Bueno, pues buenas tardes a las dos personas que estáis ahí atragadas. Parece que ya se da de baja todo el mundo, a las alturas que estamos. Entonces empezamos nosotros, ya veréis, ahora empezará a llegar gente, ¿eh? Hay que poner ahí voces. Bueno, empezamos. A ver, nos quedamos el otro día en el capítulo 6. ¿Se escucha abajo? A ver. Voy a aumentar el volumen. Un segundo. A ver, un segundito. Volumen. A ver si sale. No, no sale el volumen. ¿Ahora me escucháis un poco mejor? ¿Sí? Vale. Me voy a acercar un poquito el micrófono a ver si así funciona porque... Ah, no. No pasa nada. Bueno. A ver, entonces empezamos. Este tema es... Entonces vamos a ir siguiendo. Voy a ir despacito, aunque no nos dejes acabar, que no nos va a dar tiempo. Pero vamos viendo, como ya tenéis el resumen aquí. Yo os aconsejo que cojáis los aspectos más importantes de este tema, ¿vale? Y que lo vayáis leyendo junto con el libro y viendo los ejemplos que os pongan. Porque aquí hacen, para mi vista, un perfil de todo y es árbol, lo estoy viendo. ¿Vale? Entonces vamos a ir poquito a poco y los últimos 10 minutos de clase vamos a ver exámenes de otros temas, ¿de acuerdo? Vale. Entonces el otro día nos quedamos en los temas de generalización y discriminación, ¿vale? ¿Qué os cuentan de esto, del ángel de la organización y de la discriminación? Por cierto, el tema que ya habrá colgado... Eh... El otro día había un resumen parcial, ahora está el resumen completo del tema, ¿vale? Bueno, entonces, la generalización y discriminación que nos dicen. Estoy hablando de las gafas, que estoy ya anciana y maldita. Nos dicen que cuando un estímulo adquiere cierto control sobre la conducta, todos los rasgos que proponen ese estímulo adquieren un cierto grado de control sobre esa conducta. Pero no es necesario... No es necesariamente en la misma medida, sino unos probablemente más que otros. Pues bueno, efectivamente un estímulo, el sonido de una campana adquiere cierto grado en el control de la conducta de los perros a la hora de salivar. Todo lo que esté... Todos los rasgos que compongan ese estímulo van a controlar de alguna manera la conducta. Lo que pasa es que cada uno lo hará de una forma determinada. Esto implica una exigencia. Es decir, que cualquier estímulo que comparta alguno de estos rasgos también puede llegar a ejercer cierto control sobre esa conducta del sujeto. Y en la medida en que compartan propiedades, el control será más o menos parecido al que ejerce el estímulo con el que sí se ha tenido experiencia de condicionamiento. Si la comida condiciona a una rata para hacer algo, nos están diciendo que determinada comida se ha usado y condiciona a la rata. Cualquier alimento... Puede hacer que la rata desarrolle el mismo comportamiento. No exactamente el mismo, que el estímulo inicial. Si usamos, por ejemplo, pan y luego usamos jamón de york, puede que no se desencadene el comportamiento igual. Pero igualmente si es un estímulo apetitivo para la rata, si es algo que está relacionado con comida, se desencadenará igual ese comportamiento. De una forma, el control por ese estímulo será más o menos igual. Es decir, que aunque no hayamos tenido experiencia con algún estímulo, dependiendo de a qué se parezca, podrá llegar a controlar nuestra conducta. Si le das a un niño una piruleta que le gusta mucho mucho mucho, controlas su conducta de esa manera. Si el niño no tiene la piruleta pero le das una gominola, os puede servir igual. Aunque nunca haya comido una gominola, pero es dulce, tiene pelurines... Se parece a lo que puede ser una piruleta. Este fenómeno se denomina generalización del estímulo. Algunos autores lo consideran como una capacidad innata, que está seleccionada por su cloro adaptativo, que nos permite comportarnos de manera efectiva ante estímulos que se consideran nuevos, entre comillas. Si no, no seríamos capaces de aprender, si no somos capaces de generalizar el estímulo, de relacionar que jamón de york, pan, mozzarella, son todo comida y nos pueden proporcionar el mismo estímulo apetitivo, solo