Buenos días, vamos a dar comienzo con los últimos temas ya del temario de Historia de las Ideas en esta segunda parte del curso y vamos a enfocar dos grandes cuestiones que condicionan el desarrollo de la Historia de las Ideas en el siglo XX y en la actualidad y que es fruto de un proceso de degeneración, de mala interpretación, de elitismo y de cesarismo que da como resultado un gran desastre colectivo mundial y uno de los peores momentos de la historia de la humanidad que tiene un nombre, que se llama un totalitarismo. Vamos a hablar en esta breve conferencia sobre los distintos modelos del totalitarismo que recoge la guía docente y que el equipo docente ha planteado que son el fascismo y el nacionalsocialismo por un lado y el comunismo marxista-leninista por otro. Entendemos que en la actualidad, ya en el siglo XXI, existen otro tipo de totalitarismos que están vinculados incluso a prácticas, a malas prácticas, a prácticas corruptas dentro de las democracias liberales pero estas no son consideradas como tal totalitaristas. Podríamos introducir este concepto en el tema siguiente, en el tema... El 16 que tiene que ver con el postmodernismo. Pero vamos a centrarnos en los totalitarismos tal y como la ciencia política la plantea. Empezamos con los fascismos, el fascismo y el nacionalsocialismo. Vamos a ubicar en primer lugar el fascismo en un ámbito territorial concreto, con una figura concreta, en Italia, con Mussolini. Vamos a enfocar el nacionalsocialismo con también una figura concreta que es Hitler y en un momento y territorio concreto que es Alemania. ¿Qué es el totalitarismo? Bueno, pues algunos dicen que la variante de la dictadura y en el caso fascista y nacionalsocialista la alternativa a la democracia liberal. Estos movimientos, igual que le ocurrió al comunismo marxista-leninista, al final son reacciones, degeneraciones si queremos, aberraciones, pero reacciones a los modelos que se planteaban en el siglo, modelos ideológicos que se planteaban en el siglo XIX y que ya los hemos estudiado, que son el liberalismo. El conservadurismo anteriormente, el socialismo, el anarquismo, como algo pequeñito pero centrado en ese contexto ideológico y el nacionalismo. Estos son los grandes elementos, el magma, que van a concluir en el desarrollo de democracias liberales y que van a concluir también en la degeneración de esos modelos, que son los totalitarismos fascista y nacionalsocialista. Bueno, hay dos características fundamentales que hay que distinguir. El fascismo recurre a una interpretación político-estatal. El Estado es el centro, ya veremos después que no es el centro el Estado, sino la figura que lo representa, que es el Duce, que es Mussolini. Y en el caso nacionalsocialista tenemos una interpretación muy clara que es la étnico-racial. Y de ahí el planteamiento xenófobo de Hitler y su acusado racismo que llevó a la muerte a más de 6 millones de judíos en Europa. Bueno, en el fondo todos ellos, fascismo y nacionalsocialismo, pues buscan construir una nueva sociedad, un hombre nuevo. Buscan rechazar los valores tradicionales que no habían servido, recursos en el pasado. Es un movimiento de masas uniformado, algunos de los cuales hemos visto también, aunque solo vamos a hablar del caso alemán y del caso italiano, por los hemos visto en España, en la época de Franco, en la dictadura de General Franco con la falange, también hay pinceladas de los movimientos fascistas y nacionalsocialistas, con sus características propias. Por tanto es un movimiento de masas uniformado, centralizado y políticamente unificado. Están incluidas todas las clases sociales en una comunidad de un pueblo, es decir, no hay distinción. Se busca la homogeneización en la concentración. No hay dispersión, no hay disidencia, no hay alternativa, no hay pluralismo. El control absoluto de los medios de comunicación, que en aquel momento comenzaba ya a ser un elemento fundamental de desarrollo de los estados. El control burocrático de la economía y la sociedad, porque efectivamente ya había teoría para construir modelos de producción económica y de producción administrativa, a partir de los presupuestos tanto de Max Weber como de los estudios de la teoría de la Organización Científica del Trabajo y de las lógicas tayloristas y fornistas. Además, un liderazgo carismático que Weber definió perfectamente en Economía y Sociedad, de carácter populista y demagógico. Ya sabemos por qué hay que recurrir a la historia. Ya estamos a final del análisis de la historia, pero hay que volver al principio de la historia. Con los griegos clásicos, los griegos arcaicos, con toda esa fase en la que se produce una crisis de valores