Buenos días, damos comienzo a la última de las conferencias sobre las que vamos a trabajar en este fin de curso de Historia y de las Ideas centrado en las políticas de la postmodernidad. Vamos a intentar concluir algo que avanzamos sobre lo que creamos nuestro propio discurso a lo largo del último año, en el primer cuatrimestre y en el segundo cuatrimestre iniciábamos con los presocráticos, con la Grecia antigua y la Grecia clásica y acabamos casi en nuestros días porque realmente la postmodernidad no tiene una fecha de cierre, no tiene una fecha de fin ya es difícil encontrar una fecha de inicio, que podemos situar en los años 60 pero no tiene fecha de cierre, vivimos en una época en la que a pesar de la variedad de enfoques, de análisis, de culturas y contraculturas de personajes más o menos señalados que la han definido y que la siguen definiendo pues no encuentra un cierre de ciclo por lo que podemos confirmar, como reza el título de esta webconferencia que somos hijos de la modernidad vivimos en la postmodernidad y por tanto somos también hijos de la postmodernidad ¿Qué es la postmodernidad? Bueno, pues aquí hay que citar a Leo Tapp que la ha conceptualizado de una forma más contundente porque este es uno de los primeros problemas ¿Quién consigue concentrar en una simple definición un movimiento, una corriente que es todo lo contrario a las etiquetas, a los dogmas, a los preconceptos y a la capacidad de síntesis? La postmodernidad es un movimiento y el postmodernismo en paralelo una corriente que es inclasificable pero hay definiciones como las de Leo Tapp. Que conviene revisar tal y como aparecen recogidas en la lectura de la unidad didáctica. Básicamente lo que hay que hacer, como con el resto de las unidades didácticas es ver las transiciones, ver los procesos y ver de dónde vienen, las causas por las que se producen los elementos que caracterizan a la postmodernidad y ver cómo evolucionan y cómo llegan incluso hasta nuestros días Es difícil por la variedad, por la cantidad, por las dimensiones contrapuestas, por la cantidad, por las dimensiones contrapuestas, por los sentidos en los que se mueve de definición de discursos y narrativas la postmodernidad Es difícil hacer una selección de autores En la unidad didáctica pues se seleccionan algunos de ellos Pocos para los que podrían haber sido citados como clásicos O sea, años 60, años 70, años 80 Y que podrían estar siendo citados ahora, en los 90 y en la década pasada Mismo en la actualidad Nos centramos en Lyotard por un lado Nos centramos en Davison por otro lado Nos volvemos a hablar de la postmodernidad Nos vamos a centrar en algunos como Habermas Nos centramos en algunas características de esos autores En relación con la caracterización que hacen de la propia sociedad que viven Pero claro, son tantos elementos Son elementos sociales, son elementos políticos Son elementos administrativos, culturales y económicos Que es difícil ponerle definición y etiqueta Sólo cuento una anécdota Que la cito varias veces Era el año del 15 de diciembre de 1915 En Madrid Y unos meses después Nos tocaba dar a algunos compañeros y a mí Una conferencia de clausura Un curso internacional, un congreso internacional Donde participaban españoles y latinoamericanos Fundamentalmente compañeros latinoamericanos Tomando el café Otros dos colegas y yo Y reflexionando en voz alta Sobre dónde estábamos Frente a este movimiento del 15M Y todas las primaveras que se producían Y estaban por producirse Como expertos politólogos Nos preguntábamos Y no éramos capaces de llegar a ninguna conclusión El dueño del bar Se acercó a nosotros cuando salíamos Y nos dijo abiertamente Profesores, ¿qué podemos hacer? A partir de ahora, ¿dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos? Y nosotros los tres nos miramos Y realmente no sabiendo qué decir Fuimos honestos y dijimos No tenemos la capacidad para analizar Estos movimientos que se están produciendo ahora Que son absolutamente Diferentes a todo aquello que hemos vivido No tenemos los elementos de análisis todavía Tenemos las categorías de la ciencia política Pero no somos capaces de aventurar una proyección Y era lo más honesto que podíamos hacer Bueno, pues todo esto En mayo pasado Mayo de 2014 Nos encontramos con Una consolidación en forma de Agrupación de electores De partido político Que se ha convertido en un partido político Que se crea para competir Por un espacio de las elecciones europeas Que se llama Podemos Y que consigue nada menos que 1.200.000 votos Y 5 escaños en el Europarlamento Como las cosas nunca surgen de la nada Tienen un porqué y un proceso Lo que podemos decir es que Sabemos ya Por los análisis que se realizan desde hace dos años Desde aquel 15 de marzo De 2011 Tres años ya Hasta el Hasta finales de mayo de 2014 Que efectivamente El partido político Que se fundó hace cuatro meses Para concurrir a las elecciones europeas Podemos Vede de aquellos movimientos Que de una forma heterodoxa Cuando menos se posicionaban En el ámbito social y político español Aquí podíamos encontrar un elemento de la postmodernidad Y es la capacidad O incapacidad De clasificar Elementos que surgen Que