Buenas tardes a todos y a todas. Damos paso a la última de las webconferencias de esta materia que concluimos de una forma creo que grandilocuente en el contenido, en el fondo, pero también en la forma. Concluimos hablando de gobernanza, concluimos hablando del desafío que se plantean en nuestros sistemas políticos administrativos actuales, los modos, los procesos, los usos de lo que antes llamábamos gobierno y que ahora algunos, en concreto yo, pero no solo yo, sino muchos como yo, trabajamos la dimensión de la democracia de una forma abierta, hemos denominado como gobernanza. Obviamente la gobernanza no me la he inventado yo y vamos a seguir el... La crítica, el análisis crítico, la descripción de los planteamientos del profesor José María Vallés, pero desde esta óptica que siempre hemos manejado de amplitud de miras, espíritu crítico y bueno, pues adaptación de estas realidades teóricas que comenta el profesor Vallés a la realidad sociopolítica actual. Para hablar de gobernanza podríamos comenzar como Gustavo Adolfo Böcker, que decía aquello sobre la poesía, ver la poesía. ¿Qué es la poesía? Pues tú me lo preguntas, la poesía eres tú. Bueno, pues yo lo mismo os digo con la gobernanza. ¿Qué es la gobernanza? Bueno, pues si me lo preguntáis, la gobernanza sois vosotros. Vosotros en la medida en que sois... sois gobernantes en la medida en que sois ciudadanos. Por tanto sois una parte de lo que algunos teóricos han definido como el paradigma de la gobernanza. La gobernanza no tiene que ver solo con formas institucionales de gobierno, reglas y acuerdos entre actores más o menos importantes. En un sistema político, vosotros sois el centro del sistema político. Vosotros sois la política, porque hacéis política como ciudadanos que sois en una sociedad democrática. Lo que ocurre es que como en ciencias sociales, pues los paradigmas, ya sabéis, son manejables, son usables, son reutilizables. Y en el caso de la gobernanza, pues no es universalmente aceptado. Ha estado de moda, está de moda, pero está sometido a crítica. Ha sido muy mal usado. Ha sido, desde luego, en algunos casos, usado de forma absolutamente errada. Y por supuesto también ha sido usado a conveniencia de cada uno de los autores o de las personas que defienden un modelo, sea este cual sea, de funcionamiento del sistema político administrativo, que arrimando el asco a su sardina, el paradigma de la gobernanza y el concepto de la gobernanza, pues lo hace el suyo, pervirtiendo absolutamente sus bases teóricas. Y sobre todo las bases lógicas de aplicación a un sistema democrático. En concreto, el profesor Vallés define en el último tema de su manual, en el capítulo 27, los elementos de la gobernanza y para ello comienza hablando de la gobernabilidad. Va a ser importante distinguir entre gobernabilidad, gobernación, de la cual no habla el profesor Vallés, y gobernanza. Y va a ser importante porque, bueno, pues son elementos que parecen iguales, pero no lo son. Y tienen una carga... Una carga de profundidad, una carga de sentido teórico y de sentido común y de aplicabilidad diferentes. Por tanto, gobernabilidad, gobernación y gobernanza van a ser diferentes. No sólo en cuanto a lo que representan, sino a los elementos que hay que manejar para que sean efectivos estos conceptos en sociedad. Sobre ello citaremos al profesor Joan Prats, que ha trabajado, trabajó en vida muchos años estas cuestiones de la gobernanza, trabajaremos también con los estudios del profesor Algemiro Rojo, colega mío en el Observatorio de Gobernanza en el Área de Ciencia Política de la Universidad de Vigo, y gran amigo, uno de los grandes maestros, que habla de la gobernación o de la gobernanza en este caso mundial, global. Y vamos a trabajar más los conceptos que los autores. Vamos a comenzar haciendo un repaso de lo que comenta el profesor Vallés en su último texto y de las dudas que plantea, porque se plantea dudas, que me parece además razonable que se planteen. Es muy útil, muy útil para conseguir desentrañar estos elementos confusos sobre la gobernanza y por tanto comencemos con la gobernabilidad. Bueno, la gobernabilidad titula él un test del rendimiento político. Para él la política, para algunos la política es la forma clásica y moderna, la forma en definitiva de resolver conflictos sociales, para él la política tiene como objetivo conseguir la estabilidad social. Lo que pasa es que para él la política, ya habíamos hecho una primera distinción entre los dos, la policy, las politics y las politics, están vinculadas a las políticas públicas. O sea, los rendimientos de lo político, los productos, son las políticas públicas. ¿Cómo se puede conseguir la estabilidad política? Nos dice él. Bueno, pues analizando cada política pública, el conjunto de actores, el conjunto de procesos, el conjunto de normas, o bien analizando el conjunto de políticas públicas de un gobierno, de un nivel de gobierno, en un momento dado, y hacernos una pregunta para ver si tiene un buen rendimiento o mal rendimiento. El conjunto de políticas de un gobierno, en un momento dado, ayuda a modificar el statu quo, ayuda a conseguir la cohesión