y de interpretación de la sociedad desde la muerte de Aristóteles hasta el auge del Imperio Romano. Polivio ya anunciaba que la decadencia de las democracias acaba cuando se ve y cuando emerge la demagogia, como última de sus fases o de las fases del ciclo de Polivio. Y finalmente una democracia plebiscitaria y directa por aclamación. Este es el sistema entendido como democracia. El totalitarismo busca la aclamación y la aclamación en torno a una figura, a un líder, mientras que la democracia busca el sufragio universal, secreto, no directo. Este es un problema, a veces sí. En todo caso los totalitarismos tienen como objetivo esencial la supresión de las fronteras entre el Estado y la sociedad. Todo lo unen para poderlo controlar mejor, obviamente. Postulan la absorción de la sociedad civil hasta su aniquilamiento en el Estado. Es el Estado la herramienta, el instrumento del cual se van a servir. Las máximas figuras que representan, que personalizan el poder. El totalismo es un producto de la modernidad y esto hay que tenerlo en cuenta. No surge porque sí, no surge porque hay un líder que se cae del cielo y que escribe un diario en la cárcel. Surge porque hay un proceso de desgaste, hay un proceso de quiebra de valores en la sociedad. Y que poco a poco eso va produciendo emergencia de nuevos valores, adaptación de antiguos y la irrupción. La irrupción de generaciones. ideológicas como pueden ser estas. ¿Por qué? El totalitarismo presupone una sociedad de masas. La política ya es una cuestión de masas. La nacionalización de las masas y con ello los instrumentos para nacionalizarlas. Las escuelas hay que homogenizarlas, la religión es un elemento unificador, los monumentos, las festividades, las actividades, todos estos elementos culturales, socioculturales que contribuyen a unir, a concentrar y por supuesto a eliminar, a limitar la diversidad. La masa, en este caso masas en general, ingresan en política superando las castas y los rangos. Hay una especie de ilusión democrática, superan los sistemas demoliberales, destruyendo las leyes, lógicamente los partidos, en algunos casos partido único, y las organizaciones institucionales que quedan al servicio no de la ley sino de la interpretación del César, esta figura cesarista, luchan contra el racionalismo y el positivismo en aras a conseguir algo que no se consiguió, pues en el caso de Alemania, en el caso de Italia, a partir de los procesos de construcción nacional en el siglo XIX. Aquí una de las figuras que avalan este planteamiento y que recogen, por ejemplo en el caso de Adolf Hitler es Nietzsche, Bueno, pues existen elementos que luchan, que no son Nietzsche solo contra este racionalismo, como puede ser el psicoanalisis, la sociología en el caso de Weber, el existencialismo de Heidegger, el marxismo-antipositivismo de Gramsci y Sorel o Lukács y el decisionismo de Karl Schmitt. Tenemos ahí, por supuesto, una base teórica, una base filosófica que avala de alguna forma esta crisis y que le intenta dar, en algunos casos, lógicas nuevas, pero cuando se destruyen todos los elementos, incluso esas lógicas nuevas en torno a la figura del líder, en el caso de Alemania y en el caso de Italia, pues lógicamente también estas figuras filosófico-políticas acaban saliendo escaldadas. Se puede situar el totalitarismo en los orígenes de la Primera Guerra Mundial. Existe una brutalización de la política, como veis que recoge el texto. Entre 1919 y 1939 se produce en esos 20 años la eclosión. Fijaos qué 20 años de barbaridad, qué 20 años de máximo sinsentido que consiguen cambiar el sentido de la humanidad, para bien y para mal, y que por supuesto va a dejar... ...el sistema social, político, administrativo y económico para el arrastre. Es decir, va a ser como una especie de pequeña bomba nuclear. El totalitarismo es la bomba nuclear de los americanos en Nagasaki y en Hiroshima. Es una bomba nuclear en todos los órdenes. Lo dejó devastado. Y a día de hoy hay estados que todavía no se han recuperado. No hablo económicamente, hablo social, hablo culturalmente, hablo desde el punto de vista también lógicamente político. Si lo para muestra tenemos los ejemplos de las últimas elecciones europeas del pasado mayo. Y nos damos cuenta de cómo podemos ver que efectivamente hay emergencia de partidos fascistas. Directamente en el caso de Alemania, en el caso de Francia por supuesto, primera fuerza política. Por tanto, hay heridas que nos han cerrado, nos han curado bien. Desde la primera guerra mundial se produce esta emergencia de los totalitarismos. Y se cierra en la segunda guerra mundial a la finalización de la misma con la caída, en este caso con la