es como un avance de lo que habíamos ido viendo antes de elecciones en el sentido de él estamos viendo cómo le han metido poco a poco el pensamiento dentro de la respuesta en el marco del pensamiento y avanzando e ir colocando poco a poco pues otros otros elementos dentro de esto pues colocar poco a poco por el programa de vamos a recordar qué ahora del festival es modificado no por ejemplo si tenemos un poco como una defensa perspectiva o elementos Entonces, aquí entra el tema del nuevo estructuralismo. Recordar que ayer hablaba de los esquemas cognitivos, que eran estructuras en las cuales yo organizo el conocimiento y conforme voy avanzando, voy cambiando unas por otras. Serían operaciones concretas, operaciones formales, etc. Entonces, un paralelma unificado de estas estructuras es decir, que las zonas de juego auto-humana se podrían explicar por referencias a estructuras gastroenterológicas y matemáticas. Es decir, que la psicología de ayer es un poco como la psicología genética y gastrográfica, valiendo como va siendo el desarrollo. Entonces, está hablando ya, fijaros, de procesos de elementos cognitivos. Ya no es estímulo-respuesta o una salivación. Está hablando de las estructuras y por eso ya está aquí dentro de las primeras teorías de la psicología cognitiva. ¿Entendéis? Transola de Piaget. Chomsky dice, su crítica al cognitivismo radical incluyó en el renacimiento del interés por conexiones y gramática transformacional que mostró que las actividades complejas se podían hacer por sistemas relativos por reglas. ¿Entendéis? O sea, que era... ¿Vale? Lo que está diciendo todo esto es que estamos haciendo... Teorías cognitivas hasta... Hace poco estábamos viendo, si hacíamos ciencia nos teníamos que alejar del estudio del pensamiento porque no era observable. y bueno si existe las pensamientos pues no lo metemos a la hora de hacer ciencia no nos vamos a hacer ciencia estudiando pensamientos vale en la cognitiva y psicología social esto de la disminución cognitiva la disminución de la psicología social bastante interesante como una cambio de pensamientos origina un cambio en conducta o sea que tal vez es una teoría ya no es estímulo a respuesta o una idea que no le importa si continúa no, es que un cambio de pensamiento produce cambio en conducta y esto es ciencia además porque se está probando eso es, no era no era una otra media final, eran creencias que contaban las conductas fijaros no es ante una situación yo pienso una cosa no, no es un cambio, vale si bueno las nuevas teorías cognitivas sobre la percepción dentro de las primeras tres de la filosofía cognitiva valen la new look de la percepción que es un poco lo que les estaba diciendo en la diapositiva anterior por el gestión de la percepción y se unifican áreas y la psicología y reclutan que la percepción sea pasiva este clave propone que el rector tiene papel activo la personalidad y persona social afecta a lo que el rector tope si yo soy una persona atendiente a la justicia fial probablemente podemos escuchar que varios de vosotros está pareciendo esta clase mala lo más seguro que vamos a estar hablando con el director pero dice afecta lo que ve pero no es lo que yo he interpretado 6 está hablando de algo previo y esto cuando la defensa atractiva está diciendo que la cantidad de formación oa qué información llega a mi cabeza otras cosas como yo lo interpreto esta es la información de un ámbito el estudio de los antios en brúner estudia procesos mentales y que viene de cómo las personas más conceptos y clasifican los nuevos estímulos según categorías conceptuales y es una mentalista de teoría de la formación de conceptos como un proceso fijaros que si habéis hablado de salivación como interna que hace estímulo interno para que la idea coma estamos hablando ya de teorías sobre el contenido de la mente Bueno, la mecanización del pensamiento y la inteligencia artificial, similitud entre hombre y máquina, ha atraído a pensadores. Fijaros que cuando ya en épocas de Descartes se hablaba de los, ¿cómo se llamaban los robots? Eran como muñecos grandes que se parecían a los humanos, ¿no? Eran como se llamaban, no marionistas, se llamaban, no me acuerdo de la palabra, se llamaban nacionalistas. Los psicólogos en el siglo XX habían dicho, bueno, la creencia científica ha sido la mecanización de la imagen del mundo. Y entonces, realmente mecanizar por otro lado te permite hacer ciencia, ¿no? Porque realmente es un