Perdón, soy Roberto González Rolcu, tutor de la asamblea de Fundamentos de Ciencia Política II de la UNASMU, y vamos a continuar con el finalizado del repaso de las lecciones que hemos dado en la rectoría. Hablaremos de la estructura política institucional española y del Estado autonómico. Con respecto a la primera, la estructura política institucional española, hay que decir que las cuatro principales instituciones de gobierno son la Constitución del Estado, la JEP del Rey, las Cortes Generales, que son el Congreso Nacional, el Gobierno y los tribunales de justicia. La corona viene... En el artículo segundo, en los artículos 56 al 65, y nos dice el artículo 13 que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. Bien, esto nos quiere decir que en ese aspecto estamos con las monarquías europeas, rey y reina, pero no gobiernos, y no forman parte de los... de los tres poderes del Estado. Pero bueno, como en la Constitución española, y lo he dicho varias veces, no viene reflejada la separación de poderes, así es, las pocas construcciones en las que no se separa el poder ejecutivo, legislativo y judicial, esto hace que al rey se haya encometido algunas veces en el entramado político. Bien, el que no haya una división de poderes también nos lleva a decir que realmente el que no haya... el que no esté registrado en la Constitución la división de poderes nos lleva a decir que no hay una clara división de poderes en el Estado español, porque los españoles lo único que rigen es el poder legislativo. Que son los congresistas, diputados y senadores, que son a su vez los que rigen tanto el poder ejecutivo como el poder judicial. Bien, vemos también que las resoluciones del rey tienen funciones de carácter ejecutivo, presidir las sesiones de concepción del ministro cuando él lo escribe oportuno, o a petición del Presidente de Europa, proponer al candidato al Presidente de Gobierno y en su caso a nombrarlos, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución, como decir, moción de censura o cuestión de confianza. Bien, otras funciones son de carácter ejecutivo, como sancionar y conmugar las leyes, convocar y solver las Cortes Generales y convocar lecciones en los términos previstos en la Constitución, expedir los decretos acordados en el contrato del ministro. En función de carácter judicial, ejercer el derecho de gracia como arreglo a la ley, quien no podrá autorizar indultos generales. El derecho de gracia es una competencia constitucional del rey que en la actualidad debe ser reformada. Está en su artículo 62. Nombra a los 20 miembros que componen el Consejo General de Poder Judicial, que ya sabemos que son elegidos por las Cortes, nombra al Presidente del Tribunal Supremo, nombra al Fiscal General del Estado, que es elegido por el Gobierno, y nombra al Presidente y a los miembros del Tribunal, que también son elegidos por todas las Cortes, el Congreso y el Senado. La persona del rey es inviolable, sus actos siempre estarán defendidos por el Presidente del Gobierno y en su caso por los ministros competentes en la materia los cuales serán responsables de los actos del rey que esté a la referencia. El segundo poder son las Cortes, es el poder legislativo, que es el tercer artículo del título cartero, en el cual consta de tres capítulos y con un total de 20 artículos. El capítulo primero nos habla de las cámaras, va del artículo 66 al 80 inclusive, el capítulo segundo era la adopción de la playlist, va del artículo 81 al 92 inclusive, y el capítulo tercero de los cartazos internacionales que va del artículo 93 al 96. El poder legislativo, que son las Cortes Generales, es el primer sello del Senado y es el único elegido directamente por el pueblo. Bien, evidentemente el pueblo está representado por los diputados y senadores que son elegidos por el pueblo aunque como van en lista de partidos políticos obedecen mucho más la... la estrategia del partido político que... al pueblo que los ha elegido, ¿no? Su estructura y bienestar es una estructura bicameral, es decir, hay dos cámaras, Congreso y Senado. El Congreso y Senado tendrá entre 300 y más 100 representantes diputados en la actualidad 150. La discusión electoral, como sabemos, es la provincia, pero la ley electoral dio