reaccionaríamos ante el pan o solo ante la piruleta. Nos daría igual la gominola, el jamón de york... Hay algunos aspectos importantes que señalan respecto a la dicotomía que dicen ellos de generalización. La generalización es esto que acabamos de ver y la discriminación es la capacidad de diferenciar estímulos. Nos dicen, por un lado, que el control por el estímulo es un continuo o una línea continua, una línea de tiempo continua y en los extremos de esa línea se encuentran la generalización y la discriminación en posiciones totalmente opuestas. A la izquierda la generalización, a la derecha la discriminación. ¿Qué significa esto? Que cuando un sujeto está demostrando una alta generalización o un estímulo, también se puede decir que muestra una baja discriminación y a la inversa. De la misma forma, se considera que existe mayor control por el estímulo cuanto mayor es la discriminación demostrada. Pero si el sujeto tiene un alto grado de generalización, el control por el estímulo es bajo. Si yo hago una conducta, me den la comida que me den, mi grado de generalización es muy alto, pero no discrimino entre estímulos. Cualquier estímulo parecido sirve para la conducta y lo contrario. La generalización, nos dicen, no es más adaptativa que la discriminación, ni tampoco la discriminación es más adaptativa que la generalización. Ambos son extremos de un continuo. Y siempre se dice que los extremos no son buenos, que lo bueno es el mismo. La generalización de un estímulo, en esta línea, nos dicen que va descendiendo a la idea que el sujeto está siendo expuesto a un razonamiento diferencial ante variaciones de este estímulo. Generalizar o discriminar, que generalizar o discriminar sea más adaptativo, va a depender de las eficiencias del ambiente. Por ejemplo, nos ponen algo muy claro. Distinguir o discriminar entre tres estímulos, en esta tonalidad de blanco puede ser muy adaptativo en Groenlandia, pero no adaptativo viviendo en Egipto. De manera general, cuanto mayor es nuestra discriminación entre los estímulos, más fino, más eficaz es nuestro ajuste al medio, porque emitimos respuestas diferenciales ante pequeñas variaciones del contexto. La generalización y la discriminación, se pueden producir con todos los estímulos que ejercen control sobre la conducta, incluidos los estímulos discriminativos. Los estímulos discriminativos, a pesar del nombre que tienen, están también sujetos a la generalización. Por ejemplo, cualquier modalidad de paso de cedra puede ejercer el mismo control sobre nuestra conducta desde la calle que la que ejerce y la modalidad concreta con la que se ha condicionado nuestra respuesta. ¿Vale? Lo que pasa es que ese control va a depender de cuánto se parezca. Imaginaos que encontráis un paso de cedra con colores diferentes a los que estáis adivinados. Bueno, esto provocará también nuestra conducta de parar antes de cruzar. ¿Vale? De todas maneras, si encontráis un paso de cedra con rayas no horizontales sino verticales, ese control de la conducta será menor. ¿Vale? Bueno, luego nos hablan de cómo se mide el control por el estímulo. ¿Vale? Cómo se puede medir qué grado el control tiene el estímulo concreto sobre nuestra conducta. Y nos hablan de los gradientes de generalización. Nos dicen que el control que un estímulo no entrenado, al que llaman estímulo de prueba o generalizado, tiene sobre una conducta, es directamente proporcional a sus emergencias con el estímulo que adquirió ese control durante el proceso de condicionamiento. ¿Vale? Es decir, tenemos un estímulo concreto que controla una conducta. Hemos realizado un proceso de condicionamiento de tal manera que cuando el sujeto percibe un estímulo concreto, desarrolla una conducta. ¿Vale? Presentamos un estímulo nuevo, que no ha formado parte de un entrenamiento. ¿Vale? Que no ha formado parte de un proceso de condicionamiento. Si ese estímulo nuevo se parece, es semejante al estímulo que sí ha formado parte del proceso de condicionamiento. ¿Vale? El control de la conducta va a ser mayor que si