social, modifica los equilibrios de poder político, social, administrativo, económico, o lo refuerza. Estos son elementos clave. Porque van a ayudar a ver si efectivamente la acción de gobierno es efectiva. Él nos dice, hay gobernabilidad cuando el conjunto de las políticas públicas son aceptados por la mayoría de la población. Gobernabilidad interna. Si no, lo que tenemos es ingobernabilidad. Y actualmente tenemos varios signos de ingobernabilidad. Varios signos de falta de legitimidad. Varios signos de baja calidad democrática. Por tanto, podemos hacernos esta pregunta en el momento actual. ¿El rendimiento del sistema político es óptimo o no? ¿Y cuál es el test? Él nos dice, el test para valorar esto es comprobar si las políticas públicas son aceptadas o no. Comprobar si los inputs, siguiendo la lógica cibernética, los outputs y los outcomes. Es decir, lo que entra en el sistema político, lo que sale del sistema político y los impactos que causa la política pública o las políticas públicas refuerzan o descomponen el conjunto del sistema político y la cohesión social. Ahí es donde aparecen los escenarios de legitimidad o desafección. Aparecen los escenarios de, lógicamente, crisis o avance de un sistema. Por tanto, la gobernabilidad tendría que ver con las políticas con sus resultados. Tendría que ver con la dimensión sociopolítica. Cómo estos resultados son comprendidos por el conjunto de la ciudadanía. Él nos dice que, esto ya se vio en los años 60, se produce un cambio de paradigma en cuanto a los usos en los modos de gobernar. En las democracias liberales, fundamentalmente, son crisis de gobernabilidad porque se producen cambios en los sistemas económicos de producción, cambios en los modelos culturales, se producen elementos de nuevos valores que surgen y que la ciudadanía reclama su manejo, su uso, su solución, su resolución. La gobernabilidad, por tanto, dependería en este momento de crisis, años 60, de la aptitud de un sistema para regular los conflictos sociales. Y en los años 60 se produce una crisis por todos estos elementos de cambio económico, social, político, administrativo. Claro, hay autores que consideran que la legitimidad y la gobernabilidad no tienen que ver con las políticas públicas, sino con la dirección política. Por ejemplo, con las alternancias en los gobiernos, con la gestión de las coaliciones. Véase la Alemania entre guerras, véase la Italia, pues... de la década de los 90. ¿Se puede vincular el concepto de gobernabilidad al de estabilidad? Es decir, ¿un sistema tiene gobernabilidad cuando es estable? Bueno, pues obviamente Valles contesta la pregunta diciendo que la estabilidad en sí mismo no garantiza la gobernabilidad, no garantiza que el conjunto de las fuerzas sociales y políticas de un país legitime la acción de un gobierno por su duración, sino las dictaduras, algunas de ellas como la que vimos en España, con 40 años de vigencia, pues serían los gobiernos más legitimados. No se trata de duración. La estabilidad es un punto, es un elemento, pero no tiene que ver directamente con mayor gobernabilidad. Podemos verlo en la actualidad en democracia. Consideramos que los gobiernos autonómicos que tienen líderes que duran en sus consejos autonómicos, o en sus municipios, en sus plenos, durante décadas, algunos, dos, tres décadas, son más legítimos. Se ha conseguido una mayor gobernabilidad en esas comunidades autónomas, en esos ayuntamientos. Bueno, pues obviamente no tiene que ver tampoco con la dirección pública y con la estabilidad de esos líderes y de esas élites en esos entornos sociopolíticos. Tiene que ver con el rendimiento. Tiene que ver con lo que hacen. Y lo que hacen puede variar en una legislatura, de una legislatura a otra, incluso dentro de la legislatura. Tiene que ver con los productos que ponen en marcha las comunidades autónomas, la Administración General del Estado, los gobiernos locales. Tiene que ver con cómo interpretamos y cómo adaptamos las directivas, la normativa europea, cómo las trasponemos, cómo las implementamos. Tiene que ver con cómo gestionamos el poder multinivel. Nos dice el profesor Vallés, atendiendo a los resultados obtenidos en los ámbitos sociales donde se producen las principales tensiones colectivas. Sólo si atendemos a los resultados estaremos en condiciones de ver si efectivamente se produce un aumento de la crisis de gobernabilidad o se reduce la crisis de gobernabilidad. La crisis se produjo en los años 60 y de los 60 para aquí, con la postmodernidad, vivimos en una crisis continua. Crisis que algunos tachan, de lógica, por el agotamiento del sistema. Lo que llaman algunos la teoría de la sobrecarga. Aquí hay varios autores que habría que necesariamente leer para comprender por qué desde los años 60 hasta nuestros días tenemos esta especie de cansancio, de hastío en relación con el modelo de democracia liberal, con el modelo de democracia de bienestar incluso. Habermas, Croisier, Huntington, Guatanuqui hablan de la teoría de sobrecarga de alguna de las formas. Se habla de ingobernabilidad por agotamiento. En este caso los elementos como decía antes son variados y se incrementan tanto