prevalencia sobre todo a las provincias menos habitadas, que eran más habitadas. Pues un diputado en Madrid, para ser diputado necesitaba a lo mejor 150.000 votos y en Soria con 5 o 20.000 votos de salud. Es decir que... es un sistema proporcional, pero en la ley electoral lo han desproporcionado bastante con respecto al hacerlo de carácter provincial, que se podía hacer, pero la representación está... vamos a ver, está sobre representado las provincias pequeñas con relación a las provincias no pequeñas sino provincias menos habitadas están sobre representadas las provincias más habitadas. El comienzo, sobre todo, deberá ser convocado dentro de los 25 días siguientes a la alteración de las elecciones después de los apartados y el Senado, que se configuró como Cámara de Representación Territorial y como una Cámara de Segunda Lectura de las Leyes actúa más en este segundo caso pero aunque haga una segunda lectura de las leyes y haga reformas a las leyes salidas del Congreso alrededor del Congreso esas reformas que hizo el Senado pueden ser aprobadas, es decir, si el poder real está en el Congreso no en el Senado. Y como Cámara de Representación Territorial evidentemente ha sido un fracaso porque no... no... no tiene... no tiene poder suficiente para... para establecer una Cámara Territorial donde... donde se diriman verdaderamente los problemas de las comunidades autónomas. Bien, después está la iniciativa legislativa que está la parte del Gobierno el Congreso y el Senado y... las asambleas legislativas de las comunidades autónomas es importante saber esto podrá solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir a la mesa del Congreso una proposición de ley. Es decir que... tienen también ese carácter las asambleas legislativas o Parlamentos Autónomos. Se admite también a la iniciativa popular, aunque muy distinguida, que está regulada en Ley Orgánica 3-64 del 6 de marzo y que existirá al mínimo de 500.000 firmas pero evidentemente está disminuida porque no puede referirse a materia de una ley orgánica de índole tributario internacional ni a ejercicio de la perspectiva de gracia que tiene esta ley. La tramitación accidentiva los grupos de ley del Gobierno serán aprobados en Consejo de Ministros que los someterá al Congreso acompañados de una exposición de motivos una exposición de motivos quiere decir de por qué se hace esta ley y de las antecedentes necesarias para pronunciarse sobre ello. El Senado, como vimos, puede oponer algún veto o introducir enmiendas pero evidentemente el Gobierno al volver al Congreso va a tener que ser echado a esa base. Bien, una vez cumplidos los trámites que hemos visto es decir, los proyectos de ley elaborados por el Gobierno o los proyectos efectivos aprobados por el Congreso se convierten en leyes aprobadas por las Cortes Generales. En este caso el Rey sancionará en el Consejo de Ministros las leyes aprobadas por las Cortes Generales y las conjugará y ordenará su inmediata publicación en el Boletín Oficial de Estado sin la cual la ley no entrará en vigor para el ciudadano que pase por ahí. Tiene que salir directamente publicada la ley en el Boletín Oficial de Estado que es cuando empieza cuando sale publicada en el BOE es cuando empieza su funcionamiento no antes. Otra relación de las Cortes es la moción de censura. La moción de censura en este país es de la Unión Constitucional porque la moción de censura debe llevar con ella un presidente un candidato a presidente alternativo al presidente que está en ese momento. Deberá ser propuesta por la última parte del diputado y los que presenten una moción de censura podrán presentar otra durante el mismo período de sesión. Es decir, que podrán durante los cuatro años de legislatura presentar dos mociones de censura nomás. Evidentemente si la moción de censura sale adelante el Gobierno presentará su admisión al Rey y el candidato propuesto por la moción de censura se considerará investido por el Rey a efectos del nuevo presidente del Gobierno. Otro órgano importante es el Gobierno que está integrado por los tres ministros y presidido por el primer ministro presidente del Gobierno que es el que nombra a los ministros. La Constitución Española trata al Gobierno de la Administración un artículo