muerte de los dos dictadores. Tanto de Mussolini como de forma diferente, como de Hitler. Al final de la primera guerra mundial, en el periodo entre guerras, es cuando se produce este ascenso y consolidación. Existe un magma, una... Bueno, pues una serie de elementos que hacen que estas fichas, estas figuras emerjan. No surgen, repito, porque sí, los procesos políticos y sociales no cambian ni de la noche a la mañana ni por casualidad. Son dos elementos que tenéis que tener claro porque parece que esto es como si alguien de repente tuviera una idea luminosa, la pusiera en marcha y tuviera éxito porque sí. No, generalmente hay una concatenación de causas, son elementos multicausales y esto es lo que hay que ver en el análisis del proceso y de los elementos. Hay una crisis de élites, hay una crisis de legitimidades tradicionales, de la democracia, hay una reclutación del sistema capitalista europeo basado en este caso en el corporativismo. Hay nuevos mecanismos de transacciones sociales, representación de intereses, bueno, hay elementos que obviamente... Pues no estaban ahí por casualidad, se fueron alimentando y quedan como resultado la emergencia de figuras que catalizan, que consiguen liderar este proceso en un momento determinado. La emergencia del fascismo y del nacionalsocialismo hay que verla, por tanto, en este contexto de cambio temporal como un proceso largo. Hay movimientos sociales, movimientos políticos, culturales, ideológicos, diversos. ¿En qué coinciden el fascismo y el nacionalsocialismo? Coinciden en el antimarxismo, por un lado. En el interclasismo, por otro. En la forma de interpretarlo, que es el liderazgo carismático. En el populismo y el corporativismo, que son los que le van a dar las justificaciones sociales y las lógicas de contacto social y económico entre actores conocidos y reconocidos. Y una legitimidad plebiscitaria, que huye de la democracia liberal. Repetimos, ¿se diferencian en qué? Bueno, en el caso del fascismo en Italia, es un movimiento estatal y político, busca reforzar la comunidad nacional. En el caso de Alemania, pues, es un movimiento claramente racista. En concreto, antisemita, aunque no solo. Y con carácter étnico-racial, y así lo describe Hitler en su Main Cap. Vamos a comenzar por el fascismo. El fascismo en Italia, de una forma breve, bueno, es la expresión burguesa de las víctimas de la decadencia capitalista. Critica el positivismo. Recupera ideas de Massini en torno al nacionalismo. un laico en este caso, superador del republicano, unitario y revolucionario, busca y consigue la consolidación de un aparato, de un modelo, de un estado, que va a ayudar a organizar este movimiento fascista y por supuesto lo va a hacer a través de un sistema político y de partidos. En ciencia política tenemos a tres grandes autores de esta época que son Mosta, Pareto y Michels, que trabajan las ideas de realismo político y de élites que a día de hoy, y de oligarquías, a día de hoy aún se siguen manejando. Curiosamente el problema de los partidos grandes actuales en España tiene mucho que ver, por ejemplo, con la teoría de las élites y con la hegemonía y el monopolio de las oligarquías. En el caso de Italia, el cesarismo se articula en torno a una figura que es la de Mussolini, líder fascista del Partido Socialista Italiano, tiene sus orígenes, por tanto, fijaos qué evolución de un partido socialista a su propio partido, a él mismo. Tiene influencia de Pareto en la conformación de la teoría de las élites, es crítico con la democracia liberal, con el voluntarismo, con el activismo, como el conflicto como algo creador. No concluye. No considera que sea así, sino todo lo contrario. Sorel trabaja el diseño del mito ideal de una sociedad perfecta a través de la guerra que interpreta perfectamente Mussolini. Hay que pensar que tanto en el caso de Mussolini como en el caso de Hitler, lejos de lo que se pueda pensar, son obviamente, bueno pues de generación es un sistema político, pero son humanos y interpretan debilidades. En el fondo son dictadores, pero lo son a partir de una construcción a la que se suman determinadas personas que van conformando masa crítica y le van dando sentido, los van amupando. Por tanto, son una patología más de una sociedad. Ellos son los máximos responsables sin duda ninguna, tanto de su creación como del resultado de su creación, esos desastrosos procesos de destrucción social. Individual, de esas matanzas generalizadas e indiscriminadas, pero obviamente surgen de un entorno que poco a poco los va amupando y que ellos interpretan, alientan, alimentan y finalmente dominan. Y este es el problema de los populismos, el problema de los