en la intensidad como en el número de elementos a medida que van pasando décadas y el problema de la crisis de gobernabilidad es decir, el hecho de que los ciudadanos cada vez legitimen más a sus gobiernos y a sus líderes se va incorporando a medida que van pasando los años, las décadas. Y no se soluciona. Antes hablábamos hace cuatro décadas o cinco de paro, de déficit público, estancamiento del crecimiento. Hablamos de insatisfacción de demandas de nuevos movimientos sociales, hablamos de corrupción, hablamos de nuevas formas de participación pública y política que no se hacen útiles para la ciudadanía, hablamos de una nueva dimensión de la materia política que es la ciberpolítica y todos estos elementos desde las luchas que se producían en las calles del mayo del 68 parisino hasta las revueltas que se producen por los movimientos de globalización en Seattle pasando por las primaveras árabes y acabando por el 15M y más que vienen obviamente lo que tenemos es una continuidad de esta crisis no es que haya habido varias es que es la misma, con diferentes avistas y diversas intensidades que en el fondo lo que no consiguen es dar respuesta a un modelo de gobierno que sea universal y generalmente aceptado por tanto, lo que está en crisis es el modelo no una política ni un conjunto de políticas es el modelo político del sistema político que ha imperado en los estados nación occidentales pues desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días ¿cuál es el reto a la gobernabilidad? ¿cómo conseguir que los ciudadanos relegitimen, apoyen vuelvan a confiar e incluso participen en el diseño de políticas en la producción de servicios públicos coproducción aquí va a ser un elemento clave un concepto clave bueno, para eso surge el tema de la gobernanza Valles lo califica como entre el mercado y la política, las redes y es verdad que hay elementos que tienen que ver con otros actores que no son ni los públicos ni los privados la teoría de los fallos del Estado de los fallos del mercado de los que Stiglitz hablaba hace ya varias décadas se ha quedado un poco desfasada se han difuminado también los límites entre lo público y lo privado y ahora genéricamente pues hay un tercer espacio bueno, pues volátil está todo lleno de agujeros o hay nudos, hay agujeros la metáfora de la red se utiliza para eso y ahí es donde tiene sentido el paradigma de la gobernanza la gobernabilidad por tanto tendría que ver con pocos actores, sería propio de un modelo de sociedades corporativistas o pluralistas ampliado un grado de aceptación social de las políticas públicas en clave interna la gobernanza tiene que ver con más actores no sólo con unos pocos pero su clave no está en el número su clave está en la calidad de la participación y en la orientación a resultados en el ámbito anglosajón se pone en marcha el concepto de governance en España, en el castellano tenemos ya la palabra gobernanza incluida en el diccionario de la Real Academia de la Lengua y es un concepto que viene del viejo y que la teoría política francesa del siglo XIX pues lo adapta al sistema político ¿no? para hablar en castellano y por tanto situar el concepto de gobernanza no nos debe dar miedo hay tanto teóricos como políticos y técnicos que tienen miedo a su uso y no lo sé, no sé por qué no entiendo por qué se puede usar gobernabilidad y se usaba antes gobernación y no se puede usar gobernanza si las palabras no son ofensivas tienen que ser usadas para poder caracterizar sobre todo actividades y procesos que es lo importante de la gobernanza de actores con relación a la gobernabilidad lo que aumenta es también la calidad de sus interacciones y bueno la relevancia de la participación de todos aquellos que quieren participar y pueden darle elementos a la red para que crezca y para que resuelva problemas es un paradigma orientado a no a cambiar el status quo no a decir quién va a mandar más a partir de ahora, si lo público o lo privado si van a mandar más las empresas o van a mandar más los partidos políticos o van a mandar más la ciudadanía este miedo, esta especie de fervoroso pavor que hay a todo a que no se pueda controlar aquel con el que tienes que trabajar no pasaría nada en todo caso en el fondo los ciudadanos ya mandan la política somos los reyes los ciudadanos con nuestras decisiones al menos en la democracia representativa cada cuatro años lo que pasa es que la gobernanza pide un poco más de la democracia participativa e incluso pide profundizar en mecanismos de democracia deliberativa en la calidad, por tanto, de esas interacciones ¿Qué es la gobernanza? Bueno, como os decía antes parafraseando a Gustavo Alfo Becker la gobernanza eres tú, sois vosotros una pequeña anécdota yo que soy, como veis, un ferviente defensor del paradigma de la gobernanza y tenemos mucho escrito en mi equipo de investigación sobre esto bueno, pues un alumno del grado en el que doy clase a final de curso profe le vamos a poner el mote de Mister Gobernanza más allá de la anécdota que para mí es un honor no por nada tampoco la represento, pero sí porque efectivamente es una de las líneas principales de investigación en la