cuarto comprendiendo los artículos del 97 a 107 inclusible y según el artículo 98 el Gobierno se compone del presidente de los vicepresidentes en su caso de los ministros y de los demás miembros que establezca la ley puede ser, por ejemplo, secretario de Estado. Las funciones como lo dice el artículo 97 el Gobierno dirige la política interior y exterior y exterior la administración civil del Estado la administración militar y la defensa del Estado dejar de la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes. Bien, el artículo 100 dice que exceptuando el nombramiento del presidente del Gobierno los miembros del Gobierno serán nombrados y separados por el Rey a propuesto del presidente del Gobierno esto viene recogido en el artículo 100 de la Constitución. El Gobierno funciona en Consejo de Ministros y en Comisiones Delegadas del Gobierno en los que pueden estar los secretarios del Estado el control del Gobierno como vimos corresponde a las Cortes Generales al Congreso y al Senado y esto viene recogido en el artículo 108 de la Constitución El presidente del Gobierno coordina las funciones de los dos ministros sin perjudicar evidentemente la competencia y responsabilidad de los ministros en su gestión esto viene recogido en el artículo 98-2 de la Constitución El nombramiento después de cada selección de cada cuatro años tenemos funciones censurantes pero después de cada renovación del Congreso de Diputados y el tema de sus puestos como la conmoción de censura o la desconfianza el presidente de la Constitución tiene que consultar con todos los grupos políticos propone a que será Presidente del Gobierno El Presidente del Gobierno extenderá ante el Congreso el programa político del Gobierno que pretende formar y solicitar la confianza del Congreso Si el Congreso por el voto de la mayoría absoluta le iba a otorgar su confianza el rey le nombrará Presidente en la primera votación se emitirá una propuesta a la nueva votación 48 horas después de la primera y la confianza al nuevo Presidente se considerará otorgada si tuviese la mayoría sí es decir, al voto sí que se efectuarán las votaciones no se otorgará la investidura al candidato al Presidente del Gobierno se tramitarán nuevas propuestas pero se transcurrirá a partir de la primera votación no hubiese ningún candidato aprobado por las Cortes el rey disolverá las mismas y convocará nuevas elecciones con el propósito del presidente del Congreso artículo 99 el Presidente del Gobierno cesa por emisión en cualquier caso es fallecido a los usuarios o por fallecimiento también por la pérdida de confianza parlamentaria y por la celebración de elecciones generales que hasta que se constituya de nuevo Presidente del Gobierno quedará como en funciones bien, los ministros según la articulación de la Constitución son nombrados por el rey o por el Presidente del Gobierno la competencia de los mismos es acoger la iniciativa en dirección e instrucción en los departamentos que llegan y para representar al Gobierno los proyectos de ley anteproyectos sobre aspectos relativos a las cuestiones de cultura de pesca de hacienda de obras públicas de sanidad de trabajo ejército de la potestad mediante órdenes ministeriales nombra y separa las autoridades de su departamento cuya competencia no esté atribuida a al consejero o a las comisiones delegadas puede proponer y nombrar y separar a los funcionarios del departamento destinar y defender a los mismos cuando sea facultad discrecional bien el próximo valor judicial es el de nuestra Constitución un valor de los artículos 117 a 127 antes que imposible se les atribuye la función de juzgar estos órganos son los jueces los tribunales de justicia y los típicos que inspiran la actuación del Poder Judicial según la Constitución son unidad judicial exclusividad independencia judicial publicidad gratuidad y responsabilidad la unidad judicial nos dice que el Poder Judicial la exclusividad dice que la justicia de la justicia judicial corresponde exclusivamente a los jueces y tribunales la independencia judicial para asegurarla la Constitución establece que la justicia se administra en nombre del Rey por jueces y magistrados independientes inamovibles reposables y sometidos únicamente al imperio de la ley