cesarismos. Por eso hay que huir. En este caso a algunos le llaman los salpapatrias. Pero también hay cesarismos y populismos en los partidos modernos, en las democracias liberales y en la contemporaneidad, en la posmodernidad existen partidos que siguen pensando que tienen que regirse con criterios de liderazgos cesaristas. Esto es una enseñanza en todo caso que aún tenemos que seguir valorando y aprendiendo de ella. Él es un líder militar, transitó hacia sí mismo rompiendo con el socialismo y se dirigió hacia un modelo nacionalista e intervencionista. El nacionalismo en este caso recuperaba la lógica del nacionalismo del XIX. Nacionalismo igual a progreso, industrialización igual a progreso. Bueno, pues él decía, la mezcla, la tercera vía de la sociedad italiana tiene que ser el capitalismo liberal y el socialismo marxista. Fue un líder totalitario. De 1919 al 22 creó un partido de milicia de carácter violento. En las marchas sobre Roma y en sucesos posteriores hizo con el control no solo del partido sino del resto de la sociedad. Bueno, se evoluciona obviamente del estado al partido. Tiene apoyos, inicialmente Mosca y Pareto apoyaron a través de su construcción democrática, teórico-democrática de las élites en los partidos. Pero Gentile es el titular. Quizá él. El asesor aúlico que más le legitima y le apoya y le refuerza desde el punto de vista más teórico. Habla de idealismo hegeliano, actualismo, acto de pensar, pensamiento más acción. Habla de un enfoque liberal y fascista. La sociedad se tiene que enfrentar en nación. El fascismo es un movimiento político. No hay que olvidarlo. Aunque degenera en un movimiento totalitario, es inicialmente un movimiento político. De carácter religioso, antiindividualista, estatal, es corporativista, tiene una concepción estética de hombre nuevo. Tiene sus matices y hemos dicho que el fascismo se diferencia con el nacionalsocialismo en su carácter. Uno busca la construcción de un Estado a partir de métodos violentos, obviamente, y de la concentración del poder en una figura. Y el otro busca la recreación de un hombre nuevo a partir del concepto de raza, el raza aria. Por tanto... Tanto Hitler como Mussolini, Italia y Francia conformaban dos totalitarismos diferentes. El enfrentamiento entre Hitler y Mussolini fue sonado, se vieron abocados a la colaboración necesaria, pero fue sonado porque, en el caso de los fascistas italianos, rechazaban el antisemitismo y el racismo. Obviamente conforman un eje porque tanto unos como otros al final acaban asediados por las fuerzas, en este caso, aliadas y conforman el eje Roma-Berlín, pero nada más, por una cuestión táctica. Incluso, por tanto, en esas bases de diferencia, estos totalitarismos del lado liberal, tanto el fascista como la nacionalsocialista, tienen esos matices que hay que comprender. Bueno, fascismo, primer totalitarismo en este marco que acabamos de descubrir. Nacionalsocialismo, Alemania, en torno a una figura, Hitler, en torno a un concepto étnico y racial. Los antecedentes están también en la Alemania guillermina y en la época de Bismarck, nos rematamos otra vez al XIX. El nacionalsocialismo es un fenómeno exclusivamente alemán. Alemania es el máximo ejemplo de la nacionalización de los males de Europa. Pensad por un momento que también ocurría en el siglo XIX, había liberales que pensaban que el modelo democrático-liberal solo podía triunfar en el Reino Unido porque era la sociedad perfecta. No llegaban a construir un modelo cesarista, totalitario y violento como este, pero aquí hay identificaciones que valen para todos los países. Y sobre todo está basado en el criterio del dogma, en el criterio de la interpretación única. Bueno, la regeneración de la nación alemana en el siglo XIX da alas a esta figura. Es, por tanto, una degeneración. La identidad, el romanticismo, el racismo denominó la antroposociología, la raza aria, el culto al pueblo, a la tierra, a la sangre. Esto ya se recuperaba en el romanticismo alemán, fijaos, del siglo XVIII. El determinismo geográfico. Nosotros somos un pueblo verde lleno de árboles, de valles, de agua, mientras que los judíos están erial en un desierto. Fijaos incluso que, además de que demagógico, que falsas las afirmaciones. Pero esto cala, y cala en una gran parte de la población. Esto es populismo. Por tanto, la mejor herramienta contra el populismo lo tenemos claro, es la educación. Sin duda ninguna. Esta es la vacuna perfecta. La educación universal. El culto al pueblo a través también de las críticas al industrialismo. A los judíos les pasó lo mismo también en la época española de los reyes católicos, en la época de la reconquista. Ellos tenían