no es semejante. Es decir, si usamos comida, controlaremos mejor la conducta que si usamos bebida. Se puede comprobar esta relación a través de varios métodos o procedimientos. Es decir, ¿cuáles de los estímulos que yo no he entrenado puedo usar para controlar la conducta de este sujeto que ha sido entrenado en un procedimiento en el que se ha usado este estímulo concreto? Bueno, ¿cómo controlo eso? ¿Cómo controlo la relación entre los estímulos? A través de varios procedimientos, que son sur para arriba, perdón, sur para arriba, y una víctima. ¡Ajá! Vale, a través de procedimientos de estímulo único, de estímulos múltiples o de generalización mantenida. ¿Qué es el estímulo único? Bueno, pues consiste en entrenar varios grupos de sujetos para que un estímulo acceda a tiempo control. ¿Vale? Y después se exponerá cada grupo a un estímulo de prueba diferente, en cuanto sea parecido con el estímulo original. Se compara la respuesta entre los grupos ante el estímulo de prueba y se observaría cuánto mayor es el parecido de éste con el estímulo original. Se observaría que cuanto mayor es el parecido de éste con el estímulo original, mayor es la fuerza de la respuesta. Es decir, se usan varios grupos de sujetos con un mismo estímulo, ¿vale? Ese estímulo es el que provoca la conducta y luego a cada grupo se le aplica un estímulo de prueba. ¿Vale? Que tendría, cada estímulo de cada grupo tendría distintos niveles de parecido con el estímulo que se ha establecido como de control de la conducta. A partir de ahí, dependiendo de la conducta de los diferentes grupos, se vería cuál de esos diferentes estímulos que se están poniendo a prueba ejerce un mayor control sobre la conducta. ¿Vale? Con lo cual sería el estímulo más parecido a ese estímulo de control. Estímulos múltiples. Bueno, se entra en el estímulo interior. Y se presenta junto a otros estímulos diferentes. Uno cada vez y en extinción. ¿Vale? Se mediría la fuerza de la respuesta entre todas las combinaciones entre el estímulo original y los estímulos de prueba en cada sujeto. ¿Vale? La fuerza debería decrecer en función de lo distinto que sea el estímulo de prueba que se presenta junto al original. Es decir, presentamos el estímulo criterio. ¿Vale? En el caso del perro sería la comida que le hace salivar. Vamos presentando junto a ese estímulo de prueba un filete de carne y un filete de zanahoria. Luego, un filete de carne con un filete de mozzarella. Un filete de carne con un trozo de par. Un filete de carne con un trozo de puré. O un plato de puré. ¿Vale? Y vamos midiendo después, se usa cada estímulo y se va midiendo cuál es el que provoca de mejor manera la conducta que se ha entrenado. ¿Vale? Y luego la generalización matemática. Es el último de los métodos y consiste en alternar ensayos reportados con el estímulo criterio con ensayos en los que se presenta algún estímulo de prueba en extinción. Los estímulos de prueba en extinción significa que van desapareciendo, se presentan juntos los estímulos, los estímulos criterio y los estímulos de prueba y el de prueba van desapareciendo poco a poco durante el entrenamiento. ¿Vale? Y el estímulo criterio sigue siendo el del pegamento. ¿Vale? De esta forma, el sujeto tiene experiencia con todos los estímulos de prueba generalizados varias veces en orden aleatorio. ¿Vale? Entonces, bueno, nos dicen que el usar los estímulos múltiples o los de generalización mantenida eh... tiene ventajas y desventajas. Eh... En los múltiples y de generalización mantenida los estímulos son expuestos a todas las combinaciones estímulo, original, prueba eh... seleccionados por el experimentador y el logro en el que en el que estos son presentados puede alterar la fuerza de la respuesta. Bueno, no nos vamos a meter en ello. Son distintas formas de presentar los estímulos y cada uno va a tener ventajas y desventajas. Y punto. ¿Vale? Eh... Independientemente del método que se utilice nos dicen . Vale. Independientemente del método que se utilice el fenómeno es suficientemente sólido como para mostrar