publicidad las actuaciones judiciales serán públicas con las sucesiones que pervean las leyes del procedimiento y este será oral sobre todo en materia criminal órganos de gobierno de los jueces el Consejo General del Poder Judicial que está integrado por el Presidente del Tribunal Supremo que preside también el Consejo General del Poder Judicial y 20 miembros nombrados por el Rey por un periodo de 5 años estos locales son elegidos 4 propuestas del Congreso, 4 propuestas del Senado, elegidos ambos casos por mayoría distintos de sus miembros entre abogados y juristas de reconocida competencia y con más de 15 años de ejercicio en la profesión cada Cámara elegirá otros 6 miembros por la misma mayoría entre jueces y magistrados de todas las categorías en su juicio los órganos judiciales en este país son los juzgados de tal, los juzgados de trata e instrucción juzgados de lo penal, juzgados de lo contencioso administrativo, juzgados de lo social, juzgados de lo de menores, juzgados de vigilancia penitenciaria urgencias provinciales tribunales superiores de justicia urgencias nacionales y demás bien vamos a ver ahora, hablar ahora de lo que es el Estado Económico daré un repaso bien el Estado Económico nace en la profesión del año 1968 y se le dedica todo el título octavo al Estado de las Autonomías bien se apoya un Estado Económico sobre todo para las comunidades históricas Cataluña, País Blanco y Galicia ya que estas habían previsitado sus estatutos de autonomía durante la época de la Segunda República en la Constitución fue a disposición de la Secretaría Segunda la que posibilitó la autonomía de las comunidades amplificadas aunque el acceso al autogobierno siguió siendo restringido el título octavo es un título de la Constitución muy abierto por lo que su evolución es lenta abierto en el sentido de las competencias del Estado y de las comunidades autónomas los estatutos de autonomía en principio se pensaron para esas comunidades históricas pero ya en el proceso constituyente los diputados de otras comunidades quisieron también que sus comunidades tuvieran autogobierno dentro del título octavo de la Constitución está el artículo 151.1 que sugiriera el autogobierno de una forma más rápida como son Cataluña, País Blanco Galicia y la Unión Andalucía por un referéndum que se hizo en la comunidad autónoma para ver si iban por el artículo 151.1 es el que lleva a un autogobierno más rápido o con el artículo 143 que lo lleva a formarla en Andalucía aunque tenía que ganarse en todas las provincias con mayoría absoluta se ganó en siete se ganó también en Almería pero no por mayoría por más del 50% pero así se le reconoció que podía ir por el título octavo de la Constitución por el artículo 151.1 de la Constitución el resto de las economías excepto Navarra por su excepcionalidad histórica ya tenía autogobierno en la época franquista fueron por la violencia del artículo 143 de la Constitución aunque actualmente todas las economías del Estado tienen más o menos las mismas competencias bien, el que dirime las competencias entre el Estado y las comunidades autónomas o entre las comunidades autónomas entre sí es el Tribunal Constitucional que es el título que dirime los conflictos entre los gobiernos de las comunidades autónomas y los distintos gobiernos centrales también entre las distintas comunidades autónomas como dijimos antes el Senado no ha surgido como Cámara Territorial y no no ha articulado como se diría el articulado del Estado autonómico otro problema es que en el Estado autonómico actual tienen más preponderancia o tienen más poder lo que son los partidos políticos que las propias instituciones autonómicas otras instituciones que tienen autonomía son los Ayuntamientos y Diputaciones los Ayuntamientos son elegidos por los concejales directamente por el pueblo pero las Diputaciones son elegidos indirectamente porque los Diputados Policiales son elegidos por los concejales de cada partido policial y otro problema que ocurre con más preponderancia del que hablamos es el transcurrismo político en el que se descompran a los políticos para que cambien la situación así por ejemplo hacer una moción de censura en un Ayuntamiento o en una Diputación para cambiar la situación sin marcha del Estado