poco también la clave de esta lección, el poder llevar lo que es el pensamiento a una teoría, a un programa, justamente se está haciendo ciencia, ¿no? Porque ya es algo que estás creado por ti, que estás midiendo en el químico y científico. Entonces, había luchado contra la conducta propositiva, recordar que es algo que hemos ido comentando, que es la conducta que tiene una... una intención. Último bastión de la teleología. La teleología no es la teología. la cardiología es la conducta dirigida hacia un fin ¿vale? el Hull le da una explicación mecánica Tolman en un atajo cognitivo, es decir, yo voy a hacer aquí porque me he hecho un mapa de la tecnología haciendo el trabajo Skinner controla ambiental y que ninguna explicación era suficiente ¿vale? los psicólogos son tratados en un problema, en lugar de un lema explicar la conducta propositiva, o sea, que va dirigida hacia un fin, en referencia a eventos internos como Tolman peligro de crear un fantasma interior que manejara los pasos negativos explicarla en términos mecánicos recordar Hull, cuando estamos hablando de él sobre todo, o sea, o no se ha llegado de él las leyes de conducta entonces la conducta propositiva, o sea, que tiene intención realmente se puede entender por una, o se puede trabajar o irse, podemos intentar trabajarla mejor dicho, tal como describía Hull la conducta a través de esa conducta o realmente Skinner negaba que la conducta fuera propositiva y la intencionalidad no requiere explicación nega que la psicología sea ciencia ¿vale? bien, bueno es decir si yo quiero hacer ciencia recordar el pensamiento decíamos hace poco No es medir, no color. Ya vimos en una lección anterior que metíamos algunas respuestas y ahora estamos avanzando más en hacer ciencia cognitiva. Otro lo que hago si yo quiero hacer ciencia es elegir, calcular, etc. Entonces, si yo decida hacer algo con elección base a qué ley de conducta se explica, con la ley de conducta sobre todo estaría hablando de una ciencia que se llama la HUL. ¿No? Es decir, no parece que explicarlo como hacia todo el mundo. Bueno, entonces, ¿qué homúnculo? ¿Sabes? El hombrecito que estaba adentro. ¿Qué dice eso? Explicamos por ley de conducta, porque esto no se dice, no hay cientos que la conducta tenga una intención. Ah, bueno, la intención realmente es algo mecánico. Si decimos que la intencionalidad está ahí pero no lo explicamos, pues no estamos haciendo ciencia. O sea, ¿qué quiere decir? Seguía habiendo dificultades para explicar lo que era la intención de la conducta. ¿Para qué viene este rollo de la intención? ¿No? ¿Por qué habla por este rollo? Pues porque la intención viene por el tema de intensar, avanzar, ¿no? ¿Qué? Si tenemos intención, somos máquinas. El hombre es una máquina. Pensando que el hombre es una máquina y hagamos a todo. ¿Entendéis? Entonces, fijaros. Gracias. el moderno ordenador trajo conceptos que hacían la primera más efectiva es decir explicarla como intencional siendo un poco el esquema del esquema de estilo a través de leyes informática la programación ahora tenemos una temperatura y cuando y separa entonces tenemos una máquina que estaba pensando supuestamente simplemente que siguiendo un modelo matemático o un modelo de leyes está programado para que entonces sí que parece que está teniendo una intención porque la propia máquina para llegar a la operación y que si la máquina puede pensar es intencional el nombre también es una forma de propósito del concepto de representación eso es el termoso totalización es un organismo intencional la representación toda conducta propositiva se puede analizar como representación y una meta de la instancia intenta reducirla realmente es interesante ver los proyectos del avión cuando es un avión porque muchas veces pueden estar descansando y se ponen el reto automático pero vamos que mucho colabora el avión la definición de distinción artificial para usted que tiene el turismo es importante porque este es muy amplio y luego más tarde en la lección lo va a criticar la cuestión de si las máquinas podían ser inteligentes era central en la ciencia cognitiva puede que el criterio de inteligencia artificial y que un ordenador es inteligente sí puede engañar al interrogador y hacerle creer que es un ser humano, fijaos el criterio, o sea que si puede engañar al interrogador el criterio de inteligencia artificial es creado por MacArthur y las máquinas pueden hacer tareas realizadas por con este