una relación sistemática entre el parecido de los estímulos de prueba con el estímulo original y la cantidad de control que ejercen sobre la conducta. Es decir, que cuanto más todo esto para decirnos que cuanto más aparezcan los estímulos de prueba al estímulo original ¿vale? mayor será el control de la conducta por parte de estos estímulos de prueba. Vale. El control condicional. Nos dicen que las causas que determinan que realizamos una conducta u otra son frecuentemente complejas. Es decir, que dependen de más de una variable. ¿Vale? Esto sin contar factores multinacionales , factores genéticos y lo que hace aún más complejo el proceso es la interacción de todas estas variables entre sí. Añaden que cuando el control que ejercen ciertos estímulos sobre nuestra conducta está matizado o depende de la presencia de otros eventos consideramos que estamos ante un caso de control condicional para que lo asociéis depende de las condiciones del ambiente ¿vale? No sólo del estímulo que usemos sino de todo aquello que vaya acompañando. Si queremos usar como estímulo una canción y el ruido ambiente es muy alto y la canción no se oye bien ¿vale? Pues la acción de ese estímulo será más limitada que si lo hacemos en un ambiente con mucho menos ruido. ¿Vale? Es importante señalar estos eventos afectan directamente a la conducta no afectan directamente sino que lo hacen a través de los estímulos de control simple. Su presencia en solitario no ejerce ningún control específico sobre el comportamiento social y todas esas variables que pueden ayudar al estímulo a funcionar mejor o peor no tienen por qué de forma independiente ejercer control sobre la conducta. El control condicional implica la adición de un nuevo término a la contingencia mínima. Bueno nos hablan ahora de la modulación y la discriminación condicional. El control condicional pauloviano es modulación y el control condicional operante es discriminación condicional. ¿Vale? Esperamos unos minutos. Bueno ¿Qué factores afectan al control por el estímulo? Bueno pues aquí empezamos un poco con un listado que tenéis que comprender y punto. ¿Vale? No es excesivamente difícil pero bueno. Factores que afectan al control de la conducta por el estímulo nos situamos relacionados con los propios estímulos. ¿Vale? La capacidad sensorial por ejemplo nos dicen que para que una gente activa control sobre la conducta en un organismo es imprescindible que funcione como un estímulo para el individuo y esto no siempre es posible la parte de la realidad aquello para la que nuestros órganos sensoriales están preparados es como si fuese seremos entrenar para una conducta concreta un ser humano con un silbato de perro nuestros órganos sensoriales no son capaces de percibir ese sonido con lo cual no podemos lograrlo ¿Vale? No tenemos capacidad sensorial para ello ¿Vale? Luego tenemos otro factor que es la facilidad relativa de condicionamiento ¡Ay! ¡Qué susto! ¡Ay qué susto! Ay perdón que se ha deslizado el el altavoz es que ha sido miedo ay pues así que estoy Bueno facilidad relativa de condicionamiento de los elementos de un compuesto ¿Qué nos dicen con esto? Bueno en función de ciertas variables el condicionamiento tanto clásico como operante se puede dar en mayor o menor medida existen diferencias en la saliencia entre varios estímulos pues intensidad relevancia biológica la capacidad sensorial del sujeto y esto puede dar lugar a un fenómeno de ensombrecimiento cuando se condicionan a la vez determinando cuál de ellos adquiere control sobre la conducta reflejada y cuándo es decir los elementos de un compuesto va a ser más fácil condicionar a un perro con un filete que con una ensalada ¿vale? La modalidad sensorial los estímulos que más extensamente se han utilizado en los trabajos sobre disminución con animales no humanos han sido los visuales y particularmente teclas iluminadas en distintos colores o líneas en distintas orientaciones sin embargo la variedad de estímulos utilizados con éxito en estos estudios en diversas especies ha sido muy