Bueno, empezamos ya la grabación. Buenas tardes a todos. Perdonen la tardanza, pero al ser seguidas las clases siempre se pierden algunos minutos. Bien, este tema viene referido a la fase última del helenismo, al siglo III, IV. Hay que pensar que incluso antes del V, ya San Agustín estaba hurgando en las teorías de Plotino, aunque se le considere un autor medieval, como padre de la iglesia que es. Bien, en esta fase última no solo es Plotino, sino que hay un... un platonismo medio y un platonismo tardío, precisamente a esto se le llama neoplatonismo, y tampoco son influencias platónicas como pueda parecer a primera vista, incluso en Plotino, sino que hay lo que podríamos llamar un eclecticismo mucho más fuerte, mucho más abarcador incluso, que el que se dio en la época romana del estoicismo que vimos ahí. Precisamente Plotino recoge muchos elementos estoicos, como vamos a ver a eso de la simpatía universal, de la cuestión esta de las semillas o razones seminales, va también a recoger la cuestión de, de cómo el alma del mundo se implica en la creación del universo, aunque para los estoicos no hay tal creación, es más platónico este planteamiento, pero sí el verlo como una realidad de energía que se concibe desde el alma del mundo. Y también, por supuesto, elementos aristotélicos, es decir, el nous o inteligencia como la inteligencia que se piensa a sí mismo, ese planteamiento dual del nous es fundamentalmente aristotélico, que nos recuerda incluso al... Al motor inmóvil, ¿no? Es decir, plantear las emergencias o la procesión, el PRODOS, plantearlo también como finalidad. Bien, vamos a ver un poco los antecedentes religiosos filosóficos del helenismo tardío y vámonos a ocuparnos principalmente de Plotino. Vamos un poco a nombrar a los otros autores porque el foro y el propio Salvador Mas apenas hacen alusión a los demás autores que yo ya también he enviado, por cierto, a ustedes mediante PowerPoint. No sé si lo han llegado a ver. Un PowerPoint independiente de este. Mandé las dos. No, no la vi. Ah, pero mandé las dos cosas. Entonces, allí está también recogido Plotino, pero también está recogido... el neo-aristotelismo, el neopitagorismo, que ojo que Plotino tiene mucho de Pitágoras en el sentido del uno, la diada, la pluralidad, etc. Sí, sí, pero mientras Platón hubiera puesto aquí bien, Plotino, perdón, Plotino, que muy bien puede ponerse aquí bien, porque el uno es la idea suprema de bien, ¿de acuerdo? Mientras Plotino pudo haber puesto bien, se inclina por el uno, y esto tiene una razón de ser. y es que el humo es la total simplicidad de acuerdo el bien también lo es pero el bien por analogía se encamina más a una cuestión moral el 1 sería lo que recoge toda la diversidad pero en esa en esa fase epistrófica entendiendo por epistrófica el camino de vuelta de acuerdo pero el 1 también es de donde surge todo de dónde surge todo pero como es tan completo y tan infinito resulta inefable No podemos hablar del uno. Es lo que se llama la teología negativa. Conocemos al uno por lo que no es, mientras que a luz de inteligencia sí podemos atribuirle cualidades como eternidad, inteligencia suma, etc., etc., esencia, etc., etc., el uno es inefable. No se puede decir nada de él. Bien. ¿En qué contexto se produce la filosofía de Plotino? Pues se produce en un contexto donde tanto las tradiciones griegas, unas de ellas integradas en la filosofía y otras desechadas, por ser simples supersticiones y supercherías de los... del populacho, mientras eso ocurre hay un cruce entre las dos culturas, la cultura como lo que se vio en todo el helenismo, es decir, la cultura griega digamos hace múltiples aportaciones a la cultura oriental y a su vez la cultura oriental también hace muchas aportaciones, se produce una confluencia, un sincretismo cultural muy rico. Sin embargo, ese espíritu de racionalidad lo sigue aportando la filosofía griega, mientras que el espíritu más religioso, más de posición salvífica, hay una preocupación decisiva. De salvarse ya. Aquella preocupación que vimos en el Seneca, donde miraba a su interior, ahora es todo el mundo mirando a su interior para ver qué otra cosa puede haber que no sea las