Bueno, pues continuamos y, como bien ha dicho Antonio, tenemos la suerte de contar con Héctor Luis día a día. El doctor Héctor Luis actualmente es catedrático y director de la Facultad de Trabajo Social, espero decirlo bien, en Western Michigan University de Estados Unidos. Ha trabajado en las dos partes, en las dos fronteras de Estados Unidos y sus áreas de interés para la enseñanza y la investigación científica incluyen el desarrollo socioeconómico de comunidades y la política social. Y ha escrito una publicación significativa que titula ¿Cómo fortalecer la democracia a través de la capacitación comunitaria? Un estudio de cuatro años. En cuatro países latinoamericanos, donde la transculturación, el estrés y el consumo de bebidas alcohólicas ha sido uno de sus ejes fundamentales. Entonces, conocedor de problemáticas y necesidades del otro lado del mundo, pues estamos abiertos a que nos cuentes toda tu experiencia en un tiempo que luego esperamos que también se pueda compartir con las personas que nos acompañan. Y que nos acompañen a las personas para que te hagan las preguntas que coinciden. Entonces, tienes la palabra y encantado de que estés aquí. Muchísimas gracias, Rafa. Buenas tardes. ¿Cómo están ustedes? Estamos aquí, despiertos todavía. Para mí es un placer estar aquí en esta tarde. Espero que se acostumbren a mi español puertorriqueño, que es un poquito distinto al de acá. Como dijo Rafa, mi nombre es... Yo soy el doctor Héctor Luis. Díaz Díaz, o Díaz Díaz, como se dice por acá. Tengo 35 años viviendo en los Estados Unidos. Allá obtuve mi maestría en trabajo social y el doctorado también. He tenido el privilegio de trabajar en varias universidades. Se las podría mencionar, pero los últimos 13 años los trabajé en la Universidad del Estado de Texas, donde fui jefe de departamento de una facultad. Ahora dirijo una escuela de trabajo social en Western Michigan University. Y allí soy catedrático y tengo muchas cosas que hacer, como se podrán imaginar. Quiero decirles que no soy puertorriqueño americano. Soy puertorriqueño residente en los Estados Unidos, que es un poquito distinto, ¿no? Pues quisiera hablarles brevemente acerca de la profesión del trabajo social en los Estados Unidos. Lógicamente, esta es mi perspectiva. Pero creo que después de 35 años de vivir allí, de tener mis títulos universitarios en los Estados Unidos y de dirigir dos facultades, creo que puedo hablarles con un poquito de autoridad. Hace 35 años algunas personas aquí no habían nacido todavía. Me imagino, porque algunas personas se ven muy jóvenes. Yo quisiera decirles que la profesión del trabajo social en los Estados Unidos es una profesión pujante. Es una profesión que tiene mucha fortaleza y vitalidad. La nación cuenta con cientos de universidades que ofrecen programas de grado, maestría y doctorado en trabajo social. De hecho, en los Estados Unidos hay aproximadamente 80 programas de doctorado en trabajo social. Y uno de los que se está desarrollando actualmente es un doctorado dirigido a capacitar personas que quieren ser profesores universitarios específicamente. Aunque todos tienen ese interés, pero este se concentra en una forma especial en eso. En los Estados Unidos existe una Asociación Nacional de Trabajadores Sociales que agrupa a más de 140.000 trabajadores sociales en el país que practican el trabajo social. Además de eso, contamos con el Concilio de Educación en Trabajo Social, el cual es la entidad que acredita todos los programas de trabajo social en el país, en Estados Unidos y Puerto Rico. Esta entidad, el Concilio de Educación en Trabajo Social, agrupa a más de 8.000 profesores de trabajo social en los Estados Unidos. Y de hecho, uno de los retos que enfrentamos allí es que de esos aproximadamente 8.000 profesores, solamente un 2% son hispanohablantes o latinoamericanos. Mayormente mexicanos, cubanos y puertorriqueños. Aunque también hay de otros lugares. La Asociación Nacional de Trabajadores Sociales cuenta con un brazo político. Ese brazo político se llama en inglés PACE. P-A-C-E, PACE o PACE. Y este brazo político de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales es muy activo. Ellos hacen muchas cosas muy interesantes. Ellos, entre otras cosas, apoyan financieramente, y logísticamente, a políticos de cualquier partido que simpaticen con la agenda política de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales. Así