criterio de Turing porque luego lo va a criticar como la famosa cuarto donde tú estás interrogando y yo me estoy traduciendo, si veo otros signos pongo esto, pero yo no estoy en el día vecino, sin embargo para el criterio de Turing sería inteligente artificial bueno La distinción mente-cuerpo-programa-ordenador, esto es muy importante. Muchas veces se nos habla mucho de las localizaciones cerebrales, de las redes neuronales, etc. Pero además esta distinción está bien porque nos lleva más quizá a la cognición, al pensamiento. Es decir, una cosa es que yo diga, bueno, estoy utilizando el lóbulo frontal para planificar. Y es mi lóbulo frontal que está activado cuando estoy planificando. Perfecto, pero ¿qué pasos estoy dando en esa planificación? ¿Qué proceso? Todo eso es algo que es el programa, los pasos que yo hago. En este ordenador está el disco de TPU, donde estarían las tripas del ordenador. Y luego está el programa que le hemos metido, que es este programa que permite hablar o que permite escribir o lo que sea. Y no es lo mismo, una cosa es el hardware y otra cosa es el software. Dice, algunos psicólogos se dirigieron al ordenador como modelo para el encaje y la consulta en general. Boring, pero significa aburrido, ¿no? En intuición propia de la prueba del TUD, dice, un robot pensante. En el fondo metafísico demostraría que el hombre es una máquina y la psicología tendría lugar en presencia natural. Hay unos cincuenta intentos de crear modelos electrónicos o otros modelos de aprendizaje y estos hechos colectivos, dice Bowden, dicen los psicólogos, querían considerar las entradas sensoriales no como estímulos físicos sino como información. Para recordar esto, antes de empezar el curso hablábamos de Descartes, pero ahorita os hago referencia a que se hablaba de Descartes, ¿no? En los años anteriores, Descartes distinguía la parte orgánica y la mente, la mente estaba en un punto que se uniría al cuerpo por la rándula pineal y así el cuerpo funcionara a través de ahí. Dice, los psicólogos querían considerar las entradas sensoriales no como estímulos físicos sino como información. La formación permite respetar la probabilidad anal física del pensamiento sin las dificultades del realismo cartesiano. Es decir, la formación es real pero no es real. ¿Entendéis? Ese realismo cartesiano se refiere a eso. Cuerpo, mente y seno no. La información realmente, esa información que están utilizando por estos ordenadores es física, en parte sí, ¿no? Pero puedo venir a decir esto. Cuando estoy pensando estoy manejando información, ¿no? Estoy manejando... Sí, obviamente tiene un soporte, pero tiene su información en la mente. Este autor facilita la investigación y el procesamiento de información que inicialmente se concentró en la función y memoria. Antiguos artículos sobre lo que hace el pensamiento. Se pensaba que era el dispositivo electrónico el que piensa. Sin embargo, es el programa que ha entendido el comportamiento. Recordad, el programa es lo que está permitiendo que yo pueda grabar y tal. Y el ordenador es este ordenador que puedo utilizar este programa aquí con otro ordenador. Entonces, si fuera ciencia, esto viene a decir que si fuera ciencia del cerebro, no es lo mismo la ciencia del pensamiento. Si yo hago ciencia del cerebro se parecería más a fisiología. Sin embargo, estoy haciendo ciencia del pensamiento. Por eso dice que estamos trabajando con una información que no es fisiológica. O sea, que no es material. Es decir, con el pensamiento. ¿Vale? Pero no estamos estudiando el óvulo frontal, etc. Sino que estamos hablando de lo que tiene que ver con la... y los pasos que doy para razonar, etc. ¿Vale? Y este es un máquina, un programa clave para la psicología cognitiva. La psicología cognitiva no era neurología. ¿Entendéis? Y las teorías cognitivas deben hacer referencia a la mente, al programa, y no al cerebro. Y si yo me planifico cómo estudiar esta lección, bueno, pues si sí, esta planificación la he hecho a través del soporte del lúbulo frontal. ¿De acuerdo? Pero estoy viendo que pasa eso para planificar. ¿Vale? ¿Sí? ¿Qué tal? ¿Es un poco tensa? ¿Hasta ahí que se entiende? ¿Bien? Bueno. Dice, la meta de la psicología y estamos a los años 50, es la nueva concepción del ser humano como una máquina y un nuevo lenguaje sobre el que formular teorías. La meta de la psicología es explicar la forma en que los seres humanos progresan en la enfermedad. ¿Vale? La parte biológica