una parte del poder económico y, por tanto, esto al poder... pues le duele porque no tiene uno de los recursos fundamentales que es la capacidad de generación de riqueza. Y en el caso alemán ocurrió lo mismo, la concentración en algunos casos de poder económico en manos de judíos pues produjo que efectivamente hubiera otros que desearan ese poder y que fuera utilizado este argumento como elemento de distorsión, de crítica e incluso motivos para iniciar revueltas como la noche de los cristales rotos y matanzas posteriores indiscriminadas en uno de los más salvajes crímenes que hemos podido ver hasta la fecha en la historia de la humanidad. Fijaos sobre qué se construye una matanza, sobre demagogias y elementos demagógicos. Bueno, tras la primera guerra mundial tenemos una revolución conservadora, una crítica a la modernidad liberal una crítica a la república de Weimar y a la alemana Guillermina aquí tenemos autores como Spengler, como Schmitt, como Mann tenemos un socialismo prusiano originario, fijaos, también en el caso de Hitler el poder pertenece al todo y el individuo al todo. ¿Qué es el todo? El todo se define por aquellos que tienen la capacidad de liderarlo. Y el todo es, bueno, pues en este caso ni siquiera el Estado, como en el caso italiano. El todo es la figura que lo dirige, el César, a la cual se le debe orden y obediencia. Cesarismo o imperialismo. Entonces, Smich trabaja esta lógica del amigo-enemigo que se mantiene a día de hoy. Esta lógica de o estás conmigo o estás contra mí, del amigo-enemigo, estas lógicas bipolares se mantienen en los partidos de hoy. O eres de un color o eres de otro. O estás de un lado o estás de otro. No existen términos medios, no existen zonas grises. Hay una crítica al parlamentarismo porque lógicamente son espacios de negociación y consenso y los totalitarismos no quieren espacios de negociación y consenso. Nada más que de una forma. De una forma, bueno, pues teórica y autojustificativa. Critican por tener parlamentarismo como critican la partidocracia de masas. Los representantes de la Revolución Conservadora no eran simpatizantes del nacionalsocialismo. En Alemania, sin embargo, sí lo ayudaron a uparse. Preferían el autoritarismo, pero no eran antisemitas ni racistas. Muchos de los que trabajaron ideológicamente en esta recuperación de la Alemania. Ideal, nuestra crítica a lo liberal en esta Revolución Conservadora. Bueno, pues no estaban de acuerdo con los postulados que después desarrolló Hitler, ¿no? Con su programa de gobierno y con sus métodos. Pero ese magmas fue conformando y dio lugar a la bestia, dio lugar al resultado que todos conocemos. Existe en el nacionalsocialismo una cosmovisión, ¿no? Basada básicamente en las derrotas. Hitler fue uno de sus fundadores y consiguió hacer de la necesidad de la derrota una base para un triunfo. El socialdarwinismo, la lógica del pueblo y el antisemitismo están en la base de esta cosmovisión. Tras el intento fallido de golpe de estado, que ayudó a realizar, Hitler... Hitler fue encarcelado y ahí escribió su lógica en Mein Kampf, en Lucha, ¿no? Un proyecto político en la concesión del mundo. Es la comunidad de la raza la que crea el estado. Medio para imponer la raza aria al resto del mundo. Especialmente sobre los judíos que eran considerados representantes del capitalismo y el bonchadismo. Y esto es otro de los elementos importantes. Como decía Smits, la teoría amigo-enemigo, si no estás conmigo estás contra mí. Bueno, pues los judíos lógicamente tienen que encarnar estos males. ¿Y los males cuáles eran? Pues el capitalismo. Capitalismo y los elementos de la industrialización que criticaban. Los nuevos alemanes, el nuevo hombre. ¿Qué construye Hitler? Construye un modelo de racismo de carácter biológico, algo positivo, algo dinámico, algo que animara, que consiguiera movilizar a la sociedad en torno a una idea de hombre nuevo y a un proceso de recreación y de mejora de la raza, de dividiración continua, que tuvo, como sabéis, también perpénticos y desastrosos desarrollos realmente médicos en el caso de Mengele. La democracia liberal, pues lógicamente era la antítesis y para eso se construyó la democracia alemana, basada en el nuevo voto, como en el caso italiano, el previstito y el caudillismo. Hay voluntad popular pero está interpretada por una élite. ¿Y cuál es la élite? Bueno, pues le pasó también al totalitarismo marxista-leninista. La élite la interpreta, interpreta que es lo que quiere el pueblo y para eso construye una serie de instrumentos, el partido y en este caso el Führer. El expansionismo. Es otro de los elementos fundamentales del totalitarismo alemán. Bueno, ocurrió en el