que ellos identifican políticos, legisladores, personas que están en decisiones de formular políticas y aprobar leyes. Y ellos los apoyan estratégicamente para que los elijan. Y les dan información logística y apoyo económico. Y también esta organización PACE tiene, no se dice sucursales, ¿cómo se dice? A niveles, perdón. Bueno, tienen organizaciones a nivel estatal. Porque PACE es a nivel nacional, pero tienen grupos en cada estado que también trabajan en esta labor de facilitar la elección, o que se elija, a políticos que simpaticen con nuestra profesión. En la actualidad, quiero decirles que en el Congreso Nacional de los Estados Unidos hay nueve congresistas que poseen títulos o grados en trabajo social. Eso suena bonito, pero no es tan bonito al pensar que el Congreso cuenta con 535 miembros. Y tener tres de 535, pues no es mucho. Así que eso es un reto para nosotros como profesión. Además de eso, en el Congreso Nacional de los Estados Unidos, en el Congreso de los Estados Unidos, existe lo que se llama el Caucus Hispano. Y el Caucus Hispano es una entidad o un grupo que reúne a todos los miembros del Congreso que son hispanohablantes, para desarrollar estrategias, para apoyar en forma especial a la comunidad hispanohablante de los Estados Unidos. Y uno de los miembros de este Congreso... Bueno, hay dos personas que conozco personalmente. Uno es el congresista Luis Gutiérrez, que representa a la ciudad de Chicago. Y también conozco a la congresista Nidia Velázquez, la cual fue mi jefa hace muchos años. En una ocasión tuve un nombramiento político yo también. Y la congresista Nidia Velázquez fue mi jefa en aquel tiempo. Y el Caucus Hispano se concierne o se preocupa por asuntos como el problema de inmigración en los Estados Unidos. Porque la mayoría de los inmigrantes vienen de México y de Centroamérica. La profesión del trabajo social de los Estados Unidos tiene una característica que la distingue de otros países en el mundo. Y esta característica, pues, ustedes juzgarán eso. En Estados Unidos existe un sistema de licencias. Si usted es un trabajador social con un grado o un posgrado, usted es elegible para tomar un sistema de licencias. Si usted aproba el examen del gobierno, y si usted aprueba el examen, después que tenga también un tiempo de experiencia, usted puede proveer servicios de trabajo social, servicios de consejería o psicoterapia. Y usted puede cobrarle al seguro médico por sus servicios. En los Estados Unidos hay solamente tres profesiones, o tres grupos de profesionales, que son profesionales en el área de salud mental y pueden traer licencias. Y esos son los psiquiatras, los psicólogos, y los trabajadores sociales. Con la diferencia que el trabajador social puede hacer eso con una maestría, un máster, y para que un psicólogo lo haga o un psiquiatra tiene que tener un doctorado. Eso a algunas personas les parece bien, en otros lugares dicen, pues, eso es inapropiado. Yo una vez fui a México, me dijeron, pero ¿por qué los trabajadores sociales hacen eso en los Estados Unidos? Ese es el trabajo de los psicólogos sociales, no de los trabajadores sociales. Pero esto, esa característica, me lleva a mí a identificar lo que yo considero uno de los retos más grandes que la profesión de trabajo social enfrenta en los Estados Unidos. Y ese reto es que aproximadamente el 88% de los trabajadores sociales se dedican al trabajo clínico, al trabajo de consejería y psicoterapia a individuos, familias y grupos pequeños. Y muchas personas dicen, bueno, pues eso es buenísimo, que están trabajando, ayudando a las personas y a las familias, personas y familias y parejas. Pero mi contención, el issue que yo tengo con esta situación, es que mientras el 88% de los trabajadores sociales se dediquen al trabajo de consejería, no van a tener el tiempo, las energías, los recursos o la motivación para tal de promover cambios sociales significativos. Porque si usted es un consejero y se pasa ocho horas al día haciendo consejería, ¿qué tiempo tiene usted o qué energías tiene para ir a la comunidad y ver cuáles son los problemas comunitarios o qué tiempo o energías tiene usted para involucrarse en la formulación de políticas sociales? Así que eso es un reto serio. Otra cosa que yo argumento es que en los Estados Unidos la profesión ha sido cooptada por el sistema, y tal vez esto ocurra en otros lugares