Bienvenidos a esta sesión de la serie que se está llevando a cabo en la asignatura Evaluación de Impacto Ambiental II del Grado en Ciencias Ambientales. Mi nombre es Miguel Ángel Gallego Aza, soy tutor del Centro Asociado de Mérida. Tenéis mi correo electrónico ahí en pantalla por si necesitáis cualquier aclaración sobre la grabación o lo que necesitéis. Bien, como sabéis, estamos llevando a cabo una serie de grabaciones en las que estamos relacionando los temas de la asignatura de Evaluación de Impacto Ambiental II con un caso real de estudio de impacto ambiental que es en un parque eólico llamado Sierra de Porta que se encuentra en Asturias. La documentación podéis descargarla tanto en la dirección que aparece en la pantalla como en el curso virtual. Esta... La grabación de este tema la vamos a realizar en dos partes. Esta primera parte en la que veremos la introducción, la información previa y la identificación de impactos ambientales. Y después, en otra segunda parte, veremos cómo se realiza la valoración de estos impactos ambientales que previamente se han identificado. Por tanto, bueno, como me adelanté un poquito, ese va a ser el índice que va a ser el índice que va a ser el índice que va a ser el índice que vamos a seguir. Primero, veremos la introducción, qué es lo que buscamos y qué vamos a hacer. Segundo, veremos la información previa que necesitamos a la hora de identificar y valorar los impactos ambientales de un proyecto de este tipo. Y en tercer lugar, veremos cómo se identifican y valoran los impactos ambientales. Bien, el proyecto que nos ocupa, como ya he dicho, es un parque eólico situado en Asturias y que tiene una potencia de 50 megas. Este dato es decisivo, ya que si nos vamos a la Ley 21 de 2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, vemos que este tipo de instalaciones está incluida en el anexo 1 dentro de los proyectos sometidos a evaluación ambiental ordinaria, ya que se encuentra en el grupo 3 en el apartado I. Y aquí conviene también que nos paremos un poquito en el anexo 6 de dicha ley, que nos dice qué es lo que tiene que incluir un estudio de impacto ambiental. Entonces, en el primer punto de este anexo 6, nos detalla todos los puntos que tienen que aparecer. La descripción del proyecto, el análisis alternativa, el inventario ambiental, la identificación y valoración de impacto, la evaluación de repercusiones en la red Natura 2000, siempre que se produzcan, medidas preventivas, correctoras y compensatorias para reducir, eliminar o compensar los efectos significativos, el programa de vigilancia ambiental y el documento de síntesis. Si seguimos viendo este anexo 6, vemos que el punto 2 nos pide que en el estudio de impacto ambiental aparezca una descripción del proyecto, tanto en la fase de ejecución u obra, como en la fase de funcionamiento o explotación. Como tercer punto, nos dice este anexo 6 que tiene que aparecer el inventario ambiental. En el que se detalle, en el que aparezca un estudio del Estado antes del proyecto, identificación de todos los aspectos ambientales y la delimitación y descripción del territorio que se va a ver afectado. Y por repasar un poquito este anexo 6, nos paramos en el punto 4, en el que nos dice que dentro de la documentación del estudio de impacto ambiental tiene que aparecer la identificación, cuantificación y valoración de impacto ambiental. La identificación y valoración de los impactos, pero solo de aquellos que van a producir un efecto significativo. Tendremos que distinguir los positivos de los negativos, los temporales de los permanentes, los simples de los acumulables y sinérgicos, los directos de los indirectos, los reversibles de los irreversibles, recuperables de irrecuperables, periódicos de regulares y por último los continuos de los indirectos. Bien, pues, toda esa distinción de diferentes atributos de los impactos lo vamos a realizar aplicando la metodología, el método TASU, como uno de los dos que nos aparecen en nuestro temario. Por un lado sabéis que tenemos el método TASU y por otro lado tenemos el método OREA. Pues bien, con cualquiera de estos dos métodos cumpliremos con este punto 4 de la anexión. Esos seis de la ley 21 de 2013. Y como objetivo final, una vez aplicada toda la metodología, lo que buscamos es obtener un listado de aquellos impactos más significativos y además tenerlos priorizados. Pues bien, antes de realizar toda esta identificación y valoración de impacto necesitamos una información previa. Una información previa que debe incluir la descripción del proyecto, la comunicación, el análisis de las diferentes alternativas y la comparación entre ellas. En nuestro caso si nos vamos a la documentación del estudio de impacto ambiental de este parque eólico vemos que se han estudiado tres alternativas. Alternativa 0, 1 y 2. En este caso y en cualquiera, la alternativa 0 es la alternativa de no hacer nada, es decir, de no llevar a cabo el proyecto. ¿Qué es la alternativa 0? Se analiza una alternativa 1 y una alternativa 2, que la diferencia entre ellas es un poquito la situación de los aerogeneradores y alguna otra circunstancia que hace que tengamos