calamidades y las miserias de este mundo. Y en ese sentido se busca una salida religiosa, entendiendo por salida religiosa la búsqueda de personajes y creencias salvadoras relacionadas con lo trascendente, con lo que va más allá de este mundo. Bien, en eso pues aportamos. Aportó mucho desde las posiciones orientales, las caldeas, las fenicias. El propio pueblo judío tenía ya unos planteamientos sobre la venida del Mesías. y una concepción lineal del tiempo muy distinta a la griega, como luego veremos en los filósofos del medievo, etc. Uno de los personajes que influyó en Plotino desde el punto de vista semítico y judío fue Filón de Alejandría. Filón de Alejandría ya plantea cuestiones recogidas en el Antiguo Testamento que a su vez van a ser recogidas ya por el cristianismo. Y en este sentido, como Plotino tuvo contacto con sectas cristianas, sobre todo los gnósticos, pues hay una especie de amalgamiento. Hay un amalgamamiento o mezcla de... Como acabo de decir, cuestiones orientales y cultura griega. Aunque todavía la cultura griega se muestra más partidaria de mantener los esquemas racionales como este de Plotino y no tanto las cuestiones irracionales como que la figura de un dios corporal y trascendente al propio tiempo o las figuras de una jerarquía de ángeles, arcángeles y coros celestiales que sirven para explicar la unión de la parte más baja de la materia en el ascenso hacia la parte más alta que es el propio uno que en el futuro va a ser concebido como dios. De hecho, lo que San Agustín considera como el ministerio de la Trinidad está presente en este esquema. Hay un uno Padre, hay un uno Espíritu Santo, el Logos, y hay un alma del mundo que se hace hombre, que es Jesucristo. Es decir, está ya bosquejando un poco lo que va a ser el futuro cristianismo. O sea que está bastante claro eso. Bien, en esta época también existe un pesimismo sobre la vida y una recogida hacia el interior que ya vimos en los últimos estoicos romanos como Séneca, como Epicteto, como el propio Marco Aurelio que ya casi pedía una ayuda interior para esa situación. para esa duda material con la que vivían. Aquí hay elementos racionales, se entremezclan en esas creencias. Por ejemplo, Jamblico utiliza su perquería con una base platónica mínima. Y Porfirio dice que hay contactos entre el neoplatonismo y el cristianismo y con religiones como la mesopotámica e india. Todas ellas lo que proponen, ese tipo de religiones, es liberarse del cuerpo y de las pasiones, con lo cual encaja también en ese poder salvífico y trascendente que plantea el momento, la época. Bien. En la vida de Plotino destacamos a Amonio, Amonio sería un platónico tardío, se le llamó Amonio Sacas porque cargaba, era un porteador en el puerto de Alejandría y sin embargo llegó a tener una gran cultura en el momento y llegaba a hacer filosofía con agrado. De hecho, esos planteamientos platónicos los recogió Plotino de Amonio, especialmente la reconciliación del dualismo platónico. ¿Por qué la reconciliación? ¿Y por qué el dualismo? El dualismo está referido aquí a la posición del uno bien como, digamos, la cúspide. del conocimiento y del ser, y la materia como lo infravalorado, la cárcel del alma, e incluso también como el mal. La materia concebida como el mal, como una especie de penumbra, como una especie de algo que no deja ver la luz, se llamaría esto. Bueno, nos entendemos bien con la materia, con la caída, por eso exactamente correcto. Bien, luego también recibe influencia del neoplatonismo de Enumenio, no hay que descartarlo. Enumenio, Fue un autor neoplatónico de esta última etapa, que enraizado en el orfismo, entró también en la dialéctica de los números, cosa que enlazaba, como tú bien decías antes, con Platón, lo cual venía como a nivel dedo. Y asimismo, otras influencias fueron las de origen religioso, que acabamos de ver en esos viajes, por no sólo el conocimiento que tenía del pueblo judío, sino también los viajes a Mesopotamia. Lo cierto es que se trasladó a Roma e incluso se encontró con esa pasión por la salvación, ya en la propia Roma. Y el emperador galieno incluso le otorgó la posibilidad de crear una secta que defendiera estos