extensa la variedad existen diversas formas de poder estimular de usar o diversos estímulos que se pueden usar en función de cuál sea la capacidad sensorial de los objetos a los que estamos queriendo convertir iba a decir a los que estamos queriendo condicionar ¿vale? La discriminabilidad intuitivamente nos dicen la discriminabilidad entre los estímulos hace referencia a lo fácil o difícil que resulta distinguir uno del otro que podría definir como el cambio en la estimulación necesaria para producir un cambio en el comportamiento La intensidad de los estímulos discriminativos en términos generales la intensidad de los estímulos discriminativos entrenados afecta de manera aguda a los ingredientes de generalización los hace menos simétricos y desplaza el máximo de respuesta ante un valor diferente al estímulo original El aprendizaje del rasgo positivo cuando el elemento predictivo único que distingue al estímulo positivo del estímulo negativo forma parte físicamente de la presentación del estímulo positivo los sujetos aprenden con mayor facilidad que cuando forma parte de la presentación del estímulo negativo es decir te aprendes más de lo positivo que de lo negativo básicamente Los actores relacionados con la respuesta ¿vale? que son por ejemplo la relación respuesta reforzador Otro factor que puede determinar cuál de los diversos componentes de un estímulo discriminativo adquiere un control sobre la conducta es la naturaleza de la respuesta que se necesita para obtener el reforzador Vamos a poner un ejemplo El aprendizaje de discriminación izquierda derecha es más fácil si los sonidos se presentan en diferentes localizaciones espaciales derecha o izquierda que si se utilizaban diferentes tipos de sonido ¿vale? ¿Cómo puedo asociar que este sonido es para la derecha y este para la izquierda es mucho mejor que me sitúes ahora me suena aquí ¿vale? Yo me sitúo mucho mejor El aprendizaje de actuar o no actuar es más fácil con diferentes tipos de sonido que con sonidos presentados en diferentes posiciones ¿vale? Vale La respuesta de observación a la muestra Esto es como el aprendizaje por modelado el aprendizaje por limitación Se ha documentado en numerosos estudios que el establecer como requisito una respuesta de observación a la muestra facilita mucho el aprendizaje de las discriminaciones condicionales ¿vale? Se considera un requisito de observación a la muestra cuando se refuerza alguna conducta del sujeto orientada al estímulo condicional ¿vale? El ejemplo más común es retener la aparición de los estímulos de comparación hasta que el sujeto toque la muestra Es como presentar un modelo ¿vale? para que se aprenda cómo hay que responder no eliminar el modelo ¿vale? La respuesta diferencial la última variable que se analiza es la relacionada perdón con la respuesta es la posibilidad de que los sujetos realicen respuestas diferentes ante cada estímulo del control bien como requisito del propio entrenamiento o bien requiriendo una respuesta de observación que permita el surgimiento espontáneo de conductas diferenciales ¿vale? Y luego tuvo lo relacionado de aprendizaje que nos dicen que bueno los distintos experimentos en este sentido nos dicen que la experiencia con cualquier problema de discriminación independientemente de qué dimensión se utilice o de su dificultad favorece las habilidades generales de resolución de problemas ¿vale? Básicamente que si la experiencia me muestra que me ha sido fácil hacer algo tiendo a hacer eso ¿vale? El efecto de sobreaprendizaje esto es un rollo Jotarruedas no se ha abandonado no me extraña pero Rafael sigue ahí al pie del calle gracias bueno el efecto de sobreaprendizaje en la inversión ¿vale? cuando un grupo de sujetos a los que se está entrenando recibe entrenamiento extra aprende la discriminación inversa de los estímulos en menos tiempo que el otro grupo este fenómeno es el efecto del sobreaprendizaje en la inversión ¿vale? y nos demuestra por dios es que esta clase es muy espesa esta es terrible se piensa que aprender lo contrario lo