Perdón, buenas tardes. Soy Roberto González Rouco, doctor en el MED de Lugo del Fundamento de Referencia Política II y vamos a hablar hoy de lo que es la estructura política institucional española. En España las principales instituciones de gobierno son la Jefatura del Estado, las Cortes Generales, el Gobierno y los Tribunales de Justicia. La Jefatura del Estado es una monarquía y evidentemente está llevada por lo que es la corona. Y a la corona le dedica la Constitución Española su título segundo, que comprende los artículos 56 al 65, siguiendo los principios generales establecidos en el artículo 1.3, en que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. Aunque el monarca actual fue elegido por el designado heredero de la corona en España conforme al régimen anterior, el régimen de Franco, actualmente la monarquía tiene dos notas que la diferencian claramente de la prevista en la época franquista. A saber, haber adquirido la legitimidad democrática a través de la Constitución refrendada por el cuerpo. Aunque yo creo que antes de elaborar que se dirigía a los pueblos y que el pueblo votara si quería monarquía o república, ¿no? Como hizo gente conservadora, gente de derechas, como De Gasperi en Italia o Karamanis en Grecia, que ambos habían sido ministros con el rey Víctor Manuel en Italia, De Gasperi, y Karamanis conforme a la Constitución Española. Y también que el rey era un presidente conservador, pero que primero preguntó al pueblo lo que quería, si quería una monarquía o una república. Algo que no se hizo en este país. La vez organizada como una monarquía parlamentaria, en la que los poderes del rey son más simbólicos que efectivos, ¿no? Algunas veces... sí le han reprochado de entrometerse en la vida política. El rey reina, pero no gobierna, no fue a parte de ninguno de los tres poderes del Estado, aunque hay que decir también que los tres poderes del Estado, que elaboró Montesquieu, no vienen tampoco reflejados en la Constitución. Pero el artículo 56 de la Constitución Española establece que el rey es el jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, es decir, Latinoamérica, Latinoamérica y Filipinas en la ecuatorial, y ejerce las funciones que atribuyen expresamente a la Constitución y las leyes. La creada de España es hereditaria en los sucesores de Juan Carlos I, el víctima heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el tono seguirá el orden regular de primogenitura, es decir, reinará la primogenitura, y la representación, siendo preferida siempre a la línea anterior a las posteriores colaterales. En la misma línea, el grado más próximo al más remoto y en el mismo grado del varón a la mujer. Y en el mismo sexo, la persona que más se adapta vale menos. Esto es lo que dice el artículo 57.1 de la Constitución. Aunque diga la línea anterior, esto se refiere a los hijos del rey. El hijo mayor será el heredero, el hijo varón mayor será el heredero del rey. En cuanto al que es preferido en el mismo grado el hombre a la mujer, habría que decir que contradice lo que dice el artículo 14 de la Constitución. Una de las cosas que dice es que no puede haber discriminación por razón de sexo. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la corona se resolverán por una ley orgánica, como dice el artículo 57.5. También se regulan en este título los supuestos de minoría de edad del rey o su inhabilitación reconocida por las Cortes, en cuyos casos se prevé la existencia de un regente. El regente no es rey pero tendría las mismas atribuciones que el rey. Bien, en la Constitución vienen atribuidas al rey atribuciones de carácter ejecutivo, legislativo y judicial. En el carácter ejecutivo, decidir las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estima oportuno, a petición del Presidente del Gobierno a los efectos de ser informados de los asuntos del Estado. Propone al candidato al Presidente del Gobierno y en su caso los nombra, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución . Propone al Presidente de cada comunidad autónoma, que es elegido por las Asambleas Legislativas de cada comunidad. Tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas, es el que declara la guerra y la paz previa autorización de las Fuerzas Canales. Acredita a los embajadores de otros Estados en España y de otros representantes diplomáticos. Presta su consentimiento para que el Estado pueda obligarse internacionalmente por medio de tratados, aunque esta autorización para los tratados internacionales es facultad de las Cortes. Es decir, los tratados internacionales que nos autoriza son las Cortes y el Rey tiene la obligación de consentir. Funciones de carácter legislativo Sanciona y promueve las leyes Convoca y disuelve las Cortes Generales Convoca elecciones en los términos previstos en la Constitución Es decir, pérdida de confianza de las Cortes en el