planteamientos plotinianos. a la que llamó Neoplatón, Neoplotón, no me sale la palabra, Neoplotin, o algo así, me perdí por aquí, no me sale la palabra, Neoplatonismo, bueno, seguramente lo vamos a ver luego por ahí. Una especie de secta que llamó de esa manera, Neoplatonio, no me acuerdo exactamente. Bien, las cuestiones a aclarar aquí son tres. que muy bien podemos remitirnos de nuevo al esquema, a no ser que lo tengamos en la página siguiente. Aquí está. El esquema, volvemos otra vez a lo mismo, es la existencia del uno, un uno que está más allá del ser y del pensamiento. Es decir, es inefable, no podemos hablar de él, él tiene una energía inmensa, una energía infinita. Es curioso que mientras el uno, no solo platónico, sino también parmenidio de Parménides, era de una inmovilidad total, aquí el uno se va a dar un festín de desplazamiento. ¿Por qué es difícil el ser de Parménides? y después tampoco se podría hablar de él, no se podía nombrar. Es inefable también. Algunos apuntos vienen en ese sentido. Echame un minuto, cuando dijo que no se podía decir... Sí, lo inefable, ¿no? Lo que luego sería en la Edad Media la Teología Negativa. Bien, pues ese uno tiene que distinguirse por su simplicidad de lo que es la dualidad, es decir, el uno frente a la diada. Y a su vez la diada frente a la pluralidad. Entonces, el uno realiza una procesión. Procesión ahí significa proceso, pero significa también origen. Es decir, sin salirse... ¿Qué se decía el uno? y mediante una procesión, donde se produce también emanación, emanación sin merma, hay que entender emanación sin merma, no puede perder nada la unidad. ¿De acuerdo? Da lugar a que en ese prodos se constituya una segunda hipóstasis. Se entiende hipóstasis, la palabra hipóstasis significa verdadera realidad. Y hay tres hipóstasis, el uno, la inteligencia, nuns o espíritu, y el alma del mundo o alma del universo, da igual como lo quieran llamar. Esas son las tres hipóstasis. ¿De acuerdo? Bien, la primera fase es que el uno, genera ese proceso, esa emanación, y da lugar a la inteligencia, nous o espíritu. Esa inteligencia, nous o espíritu, se autorrepliega sobre sí y se concibe como sustancia que se piensa a sí misma, que vendría a ser como el nous aristotélico, donde entiende el objeto pensado, que al fin y al cabo es el uno, y el sujeto que piensa. Y ese sujeto que piensa ya no es la idea de bien, sino ahora lo que se piensa es el conjunto de ideas. Es la pluralidad de ideas las que se da en el nous, en el nous. Es la inteligencia, ¿vale? A su vez, el... La inteligencia o nous siente tal atracción que vuelve a mirar hacia el uno y a ver su luz, pero no la descubre ya como uno, sino como inteligencia, como nous. Por otra parte, la inteligencia inicia esa fase de vuelta a esta fase de ida que está aquí la llamamos fase prosódica o proceso y a esta fase de vuelta la llamamos fase epistrófica que quiere decir sobre el movimiento de vuelta. ¿De acuerdo? Una vez constituida la inteligencia, nous o espíritu, entonces el uno... permite que se conozca a sí mismo el uno, el uno se conoce a sí mismo si pero me refiero, el uno y conoce a todo lo demás el uno da lugar a la inteligencia que se requiere para conocer al uno vamos a ver, el uno es lo máximo, entonces la inteligencia siempre es inferior al uno la inteligencia se conoce a sí misma pero no conoce al uno en todo su esplendor en todo su esplendor es una jerarquía ¿de acuerdo? lo que hace la inteligencia es replegarse sobre sí misma y recoger todos los atributos que le ha ofrecido el uno en ese afán de dualidad pensante Eso podría ser porque cuando el uno se convierte en inteligencia, ha cambiado, se ha modificado. No, el uno no se modifica. El uno es perfecto y como cosa, vamos a ver, lo perfecto es creador y lo imperfecto creado. Entonces la perfección total está en el uno y en lo creado hay un nivel inferior que es la inteligencia, ¿de acuerdo? Aunque los tres tengan la misma función de almas eternas, ¿no? ¿De acuerdo? Bien. La inteligencia a su vez, al crear esa dualidad pensante-pensado y al ver la pluralidad de las ideas, concibe en una procesión también una tercera hipótesis, que es el alma del mundo. ¿De