que creo como teórico y en la que confío fervientemente fervorosamente como práctico de la democracia, como ciudadano activista por tanto, ¿qué es la gobernanza? si somos nosotros requiere bueno, pues un planteamiento activo, comprometido y positivo requiere pensar que la coordinación social ya no puede ser desarrollada solo por los actores políticos ni por los públicos, mucho menos por los privados hay un miedo también y de hecho se usa se malusa el concepto de gobernanza hay un miedo a que identifique posiciones ideológicas hay quien dice la gobernanza básicamente es la interpretación que la izquierda le da a una nueva forma de gobernar para expulsar a las empresas hay quien dice la gobernanza es un concepto que utiliza la derecha para justificar la nueva gestión pública y confundir lo público y privatizar y que se incorpore a la agenda administrativa, a la agenda técnica las empresas proveedoras de servicios bueno, todo esto ya está realmente la gobernanza no dice ni una cosa ni la otra entonces pongan ustedes a funcionar las redes hágalas funcionar y en función de esos movimientos y de los procesos hablemos de gobernanza la gobernanza es acción es reflexión pero es acción nos dice Valles que la gobernanza habla de capacidad de auto coordinación de la propia sociedad Valles va a ser crítico con esto porque no le gusta el tema de la auto coordinación él cree que con la auto coordinación se excluye la parte de regulación política y de ordenación de la cohesión social el liderazgo de la cohesión social yo creo que la auto coordinación no es mala de hecho hay toda una literatura, hay toda una línea de trabajo teórico práctico que definimos como los commons o como los bienes comunes el gobierno de los bienes comunes que la difunta Eileen O'Rourke después de ganar el premio Nobel fue reconocida pero ya llevaba 40 años trabajando sobre estos temas consagra como un elemento fundamental de organización social de organización política incluso de organización administrativa porque ella habla de gobernar los bienes comunes y gobernar los bienes comunes tiene que ver con el establecimiento de reglas también solo que a veces las reglas no son formales ella hablaba de 8 reglas de oro no tiene que ver a lo mejor con instituciones formales no tiene que ver con las clases de sistema político liberal no tiene que ver con parlamentos no tiene que ver con presidencias no tiene que ver con sistemas judiciales tiene que ver con normas que una comunidad política digamos que se dota, construye para regular comportamientos en torno al uso de determinados bienes que se consideran comunes hablaba de pesquerías, hablaba de bosques en Galicia tenemos una experiencia secular, una experiencia milenaria diría yo, en la gestión de bosques los montes de mano común y ahí hay toda una teoría sobre la gestión de los bienes comunes a través de prácticas de gobernanza a través de prácticas de acuerdos, consensos de conflictos y de negociación básicamente de cooperación si yo os decía antes que uno de los conceptos clave de la gobernanza es la coproducción y lo dice el profesor Vallés y lo digo yo en este caso coproducción es importante pero la cooperación es la clave porque es la dimensión a través de la cual los individuos se dan cuenta de que la gobernanza no es sólo una cuestión de instituciones es una cuestión de actitudes de individuos profesionales, técnicos en las administraciones, profesionales técnicos en las empresas y ciudadanos con pocos o ningún conocimiento sobre gestión pero con mucho sentido común sobre el uso de determinados bienes y la regulación o la autorregulación pues se ponen de acuerdo conciertan y dan solución a un problema la cooperación aquí va a ser la clave el centro la gobernanza por tanto como capacidad de autocoordinación de la propia sociedad no depende de instituciones o reglas formales sino que brota de un ajuste continuo entre sujetos colectivos e individuales de todo tipo es la clave de una visión de la gobernanza de una práctica del gobierno en red claro el profesor Valles le tiene miedo a una parte a una dimensión de la gobernanza o a una interpretación de la gobernanza que es por ejemplo la que hace Rhodes que habla de gobernar sin gobierno gobernanza no tiene que ver con dejar de gobernar aquellos que tradicionalmente venían gobernando en los sistemas democráticos occidentales o en las democracias liberales no tiene que ver con eso gobernar no es gobernar sin gobierno no es tampoco gobernar sin política a lo mejor lo que si es es gobernar sin partidos políticos y eliminar la jerarquía y por supuesto suprimir la supremacia de las élites o de una de las partes pública o privada en la gestión de los asuntos públicos eso sí que es buena gobernanza las palabras de Valles en su última parte del texto en relación con la gobernanza demuestran que efectivamente tiene ciertos temores en cuanto a que la capacidad de auto-organización de auto-coordinación, de auto-gestión de los individuos o incluso la iniciativa, la exceso iniciativa de la población, de los ciudadanos pueda desbordar las capacidades de gestión de los asuntos públicos de las administraciones y