Gobierno Y expide, evidentemente, los decretos acordados en Consejo de Ministros Funciones de carácter judicial Ejece el Derecho de Gracia como arreglo a la Ley que no podrá autorizar un indulto general El Derecho de Gracia es una competencia constitucional del Rey que en la actualidad debería ser reformada Es el artículo 62.1 de nuestra Constitución Nombra a los 20 miembros que componen el Consejo General del Poder Judicial Nombra al Presidente del Tribunal Supremo Nombra al Fiscal General del Estado Y nombra al Presidente y a los miembros del Tribunal Constitucional La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad Sus actos deberán ir refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes Los cuales serán responsables de los actos del Rey que hayan refrendado El nombramiento del Presidente del Gobierno deberá ir refrendado El Presidente del Gobierno deberá ir refrendado por el Presidente del Congreso Solo está exento de refrendo el nombramiento de los miembros civiles y militares de la Casa Real Estos miembros civiles y militares de la Casa Real son escogidos por el propio Rey Bien, las Cortes Generales, Composición y Funciones Al Poder Legislativo se refiere el título III de la Constitución El cual consta de tres capítulos con un total de 30 artículos Capítulo I de las Cámaras, que va del artículo 66 al 80 Capítulo II de la Elaboración de las Leyes Y también inclusivos los artículos del 93 al 96 que tratan de los Tratados Internacionales El Poder Legislativo es el órgano o conjunto de órganos a los que corresponde dentro del Estado el aprobar las leyes Son el órgano típicamente representativo del Pueblo Español A través del cual los ciudadanos participan en los asuntos públicos por medio de su representante Aunque participen de la soberanía, ésta no reside en ellas Sino en el Pueblo Español según lo establecido en el artículo 1.2 de la Constitución Española Aunque sus representantes En el caso del PP, por ejemplo Parece que la representación que le dio el Pueblo al Diputado Es más una representación del partido Que de los votantes que lo dirigieron Las Cortes Generales representan al Pueblo Español Aproban sus presupuestos Controlan la acción del Gobierno Y tienen las demás competencias que les atribuye la Constitución Entre ellas La de nombrar al Defensor del Pueblo Autorizar la declaración de guerra y de la paz O la inhabilitación del rey Estructura y autorización Las Cortes Generales se componen de dos cámaras Es decir, son unas Cortes bicamerales El Congreso y el Senado Nadie podrá ser miembro conjuntamente de ambas cámaras El Congreso de Diputados se compone de un mínimo de 300 Y un máximo de 400 diputados Y por la Ley Orgánica 5.85 del 19 de junio De 1975 Del régimen electoral general Se estableció el número de diputados en 350 Su circunscripción electoral es la provincia Siendo los diputados elegidos mediante sufragio universal Igual, libre, directo y secreto A cada provincia le corresponde una representación mínima de dos diputados Excepto Celta y Medilla con uno Los diputados restantes se distribuyen en proporción a la población La distribución se verificará en cada circunscripción Atendiendo criterios de representación proporcional Aunque la Ley Electoral Dio prevalencia En la representación a las provincias menos habitadas Que a las más habitadas Por eso un diputado en Madrid Para salir diputado Necesita a lo mejor 150.000 votos Y en Soria 20.000 Digo yo que aproximadamente El Congreso es elegido por cuatro años Salvo que se disolvan las cámaras a propuesta del Presidente del Gobierno O por cualquier otra causa de las contempladas en la Ley Como es la cuestión de confianza El Congreso electo deberá ser connotado dentro de los 25 días siguientes A la presentación de las elecciones El Senado es la cámara de representación territorial En cada provincia se elegirán cuatro senadores En las provincias insulares Cada isla o agrupación de ellas Con Cabildo o Consejo Insular Constituirá una circunscripción a tetos de elección de senadores Correspondiendo tres a cada una de las islas mayores Gran Canaria, Mallorca y Tenerife Y uno a cada una de las islas siguientes o agrupaciones Ibiza Formentera Menorca, Fuerteventura, Homera, Llego, Lanzarote y La Palma Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una dos senadores Bien, las comunidades autónomas Elegirán un senador y otro más por cada millón de habitantes Del respectivo territorio elegidos por la Asamblea Legislativa Es decir, por los diputados de los parlamentos autonómicos En Galicia se eligen tres Ya que con sus dos millones setecientos mil habitantes aproximadamente Le corresponden esos tres senadores Al pasar de dos millones de habitantes El territorio gallego El Senado es elegido en los mismos términos que el Congreso Por un periodo de cuatro años Cuatro años Son elegibles los españoles