unos impactos más o menos importantes y que nos llevarán a decidirnos entre una y otra. En este caso, al final, lo que se decide es la alternativa 2 como la más conveniente. Más datos del proyecto. Bueno, sabemos que, leyendo la documentación, que nuestro parque eólico consta de 25 aerogeneradores de 166 metros de altura total, constará de dos torres anemométricas, un edificio de control, líneas subterráneas para la evacuación de la energía eléctrica, una subestación y diferentes viales, cimentaciones, canalizaciones, etc. Una vez tenemos descrito el proyecto y estudiadas las alternativas, necesitamos otro tipo de información, que es la referente al medio físico, al medio biótico, medio cultural y medio socioeconómico. En el medio físico describiremos la climatología del lugar, el régimen de lluvia, los vientos dominantes, las temperaturas de la zona. En el medio físico describiremos y estudiaremos la geología de la localización, la edafología y el tipo de suelo, la hidrología. En este caso, el parque eólico no afecta a ningún curso de agua permanente, pero sí que nos dice la documentación que existen diferentes arroyos y riachuelos, pero que no son de régimen permanente. Estudiaremos la calidad acústica. En este caso, se han... Se han llevado a cabo siete análisis en unos puntos receptores ubicados en centros urbanos cercanos a la localización del proyecto y se determina que el ruido, la afección que se produce por el ruido, tiene más que ver con las vías de tráfico que están cercanas a la instalación que al parque eólico en sí. Y, por último, se estudia el... El paisaje, la calidad paisajística de la zona, dividiendo esta zona en unidades paisajísticas y analizando su calidad visual y su fragilidad. En cuanto al medio biótico, se describen las especies vegetales que existen en la zona. Igual ocurre con la fauna. Se describe... Se determinan cuáles son las especies... Que se encuentran en la zona en la que se va a instalar el parque eólico. Y, por último, se describen las posibles figuras de protección que existen en la zona. Aquellas figuras de protección incluidas en la red Natura 2000. El siguiente punto sería una descripción del medio cultural, el patrimonio arqueológico de la fauna, si se ha aceptado, si hay algo que no... En el entorno del parque eólico que pueda haberse aceptado, ¿vale? Cualquier resto que hubiera por la zona. Y, por último, el medio socioeconómico, tanto la demografía de la zona, el sistema económico productivo presente y el sistema territorial, la organización, las poblaciones cercanas, etcétera. Y todo eso sería la información previa que necesitamos para... Para... Posteriormente cruzarla con la identificación de impacto y poder proceder a la valoración. Bien, entonces, volviendo un poquito a la meso 6, a la ley 21 de 2013, vemos que nos indica que necesariamente la identificación de los impactos ambientales derivará del estudio de las interacciones entre las acciones derivadas del proyecto y las características específicas de los aspectos ambientales aceptados en cada caso concreto. ¿Cómo vamos a realizar esta identificación y la posterior valoración de impactos ambientales? Pues, en muchos casos es fundamental la experiencia. Nos vamos a basar en la experiencia. Y, por otro lado, el conocimiento de la obra. Pues, en función del tipo de proyecto, pues conviene más que lo haga un técnico con conocimiento en esa área que otro tipo de técnico que a lo mejor funciona mejor para otro tipo de instalación. Y, además de esto, pues en función del entorno en el que nos estamos moviendo. Toda la información que recojamos, al final lo vamos a organizar en una matriz que se llama matriz de identificación de impacto. Volviendo un poquito a lo que nos dice la ley 21 de 2013, nos decía que se incluirá la identificación, cuantificación y valoración de los efectos significativos previsibles de las actividades proyectadas. Esto se encuentra también en la meso 6 que ya hemos comentado. Y lo que tenemos que hacer es no limitarnos solamente al funcionamiento del parque eólico. Tenemos que tener en cuenta la fase de construcción, posteriormente toda la vida útil del proyecto, es decir, la época en la que todo el tiempo en el que está funcionando esa instalación. Y, por último, el abandono o el desmantelamiento de la instalación cuando ya no… Para este en desuso. Entonces, para cada impacto de nosotros identifiquemos, vamos a realizar su descripción, vamos a determinar si el impacto es positivo o es negativo y le vamos a asignar un carácter. Es decir, vamos a determinar si es significativo o es no significativo. Por supuesto, lo que pretendemos es ser lo más objetivo posible. Aunque, en un estudio de este tipo ya sabemos que… Siempre existe una pequeña dosis de subjetividad. Resumiendo un poquito. Vamos a, primeramente, identificar aquellas actividades que provoquen un impacto. Tanto en la fase de construcción, durante la explotación de la instalación, el tiempo que está funcionando y, posteriormente, cuando se desmantele la instalación porque ya esté en desuso o haya terminado su vida útil. Posteriormente, identificaremos los