caso de, lo veremos, en el caso de Rusia, en el caso de la URSS posteriormente, Stalin quería primero desarrollar el modelo marxista-leninista en su propio territorio, pero no le quedó otra que expandirse. Y bueno, esto fue un elemento de crítica con Trotsky. En el caso alemán está claro, tenía que expandirse, necesariamente sí quería seguir consiguiendo su lógica de expansión de la raza aria, la lógica se retroalimenta, cuanto más capturemos, más invadamos, más convenzamos y sometamos, mejor raza tendremos porque obviamente eliminaremos aquellos que no forman parte de la misma. Y la imagen de Polonia es táctica pero tiene esta lógica de espacio vital. Se expandieron inicialmente en el Estado de Europa y la debilidad, fijaos, ¿por qué se expande? ¿Por qué invade? ¿Por qué se produce tan rápido, de una forma tan amplia y decidida? Porque no había oposición, porque el resto de países vivían una crisis también y no fueron capaces de plantarle cara ni de enfrentarse de una forma coordinada. Y esto es uno de los grandes problemas de la filosofía. La capacidad de la sociedad, la capacidad para determinar elementos de crisis y consensuar elementos de solución. Por eso la solución de la Unión Europea en la actualidad, pese a todos sus males, es una buena solución porque contribuye a dar solución al gran problema de Europa que es la capacidad que tenemos los europeos de estar pegándonos todo el día. ¿Cuáles son los ideólogos? Bueno, pues igual que en el caso de Mussolini tenía a Gentili, en el caso de Alemania tenía a Rosenberg. El mito del siglo XX, el concepto de mito, el mito de la raza, la religión de la sangre, la crítica al cristianismo y al ensanzamiento del luteranismo, bases religiosas, el Estado como medio de presentación, pero el Estado no como en el caso italiano, el Estado como un paso previo a la figura del partido, que era una orden de caballeros, en este caso al liderazgo del partido a través del Führer. En la ciudad el socialismo llegó al poder en el 33. El primer Estado racista, formalmente considerado racista del mundo, marcadamente anticatólico, tiene una estética política y Rosenberg lo trabajó, que se potenció hasta los máximos extremos y este culto al individuo, como ocurría en el imperio romano, dio sus resultados. Gerold conformó el mito social y comunicacional del Führer y lo convirtió con la política en una religión, como ocurrió también con el marxismo. Dicen que se convirtió en una religión laica. Liquidó el modelo corporativista y aglutinó a la mayor parte de la sociedad en torno al mito, al mito del Führer, que fue defendido obviamente a sangre y fuego. El modelo totalitarista liquidó a la Alemania del siglo XX y de hecho le costó recuperarse y no se recupera hasta que no se produce una... Una nueva reunificación a partir de la caída del muro del año 89 y los años posteriores en los que se integran de una forma natural, pero tardó decenios. Los intelectuales no apoyaron el nacionalsocialismo, los que estuvimos hablando como Spengler, como Heidegger, apoyaron, pero no apoyaban el racismo, apoyaban los elementos de recuperación del pasado alemán. El único que sí lo hizo fue Rosenberg, que lógicamente se consideró el teórico de cabecera de Hitler. Lo más importante del nacionalsocialismo, para los que estéis con un flash, es la aplicación efectiva de los postulados antisemitas y racistas. El resto son cuentos, este es el centro, y el leitmotiv y la lógica a partir de la cual se desarrolla todo lo demás. Todo esto concluye, lógicamente, como ley. Ya sabéis, con una guerra mundial y con, finalmente, el suicidio de Hitler. Es una época dura, pero es una época que no se produce solo en una parte de Europa, se produce en la otra también. Se produce en la parte oriental con Rusia, donde también existen problemas de finalización de una época, de un imperio y surgimiento de un nuevo modelo de sociedad. Y de organización económica y política. Pero aquí en el totalitarismo marxista-leninista, que es como se ha definido en el temario, existen tres elementos que hay que diferenciar. El comunismo, el marxismo y el leninismo. Incluso podría haber un cuarto que tendría que ver con la figura de Stalin, del stalinismo. Pero vamos a trabajar en torno a ellos, muy brevemente. Es un proceso, el marxismo-leninismo, de constitución ideológico y político. Y tiene un carácter revolucionario. Las figuras fundamentales son Lenin, Stalin y Trotsky. Y entre todos ellos acaban construyendo el totalitarismo, que la figura que lo define es Stalin. Bueno, nos situamos a mitad del siglo XIX, con la revolución y el periodo revolucionario, y la comuna de París, y el surgimiento, lógicamente, de una