mayores de edad Que poseyendo la cualidad de elector No se encuentren impulsos en alguna de las causas de ineligibilidad La iniciativa legislativa La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado De acuerdo con la Constitución y los reglamentos de las cámaras Las asambleas legislativas de las comunidades autónomas Podrían solicitar del Gobierno La adopción de un periodo de ley O remitir a la mesa del Congreso una proposición de ley Se admitirá además la iniciativa popular Que está regulada por Ley Orgánica 3-84 de 27 de marzo Y que exigirá el mínimo de quinientas mil firmas No pudiendo referirse, aunque lleven esas firmas A materias propias de una ley orgánica De índole tributario internacional Ni al ejercicio de la alternativa de gracia La tramitación legislativa Los proyectos de ley del Gobierno serán aprobados en Consejo de Ministros Que los someterá al Congreso acompañado de una exposición de motivos Esta exposición de motivos quiere decir Que por qué se hace ese proyecto de ley Títulos antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ello La tramitación de las proposiciones de ley de las Cortes Es regulada por los reglamentos de las cámaras Como del Congreso como del Senado Aprobado un proyecto de ley ordinaria u orgánica El Presidente del Congreso dará inmediata cuenta del mismo Al Presidente del Senado El cual lo someterá a la deliberación de ésta El Senado en el plazo de dos meses A partir de la recepción del texto Puede oponer su veto o introducir enmiendas al mismo El veto deberá ser aprobado por mayoría absoluta Ese plazo de dos meses se reducirá a veinte días naturales En los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso Una vez cumplidos los trámites anteriores Los proyectos legislativos aprobados por el Congreso Se convertirán en leyes aprobadas por las Cortes Generales En resumen, el Senado puede establecer enmiendas O vetar todo un texto Pero al volver al Congreso Es éste El que aceptará esas enmiendas o ese veto Del Senado o no El Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas por las Cortes Generales Y las promulgará y ordenará su inmediata publicación Sin la cual la ley no entrará en vigor Y caerá tirada de eficacia jurídica Es decir, tiene que salir publicada en el doble En el Boletín Oficial del Estado Es en ese momento cuando la ley entra en vigor Cuando sale publicada en el Boletín Oficial del Estado Otra de las funciones de las Cortes Es la de ejercer el control del Gobierno Y uno de los procedimientos con los que se consigue ese control es la moción de censura Que se llama moción de censura constructiva Que puede plantear el Congreso de Diputados Para exigir la responsabilidad del Gobierno Como ha arreglado el siguiente Se llama constructiva porque deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados Se llama también constructiva porque habrá de incluir Y se llama constructiva sobre todo por esto Porque habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno No podrá ser votada hasta que transcurran cinco días de su presentación Y si no es aprobada por el Congreso Sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo periodo de decisión Si resulta aprobada el Gobierno presentará su dimisión al Rey Y el candidato propuesto en la moción de censura Se considerará en despido de la confianza A efectos de su nombramiento como Presidente del Gobierno En este caso ocurre lo mismo en los Parlamentos de las Comunidades Autónomas En las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas Tienen este mismo control de la moción de censura Con lo mismo que hemos dicho anteriormente Con las propuestas que hemos dicho anteriormente El Gobierno El Gobierno es el órgano colectivo integrado por los diversos Ministros Y presidido por el Primer Ministro, Presidente del Consejo Que decide sobre los asuntos políticos Y administrativos más importantes en la vida del Estado En España no se le denomina ni Primer Ministro ni Presidente del Consejo Sino que cundió la denominación de Presidente del Gobierno Y no la de Primer Ministro Que era más ajustado a una monarquía parlamentaria La Constitución Española trata del Gobierno y de la Administración En su objetivo cuarto Comprendiendo los artículos del 97 al 107 Ambos inclusive Y según el artículo 98 El Gobierno se compone del Presidente De los Vicepresidentes en su caso De los Ministros Y de los demás miembros que establezca la Ley No tiene por qué haber Vicepresidentes en el Gobierno Funciones según el artículo 97 El Gobierno dirige la Política Interior y Exterior La Administración Civil y Militar Y la Defensa del Estado Ejerce la función ejecutiva Y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución Y las leyes Nombramiento Exceptuando el nombramiento del Presidente Los miembros del Gobierno serán nombrados y separados Por un Rey a propuesta del Presidente del Gobierno