acuerdo? Esta sería en su fase prosódica, pero en su fase epistrófica sucede lo mismo que arriba. Es decir, al volverse hacia la inteligencia, se llena de esplendor, pero no conoce la totalidad de la inteligencia. ¿De acuerdo? Bien. Bien. Por último, el alma del mundo como tercera hipótesis, como tercera hipótesis que es, también representa... realiza una creación más imperfecta de lo que ella es. Tanto, ¿a qué te recuerda el alma del mundo? Al de Miurgo. Al de Miurgo, al de Miurgo que crea el mundo físico-material y lo viviente como modelos de las ideas ejemplares que habían salido en un primer momento de la inteligencia. ¿De acuerdo? Pero, ¿qué ocurre? Que el alma del mundo no solamente crea el mundo físico-material y viviente, sino que crea también el alma del hombre. Y aquella alma del hombre que en Platón gozaba de la eternidad y que vivía en el ámbito del cosmos no etos, pasa a ser el alma del hombre adscrita al cosmos aicetos, al cosmos sensible, inmaterial. ¿De acuerdo? Por eso las tres hipóstasis son sempiternas, son eternas por siempre. Mientras que el mundo inferior es deviniente. El alma del hombre es un alma anfibia, es decir, goza de cierta espiritualidad, pero también es tentada continuamente por la materia. Con lo cual se puede producir la caída. Y con ello, digamos que la defenestración o la desgracia del propio hombre. Entonces, la cuestión está en mirar hacia arriba, referimos al alma del hombre, y en ese mirar hacia arriba, mediante un proceso del que hablaremos luego, interno, claro, proceso interno, llegar a un ascenso que sólo se concibe en los últimos planos desde el intelecto más alto, incluso a la mística del éxtasis, que es encontrarse con la luz de luz. A cierta distancia, por supuesto, y no... con el humo tal y como es, pero una fase epistrófica de su vida que hará al hombre eminentemente feliz aquí en este mundo. Todavía Plotino plantea esto como una filosofía práctica propia del helenismo. Todavía no se plantea ese mundo trascendente de salvación que vamos a ver quizás en la última parte de este tema. ¿Alguna duda aquí? Más o menos lo va viendo bien. Vale, seguimos. Me he confundido un poco con los caminos del uno. Sí, no, los caminos, lo que tú tienes que tener claro es una cosa. Que hay una jerarquía y siempre lo arriba superior. Incluso en el cristianismo completan todo este espacio con figuras y coros celestiales, incluso corpóreos, que para los griegos era un escándalo, algo trascendente corpóreo. Pero es la manera judía de verla, la cultura judía ve la situación de esa manera. Bien, vamos a continuar. Cuatro. Bien, esto es lo que yo te decía antes del principio parmenidio que le corresponde a un uno. Será un principio absoluto de la realidad, igual que el otro, pero el principio parmenidio era un principio inmóvil, mientras que esto es un principio de rebosante energía. ¿Sabes a lo que me recuerda? Recuerda a mí este planteamiento. a la explosión inicial del Viva. Ese fervor enérgico es una intuición de Plotino que puede encajar en la energía de la ciencia, independientemente del plano místico que es otra cosa. Bien, entonces... ¿Se podría hacer un siglo? Sí, incluso he visto yo en algunos escritos por ahí que se retoma a Plotino en esta metáfora. Bueno, en tercer lugar está el alma que establece la unidad del mundo físico, es decir, el alma vivifica de alguna manera todos los seres vivos, les da vida, son una manera de alma. Y a su vez, existe también la materia que podríamos verla como lo que crea el alma del mundo, como aquello que se refiere a las tinieblas, a lo que no es. Incluso al sujeto de privación de Aristóteles, ni siquiera es eso. Y sin embargo, Plotino dice que también tiene su grandeza porque forma parte del todo. Es decir, todo lo que está en el gráfico que vimos antes constituye parte del todo y no hay que desechar ni valorar la materia, en el sentido de que muchos elementos vivos constan de materia y el propio hombre... Es una parte material. Bien, todo es reductible al uno, esto es fácil de ver desde el plano matemático, es decir, que el uno es anterior a todo hasta llegar a lo anterior a todo que es el uno sin más. ¿De acuerdo? No hay