revolución. De un sentido de clase y de una orientación marxista, basada en los postulados de Karl Marx y de Engels. Y de ahí nos vamos a Lenin, a principios del siglo XX. Vamos de las ideas a la práctica. Lenin va a intentar aplicar aquellos postulados marxistas, tanto realizados por Marx como por Engels, a una práctica en un momento determinado, en un territorio determinado. Y de la práctica se degenera y se evoluciona, o se evoluciona y se degenera en el totalitarismo, que es lo que al final acaba desarrollando Stalin, hasta que muere en su cama. Obviamente fue de las tres figuras que pueden representar el totalitarismo en Europa, Hitler, Mussolini y Stalin. El único que murió en la cama fue Stalin. Mussolini fue arcado y Hitler se suicidó. En el caso además del totalitarismo soviético duró hasta que se hizo el harakiri a finales de los años 80. Por tanto no hubo nadie de fuera que lo ayudara. Es verdad que hubo presiones pero fue un proceso interno y bueno es un proceso que lógicamente todavía está sin cerrar. Y si no para muestra tenemos el botón de las luchas entre Rusia y sus ex aliados por ejemplo los ucranianos. Pero no es más que un ejemplo. En el fondo la práctica es... La lucha de clases y la lucha contra el capitalismo. La burguesía era el elemento central y el proletariado era el emergente y en el proletariado se van a basar. En el caso del totalitarismo soviético a diferencia del chino, bueno pues la base era el proletariado y en el caso chino era el campesinado. Son dos lógicas distintas debido también un poco no sólo a la cultura tradicional de uno y otro estado sino a la evolución social y a la revolución industrial. Bueno, de un Estado proletariado a una dictadura del proletariado y a un socialismo y a la supresión del Estado. Esta es la lógica de la revolución que, bueno, pues algunos dicen que no se produce nunca. En 1872 tiene lugar la Primera Internación de los Socialistas, se expulsa a la CUNY por disidencia, anarquistas fuera, disidencia fuera, de ahí que sea tan importante. Aunque tan reducido en el tiempo y en la intensidad el papel de los anarquistas en todos estos periodos, incluso en nuestros días, Marx y Engels no hablaban de Estado y no sabían cómo dar una solución. Realmente ellos teorizaron sobre el modelo económico, fuerzas, correlato de fuerzas... Pero no encontraban un modelo de Estado que pudiera desarrollar esas teorías, si lo hizo Lenin. Lenin escribió un famoso libro que se llama ¿Qué hacer? donde completó las teorías marxistas y las dotó de un sentido práctico. Ideología más programa, ese es el marxismo-leninismo, las ideas de Lenin complementando las de Marx en un territorio y en un momento concreto. Que además se ha condicionado, el marxismo-leninismo... ...en el desarrollo teórico-político de infinidad de países en todo el mundo en el siglo XX. Ya no en Europa, sino fuera de Europa, en todo el mundo. Lenin, ¿quién era? Pues un hombre de clase media, de nobleza hereditaria, culto, su hermano fue condenado a muerte, fue deportado por intento de asesinato del zar. O sea, Lenin es un apodo de Vladimir Ilyich Ulyanov del río Olena. Escribe en 1902 ¿Qué hacer? y busca una estructura para efectivamente darle a los postulados marxistas un sentido práctico y busca profesionalizar que un partido, en su caso el bolchevique, que va a ser el eje, que es el mayoritario y que va a luchar contra los bolcheviques. Se desarrolla la teoría de Marx en torno al materialismo y al empirocriticismo. Y, bueno, pues se desarrolla la filosofía marxista aplicada al proceso revolucionario ruso. Gobierno revolucionario, bolcheviques y poder pleno a partir del control de la seguridad, de la checa, de la policía, del control de las asambleas, de la creación del ejército rojo, que es el elemento fundamental que luego cohesionó al resto de estados satélites de la Unión Soviética, la Unión de República Socialista Soviética, si conocía a la URSS. Y firmó la paz con Alemania, ¿no? Es decir, el poder pleno. Que hace que la URSS sobreviva a la Segunda Guerra Mundial como una de las potencias hegemónicas es la consolidación de estas bases que puso Lenin con policía, con creación de un partido único, disolución de la asamblea y la creación de un ejército que lo sostenía. Bueno, a partir de 1921 y tras la victoria en la guerra civil, establece una nueva política económica, crea la URSS como superación de Rusia e inicia la revolución en Rusia. Igual que Alemania se considera el primer estado racista del mundo, pues Rusia era el primer país socialista del mundo. Se derrotan a sus enemigos, se crea un proceso de industrialización, se crea la Duma. ¿Cómo se crea la Duma? Como