Y esto viene en el artículo 100 de la Constitución El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones generales En los casos de pérdida de la confianza parlamentaria prevista en la Constitución Moción de censura y cuestión de confianza O por dimisión o fallecimiento de su Presidente El Gobierno cesante quedará en funciones Hasta la toma de posición del nuevo Gobierno Bien, un Gobierno en funciones Hay que decirlo claramente No debería tomar decisiones importantes Aunque en este país algunos gobiernos en funciones Si tomaron decisiones importantes Que afectaban al pueblo español Funcionamiento y control El Gobierno funciona en Consejo de Ministros Y en Comisiones Delegadas del Gobierno El control de la acción del Gobierno corresponde a las Cortes Generales Respondiendo el Gobierno solidariamente De su gestión política ante el Congreso de Diputados Artículo 108 Quien responde solidariamente Es que todos los Ministros Con el Presidente del Gobierno Responden solidariamente A la acción del Gobierno Es decir, ningún Ministro Puede Pues No aceptar la gestión Del Gobierno del Presidente El Presidente del Gobierno El Presidente dirige la acción del Gobierno Y coordina las funciones de los demás miembros del mismo Sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa De estos en su gestión Esto viene recogido en el artículo 98.2 de la Constitución Nombramiento Después de cada renovación del Congreso De los Diputados Y los demás supuestos constitucionales En que así proceda El Rey que pedía consulta Con los representantes designados por los grupos políticos Con representación parlamentaria Y a través del pensamiento del Congreso Propondrá Propondrá un candidato A la Presidencia del Gobierno El candidato propuesto es El Presidente del Congreso Y solicitará la confianza de la Cámara Si el Congreso Por el voto de la mayoría absoluta Le otorgaría su confianza Al candidato El Rey le nombrará Presidente del Gobierno De no alcanzar la mayoría En primera votación Se someterá la propuesta A nueva votación Cuarenta y ocho años después de la primera Y la confianza se considerará Otorgada Si obtuviera la mayoría sí Si efectuará las citadas votaciones No se otorgará la confianza Para la investidura Se tramitarán sucesivas propuestas En la forma anterior Si está excluido el plazo De dos meses A partir de la primera votación No hubiese ningún candidato Que obtuviera la confianza De la Cámara El Rey desudará las Cortes Y convocará nuevas elecciones Con el refrendo Del Presidente del Congreso Todo esto viene recogido En el artículo noventa y nueve De nuestra Constitución Cese El Presidente del Gobierno cesa por dimisión Por fallecimiento Por pérdida de la confianza Parlamentaria Por evidentemente La moción de censura Y tras la delegación De elecciones generales ¿No? Esto viene recogido En el artículo ciento uno El Presidente del Gobierno Previa deliberación Del Consejo de Ministros Y bajo su exclusiva responsabilidad Podrá proponer La resolución del Congreso Del Senado O de las Cortes Generales Que será decretado por el Rey El decreto de resolución Fijará la fecha de las elecciones Esto viene recogido En el artículo ciento quince De nuestra Constitución Y hasta ahora Podemos decir Que No sólo se disolvió El Congreso y el Senado Sino que hasta ahora La resolución siempre fue de ambas cámaras Los Ministros Según el artículo cien De la Constitución Son nombrados y separados por el Rey A propuesta del Presidente del Gobierno También cesan Cuando lo hace el Presidente del Gobierno O bien a petición propia Entre otras Podemos distinguirlas Bien Ejecutar la iniciativa de dirección E inspección de todos los servicios Del Departamento Y las de inspección y demás funciones Que le correspondan Respecto a los organismos autónomos Aptitos al Ministerio Preparar y presentar al Gobierno Los proyectos de ley o entre proyectos O los decretos Relativos a las cuestiones de su Departamento De su Ministerio Ejercer la potestad reglamentaria Mediante órdenes ministeriales Nombrar y separar a las autoridades Afectas a su Departamento Cuya competencia no esté Actuada por ley o disposición legal Al Consejo de Ministros O a las Comisiones Delegadas También le corresponde proponer Nombrar y separar a los funcionarios Del Departamento Destinar y ascender a los mismos Cuando sea Facultad discrecional Del Ministerio Otro caso Proponer en su caso Las recompensas que procedan Y aceptarlas potestades disciplinarias Y correctivas con arreglo A las disposiciones legales Resolver En última instancia Dentro de la vía administrativa Cuando no corresponda a la autoridad interior Los recursos promovidos contra Las instituciones de los órganos Y autoridades del Departamento Salvo que una vía especial Autoriza recursos ante el Ejército del Estado El Consejo de Ministros O la Presidencia del Gobierno Formular el Anteproyecto