de las empresas privadas que participan del sector de la actividad pública bueno creo que en todo caso esto debería ser cuestión de un estudio científico para determinar si sí o si no pero a priori es falso una mayor auto-coordinación el desarrollo de principios de auto-gestión por parte de la ciudadanía no sólo tendría que dar miedo sino que tendría que animarnos a los profesionales del sector público o a los profesionales de las empresas tendría que animarnos porque contamos con excelentes socios en el desarrollo de servicios públicos es más, el propio concepto de servicio público implica tiene implícito la participación necesaria del ciudadano un servicio se consume a la vez que se presta por tanto si un ciudadano consume mal un servicio público pues se presta mal el servicio de ahí que en la actualidad se habla de coproducción también no sólo en el ámbito de las políticas públicas sino en el ámbito de los servicios públicos y el ciudadano es un coproductor necesario de servicios públicos de ahí los dos conceptos que vengo marcando coproducción y cooperación por tanto, los temores en cuanto al diagnóstico y la ideología de la gobernanza que plantea el profesor Valles me parece que no sólo son infundados sino que además los debemos convertir en una oportunidad según el sistema clásico de un DAFO lo debemos convertir en una fortaleza bueno para él la gobernanza coincide con un cambio de época uno de los grandes fechas del cambio de época es 1989 con la caída del muro de Berlín debilitamiento definitivo de la idea de gobierno como director de la política y con ella de la cohesión social fijaos que sigue identificando la política y la cohesión social con una forma entre la política y con unos grupos que controlan la política que son los tradicionales grupos de las sociedades corporativas en este caso los partidos políticos yo os diría, bueno la cohesión social no la consiguen sólo los partidos políticos esto tiene que ver con la partidocracia bien la gobernanza como paradigma y la gobernanza como ideología para él tiene una dimensión teórica de diagnóstico y tiene una dimensión prescriptiva de propuesta él dice la gobernanza es igual a buen gobierno puede ser si se aplica bien se produce en la ruptura de las antinomias clásicas estado-mercado y no hay ningún problema si es verdad que desde los años 60 ya constatamos que hay fallas del estado y fallos del mercado pues tendría que haber una tercera pata para la resolución de problemas sociales para la mejora de la cohesión social y esa tercera pata sin duda es el tercer sector sin duda hay un cuarto sector que son los ciudadanos individuales yo cuando trabajo con mis alumnos siempre digo para amenazar un problema público tiene que haber un representante de la organización pública del estado un representante de las organizaciones empresariales laborales, sindicales un representante del tercer sector sea este el sector en el cual se va a aplicar la política pública y siempre un ciudadano que no esté vinculado a ninguno que aporte su visión absolutamente ajena a las prácticas de negociación corporativa y a los acuerdos institucionales que aplique una lógica absolutamente individual, egoísta pero que en el fondo es la de los millones de ciudadanos que usan y consumen servicios públicos claro, la gobernanza tiene que dar respuesta a la complejidad tiene que dar respuesta a la diversificación tiene que dar respuesta al pluralismo tiene que dar respuesta a la globalización vemos como está la situación en el mundo y el conflicto de Ucrania nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de un gobierno mundial yo aquí os recomiendo que leáis al profesor Algemiro Rojo que tiene escrito sobre esto sobre la gobernanza global pero lo que está claro es que cada vez necesitamos más elementos de reinterpretación del sistema político del sistema político con mayúsculas no de los partidos políticos que están en el sistema político bueno, tiene que haber algo más que estado marcado tiene que haber algo más que el tercer sector como el ciudadano claro el profesor Valles dice es que ya no hay diferencia entre lo público y lo privado pues no, cada día está más confuso vemos cómo se prestan servicios en los ámbitos locales en los ámbitos autonómicos y cada vez hay más confusión entre quién es quién, qué hace qué quién es responsable de qué y qué parte del producto es de cada uno empresas prestando servicios administraciones recuperando actividades privatizadas por ineficaces externalizaciones por falta de personal y por no querer pagar personal en el capítulo del presupuesto correspondiente bueno, hay confusión entre lo público y lo privado y de ahí la necesidad de introducir nuevas dimensiones no de reforzar lo público y lo privado no se trata de aumentar la definición de competencias no se trata de establecer una nueva vuelta de tuerca jurídica se trata no de delimitar competencias sino de pasar de las competencias a la cooperación es verdad que hay una definición dinámica de los objetivos y de los instrumentos de los gobiernos por eso se introduce el concepto de partenariado de socios, de alianzas de cooperación en