y la parte más de la psicología. De pensamiento. La simulación del pensamiento dice, Google hace programas de solución de problemas. El GPS no es lo que es. Global Position System. Lo que utilizamos cuando vamos a donde. Otra cosa es cómo ayudar a resolver problemas. Dice, nuevo acercamiento cognitivo a la psicología. La cuestión central es decidir la cometa del sistema y vean que un programa viene certificado ¿vale? vieron virtudes en su enfoque para la realización psicológica los ordenadores pueden ejecutar programas permitiendo predecir ¿no? el programa se viene a traer en sus operaciones de procesos internos es decir, que si yo puedo simular el pensamiento recordar, claro, si yo creo un programa, si el programa está detallado como lo he hecho, que contenido tiene etcétera pueden ejecutar programas permitiendo predecir y los programas deben ofrecer especificaciones de procesos internos garantizando que las teorías sean precisas ¿vale? los programas serán representaciones de las simulaciones de problemas si fijaros estamos hablando de la simulación del pensamiento de cómo resuelven problemas entonces, bueno, es una máquina que yo le coloco la información sería como una calculadora muy sencilla le coloco la información le pido algo y me lo resuelve es decir, si está actuando como si fuera alguien que está pensando entonces, si está actuando como alguien que está pensando estoy haciendo el pensamiento a través de una máquina hoy, hace evidente el ejemplo artificial ¿no? es una máquina que está pensando como un ser humano porque está dando sus pasos y entonces lo bueno de todo esto es que es un método científico es decir estoy haciendo los pasos que tendría una persona para llevar adelante igual las cintas lo dirán bueno no son garantía no son los mismos pasos puede que de los mismos resultados pero no podemos matar ante la elección que las personas no tenemos exactamente igual que un ordenador pero lo que está diciendo en este factor es el gps etcétera es que están haciendo como si fuera pensamiento y están haciendo ciencia pero es que tal vez no se ve toda la lección hombre igual permitía meter alguna idea de algunos otros afectaban quiere decir en la cadena el timo respuesta a hablar ya del pensamiento o sea imágenes que están construidas de manera científica y por otro lado hará decir mediante un proceso artificial o no hemos puesto un criterio luego sólo diremos por adelante reciente el hombre máquina dice el impacto de la matanza de la propiedad del ser humano en este país es poca influencia y misión en psicología científicas pero en los años 60, la psicología cognitiva floreció. Paul dice que la psicología cognitiva ganó origen en 1964. Es decir, que los psicólogos aceptan el paralelismo por ser un ordenador y la concepción amplia de la interpretación artificial de la asignación por ordenador a veces mejoró en 1967. La aceptación por ser una asignación participada porque muchos psicólogos compartían tradición medicinal en psicología. ¿Qué significa que compartían la tradición medicinal? Porque fijaros que estamos en el año 67. No estamos 50 años después de Skinner, ¿eh? ¿Entendéis lo que quiero decir? Skinner creo que se murió en el 85 o en el 86, por ahí. Y estamos hablando de los años 50. Entonces, fijaros que es una idea que va a decir después la lección que estamos entroncando con una tradición del conductismo medicinal. Para todo el mundo nos va a decir, esto no ha sido ninguna revolución, ha sido una evolución. Fijaros en esta idea. La aceptación de procesamiento de la información, o sea, que se puede estudiar de manera científica cómo se procesa la información del cerebro a base de viendo cómo hacen las máquinas, dice, facilitará porque muchos psicólogos compartían tradición medicinal en psicología. No pusieron tantas pepas, pero si hubieran sido como recetas radicales, han hecho el tururú. Y de hecho lo que va a estar lector es que el ecogutismo radical se fue apartando, se fue quedando como, bueno, sí, esto es todo un torrumpo, pero... Bueno, años 50, insisto, recordad que estamos hablando de que no ha habido un paso de 50 años, esto está prácticamente conviviendo con esquina. ¿Veis? Entonces, el íntegro de la psicolingüística combina psicología y lingüística. Si no te dictaban versión migracional, querías que hubiera respuesta. Y Chomsky les comenzó a decir que el ecogutismo migracional no era adecuado para explicar el lenguaje. Buscan luego el