impactos. Describiéndolos, determinando si son positivos o negativos y, determinando su carácter, si es significativo o no es significativo. Y, posteriormente, elaboraremos la matriz de identificación de impacto en la que ya nos aparecerán los que son significativos, los no significativos y los que no se detectan, los que no existen. Entonces, viendo así algunos ejemplos de… De la documentación. A modo de ejemplo, en la identificación de impacto, tenemos riesgo de contaminación del suelo. Pues, la descripción de este impacto, en la que vemos ahí, este riesgo aparecerá como consecuencia del manejo de residuos, materiales y el uso de la maquinaria asociado a las tres fases. Las tres fases que hemos visto comentadas anteriormente. La obra, la explotación y el desmantelamiento. No obstante, este impacto se contempla. Considera no significativo siempre que se apliquen las medidas preventivas sobre manipulación y gestión de residuos, así como aquellas que se refieren al mantenimiento de la maquinaria, incluidas en el presente estudio. Obviamente, si aquí se dice que esas medidas preventivas están en el presente estudio, tienen que estarlo. Otro ejemplo, la alteración de la calidad del agua. Pues, en la zona de influencia del proyecto, como ya se comentó anteriormente… No obstante, se detectan numerosas zonas turbosas que se mantienen encharcadas la mayor parte del año. Entonces, dividiendo en las diferentes fases, vemos que en la fase de construcción, cualquier actuación de esta fase que implique el movimiento de tierra y o el uso de la maquinaria, implicará un riesgo para la calidad del agua. Bien por el incremento de partículas en suspensión o por la contaminación con aceites y carburantes. Durante la explotación, en aquellas labores de mantenimiento de las instalaciones, existe un cierto riesgo de contaminación de las zonas de turbera por desvío accidental de residuos. No obstante, este riesgo se considera despreciable siempre que se apliquen las medidas preventivas de manipulación de aceites y carburantes que se describen en el estudio. Y, por último, en fase de desmantelamiento, se estima un riesgo semejante al descrito para la fase de obra. Por tanto, este impacto, ¿cómo se considera? Pues se considera negativo y, además, lo consideramos significativo. El impacto sobre la calidad del aire y las emisiones gaseosas. Pues en la fase de construcción, el tráfico de maquinaria y vehículos pesados trae consigo emisión a la atmósfera de diferentes partículas contaminantes procedentes de gases de combustión. Durante la fase de explotación, durante el funcionamiento del parque. No se produce alteración de la calidad del aire, salvo la que se puede ocasionar por el tránsito ocasional de vehículos que realicen terrenos de mantenimiento. Con lo cual, lógicamente, este se considera despreciable. Y, por último, en fase de desmantelamiento, circulará una maquinaria pesada para acceder a la retirada de las instalaciones y restaurar los terrenos. Produciendose, por tanto, los mismos impactos que los que se señalaron en la fase de construcción. Por tanto, cuando se apliquen las diferentes medidas preventivas en materia de control de emisiones incluidas en el estudio, este impacto se valora como negativo, pero no va a ser significativo. En cuanto a la vegetación, a la eliminación de cubierta vegetal, pues igual. Se describe que lo que ocurre en la fase de construcción, en la fase de explotación, en la fase de desmantelamiento, se describe y se determina que este impacto es negativo y que, además, es significativo. Pero, claro, aquí diferenciamos que será positivo cuando se produzca el desmantelamiento de la instalación y se produzca una restauración ambiental. Por lo tanto, un mismo impacto puede tener diferentes signos. Una vez que hemos hecho esto con todos los impactos, como veis, lo que elaboramos es la matriz de impacto. La matriz de impacto es una tabla de doble entrada. En filas tenemos los diferentes elementos que se ven afectados, como veis ahí, en el medio físico, el clima, la geología, la gasología, la hidrología, calidad acústica, calidad del aire, el medio perceptual, etcétera, vegetación, en fin, todo lo que aparecía al principio en la descripción del entorno. Y en columna vemos las diferentes fases de obra, la fase de explotación y la fase de desmantelamiento. Entonces, tenéis ahí recuadrado en rojo los que previamente hemos visto a modo de ejemplo. Por ejemplo, el riesgo de contaminación de los suelos, que vimos que era no significativo. Y aquí, por ejemplo, vemos en qué diferentes fases de la obra de explotación o de desmantelamiento van a producir un impacto. Y que son los recuadros que están en gris. Y por último, la última columna es la caracterización inicial del impacto, que como veis diferenciamos por signo negativo o positivo y le asignamos el carácter tanto significativo como no significativo. Bien, entonces, una vez que tenemos realizado la identificación de impacto. Y tenemos realizada la matriz de identificación, vamos a proceder a la valoración. ¿Y cómo lo haremos? Pues aplicando el método TASU, que es lo que vamos a ver en la segunda parte de esta sesión.