definitiva existe una ruptura de la unilateralidad del poder ya no podemos identificar al máximo responsable de nada ya no hay jefes de nada ni siquiera en la Unión Europea podemos llamar a nadie en concreto porque probablemente si llamamos al actual a Van Rompuy pues no lo responda y esto fue siempre digamos la lógica de la Unión Europea buscar a alguien que se pueda identificar como máximo responsable pues ya no es importante que haya un máximo responsable es importante que los responsables de las instituciones en la Unión Europea se coordinen se coordinen bien que el Parlamento se coordine bien con la Comisión que la Comisión se coordine bien con sus diferentes estructuras político-administrativas en cada uno de los Estados miembros que los Estados miembros entiendan la lógica de la Comisión contribuyan a ella y que luego implementen bien sus sus acciones y que se negocien bien los fondos y que se empleen aquello que se deben emplear que se gasten, por ejemplo para empezar que se gasten que se ejecuten por tanto no hay unilateralidad hay poliarquía, hay heterarquía y esto no es el caos y en caso de que lo fuera la teoría del caos, la teoría general del sistema está para eso, para interpretar el caos y darle una salida aquí lo que hay es un juego enorme de actores y de intereses que hay que ponerlo encima de la mesa como si un tablero se tratara está tan en moda el juego de tronos que es inevitable hacer una alusión a esta producción audiovisual es un juego esto es la teoría de juegos clásica en la ciencia política no hay dilema no hay siempre quien pierde y quien gana hay quien pierde a veces y quien gana otras en la teoría de juegos no hay un dilema del prisionero único hay opciones y lo que está claro es que los que cooperan y aquí tiene razón Elinor Ostrom con su trabajo sobre los bienes comunes son los que se llevan el catálogo sólo pierden siempre los que siempre quieren ganarlo todo y en la teoría del gobierno de los bienes comunes aparece explícita esta lógica y para ello se han estudiado miles de casos en todo el mundo qué es lo que hace que funcionen los sistemas de ajuste mutuo pues el interés, el interés común y la necesidad de no ganar siempre esta es la época del altruismo no del egoísmo y si es la época del altruismo pues hay que aumentar los procesos de cooperación hay que aumentar y mejorar los sistemas de producción de confianza social y esto es gobernanza esto es gobernanza porque además se acabó la jerarquía tal y como lo entendemos desde el punto de vista burocrático y los liderazgos autocráticos por supuesto pero los únicos también se ha iniciado la multipolaridad Valles nos dice constitución y reconstitución incesante de redes de actores autónomas pero interdependientes sin sujeción al estado y sin control por parte del mismo él ve aquí un peligro yo veo una oportunidad qué veis vosotros él ve el estado mismo él ve el alejamiento del estado él ve incluso no lo dice, pero lo podría decir yo la nueva gestión pública qué veis vosotros yo veo un espacio donde podemos perfectamente fijar nuevas reglas de juego repartir los procesos alternar los liderazgos centrarlos en función no del peso de cada uno de los actores sino de la capacidad que pueden aportar para resolver un problema concreto y por tanto hay que ir al caso decía el buen amigo Luis Fernando Aguilar Villanueva que la gobernanza está llena de etiquetas buena, mala multinivel global, local yo he trabajado por ejemplo la local y he trabajado una que apenas se conoce que es la transfronteriza pues se trata de eso se trata de aplicar el concepto el paradigma a nuevos espacios a nuevos problemas no aplicarlo como una receta universal si no claro corremos el riesgo de que efectivamente se aplica el traje y hay países a los que el traje le queda grande y países a los que le queda pequeño e incluso países a los que le queda bien pero resulta que se llevan el traje pues a una fiesta que no requiere traje para Vallés la gobernanza es un medio para gestionar mejor las políticas públicas y él habla de coproducciones del resultado de estas coproducciones se espera un resultado más eficaz que el que podría derivar de una actuación exclusiva de las instituciones públicas esta lógica de la coproducción ya os digo vale tanto para las políticas como para los servicios públicos de hecho la línea de tendencia en materia de nuevos servicios públicos va por ahí desarrollar procesos de concertación y de coproducción de servicios entre los sectores públicos los privados y los ciudadanos él concluye su tema con una pregunta y con una ampliación de esta ansiedad en torno a los excesos de la gobernanza en política están bien los interrogantes porque yo creo que es una pregunta pertinente aunque yo no me dejaría llevar por el pánico me dejaría llevar por la razón para él la gobernanza es igual a la política por tanto si hay más gobernanza bueno pues se acaba con el monopolio de la política porque se difumina la red y para mí no es cierto para mí la gobernanza tiene que ver con política en sentido positivo cuantos más actores sumas a un proceso de política pública en conjunto de políticas públicas más se