sistema de legitimación no plebiscitario, como en el caso fascista y nacionalsocialista, con un modelo de parlamento restringido, completa a Marx y a Engels, internacionaliza las ideas del marxismo-leninismo, organiza el partido y el estado y consolida el comunismo como una alternativa al capitalismo. Y ahí se concretan las dos grandes formas de entender el mundo durante casi un siglo, después de la Segunda Guerra Mundial, a partir de la Guerra Fría. Y de la política de bloques. Las evoluciones de Lenin hasta que se muere es consolidar esta expansión y luego consolidar las estructuras internas que dan lugar también a un cesarismo. Un cesarismo que obviamente cuando se muere produce crisis, alternativas, en este caso el ganador de la alternativa entre sus colaboradores, que eran Trotsky y Stalin, pues es a favor o cae a favor de Stalin. Trotsky pensaba en la internacionalización del socialismo, Stalin o del comunismo, Stalin no, hablaba del socialismo en un solo país, y al final Trotsky que colaboró con Lenin, ayudó a formar el ejército rojo, organizó el partido, fue expulsado, fue deportado y murió en México asesinado. Este es el final de Trotsky, por un enfrentamiento a la máxima figura del totalitarismo soviético que es Stalin. En este caso Stalin personifica claramente el elemento que antes veíamos en el nacionalsocialismo y en el fascismo. No teorizó, sólo escribió el máximo de la cuestión nacional, no era un teórico era, como diríamos hoy, un practitioner en el ámbito académico, era un practicón que llevó a la práctica Aquellas ideas que Lenin, Ketrovsky y aquellos proyectos que consolidaron y lo que hizo básicamente fue crear comité central, eliminar y purgar de una forma violenta a toda la disidencia, apoyarse en planes de industrialización, famosos planes quinquenales, la colectivización agraria, desarrollar el socialismo en un solo país, centralizarlo, crear el soviet supremo, crear estructuras, crear estructuras de poder desde el soviet supremo hasta el congreso de los soviets y el comité ejecutivo central y bueno, más que una doctrina teórica está claro que Stalin lo que creó fue una doctrina política. Y esto fue lo que consiguió, Stalin falleció de la cama, como estábamos comentando antes, la URSS sobrevivió a la segunda guerra mundial y lo hizo de una forma hegemónica y a partir de ahí se consolidan dos grandes... bloques, el bloque occidental y el bloque oriental, el este y el oeste, Unión Soviética de Estados Unidos y esto permitió en este periodo la expansión al resto de países fundamentalmente... Che Corlovaquia y Ullumria fueron dos de los grandes damnificados de esta victoria. La deriva de la URSS, bueno pues desde la muerte de Stalin y en periodos sucesivos de alternancia de estas élites en torno al partido comunista soviético, bueno pues desde la muerte de Stalin del 53 hasta la caída del muro del 89, pues está Khrushchev, está Brezhnev, está Andropov, está Chernenko, está Gorbachev con su perestroika, con su glasnost, está Yeltsin y finalmente está la caída del muro y la votación de una nueva democracia, de una nueva constitución que hace que se limite y se elimine el monopólio. El monopólio del partido comunista en el sistema político y se abrace la democracia y el capitalismo en la antigua Unión Soviética que vuelve a ser Rusia, ¿no? Bueno, está claro que esto no cambia de noche a la mañana y lógicamente ahí sigue viviendo inclusive una parte de esa élite. Una de ellas es el propio Putin que formaba parte de la élite, formaba parte de la élite comunista e incluso dirigía sus servicios de seguridad, ¿no? Estaba dentro, estaba en el corazón y esas cosas no se cambian de la noche a la mañana. No, no, no. No es, no vive en un mundo totalitario y cuando llega la democracia se convierte en demócrata. Esto lo hemos vivido en España en la transición, ¿no? con el tardafranquismo, no se muere franco y uno deja de ser o estar a favor del régimen y ser demócrata. Ser demócrata no es un requisito, no es una condición, es una forma de vida completa y hay procesos culturales que hay que romper y que hay que denunciar y hay que abrazar los nuevos y eso cuesta porque son procesos culturales. Bueno, en los sistemas comunistas tenéis ahí algunas menciones en cuanto a la lógica de la Guerra Fría, de los Acuerdos de Yalta, de su expansión en África, en Asia, fundamentalmente en China, pero esto ya es más anecdótico. Con esto damos por cerrado la visión de los totalitarismos en dos temas, esperando que nos sirva de ayuda para la lectura y la comprensión de esta parte importante, importante, fundamental de la historia de la humanidad y de la historia de las ideas políticas. Gracias.