un hombre machista, odiaba… Hacía esas clasificaciones de… En México, el protagonista, digo, no digo el escritor, el protagonista de la novela, Lorenzo, hacía distinciones entre la mujer liberal, que le parecía más bien una puta y todo eso, y las santas mujeres con las que se casaban. Pero él tiene la desgracia en la novela, el protagonista, de enamorarse de Fausta, que es una persona bisexual, liberal, en fin, y le vuelve loco y al final no la consigue y se queda en la soledad. Pero a la que adora toda la vida es a la madre, cosa que también Elena Poniatowska con relación a Guillermo Aro dice que toda la vida el personaje de su madre para él fue muy importante, además la madre también parece ser que sabía del cielo, de esta manera, de los campos y tal, como decíamos, de Reinaldo, y que le indujo también ese amor en principio un poco al personaje y en la realidad parece que también. Pues bueno, las metáforas que hace son, como digo, maravillosas. Voy a leer solo dos. En la novela a la madre el protagonista le hace una metáfora que es, la describe como una supernova, o sea, al morir la madre en la novela pues él dice eso, que su madre ha vivido intensamente y cada noche la ve en el cielo porque ha nacido una estrella, ha nacido una supernova y la describe como una supernova. Y luego a Fausta, que es el amor que decimos que no llega a conseguir y que le queda en la soledad aunque es un gran científico, dice así, tan fácil que era con las demás mujeres, Fausta levantaba una barrera contra la cual se estrellaba. Ni con un minúsculo análisis ni con la constancia de observación del astetauri podría entender cuál era su origen, cuál su conciencia, cuál su evolución. Era el más complejo e inquietante objeto de todos los que había observado a lo largo de su ya larga vida. Por voluntad propia había elegido los objetos azules, después las estrellas ráfagas. A Fausta jamás la eligió. Cayó digo yo, Lorenzo, Lorenzo es el protagonista, estaba fascinado con las estrellas presecuencia principal, la astetauri y la ráfaga, y continuamente está comparando a Fausta con estas estrellas y su evolución hasta su verdadero nacimiento cuando alcanzan el equilibrio hidrostático y dan las reacciones nucleares de fusión. También Guillermo Aro, eso es mi comparación, descubrió las estrellas ráfagas en la Nebulosa de Orión y más tarde en conglomerados estelares de diferentes edades. Estas estrellas muestran variaciones de luz en cuestión de minutos. Aumentando algunos casos miles de veces su luminosidad para de nuevo alcanzar el estado normal. Las variaciones se deben a explosiones repentinas que ocurren en las estrellas en este proceso evolutivo de su formación. Lorenzo, Lorenzo, el protagonista de la novela, quiere encontrar la metáfora de Fausta en las estrellas tetauri o tal vez en la ráfaga, pero no lo consigue. Y ya con esto acabamos de hablar. escritora. En otro momento dice, él se acostaba con quien le daba la gana, pero era hombre. Ella, por lo visto, había ido mucho más lejos y, sin embargo, le daba la misma sensación de pureza que las tetauri. Claro, el protagonista Lorenzo es, como decíamos antes, un machista y se va viendo a lo largo de la obra y aquí se pone claramente de manifiesto. Entonces, nuevamente las compara con las tetauri, que acabamos de decir que las estrellas tetauri son estrellas que no han llegado a la secuencia principal, por lo que todavía no dan las radiaciones de fusión del hidrógeno, por las cuales se obtiene el helio y grandes cantidades de energía. Son muy inestables y presentan fenómenos violentos y se observan en el infrarrojo, ahí como está comparando a su fausta. Tanto Lorenzo de Tena en la afición como el científico Guillermo Haro en la realidad investigaban estas estrellas y su relación con la ráfaga y los objetos Erwin Haro o Haro-Erwin, porque en realidad Guillermo Haro prácticamente descubrió los objetos Haro y al mismo tiempo un científico norteamericano los teorizó. O sea, ficción y realidad coinciden en cuanto a los descubrimientos de estos tipos de objetos de estrellas. Entonces, a continuación aquí doy una serie de direcciones de internet de los últimos programas de televisión, algunos los he hecho con Isabel Baeza, de radio, de radio, y de entrevistas que me han realizado también en radio o entrevistas en revistas electrónicas del año pasado. Y aquí, en esta dirección de Internet, hay una serie de programas de televisión que yo realicé, unos 20 creo que son, que son o de astrofísica con el profesor Rui de Gopegui, que trabajó en la NASA durante 30 años, y también de todas estas investigaciones mías de la astrofísica con la literatura. Y ahora ya, para terminar, pues voy a acabar con un poema mío, o sea, este lo escribí yo, La isla y las estrellas. Como yo iba tanto a Cuba y me