lenguaje para comunicarse sobre los procesos mentales. Recordad que Chomsky, insisto, hay inmediatamente ya la posibilidad de desarrollar el lenguaje y además el lenguaje es mucho más complejo que simplemente yo aprender una palabra. Porque la digo y me la refuerzan y por eso la repito. Entonces se trajo el desprocesamiento de la estimación. Daba a la cirugía migracional lo que necesitaban. Era riguroso y podían hacer teorías. Y los ordenadores podían encarnar sus teorías. Este día estoy en la repetida, fijáis. O sea, la manera de entender esta lección creo yo es decir, estamos haciendo estudios científicos o ver cómo de manera científica se puede explicar. Estudiar. el pensamiento y entonces vamos avanzando insisto en un punto mediacional dentro de él y poco a poco es bueno la máquina que actúa igual que el pensamiento esos de inteligencia artificial es amplio el de turing y te da la sensación 3.500 elementos de la mente oral y como pues ni a está pensando lo está contando de la mente científico abrimos avanzamos en esta brecha y vamos metiendo el estudio de la ley tiene 10 y los ordenadores pueden encarnar sus teorías de hacer bien no tienen que ser programas informáticos serían de ser como ellos en el sentido que entiende del pensamiento como presentó con más de la información esperaban que en el futuro fueran programas para estos y los programas informáticos no eran exactamente cómo funcionaba el pensamiento que nos gustaría en el futuro tener tomás informáticos que sean clavos Pero recordad que estamos hablando de ese criterio de inteligencia artificial amplio, desde, bueno, si la cosa ya mismo resultó o engaña o parece, vale. Importante la inteligencia artificial es que la mente no eran pamplinas, al contrario de los cognitistas, ya que pueden construir la mente. Esto de la mente que decía Skinner y a la conducta y tal, o cuando se hablaba de que eran sub-vocalizaciones, ya que estoy hablando bajo, no, no, esto es dominar, aquí lo hemos precisamente construido, vale. Bueno, la derrota o marginación del cognitismo y de la inteligencia artificial porque esa información fue dominando. Y en los años 70 el consumo de la simulación desaparece y el radical aislado. Grahaman destina la psicología cognitiva como la metáfora del ordenador. Bueno, que ahora sí que es así. La realidad es que desaparecen de la simulación probablemente es que algo no, ¿no? Así que Simon dice, había habido una revolución, rechazaba el cognitismo y alababa la teoría de producción de información que había traído nuevo paradigma. Hay quien dice que no es una revolución, sino que es una evolución, como os digo, ¿no? Dentro del medio accional, digamos, en el campo del cognitismo medio accional, porque se ve que hay maneras científicas de estudiarla, ¿vale? El mito de la revolución cognitiva es que para los defensores y representantes de la información, se ha dado de revolución. Es un poco lo que os he dicho. Para el autor del libro, la psicología cognitiva era una última forma de comportamentalismo con afinidades con algunas formas históricas de cognitivismo. Estamos haciendo ciencia, ¿no? Holzer circula sin darse cuenta de la nueva psicología cognitiva con antepasados cognitistas. Se conoce que mi creación había llevado conceptos cognitivos al cognitismo. ¿Ves? Planteaba objetivos de la psicología cognitiva en términos de Hull. Recordad, siempre hablamos de Hull, aunque, sobre todo, son las leyes de conducta, ¿vale? El incremento, tal, tal, tal, del número de ensayos hace que la cognitiva... Eso es típico de la lenguaje de Hull. Entonces dice, planteaba el objetivo de la psicología cognitiva en términos que Hull había aceptado. Establece la construcción de un modelo detallado del organismo que ejecuta conductas si para Hull uno puede construir modelos de adaptación psíquico en los que pueda haber procesamiento de formación sin conciencia. ¿Qué quiere decir esto? ¿Un ordenador tiene conciencia? o sea, coge una información y en la corteza ya está y da una solución pero es consciente lo que está haciendo y está poniendo esa información ¿qué quiere decir? está poniendo esa información en lo que llamamos conciencia oiga bien bueno, llevo una información en la corteza pero no es algo de que yo esté consciente de lo que he recibido, de los pasos que doy digo es como la conciencia como la pantalla donde aparece todo yo puedo poner la información o puedo sentir que mecánicamente en mi pantalla no aparece