ensancha la política dónde pierde o quién pierde en este proceso de gobernanza pues pierden los partidos políticos probablemente Valles quiera hablar de partidos políticos y no de política y que cuando dice gobernar sin política se refiere a gobernar sin partidos políticos y ahí claro yo entiendo el miedo porque los partidos políticos han dejado de ser elementos centrales del sistema político como los estados-nación han dejado de ser elementos centrales del sistema global y la gobernanza multinivel la buena gobernanza igual que la gobernanza global intentan entender por qué los estados-nación ya no son lo que eran y por qué los partidos políticos ya no son lo que eran pero no hay por qué tener miedo hay simplemente que constatar un hecho e introducir elementos que nos permitan refrescar el sistema la gobernanza para él incluye al gobierno y a la administración pero no sólo el gobierno y la administración y da entrada a las redes, a los actores sociales por ejemplo pues se debilita pero la debilitación, el debilitamiento del gobierno y la administración ¿es bueno o es malo? ¿por qué es necesariamente malo? yo creo que es bueno yo creo que es un elemento de cambio positivo siempre y cuando los socios de las políticas públicas, las alianzas y los actores estén de acuerdo en participar para resolver problemas y no para llevarse la mayor parte de la pieza para él se reduce el dirigismo la política es decir, para él los partidos políticos que son los primus inter pares en las políticas públicas pierden el poder y a él le quedaría la identificación de la acción y de los actores relevantes el incentivo y la construcción de alianzas y la creación de condiciones favorables pues yo incluso diría que ni eso ¿por qué tienen los partidos políticos los directivos públicos en una política pública que identificar una acción? ¿por qué? en un problema sobre residuos en un problema sobre gestión de aguas ¿por qué? con toda la información que circula en las redes sociales en la red, en informes técnicos de think tanks, ¿por qué? a lo mejor lo que conviene es que seleccionen una serie de opciones de política pública pero no una política pública no un problema en muchos de los casos los ciudadanos están en mejores condiciones de acceder a fuentes de información y de realimentar esa información que es la clave del sistema de conocimiento actual no conseguir una información y explicarla sino conseguirla debatirla, ampliarla destrozarla y ponerla en circulación para que se vuelva a nutrir de nuevos elementos de crítica más que explicarla para él la gobernanza supone la facultad de actuar como árbitro en las disputas que puedan surgir en el seno de la red bueno en los sistemas de bienes comunes las reglas las ponen los participantes de la red no interviene el poder público y no ha pasado nada esto ha sido siempre así hasta que ha irrumpido el modelo de democracia liberal y se ha hiper juridificado se ha hiper regulado todos los ámbitos de nuestra vida social, económica y política pero no siempre ha sido así y han funcionado porque no pensar en nuevas dinámicas que reinterpreten aquello que se hacía antes de la llegada de los estados nación y de las democracias liberales y que incorpore esos elementos de viveza, frescura, intercambio confianza, consensos ¿por qué no? no digo que haya que cambiarlo todo generalmente cuando se hacen cambios ya sabéis que se hacen grandes cambios para que todo siga igual según el criterio de Lampedusa ¿por qué no? introducir un elemento de autoorganización ¿por qué no pensar en gestión de problemas públicos alejados incluso del control la supervisión pública o privada y que suponga algún elemento de competencia con lo público o con lo privado siempre hemos dicho que la competencia es favorable para la mejora de los servicios públicos y hemos pensado que la competencia es importante porque es aquello que introducen las empresas sector privado, mercado pero estamos cada vez más convencidos algunos, de que la mayor parte de la innovación proviene ya no de las empresas, que también la hacen sino de individuos solos o agrupados en aquello que se llama la innovación social en buenas prácticas que no tienen nada que ver con lo público o con lo privado y que se desarrollan a partir de experiencias comunitarias por ejemplo o cooperativas por tanto gobernar sin política bueno, Valles quiere decir más gobernar sin partidos políticos gobernar sin política no gobernar sin gobierno como decía Rodes tampoco sí, puede ser o al menos con menos peso con menos importancia, con menos centralidad que las que han tenido en estas últimas cuatro décadas acaba, concluye Valles hablando de gobernanza y política democrática dice que existe una revisión de las instituciones y de las prácticas democráticas él tiene una visión crítica y por tanto qué ocurriría, nos plantea él si la política se retira a un segundo plano si los partidos políticos se retiran a un segundo plano bueno, pues que hay una nueva política él mismo en su manual repite por activa por pasiva y por perifrástica que la participación política no tiene que ver con los partidos o al menos no toda y que la acción