trataban también como en este centro, como en esta universidad, pues entonces hice, con este mismo pensamiento mío de introducir la astrofísica al modo de lésico, contenido, metáfora, pues le hice un poema a la isla. Y lo publicaron allí, en una revista de literatura. Pero lo curioso del caso es que hace unos meses, cuando yo fui a transcribir el poema… Para mostrarlo aquí, me salió un abeto, o sea, que me salía también estructuralista el poema. Y dice lo siguiente. Isla blanca, con fuego, con Dios. Isla blanca en medio de la oscuridad. Isla de fuego cuando eres embestida por las olas del océano que provienen de Occidente. Isla perdida en las tinieblas de la noche, clamando en tus desesperadas tormentas la presencia de Dios. Isla majestuosa que luchas para alcanzar las estrellas, avanzando hacia el futuro. comienzo del hombre, al paraíso perdido, al instante mismo de la creación. El milagro sucede en un instante eterno. En el principio era el caos, el todo, la nada, el gran estallido, el bitván y surgió la luz de las tinieblas. Las galaxias nacieron del polvo cósmico y engendraron estrellas. Una estrella nació cuando otra moría con tal esplendor que iluminaba toda la galaxia. La supernova sembró del germen de vida el espacio y nació el sol, astro rey, en un recóndito lugar del universo. Y naciste tú, isla querida, del sueño de amor divino que fusionó el mar y las estrellas y te elevó para siempre al firmamento. Y ya está. Buenas tardes. En primer lugar, quiero felicitar a la profesora Begoña de Luis por la interesante conferencia que acaba de pronunciar y en la que nos ha ofrecido una muy original y desconocida perspectiva de la literatura hispanoamericana. Me acompaña también don José Carlos Pérez Cubero, alcalde de Belmonte de Gracián, que va a participar en la entrega de premios y diplomas. Un año más estamos celebrando hoy el Día de la UNED en Calatayud. En este día tratamos de abrirnos a la sociedad, dando visibilidad a la tarea que desarrollamos y poniendo en valor el servicio que prestamos tanto a nuestros estudiantes como a los ciudadanos de Calatayud y su comarca. Creo que podemos sentirnos satisfechos de dar a conocer los avances que en los últimos años han hecho la Universidad de Calatayud. En los últimos años hemos realizado tanto para modernizar nuestras instalaciones como para actualizar la metodología y nuestro servicio académico, lo que hemos podido conseguir gracias al dinamismo de la propia UNED. y al apoyo incondicional de la Diputación de Zaragoza. Además de nuestra actividad académica, el segundo objetivo de los centros de la UNED es ser un foco cultural para su entorno y en este sentido la UNED de Calatayud realiza un amplísimo programa de actividades abiertas a todos los ciudadanos en el que ofrecemos cursos, seminarios, conferencias, aulas de poesía, talleres de fotografía, conciertos, ciclo de cine y un importante programa de exposiciones en las que los bilbilitanos pueden disfrutar de muestras de arte contemporáneo de calidad contrastada. En este acto, en esta segunda parte del acto, vamos a presentar... ...el número decimonoveno de la publicación de anales de la UNED de Calatayud, presentaremos el libro de ponencias del simposio Baltasar Gracián y su época, entregaremos distinciones a dos estudiantes de la UNED de Calatayud, entregaremos los premios del octavo concurso literario organizado por la Delegación de Estudiantes, Encontraremos los premios del primer concurso de literatura breve Baltasar Gracián y entregaremos diplomas a los estudiantes que han superado el curso de acceso. En primer lugar, vamos a presentar la publicación, los anales de la UNED de Calatayud, que hacen el número 19. Esta publicación se edita, se imprime en la Diputación Provincial de Zaragoza y, como es habitual, consta de dos volúmenes. El primero contiene… El segundo contiene ocho artículos de profesores de diversas materias muy interesantes y el segundo, catorce trabajos que han realizado los estudiantes. Desde hace ya varios años, contamos con una colaboración muy especial para las portadas de estos libros, la de nuestro querido amigo José Verón Gormaz, que con su generosa manera de ser nos aporta las hermosas fotografías que utilizamos en las cubiertas. José Verón nos sonreía. Estamos colaborando con la UNED en varias de nuestras actividades culturales, por lo que hoy también nos sentimos muy orgullosos del premio de las letras aragonesas. que acaba de recibir y por el que le felicitamos muy sinceramente. De entre los artículos, los trabajos publicados en el volumen de los estudiantes, quiero destacar muy especialmente los premiados tanto en la séptima edición de concurso literario como en la octava del concurso de investigación, ambos concursos organizados por la delegación de estudiantes a quienes