que se está ensayando requeriría más ensayos pero el sobreaprendizaje en la inversión demuestra que esto no tiene por qué ser así luego está la experiencia de reforzamiento no diferencial ¿vale? bueno date cuenta que esto es todo porque tenemos experiencia previa no lo digo experiencia de reforzamiento no diferencial nos dice Waller por ejemplo nos dice que la experiencia con un reforzamiento débil frente a una serie de estímulos provoca que los sujetos desatiendan la dimensión perdón por dios cotarruelas que nos habías abandonado esto está siendo una tortuga china no me extraña como me cuesta esto problemas con internet pobre bueno factores relacionados con el entrenamiento discriminativo no pasa nada tranquila has vuelto vamos a ver tipos de entrenamiento discriminativo que ahí no nos venía nada pues que me resulta un poco difícil irnos contando todo esto porque es súper rollo entonces es como que prefiero que os lo leáis a ver vamos viendo creo que prefiero que os lo leáis a ver porque es que yo os voy a ir leyendo lo que pone bueno venga vamos a hacerlas perdonad es que me resulta tan pesado que yo misma me doy patas pero no puedo venga a ver a lo que íbamos factores relacionados con el entrenamiento discriminativo vale eficacia relativa de los elementos del estímulo como señales para el reforzamiento que nos dicen que los resultados sugieren que los estímulos discriminativos tienen un de los efectos sobre la conducta no sólo porque estén emparejados con el reforzador vale sino porque señalan la forma o el momento en que se va a producir el reforzamiento de acuerdo o sea no es tanto que se parezca mucho al reforzador sino que te avisan de que ojo en ocasiones anteriores en otros entrenamientos han asociado el estímulo que provoca mi conducta con estos otros estímulos con lo cual se va a producir el estímulo yo voy desarrollando la conducta tipos de reforzamiento el control por el estímulo depende no sólo de la eficacia relativa y el estímulo como señal para el reforzamiento sino también de la naturaleza del reforzador utilizado vale como lo han dicho en otras ocasiones ciertos tipos de estímulos tienen más probabilidad de hacer un control sobre la conducta con un reforzamiento positivo que con un reforzamiento negativo vale lo sabemos estos hallazgos nos dicen que el control por el estímulo sobre la conducta instrumental está en parte determinada por el tipo de reforzamiento que se utilice lo sabemos ya los estímulos visuales parece que tienen más probabilidad de hacer un control sobre la conducta reforzada positivamente que las claves auditivas y que las claves auditivas es más probable de hacer algún control de la conducta negativamente reforzada por las claves visuales vale bien la consecuencia diferencial en tareas de discriminación simple estos autores con palomas y estos con ratas demuestran que si se usan consecuencias diferenciales para cada combinación entre el estímulo discriminativo y la respuesta se mejora la discriminación vale es decir que si yo uso consecuencias diferenciales para cada estímulo que tengo que discriminar la discriminación va a ser mucho más eficaz si yo sé qué puedo esperar ante cada estímulo vale discriminaré mucho mejor cada uno de los estímulos y con el jamón de yo recibo otra voy a discriminar bien filete y jamón de yo no me van a parecer todo común vale duración del intervalo entre ensayos bueno pues esto lo veíamos ya con el condicionamiento clásico también es importante influía el tiempo que se daba entre la presentación de los estímulos en la respuesta que obteníamos de los objetos el lapso de tiempo programado entre la finalización del ensayo y la presentación del siguiente tiene también un efecto importante en la adquisición de la discriminación entre los estímulos si van muy seguidos puede que se nacienten todos y no sea capaz de discriminarlos si van separados y puedo diferenciarlos bien y ubicarlos muy bien como diferenciados entre sí serán más discriminantes el grado de entrenamiento la relación entre el número de ensayos