también, porque la profesión de trabajo social en los Estados Unidos responde a las prioridades presupuestarias del gobierno. Y cuando el gobierno dice tenemos dinero para darles a las escuelas de trabajo social que quieran ayudar a los drogadictos o farmacodependientes, pues cuando dicen eso, todas las escuelas de trabajo social quieren preparar a las trabajadoras sociales para trabajar con los drogadictos. Y cuando dicen ahora tenemos dinero para trabajar con las personas de mayor edad, para trabajar con los viejitos, para gerontología. Cuando anuncian eso, pues todas las escuelas quieren educar a las escuelas de trabajo social para trabajar en el área de gerontología. Y entonces, hubo un tiempo en los Estados Unidos en la década de los 60 y los 70 en que las escuelas de trabajo social tenían fondos para proveer becas a los estudiantes para que se prepararan en el área de trabajo comunitario. Organización y movilización comunitaria. ¿Pero qué ocurre? Que después de un tiempo el gobierno se dio cuenta que estaban aportando dinero para educar a personas que le causaban dolores de cabeza. Estamos pagando a las escuelas de trabajo social para que preparen activistas comunitarios que vienen a retar y a confrontar al gobierno. Así que la solución fue fácil. Después de un poco tiempo, un corto tiempo, el gobierno cambió su política y sus prioridades y dijeron ya no hay dinero para eso. Y en la actualidad es muy difícil, son muy poquitas las universidades que tienen concentraciones en el área de trabajo comunitario. Así que, yo digo que hemos sido cooptados por el gobierno porque respondemos a las prioridades del gobierno. Y en muchos lugares los trabajadores sociales son pagados por el gobierno. Y como ellos nos pagan y determinan las prioridades, trabajamos para ellos. No solamente trabajamos para los pobres. Así que para mí ese es uno de los retos mayores que la profesión enfrenta. Otro reto que enfrentamos como profesión en los Estados Unidos es lo que le llamamos la privatización de los servicios sociales o los servicios públicos. No sé cuánto ustedes conozcan pero en los Estados Unidos tal vez al igual que en muchos otros países existen políticos que son sumamente conservadores políticamente hablando y otros que son más liberales. Los políticos conservadores son los mismos del Partido Republicano en los Estados Unidos y tienen una ideología muy interesante. Ellos creen que al gobierno federal no le corresponde involucrarse con los problemas sociales. Ellos creen que los problemas sociales son causados por deficiencias en el individuo. Y si usted quiere resolver los problemas sociales tiene que arreglar o modificar la conducta del individuo. Ellos no creen que los problemas sociales tienen causas sistémicas. Y de eso podríamos hablar por mucho tiempo. Porque yo estoy convencido de que los problemas sociales las causas de la pobreza son sistémicas y estructurales. Pero ellos creen que no es la culpa del individuo así que hay que arreglar al individuo. Y ellos también creen que los servicios sociales y la ayuda social debe ser provista por las iglesias y por la familia y por personas que quieran ser voluntarios. Si fuera por ello los trabajadores sociales desaparecerían. Entonces los conservadores cuando están en el poder ellos prefieren privatizar los servicios humanos los servicios públicos o los servicios sociales. Y en lugar de tener agencias de gobierno que proveen esos servicios ellos prefieren contratar a una compañía privada que haga lo mismo. Ellos están convencidos o ellos creen que la compañía privada es más eficiente y más eficaz que pueden hacer el mismo trabajo por menos dinero. Así que adoptan un modelo económico y le privan al trabajo social de la oportunidad de trabajar en relación con la misión de nuestra profesión que es la de ayudar a los oprimidos los desamparados, los marginados y los pobres. Otro reto y todavía tenemos muchísimo tiempo otro reto que tenemos o enfrentamos en los Estados Unidos como profesión es el hecho de que la maestría en trabajo social y los títulos en trabajo social son títulos de tipo profesional no de tipo académico. Y voy a explicar esa distinción porque no sé si en España acá se le llama de una manera distinta. En los Estados Unidos los títulos universitarios profesionales son los que están orientados hacia la práctica. Y los títulos académicos son los que están orientados