de Presupuestos Del Departamento Que será aprobado o no Por el Consejo de Ministros Aunque la iniciativa La lleve normalmente El Ministro de Hacienda Para aprobar el presupuesto De un De otro Ministerio Disponer de los gastos propios De los servicios de su Ministerio No reservados a la competencia del Consejo Dentro del importe De los créditos autorizados E interesados del Ministerio de Ordenación Los pagos Correspondientes Cuando se habla del Ministerio de Ordenación Se está Nos estamos refiriendo al Ministerio de Hacienda Firmar en nombre del Estado los contratos Relativos a asuntos propios Del Departamento Y cuantas facultades le atribuyan A disposiciones regentes El Planalto Judicial Al Planalto Judicial dedica la Constitución Su Título VI Comprendiendo los artículos Desde el 117 al 127 Ambos inclusive Está integrado Por el conjunto de órganos A los que se les atribuye la opción De juzgar Y hacer cumplir lo juzgado Estos son los jueces y tribunales La Constitución regula La ordenación y principios A que debe ajustarse el Poder Judicial Los principios Que inspiran la actuación del Poder Judicial Según la Constitución Son unidad jurisdiccional Exclusividad Independencia judicial Publicidad Gratuidad y responsabilidad Unidad jurisdiccional Los miembros del Poder Judicial Forman un cuerpo único Están sometidos a una misma organización Y a unas mismas reglas De funcionamiento Y quedan prohibidos Los tribunales de excepción Como podían ser En época de Franco El Tribunal de Orden Pública Exclusividad El ejercicio De la potestad jurisdiccional Corresponde exclusivamente A los jueces y tribunales Determinados por las redes O órganos del Estado Puede ejercer esta función Por otra parte la exclusividad Quiere decir también Que los órganos jurisdiccionales Solo pueden juzgar Y hacer cumplir lo juzgado Sin invadir La esfera de actuación De los demás órganos del Estado Perdón Independencia judicial Para asegurarla La Constitución establece que la justicia Puede ser Por jueces y magistrados independientes Inamovibles y responsables Y sometidos únicamente Al imperio de la ley Que no podrán ser separados Suspendidos Trasladados ni jubilados Sino por alguna de las causas Señaladas en ella Y que no podrán desempeñar Mientras encuentren activo Otros cargos públicos No pertenecer a partidos políticos Ni sindicatos Aunque hay casos de jueces Que se ha visto últimamente Que son militantes De un partido político Pero bueno Como ya dije Dentro de ustedes Las constituciones No son No se cumplen Casi nunca No en su totalidad Publicidad Las actuaciones judiciales Serán públicas Con las excepciones Que prevéan las leyes Del procedimiento Y esto será ahora Sobre todo en materia criminal Las actencias serán motivadas Y se dictarán En audiencia pública Órganos de gobierno El órgano del gobierno Del Poder Judicial Es el Consejo General Del Poder Judicial Que está integrado Por el Presidente del Tribunal Supremo Por un periodo de cinco años Estos vocales son elegidos Cuatro a propuesta del Congreso Cuatro a propuesta del Senado Elegidos en ambos casos Por mayoría de tres quintos De sus miembros Entre abogados y juristas De reconocida competencia Y con más de quince años En ejercicio de la profesión Y además para Cámara Elegirá otros seis miembros Por la misma mayoría De todas las categorías En servicio activo Aquí radica el problema De ser nombrados Por políticos Lo normal es que Estos jueces Estén Como se dice Muchas veces Unos en el lado Conservador y otros En el lado progresista Porque Aunque se dice que son elegidos por el Congreso Por el Senado La realidad es que Se pacta esa elección Por los partidos políticos Por los grandes partidos políticos El Consejo se renovará Totalmente cada cinco años No pudiendo ser elegidos Sus miembros Órganos jurisdiccionales Los órganos jurisdiccionales Son los juzgados Que están integrados por una sola persona Llamada juez Y tribunales Pero son varias las personas Que los forman Y se llaman magistrados Los juzgados serán los jueces Y en los tribunales Serán los magistrados Los juzgados y tribunales Que ejercen la potencia jurisdiccional Son los siguientes Más inferiores Juzgados de paz Juzgados del primer instante de instrucción Juzgados de lo penal Juzgados de lo contestioso administrativo Juzgados de lo social Juzgados de menores Juzgados de vigilancia penitenciaria Audiencias provinciales Tribunales superiores de justicia Cada comunidad autónoma Tiene su tribunal superior de justicia Audiencia nacional Tribunal supremo Bien El Poder Judicial Podemos decir que se ha hecho Por la Ley Orgánica 6-85 Del 1 de julio También hay que decir Que en actualidad El gobierno Quiere suprimir Juzgados Y centralizarlos todos En las capitales de provincia Lo que causaría Gran perjuicio A muchas personas Que viven en esa provincia Pero alejados De la capital Sin más Buenas tardes