nada ¿entendéis? dice, para Paul uno puede construir modelos de aparato psíquico en los que pueda ver con esa mente de formación sin confianza sabemos que se revela continuidad junto con esa mente de formación y con un ritmo que ve al igual que Skinner a seres humanos por todo el entorno recordad Skinner no es que uno decida sino que somos un fluir de conductas las que me refuerzan entonces aprendo que ante una situación la repito y ya está pero no lo hago razonando bueno seguimos Esto que estamos viendo en esta lección, entonces, es una lección totalmente distinta a la anterior. Es una revolución en el sentido como pudo ser el psicoanálisis o el cognitismo frente al psicoanálisis. Pero aquí el autor insiste mucho en que no. Ellos creen que imaginar bien es una manera científica de estudiar la mente. 7. La filosofía cognitiva de procedimiento y formación solo es claramente diferente del cognitismo radical en que hay procesos centrales. No se diferencian de Hull y Tolman, salvo en el nivel de complejidad. Recordad, Hull, las leyes, Tolman, mapas cognitivas. La filosofía cognitiva de formación es una forma de comportamentalismo. Recordad que es el estilo de la conducta y es como el paraguas en el cual colocamos el monotismo radical, inmediacional, etc. Bajo lo que colocamos. Y si evolución de psicología de adaptación, recordad, hemos dicho que la adaptación significa que yo, por ejemplo, en la adaptación, vemos cómo ayudamos a la persona a adaptarse al entorno. Recordad que esto es un día americano. Entiende procesos cognitivos como funciones conductuales adaptativas. Y reafirmación del funcionalismo americano en el siglo XIX. Recordad, funcionalismo es en una escuela y además la idea está de qué función tiene, lo hemos visto a lo largo de toda la psicología americana. ¿Se acuerdan que decíamos qué función tiene? Esto es funcional. Esto es donde me lleva. Vale. 15. El análisis genético del propósito justifica actitud funcionalista del cerebro. Demuestra que el propósito no requiere de un dualismo. Es decir, que si yo tengo un programa que toque una información, analiza y decide, estamos haciendo un... ¿cómo le diríamos? Se demuestra que el propósito no hace falta una mente y un cuerpo, sino que el mismo cuerpo, que sería como una máquina de conocimiento, está haciendo ese propósito. Resumen. No hubo revolución, sino continuidad. Es que es muy natural esta idea, ¿verdad? El estímulo, respuesta, información y información del comportamentalismo siguió con un nuevo lenguaje, un nuevo modelo, pero el mismo objetivo de escribir, controlar y predecir la conducta. Es como si dijéramos... ¿cómo se llama este? El lenguaje lógico. Me cae a la cabeza. Como si dijéramos el lógico. El lenguaje del Iowa. El modelo para hacer ciencia, digamos que la anterioridad es el... ¿os acordáis que decíamos que se trabajaba con leyes y que además los términos eran observables o definibles a partir de términos observables? bueno, pues esto es un avance más ¿vale? ¿sabéis a qué me refiero? exactamente porque sería como un avance más bueno dice, la naturaleza de la ciencia cognitiva avanza un poco más en la lección a un nuevo bloque los sujetos de la ciencia cognitiva, los informábalos tienen el nombre como de pato ¿verdad? bueno con M, no con B ¿dónde está? está en San Juan ¿no? sí, ¿no? bueno, así suele ser lo que era la palabra, ¿no? a los otros les da la palabra a mí, a la gana de todo el mundo me hace rezar a finales de los años 70 la inteligencia artificial y la simulación por el ordenador comienzan a fundirse dando lugar a la ciencia cognitiva o sea, es algo más sencillo claro es que estamos ya, han pasado como 20 años ¿entendéis? estamos a finales de los 70 ¿verdad? y la inteligencia de informábalos decidía todos los sistemas de procesamiento de información animales, ordenadores operaban según los dos principios y eran un único campo de estudio la ciencia cognitiva todos, ¿eh? animales, ordenadores tenían como una manera de operar con un principio, o sea, que había sin duda recordad donde decimos psicología animal los autores que decimos estudiar la mente de los animales y había autores que decían que que en los conflictos radicales que los principios eran lo mismo que con 30 animales y vale un poco dos objetivos reduccionistas uno de los comunitar complejas se puede reducir a combinaciones de más sencillas y el pensamiento humano reducido a la filosofía vale componente clave de ordenador