hacia la investigación y la enseñanza. Por ejemplo, en los Estados Unidos si usted tiene una maestría en artes, en cualquier cosa o un doctorado en filosofía en cualquier cosa esos son títulos académicos que le preparan a usted para ser un investigador y un profesor mayormente. Pero si usted tiene un máster que no es una MA una maestría en artes como la maestría en trabajo social que es maestría en trabajo social como es el doctorado en leyes el Juris Doctor como es el doctorado en medicina como es el doctorado en administración de empresas que es el MBA esos son títulos profesionales orientados hacia la práctica no orientados a la investigación. Entonces, bueno, eso tiene un lado bueno porque queremos ser agentes para el cambio social y eso nos prepara para ser agentes de cambio social. No obstante, a nivel de maestría o de máster por lo general los estudiantes no están preparados para hacer investigación científica porque ese no es el énfasis de la educación. En México es distinto. En México, por ejemplo, en la Autónoma de Nuevo León tienen ambas opciones. Los estudiantes pueden ser una maestría orientada hacia la práctica o una maestría orientada hacia la investigación. Y finalmente quisiera mencionarles que otro gran reto que enfrentamos en los Estados Unidos es que el estado de bienestar social en los Estados Unidos es de tipo residual. Y quiero explicar lo que es eso. En muchos países europeos como en Suecia y no sé en qué medida en España existe un estado de bienestar social de tipo universal. Lo que significa que el gobierno se responsabiliza por responder a las necesidades básicas de toda la población. Y en lugares donde existe un sistema más universal tal vez como en España no conozco aquí el sistema muy bien se pagan muchos impuestos al gobierno. Me decían algunas personas aquí que pagan 40, 50% de sus ingresos anuales como impuestos al gobierno. Contribuciones. Y eso es necesario para apoyar un sistema de bienestar social de tipo universal. En los Estados Unidos tienen un sistema residual lo que significa que ellos proveen ayuda solamente a personas que están en una situación de necesidad extrema. Si usted está pobre tiene que estar en pobreza extrema. Si usted tiene un problema de adicción o farmacodependencia usted tiene que ser una persona muy pobre que necesita tratamiento de otra manera y sin ayuda del gobierno no la puede recibir. Y así con muchos otros programas. ¿Cuáles son las implicaciones de eso? Que existe un estigma asociado con recibir asistencia del gobierno en los Estados Unidos. Porque si usted recibe ayuda del gobierno la gente presume que usted es una persona vaga, una persona irresponsable, una persona inmoral, una persona indigna de la ayuda que se le está proveyendo. Entonces las personas que reciben ayuda del gobierno se avergüenzan de que la gente lo sepa. Y tratan de ocultar esa realidad. Y lógicamente pues hay personas que no reciben ayuda de ningún sitio. Por ejemplo en los Estados Unidos la educación superior es una industria también. Y si usted es un estudiante y si usted es rico estudia donde le da la gana. Y si usted es extremadamente pobre entonces el gobierno le da ayuda económica para que usted estudie. Pero eso ocurre con personas que son de clase media. Y hay universidades que son baratas y otras que son carísimas. Si usted es una persona de clase media usted no puede pagar una educación universitaria de su bolsillo porque no tiene tanto dinero. Pero de acuerdo con las normas del gobierno y los reglamentos que ellos tienen tal vez usted gana demasiado para recibir ayuda del gobierno. Esas son las personas que son casi pobres y casi no pobres. Por ejemplo en los Estados Unidos existe el método que el gobierno federal utiliza para determinar quién es pobre. Le llaman la línea de la pobreza absoluta. Una familia de cuatro miembros que gane menos de 20 mil dólares al año es legalmente pobre. Si usted tiene cuatro miembros de su familia y gana menos de 20 mil dólares usted recibe ayuda del gobierno para muchas cosas. Pero qué ocurre si usted se gana 22 mil dólares o 21 mil. Ya no es pobre. Entonces si usted gana 25 mil dólares al año y tiene familia de cuatro miembros no es elegible para muchos programas de gobierno pero usted tampoco puede pagarlo de su bolsillo. Lo mismo ocurre con el sistema de salud. Si usted es rico usted va al hospital que usted quiera y si usted