de entrenamiento y el grado de generalización es evidente cuanto mayor es el entrenamiento para la adquisición de la discriminación más fuerte será el gradiente formado en la prueba generalización es decir menos generalización se observa cuanto más me entreno en determinados acontecimientos cuantos más libros leo de distintos géneros menos me parece que un libro es todo lo mismo no un libro no es todo lo mismo depende si tienes poesía si tienes narrativa si tienes drama el entrenamiento en discriminación sin errores entre comillas bueno pues lo desarrolla terras en 1963 este procedimiento minimiza las respuestas al estímulo negativo por lo tanto reduce el número de errores cometidos por el sujeto y las reacciones emocionales asociadas a la aplicación de la extinción de conducta o el castigo ¿vale? del control adhesivo el intervalo de entrenamiento prueba se puede afirmar que el paso del tiempo aumenta la generalización o sea que los estímulos diferentes al estímulo positivo y luego en el libro como os digo os ponen ejemplos que os explican y que os pueden ayudar a entenderlo todo mucho mejor os animo a que cuando decaigáis hagáis lo mismo que yo no dejaros de caer ¿vale? yo estaba a punto de abandonar ahora mismo pero no lo he hecho es difícil pero no es imposible entonces pensad todo el rato que esto no vienen a ser más que diferentes formas de realizar un condicionamiento operante o instrumental ¿de acuerdo? bueno las interacciones excitatorias y minimitorias bueno excitatorias de la conducta y minimitorias de la conducta bien cuando abordamos el efecto de la experiencia previa en la adquisición de nuevas discriminaciones entre estímulos se introduce el concepto del cambio intradimensional e interdimensional ¿vale? lo hacemos refiriéndonos a las posibles diferencias entre los estímulos en cuanto al valor de estos dentro del mismo rasgo ¿vale? o de la existencia de diferentes rasgos respectivamente un estímulo con el mismo rasgo diferencia intradimensional estímulos con diferentes rasgos intradimensionales e se considerará a una discriminación de estímulos como intradimensional si los estímulos discriminativos tanto el positivo como el negativo son idénticos en todo excepto en el valor de uno de sus rasgos por ejemplo dos objetos del mismo tamaño forma posición que solo se diferencian en el color vale y el efecto de tendencia central esto es mejor que lo leáis y que lo veáis con los ejemplos del libro porque si no os lo voy a explicar ahora y os voy a hacer un jaleo ¿vale? entonces miradlo con los ejemplos del libro y luego ya aquí os hablan de otras teorías sobre la generalización y os pongo aspectos muy muy escuetos sobre ellas ¿vale? leedlas hipótesis inversa teoría atencional y después rasgo ojo perdón respuesta múltiple de estado lo mismo leedlo con los ejemplos del libro porque es que si no no se comprenderá bueno entonces el os voy a hacer resumen del siguiente capítulo porque al menos quizás el próximo día queréis únicamente eh dedicaros a estudiar lo voy a intentar colgar para el miércoles de esta semana si no es el miércoles es el jueves ¿vale? es un compromiso y ahora lo que vamos a hacer no sé si se puede eh hacer que vosotros lo veáis es lo siguiente voy a buscar en internet a ver un segundito abro otra ventana aquí nos vamos al depósito de exámenes de Calata 10 eh tened de Calata 10 y vamos a ver el tipo de exámenes vale a ver os puedo eh colgar alguno os queda hace un momentito eh perdona el depósito de exámenes aquí un segundito os piden podéis acceder libremente lo único que os pido en las contraseñas de la UNED vale entonces conecto bien busco el grado grado en psicología donde estás en pedagogía psicología 62 01 y me meto al primer curso que es psicología de la aprendizaje lo selecciono le doy a continuar trabajo del todo y me aparece aquí me aparece aquí eh bueno no sé si lo estáis haciendo conmigo pero os voy una pantalla. A ver si se ve. Un segundito. No sé si lo veis. ¿Vale? Más o menos. ¿De acuerdo? Entonces aquí viene, no sé, el 2012, 