felicito por esta iniciativa tan larga y fecunda trayectoria. Mi enhorabuena a los profesores y estudiantes que han participado en este número 19 de los anales y que no comento porque todos ustedes lo tienen. A continuación, procedemos a la presentación del libro de ponencias del simposio Baltasar Gracián y su época. En el mes de noviembre pasado celebramos… en la UNED un simposio con el título Baltasar Gracián y su época que hemos organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Belmonte de Gracián y con el patrocinio de la Diputación de Zaragoza. Tuvo un importante éxito de asistencia y un alto nivel académico y para ello contamos con la dirección de dos prestigiosos profesores universitarios, don Moisés César González García, catedrático de la UNED y cuyo Departamento de Filosofía, Moral y Política reconoció a los asistentes medio crédito europeo. Y don José Luis Corral, catedrático de la Universidad de Zaragoza. Fruto de este simposio presentamos hoy el libro que recoge las ponencias, de las cuales analizan a Gracián y su época desde tres puntos de vista. El histórico, el filosófico y el literario y que será sin duda desde ahora referencia obligada para todos aquellos que deseen estudiar la figura y la obra de este insigne filósofo. También quiero destacar el trabajo que desarrolló don José Luis Cortés, profesor de Historia de este centro de la UNED en la organización y logística de las jornadas y en la edición del libro. A continuación pasamos a la entrevista. La Junta Rectora. del Centro de la UNED de Calatayud, en su reunión del 10 de marzo de 2014, de conformidad con el artículo 5 de nuestro Reglamento de Distinciones y Recompensas y tras la aprobación del Consejo de Centro en su reunión del 25 de febrero, acordó por unanimidad conceder la medalla del Centro de la UNED de Calatayud en su modalidad de bronce a los estudiantes don Fernando García Hernández por haber obtenido el premio del Consejo Social de la UNED al Mejor Expediente Académico en Ingeniería Técnica e Informática de Gestión y a doña Marta Modrego Alarcón por haber obtenido el premio del Consejo Social de la UNED al Mejor Curso Académico 2011-2012 de la Facultad de Psicología. Rogo al delegado de estudiantes que suba a recoger la medalla en nombre del primer galardonado, don Fernando García, que hoy no ha podido acompañarnos. A continuación, recoge la medalla del Centro doña Marta Modrego Alarcón. Bueno, quiero comentarles que… Estos dos estudiantes… estudiantes de la UNED, en este centro de la UNED, obtuvieron premios en el Consejo Social de la Universidad, compitiendo el primero de ellos, Fernando, con los 164, creo, compañeros que terminaron la carrera en ese momento. Mientras que Marta competía, puesto que en la Facultad de Psicología en ese curso había matriculados casi 30.000 estudiantes, pues competía en su curso del orden de entre 4.500 y 5.000 compañeros. Ahora procedemos a la entrega de premios del VIII Concurso Literario organizado por la Delegación de Estudiantes. Como antes he mencionado ya, la Delegación de Estudiantes de este centro realiza una importante actividad cultural en buena sintonía y colaboración con la dirección del centro, de las que los concursos literarios y de investigación son una buena muestra. En esta ocasión, David Belenguer, Delegado de Estudiantes, dará lectura. Segundo premio, la autora Inés Sánchez de Guillermo, en estos momentos se encuentra en una misión humanitaria, creo que en Azerbaiyán. Entonces, recoge el premio delgado de estudiantes de la UNED de Cagatayuz. Y el tercer premio, silencio, del autor José Torres Ramírez, tampoco ha podido asistir, ha pedido que disculpemos su presencia, entonces lo recogeré yo en su nombre, porque así me lo ha pedido. Muchas gracias. Bien, para finalizar, vamos a entregar diplomas a los estudiantes que han superado el curso de acceso en el pasado curso. Del total de los 111 estudiantes que superaron las pruebas de acceso a la universidad, hoy tenemos una representación de 17, que ten en cuenta que hoy es lunes, primera hora de la tarde, a los que daremos entrega de un diploma simbólico y de una insignia de la universidad para animarles a que continúen sus estudios. Hasta conseguir que sean graduados universitarios. La señora secretaria lee el nombre de los premios. Santiago Blasco Abós, Delia María Martínez Bustamante, Ignacio Moreno Sanz, María José Pérez Crespo, Patricia Potet Bautista, Rashid Raduan, Enma Rivero Regalado, José Carlos Rodríguez Bernal, Ángel Romero Mariezcurrena, Enrique Sánchez Francés, Javier Yoldi. Bermejo, Francisco Javier Capapé Cucalón, María Ángeles Ibáñez Monge, Manuel Lorenzo Ortega, Encarnación Pozo Linares y Vicente Sánchez González. Bien, pues damos finalizado el acto. Gracias por su asistencia y buenas tardes.