es extremadamente pobre el gobierno le paga. Pero hay personas que ni son ni ricos ni viven en la pobreza que tienen. no es extrema tampoco. De hecho en Estados Unidos hay una categoría de personas que se le llama el working poor. Pobres que trabajan. Los pobres que trabajan. Y esos pobres que trabajan había aproximadamente 40 millones de personas en esa situación. De los más de 300 millones que tienen los Estados Unidos aproximadamente 40 millones de personas no tenían acceso a servicios médicos básicos porque no eran los suficientes los suficientemente ricos y no eran lo suficientemente pobres. Entonces cuando tenemos un programa de un estado de bienestar social de tipo residual enfrentamos esas situaciones. Y podría seguir hablando muchas otras cosas pero creo que en esencia le he presentado un cuadro breve de la situación en los Estados Unidos para mí será un placer contestar a sus preguntas pero Rafa me dice que eso no es ahora eso va a ser en un ratito, ¿no? Pueden ser a radio en minutos Ah pues tenemos tenemos 10 minutos ¿Tienen alguna pregunta que me quieran hacer con respecto a ese contexto de práctica que son los Estados Unidos? Y de hecho aquí tenemos a la doctora Lirio Negroni La doctora Lirio Negroni es profesora de trabajo social en la Universidad de Connecticut Así que tal vez ya me puede ayudar con algunas preguntas Dime Sí, hace muy buena esta vez ¿Has expuesto un poco lo que pasa con los trabajos dando al gobierno o se dedican a las consultorías ¿verdad? Tengo idea de que en Estados Unidos también funcionan muchas demás agencias que son agencias macroagencias que tienen mancos reductivos por todo el Estado y que pueden y que abordan muchas instituciones sociales y que mantienen de alguna manera independencia económica respecto al poder político que puede estar financiadas por fundaciones estudiantes gente que tuvo en su día una buena disposición millonarios atendidos que se y que estas agencias de alguna manera tienen autonomía de alguna manera el Estado político no sé si cómo funciona o tal siempre se vende como algo muy vivo en cuanto a que son muy flexibles y algo muy libre se vende eso desde aquí ¿Cuál es tu nombre? Luis y yo soy Héctor Luis ni tocayo Pues mira para mí es un placer contestar esa pregunta ¿Qué significa ser un agente? Si tú eres mi agente ¿Qué significa ser agente de otra persona? Bueno acá no sé pero allá un agente es un representante o sea cuando tú contratas a un abogado el abogado es tu agente tú puedes tener un agente de seguros pero un agente es una persona que representa a alguien más las agencias que en Estados Unidos hay muchísimas agencias son entidades que son con fines no lucrativos por lo general pero que operan con fondos del gobierno en su mayoría pueden tener fondos de fundaciones y United Way que es Fondos Unidos pero ¿qué ocurre? Yo he trabajado para agencias en los Estados Unidos que reciben el 80% de sus fondos del gobierno y son una agencia y digo pues ¿a quién están representando? Están representando al gobierno porque el gobierno es quien le está dando el dinero y el gobierno es quien le está dando le pone condiciones le damos dinero para que tú proveas estos servicios a estas poblaciones bajo estas circunstancias así que eso apoya mi argumento de que muchas veces estamos trabajando no solamente por los pobres y los necesitados estamos trabajando para el gobierno porque somos agentes del gobierno quien pagan por nuestros servicios de hecho cuando enseño cursos por allá hago la distinción entre lo que es una agencia una organización y una institución y no sé si si quieres que hablemos de eso ahora voy a hacer una explicación un poquito larga pero una agencia es un tipo específico de organización pero es un tipo de organización que opera representando a otra a otra entidad y lo que tú dices es muy cierto existen muchas agencias tienen un nivel de autonomía son agencias con fines no lucrativos por el hecho de que reciben los fondos del gobierno y que el gobierno les dicta las condiciones bajo las cuales tienen que hacer su trabajo me dice a mí que en gran medida están trabajando para el gobierno en gran medida ¿alguna otra pregunta? no sé si te contesté tu inquietud Luis buenas tardes ha comentado que en este momento en Estados Unidos o en la política digamos de carácter conservador es una política del Estado sí con la otra formación digamos de la política