2013. Este sería el pantallazo que también veis. No sé si está viendo estupendamente bien, pero bueno, me lo dejo en la pantalla. ¿Vale? Entonces, me voy a meter a los exámenes de la primera semana de junio. A ver, soluciones hay en junio. Soluciones hay del curso 11-12. Vamos a la primera semana de junio de 2012-13. Vale. Como es un PDF, os lo puedo colgar, pero bueno. A ver, vamos a intentar hacerlo. Vamos a descargarlo. Un segundito. Lo descargo. Abrimos con... Aceptar. Un segundito, ¿eh? A ver si os lo puedo colgar. Vale. Archivo de la RACOMO. En... Examen. Aprendizaje. Auxilio 12. Primera semana. Punto. Vale. Lo guardo en el escritorio. Y después lo cuelgo y lo vemos juntos. A ver. Ahora, a ver si nos da tiempo de un poquito. A ver. Descargo el documento. En... Examen, examen, examen. En el escritorio. Examen, aprendizaje. Bueno. Se está cargando. Examen, aprendizaje. Venga. Bueno. Vamos tú. Bueno. Pues mirad, son un total de... 30 preguntas tipo test. ¿Vale? Bien. Vamos a ver el estilo. Son de tipo test, respuesta múltiple. Venga, vamos a ver la primera. Señal en qué alternativa es cierta. A. La evidencia sobre el control hormonal del páncreas es explicable por el nervismo. B. Pavlov consideró los estudios de condicionamiento como un medio para saber más sobre las funciones del sistema nervioso. C. Según Kander, el principio central de las modernas neurociencias es que no todo comportamiento es un reflejo del funcionamiento del cerebro. ¡Joder! ¡Joder, Kander! ¡Dos! Bueno, ¿cuál diríais aquí? ¿Qué sé yo? Yo tampoco sé. Si esperáis obtener respuestas de mí... Bueno, yo... Habría entre la B y la C. Haría la B, pero seguro que es la C. Habría que buscar a Kander. Pero bueno, optaría por la B. Pavlov consideró los estudios de condicionamiento como un medio para saber más sobre las funciones del sistema nervioso. No sé, no sé. Dudo entre ambas. Pero bueno, podemos buscarlo. Esa va a ser nuestra actividad del próximo día, ¿vale? Venga, un presupuesto básico para la teoría del proceso oponente es que el proceso oponente es ligeramente ineficiente, muy ineficiente o muy eficiente, y que puede darse. En el estudio Asenski, Warne y Rulli sobre atención visual y al revés humano durante el primer ensayo, provocó atención visual sólo el patrón 12x12, sólo el patrón 4x4, tanto el patrón 4x4 como el 12x12. Yo no sé si está bien o no está mal el patrón 4x4 o el patrón 12x12. No sé si ha sido buena idea ponerlo en los exámenes de otros asesores. A ver, esperad, la 4 para él y que sí, esperad. Los rasgos específicos del pico de la gaviota arenquera adulta que se retienen para edificar la conducta de picoteo de los pollunos reciben colectivamente el nombre de pauta acción fija estímulo-señal o patrón 12x12. Yo creo que es pauta de acción modal. El incremento de la tendencia a responder por efecto de la estimulación repetida se denomina efecto de sensibilización, efecto de habituación o proceso de sensibilización. El salimiento del signo o automoldeamiento es un paradigma que funciona solo con aves, mide condicionalmente a través del abastecamiento y picoteo de la tecla iluminada, necesita el picoteo de la gaviota. El ciclo de la tecla iluminada para que aparezca el estímulo incondicionado. Creo que la C. Un procedimiento de control adecuado en el condicionamiento clásico es el pseudocondicionamiento, condicionamiento hacia atrás, el desemparejamiento explícito, explícito, el pseudocondicionamiento. Bueno, que cogeros los exámenes e idlos resolviendo, que estoy hablando de un examen que también ayuda a estudiar, ¿vale? Ya veréis que tiene... Es que en cuanto a modelos yo haría ese ejercicio, cogeros los exámenes e intentar de ahí y tened en cuenta que si tenéis que responder y no estáis seguros, no respondáis, ¿vale?, porque las respuestas erróneas pues están fuertes. Y bueno, que nos vemos el próximo día, ¿vale? Un abrazo y os cuelgo el tema 7 a lo largo del día. ¿Miercoles o jueves? ¿De acuerdo? Muy buena semana y perdonad que no tenga más sabiduría de la que tengo. Un abrazo, cuidaos.