reducibilidad que vaya más allá de eso. Entonces, lo de la teología negativa aquí se refiere a que conocemos al uno por lo que no es. No podemos atribuirles cualidades en seres sensibles porque en cuanto infinito la finitud no cabe. Y ojo, en un principio sólo es propio de iluminados y de procesos. Esto viene a cuento con el... El banquete de Platón donde plantea ya el amor. como una cesi, digamos, que partiendo de lo material, desde lo sensible, y a través de la dialéctica nosotros vamos remontando y cuando llegamos al intelecto de las verdades dialécticas subimos a una intuición pura, que no sería otra cosa que una noesis donde captamos el noema o la esencia. Pues bien, ese camino es crucial para todo místico que se lo proponga. Es decir, antes de practicar la mística tienes que llegar a un dominio del cuerpo absoluto, es decir, se debe pasar por una ascética, entendiendo por ascética toda una práctica de sacrificio que preparan al alma humana para el ascenso bien lo que decíamos ante el que engendra es más perfecto que el engendrado por tanto el 1 será más simple que la inteligencia y más perfecta el 1 actúa como objeto de visión como ser y como realidad y la inteligencia como sujeto fíjate que entender el objeto como ser es ir más allá del sujeto de acuerdo vamos a poner un ejemplo que dice santo tomás y que vale para la propina porque existe el 1 y no es suficiente el 1 frente al que pudo no haber sido nada ¿De acuerdo? Es decir, el uno pudo muy bien haberse quedado encerrado en sí mismo y haber presintido de toda realidad. Sin embargo, ya desde Platón se concibe esa idea de que el Dios superior sintió la necesidad de crear lo que debe estar debajo, porque se quedaba demasiado alejado. De otra realidad que él, desde su generosidad, generosidad, proporciona. Bueno, el nous es inteligencia que se piensa a sí misma, lo propio de Aristóteles que hemos visto. es decir, un poco el elemento del nous aristotélico de que mueve sin ser movido y organiza, como dije antes, el cosmos conforme a un fin. Bien, entonces lo que hace la inteligencia, que se piensa a sí misma, pero que también tiene unos contenidos, piensa las ideas. Si no pensara las ideas se quedaría vacía en sí misma. Entonces ese paso de crear las ideas es clave porque se le pueden atribuir calificativos a la inteligencia siendo menos perfecta que el propio uno, es verdadera, inmutable, eterna, la eternidad misma, ¿no? También se le puede considerar vida perfecta, energía y acto puro en terminología aristotélica. Aquí se entremezcla el eclecticismo propio de la época. Bien, Plotino ve el alma como algo divino, es decir, no nos quedamos ya en el nous, sino que cuando se encuentra en el mundo superior, en el reino de la trascendente, el alma tiene a su cargo inanimado y no puede quedarse aquí, como dice Platón en el Feo. Entonces, recorre el sierro entero y aparece en el Timeo como formadora del cosmos. Timeo es el libro de Platón que habla de la creación del mundo, de manera que así como el alma del mundo establece en el cosmos una simpatía universal, es un concepto sacado de los estoicos, las almas racionales, entiende igual que Platón, almas racionales, los astros y los hombres. también se implican en esa relación universal. Entonces, ¿cómo es posible que se cree este mundo físico, material y viviente? Por las razones seminales. Es decir, en el momento de la creación se fraguaron unas razones seminales que se perpetúan con el tiempo y que van creando en el devenir a los distintos seres que van apareciendo. O sea, es la aplicación de la creación. Razones seminales que aparecen en ese proceso y la racionalidad se observa en el mundo sensible. Es decir, no es nada caótico. El mundo sensible tiene también, aun siendo un cosmos, hay seis y todos, No tan perfecto como las ideas, pero sí tienen un orden y una razón de ser en el mundo. Todo este esquema plotiniano tiene una razón de ser. Incluso a veces se atreve a decir que ve algo prodigioso en el mundo físico y material. Bien, la materia y el hombre, ¿no? Bueno, no sé si el alma permanece inmóvil lo mismo que permanece el uno, que es interior a la inteligencia y la que procede de ésta, ¿no? O