los demócratas con la interrupción de Obama todo el problema que hubo con el tema de la salud ¿eso se ha traducido también a tener su trascendencia de trabajo social de cambio en esas situaciones? bueno lo que ocurre en los Estados Unidos es que el sistema de bienestar social es siempre residual cuando están los republicanos o los demócratas la única diferencia es que durante una administración conservadora o republicana existe siempre la tendencia de ellos a reducir el tamaño del Estado de bienestar social del sistema y a reducir drásticamente los fondos así que cuando están los conservadores el Estado de bienestar social hace así se contrae y cuando y de hecho los conservadores le quitan dinero a los servicios sociales y se los dan al ejército a los militares y al pentágono y cuando vienen los demócratas entonces el tamaño y los fondos que se aportan para servicios sociales entonces aumenta pero de todas formas el sistema es siempre residual yo estaba comentando con nuestro amigo Antonio López y él me dice todo lo que él paga de impuestos en España y yo le digo si en Estados Unidos hicieran eso hubiese una revolución que le quiten a alguien 40-50% de sus ingresos como impuestos al gobierno allá sería bueno inconcebible así que esa es la situación quisiera un poquito más de contexto me quedan dos minutos hasta la década de 1930 la década de 1930 fue fundamental en la historia del bienestar social en los Estados Unidos por siglos antes de 1930 existía una ideología ultraconservadora política dominante que proponía como les decía anteriormente que el gobierno federal no se debe inmiscuir en los asuntos en las necesidades sociales del país y los argumentos que ellos utilizaban es que en primer lugar si el gobierno federal hace eso se queda sin dinero se va a arruinar es lo primero en segundo lugar ellos decían que eso violaría los derechos de los estados los conservadores dicen el gobierno federal está aquí para otra función y me traen eternos ayudados pobres eso violaría los derechos de los estados porque son los estados quienes deben hacer eso no nosotros en tercer lugar ellos argumentaban y argumentan todavía de que si el gobierno interfiere con las necesidades de la sociedad eso interferir interferiría con las dinámicas de la economía de demanda y suministro porque ellos creen que la economía se regula ya solita y si nosotros comenzamos a tener una economía centralizada como los países socialistas estamos interfiriendo con esas leyes de la economía demanda y suministro no debemos hacer eso y en cuarto lugar ellos proponían que el ayudar a los pobres destruiría la fibra moral del país porque estaríamos haciendo a los pobres a ser vagos y dependientes y no entonces esa filosofía prevaleció en los Estados Unidos por siglos pero en la década de los 1930 ocurrió algo muy drástico me quedan dos minutos o un minuto y medio lo que ocurrió fue que llegó la gran depresión primero llegó hubo una sequía en los Estados Unidos muy grande y luego de la sequía vino la gran depresión durante la sequía muchos agricultores estuvieron en crisis porque el ganado no tenía que comer no había agua no había hierba y entonces así que el ganado se moría de hambre y los agricultores también y en esa época hubo un presidente de apellido Hoover que aprobó fondos para alimentar el ganado pero no quiso dar fondos para alimentar a los agricultores porque no querían destruir la moralidad de los agricultores cuando llegó la gran depresión fue una crisis enorme hubo muchas personas religiosas decentes y trabajadoras buenos ciudadanos que no tenían con qué comer y ellos demostraron que la pobreza no es un resultado de inmoralidad que la pobreza es muchas veces resultado de factores estructurales y sistémicos entonces hubo millones de personas desempleadas los Estados Unidos estuvieron al punto de la revolución porque la crisis fue muy grande y en ese momento llegó un nuevo presidente que fue apellido Roosevelt y desarrolló un sistema social que era el sistema de amistad social que tenemos hoy que no es el mejor pero es más de lo que había antes porque antes no había nada y ahí el país dio un giro grandemente y después de los 1930 cuando los conservadores van al poder ya no se atreven a decir vamos a eliminar el sistema de amistad social porque saben que si dicen eso los quitan del gobierno pero eso fue un cambio drástico aquí llegué esto es como