política convencional de voto, por ejemplo pues no es nada más que una forma de participación política pero que hay participación política no convencional que en un momento determinado de la historia se ha considerado que era no convencional por ejemplo el derecho a la huelga que en algunos momentos de nuestra historia reciente pues estaba prohibida y ahora es un elemento fundamental del sistema social, político y económico por tanto hay elementos ahora con la ciberpolítica que nos parecen lejanos pero ya tenemos a la ciberpolítica incorporada a los procesos de valoración y toma de decisiones de los partidos cuando participan en procesos electorales a partir de las redes sociales y tenemos a ciudadanos haciendo activismo en la red, ciberactivismo igual que tenemos a gestores públicos que no son técnicos de las administraciones que son ciudadanos que ponen en marcha apps para un móvil sea android o sea o sea un mac o sea un apple y que desarrollan sus propios sistemas de gestión por ejemplo de la movilidad urbana o interurbana de del análisis y de la auditoría de lo que pasa en un pleno de la gestión de un espacio público y esto lo hacen ciudadanos que no tienen nada que ver con el poder político ni administrativo es una nueva política es una política donde la centralidad de los partidos obviamente no es la misma ha perdido y perderán más pero tenemos que plantearnos si lo que queremos es luchar por mantener una política que en un proceso de cambio que lleva 40 años que no es nuevo y no fruto de una crisis sino de una crisis sostenida desde finales de los años 60 se mantiene o adaptarnos como expertos en la administración pública proponer iniciativas y liderarlo incluso que hay una red en la administración general del estado una red de community managers una red de community managers la mejor gestión de community managers del estado es la cuenta de la policía nacional arroba policía quien lo iba a decir pues esto es la adaptación a la nueva política porque además la adaptación a la nueva política lejos de perjudicar va a incluir a accountability va a incluir transparencia va a mejorar la rendición de cuentas necesariamente porque los canales se abren y vamos a tener que estar más preocupados de dar respuestas veraces que no ocultar información ya no va a ser posible ocultar información por lo tanto vamos a tener que tener sumo cuidado como expertos y técnicos de las administraciones en que la información que produzcamos en sí misma sea veraz la nueva política refuerza los mecanismos de coordinación mejora la confianza social incorporar al ciudadano a los procesos de política pública mejora su conocimiento y esto produce una relegitimación institucional sin duda profundiza en la autorresponsabilidad cuando nosotros queremos que alguien haga algo y lo haga con nosotros cuando nosotros nos equivocamos se equivocan ellos y cuando ellos se equivocan también nos equivocamos nosotros es un pacto la cooperación implica esto por tanto la autorresponsabilidad que está muchas veces alejada del uso que un ciudadano hace de las políticas y de los servicios públicos se situaría en el centro del sistema y por supuesto refuerza el empoderamiento de los ciudadanos y una ciudadana empoderada una ciudadanía responsable sin duda refuerza a los gobiernos del color que sea y esto en el fondo es la gobernanza independientemente de las dudas que puedan plantear sus conceptualizaciones sus adaptaciones a un sistema político a un nivel administrativo la dificultad de ver técnicas que no tienen que ver con nuestro esquema nuestra arquitectura racional jurídico formal o económico formal que tienen que ver con fórmulas alegales de creación de confianza, de empatía de gestión de intereses de procesos de ganar-perder ganar-ganar, perder-perder opciones de la gestión de la cooperación como elemento básico para poder después establecer coordinación y por supuesto colaboración todas estas cuestiones plantean dudas pero en ningún caso nos pueden plantear un hace razón nos pueden plantear una posición de parálisis y nos tienen que forzar a sacar la cabeza de nuestra tradicional forma de enfocar los problemas de la administración pública de los sistemas políticos e intentar asumir que las cosas no son lo que eran nosotros tampoco y que por supuesto si gobernanza somos todos pues lo que hay que hacer es intentar que nos ayude más allá de cómo se llame a solucionar problemas este es el objetivo de la gobernanza el método, el medio son las redes y lo que es central en el sistema es analizar los procesos para ver si existe calidad en ellos y una buena orientación a la resolución de problemas bueno pues con esto me gustaría concluir esta última web conferencia por las gracias por la atención prestada y esperando que os ayude de alguna forma a comprender mejor la política a comprender mejor la ciencia política como ciencia de la política y a comprender en este caso mejor las diferencias entre gobernabilidad gobernación y gobernanza para más lecturas tanto los artículos del profesor Rojo y artículos míos entre otros muchos os pueden dar alguna pista más gracias y hasta una nueva web conferencia