sea, que el alma no permanece inmóvil, sino que se vuelve a la inteligencia. Pero al ejentrar la imagen de la inteligencia, mientras queda saciada al volverse a ser el ser que proviene, Y en sentido contrario, epistrófico, genera la imagen de sí misma que es la sensación, con lo que proyecta ese mundo físico, material y viviente. Es decir, nunca se queda en el escalón de arriba, sino que se queda en su escalón propio. Se queda en su escalón propio para hacer factible la creación del mundo. La materia y el hombre. El hombre aparece como alma anfibia. ¿Qué quiere decir como alma anfibia? Pues que una parte del hombre está en terreno propio de las almas y otra parte material está en terreno propio de la materia. Bien. Aparece el hombre como un cosmos noeto, es decir, capaz de raciocinio, capaz de intuiciones, El entendimiento agente que diría Aristóteles, pero ya no es nous. Nous se ha separado ya en el momento en que el alma del mundo se queda en un nivel inferior. En esa jerarquía aparece como la última de las cosas, lo material, como lo existente en lo sensible. El alma puede ascender perfectamente en una especie de huida, no confundamos huida con caída. La caída es cuando el alma no hace caso sino a los estímulos corporales y materiales y se olvida del espíritu. Pero si el alma cultiva su espíritu, es muy posible que se produzca ese misticismo y esa huida, esa subida hacia la parte superior. ¿Qué es entonces la materia? Pues no es ni los cuatro elementos de Empédocles, tierra, agua, aire y fuego, tampoco es las mezclas, las homeomerías en la hexágora, es decir, la unión de lo semejante con lo semejante, tampoco los átomos indivisibles de Demócrito, tampoco es cuerpo ni tiene magnitud contra los estoicos, entonces tampoco es sujeto de privación contra Aristóteles, por el hecho de faltarle la forma, ¿no? Sino que es privación total, límite extremo y pura negatividad. Así como el uno era la simplicidad y la perfección, aquí en la materia se le califica como la plena negatividad, lo que no es, lo que no tiene rango de ser. Entendida así, como mera privación, la materia sería un mal. Pero al mismo tiempo Plotino se aleja de este pesimismo cósmico y de los gnósticos, que fueron alumnos de él en los dos periodos, y entonces ve el alma llena también de posibilidades. No lo ve solo como algo que es mera negatividad. y lo explica de la siguiente manera, que es un poco el sentido que le dio el estoico Crisipo. Crisipo, no sé si recuerdas que hablaba de los epigramas, que son obras excelsas, grandiosas, pero que tienen una parte buena y otra parte mala, y que eso es consustancial a todo lo creado, que siempre hay el bien y siempre quedan resquicios del mal, y los resquicios del mal, eso lo sitúa en la materia. Bien, ¿cómo ha surgido este mundo sensible que ya no es sinónimo del inteligible, sino sólo homónimo? Pues... por la existencia de la multiplicidad, precisamente lo que dijimos antes. Uno pudo haber refugiado en la soledad, aunque Platón lo justifica apelando a la infinita bondad del demiurgo, que hablé antes también, y que de esa manera crea una jerarquía dependiente hasta el propio mundo material. Y la manera en que se genera a través del alma, que es un espejo con los propios Logoi, razones similares, pero hay algo que añadir novedoso aquí. A ver si tú descubres qué es lo novedoso. Lo novedoso es esto, que el mundo... físico y material no tiene sentido epistrófico el mundo físico y material es un mundo desvalorizado es un mundo digamos impuro entonces no no no hay reflejo mientras los demás tienen reflejo el alma el mundo físico y el mundo material y viviente no tienen reflejo sólo tiene reflejo el alma del hombre que es la que va a ascender de acuerdo y la que vamos a ver el próximo día hay alguna cuestión que está bastante claro y los estoicos tiene parte también de estoica pero bueno las semillas también los epigramas lo bueno y lo malo ese sentido estoico de viendo el alma del mundo como un gigantesco animal ve que como podía prescindir del uno Dios y del lobo el mal eso lo justifica porque en todo orden de cosas el mal aunque en menor proporción también acompañaría, pero lo dejamos aquí entonces