mente cuerpo como ordenador conocida como analismo hace que se consideren iguales hombres y ordenadores ahí hemos visto todos los sistemas de información tanto en animales hombres verdad y ordenadores operaban según los dos principios y el único campo de estudiarse con los animales humanos ordenador y el pensamiento humano se produce la filosofía y la metáfora de ordenador como personalismo hace que se consideren iguales hombres y ordenadores las mentes informados no con finalismo de la básica y de la informática programas que quita funciones computacionales puedo ejecutarlo en ordenadores con estructuras diferentes están avanzando decir bueno todo es el mismo sistema no es un sistema digno soporte la misma forma de procesar la información que puede llevar un programa del cerebro un ordenador a otros estamos hablando de lo mismo cuando hablamos de cómo funcionan ordenadores como funciona el cerebro que para controlar y predecir la conducta del ordenador hay que conocer las funciones computacionales ¿qué programa le he metido? ¿seguís o no? ¿sí? están avanzando más, ¿no? y están avanzando en el estudio del programa ¿no? y por otro lado recordar que estoy diciendo que hay que intentar un poco simplificar bueno el funcionalismo extiende a humanos la descripción de un programa ordenador en este conjunto de funciones ¿vale? o sea, estamos avanzando un poco más, a veces estamos hablando de un programa informático, es decir, el mismo que pues tenemos el mismo cuando hablamos de cerebro y cerebro, se pueden conocer y predecir la conducta al comprender el programa y da solución al problema de intencionalidad sin hacer caso a la teleología la teleología recordar es que la conducta está dirigida a un fin entonces, ¿qué tal? o sea, como he dicho ciencia cognitiva, juntamos la inteligencia artificial con otro lo que tenemos que es todo, los ordenadores humanos animales tienen programas ¿vale? bueno y dice Jules y Tomás fracasaron, Jules los hombres responden íntimamente a los estímulos forman y los hombres emplean representaciones mentales que dirigen la conducta el problema es el homúnculo que dirige la conducta pues claro es el hombrecito tú tienes un programa dentro de la cabeza la rata por ejemplo se hace una imagen de cómo es el laboratorio está la comida y parece sería entonces vale pero si esto es científico tienes que explicar y como un culo que un vertigo está dentro del pelo por decirlo así está interpretando el mapa y si no explicas eso no puede significativamente explicar la conducta siendo el esquema de tolman en todo el sistema de tolman en la conducta los programas tienen procesos es decir trabajan con representaciones internas como era lo muy curiosa pero con los más colectivos en los años 70 se habla de los programas en los ordenadores en el cerebro y de los animales y de los hombres además que tiene imágenes y imágenes pero entonces el ordenador de un hombre de la Edad Media que aparecía noble y que aparecía en los libros existentes, no me acuerdo, algo así era. Que veía una tele y dice, ¿dónde está el hombre que salga de ahí? ¿No os acordáis? Bueno, pues era una máquina del tiempo, no de la Edad Media, llegaba a la Edad Moderna, ahora. Y entonces, se veía, veía una tele y sacaba una espada, sal de ahí, sal de ahí, ¿no? Entonces está diciendo como que, vale, o sea, o sea, queremos estudiar de manera científica la conducta en sí misma. Tolman hace mapas cognitivos, ¿vale? Pero ¿quién lo lee, lo interpreta y así hace un dedo? ¿Qué es esto, no? Que los hombres emplean representaciones mentales que dirigen con vista, por demás, el homúnculo que dirige la conducta. El funcionalismo que se conserva y supera pura y forma, dice, los programas tienen un poder certificado en vez de estímulos y respuestas. Es decir, trabajan con representaciones internas pero no hay homúnculo, sino que aplica reglas formales. Son reglas a las representaciones, ¿vale? ¿Qué quiere decir esto? Pues que han avanzado más en explicar de manera científica la conducta intencional. Tú tienes un programa y además unas reglas para que ese programa funcione. ¿Vale? Vale, hasta ahí estábamos en la ciencia cognitiva en los años 50, ¿no? Y ya para el 30 iba la cosa bien, ¿no? Hemos avanzado en hacer ciencia, además de que los programas nos permiten hacer ciencia. Estaba la cosa bastante bien, ¿no? Parece. Sin embargo, dice, y debates e incertidumbres. ¿Cuál es el desarrollo de este problema? Dice, en los años 80, dice, y las otras últimas también, que pretensiones eran exageradas y de hecho ninguna se había hecho realidad. ¿Tener programas que funcionaran como posible a la mente humana? Parece que no. Entonces, sí que es cierto que el desarrollo fue limitado. Desde este proceso de la información, tal como lo estaban planteando, había que adaptar más. Dice, debates y filosofías de la interseccionalidad. La psicología es precisamente una información comprometida con el concepto de representación. Entonces, dice, las representaciones de estos humanos tienen interseccionalidades. O sea, que esas imágenes del laberinto que hace la rata, o de nosotros, de la humanidad, tienen, se refiere a algo. Dice, el concepto de representación tiene dificultades. Recordar esa imagen de estos humanos. Y ahora, explica ahora diferenciando entre semántica, y síntesis. Dice, las representaciones tienen semántica, que sería el significado de síntesis, que sería la forma de la visión. Eso es el significado de su intencionalidad. Es decir, una cosa es, o sea, yo por ejemplo, tengo la imagen de lo que es el camino de aquí a esta casa, ¿no? Un concepto, ¿no? Ahí sería la forma. El problema es el significado. es decir, la intencionalidad, y el funcionalismo busca identificar la intencionalidad y descubre la conducta en el marco de la entrevista e intenta reducir la semántica a la sintaxis que es lo que conoce el ordenador es decir yo tengo el mapa de aquí está mi casa y por donde es el camino y entonces ha decidido como se va a estar la acnode, voy por aquí, por allá, por allá entonces dice, vale, muy bien el tener el mapa es fácil, eso es lo que se explica pero vuelvo otra vez con el tema de la intencionalidad ¿cómo explicamos la intencionalidad? eso sería la parte de la semántica dice, inscribe la conducta en el marco mecanicista e intenta reducir la semántica a la sintaxis que es lo que conoce el ordenador y la intencional atribuimos posiciones mentales a personas animales y máquinas, el ordenador no es intencional hace operaciones y le atribuimos intenciones contraproductivas no es intencional es decir todo esto es ir avanzando en si lo que es el pensamiento de la persona se puede estudiar de manera científica entonces, el mirar el ordenador a la cámara artificial realmente está permitiendo ver si se puede o no ya que dice que sí ya que va a decir no exactamente puede llegar al mismo resultado pero la manera de racionar no es la misma los programas de ordenador se podía simular la inteligencia una cosa es la imagen que yo tengo la representación de cosas en llevar la conducta adelante igual la máquina tiene leyes que permiten llevar esa pregunta adelante de acuerdo pero el ser humano igual también tenemos unas leyes o hay algo más digamos que yo pueda decir si desea tener ajustado a una función como contiene la máquina si llegamos a los 80 crisis de madurez anticonceptiva se decía que no debatiendo entonces algunos contenidos y aparte de unas leyes el hombre que tiene igual la idea popular es que la intención es real y la idea es adaptada a los ordenadores es decir que realmente ha creado el fenómeno no seremos la intención y esta cosa es que bueno pues nuestra intención que realmente existe Habéis de notar la sensación de que el ordenador es intencional, pero no lo es. El que es intencional es nosotros y además existe realmente la intencionalidad. Es decir, que solo admite como teorías invisibles en la situación cognitiva la del procedimiento de la información. Irán a intentar analizar las dos, aceptar las dos y conservar uno para eso porque ya no. Es decir, lo que está queriendo decir este autor es la intencionalidad. O sea, sí, solo vamos a admitir lo que sea científico, leyes de conducta dentro de la situación cognitiva, pero sí, cuando hablemos de esto, hablemos si la intención es tal. Pero realmente hay que entender que mi consulta está explicada y regida por ley. ¿Vale? Hay que recordar, años setenta y tantos, ochenta no ha sido para tanto. Segundo, estamos hablando de ver programas, ¿no? Estamos viendo también el tema de hasta qué punto... La conducta intencional se puede explicar, ¿o no? ¿Vale? Y ahí vamos, ¿no? Y bueno, es que realmente hay que decir, no, sí, sí, sí se puede. Hay que decir, no, mira, es que eso... Bueno, por eso porque ya nos seguimos hablando de la intencionalidad, aunque en realidad no vale. ¿Vale? Paramos aquí, ¿queréis? Bueno, entonces me voy a vender esto.