aparecen Que desaparecen Que se consolidan Que se ramifican Elementos como diría Bauman Líquidos Que nos permiten Tener claro Que no hay nada claro Y esta es una de las cuestiones Que la postmodernidad Sitúa en el centro del debate Social, político, económico y cultural ¿De dónde viene la postmodernidad? Tenemos Finales de la segunda guerra mundial Con un gran número de votos Con una hegemonía de las democracias liberales Modelo de desarrollo económico Basado en el mercado En el capitalismo Un proceso de internacionalización El auge de las medias Una sociedad postindustrial Evolucionando hacia los servicios Tenemos incertidumbre En cuanto a los modelos que surgen aquí y allá A lo largo y ancho del mundo Tenemos Paradigmas Que se desbordan Del Estado El estado de bienestar Con sus primeras crisis A finales de los años 60 El auge de enfoques Neo Neoliberales Neomarxistas Que intentan Reinstaurar Resetear Los antiguos paradigmas En las En las democracias occidentales Incluso hay constituciones que Después de dictaduras como la portuguesa Se declaran abiertamente marxistas Y son cambiadas Son transformadas A cabo de unos pocos años Eliminando el marxismo Quizá por las fuerzas del mercado O las fuerzas de la Unión Europea Como ocurre con el propio Partido Socialista Obrero Español En España Que era declarado marxista Hasta que finalmente Uno de sus antiguos líderes Como Felipe González Considera que no debe ser La marca Y no debe ser el sentido de la marca Y lo hace evolucionar en el mercado político español Estos escenarios Que quizá eran más estables Por el tiempo en el cual duraban Lo que sí tenemos claro Es que llegado el siglo XXI Son tremendamente volátiles Mucho más rápidos En palabras de Sennett son flexibles Son descontrolados en muchos casos ¿Qué es lo postmoderno? Bueno pues Tenemos que lo postmoderno Podría ser por un lado la postmodernidad Que sería una época Lo que vivimos desde finales de los 60 hasta nuestros días Y el postmodernismo sería La lógica cultural La narrativa interpretativa Fijaos que hablamos De un periodo amplio de tiempo Hablamos de 50 años casi Y en un momento en el cual Podemos decir que se haya acabado Hay quien le introduce Un elemento más A la postmodernidad Que es la postpostmodernidad Porque realmente no hay una categoría O un concepto que lo pueda cerrar O pueda recrear algo nuevo La postmodernidad en principio Podríamos decir de forma genérica Que es una relación de la modernidad Y la modernidad estaba construida Bajo los principios de la ilustración Hay una serie de ideas críticas En torno a la modernidad Perdón, a la postmodernidad Relato y correlato Noción de verdad Tiempo y fe Creencia en el ser humano La noción moderna de sujeto La duda generalizada sobre lo que ocurre En el mundo occidental La incertidumbre y la hegemonía del hombre Tiene una especie de reverdecer Como ocurría en el renacimiento Del humanismo Que bueno pues situaba al hombre En el centro de la humanidad Dentro de su propio De sus propios desígnios Los postmodernos creen que las nociones De libertad, igualdad y fraternidad Están vigentes En lo único que varían en relación Con esa interpretación de la modernidad Es en la forma de enfocarlos En la forma de enfocar igualdad En la forma de enfocar libertad En la forma de enfocar fraternidad Sus fundamentos filosóficos son diferentes No hay realidad como un todo ordenado No está todo estructurado Es coherente Principio, fin, causa, efecto Bueno pues digamos que esto va a depender De cómo se va a construir A partir de la definición de cada uno Esta especie de subjetivismo universal La realidad es inestable Es incoherente, es múltiple Y es adormática Principios todos ellos que alumbran La capacidad para interpretar Las posmodernidades de cada individuo ¿Esto es gobernable desde el punto de vista De las ideas? Pues sí Porque evidentemente lo hemos visto En las últimas décadas Todo lo contrario Lleva a reinterpretar los dogmatismos En torno a las dos grandes construcciones Sociales, políticas Económicas De finales del siglo XIX Y todo el siglo XX Que son los modelos Por un lado socialistas y los modelos Liberales, las democracias liberales Y la socialdemocracia Que es una especie de Constructo Que intenta amalgamar Cuestiones que tienen que ver con aspectos Sociales y aspectos demográficos Se puede interpretar Toda esta dispersión Vaguidad, heterogeneidad Pues sí Se puede interpretar a partir de Lo que los posmodernistas O los posmodernos llaman El pluralismo individualista La mejor interpretación de la realidad Es la que nos es más útil Y aquí hay principios Individualistas, pero No solo, hay principios individualistas Por eso La posmodernidad se critica Tanto por la derecha como por la izquierda Tanto por los marxistas Como por los liberales Y los conservadores La modernidad cambió La visión religiosa del mundo Recreó el humanismo relacentista Basado en la razón A la que se supeditaba todo El racionalismo, el positivismo No había límites al progreso humano No hay límites al crecimiento La posmodernidad introduce esa duda Una duda bastante razonable Si tenemos en cuenta Los informes que ya se hacían Sobre los límites del crecimiento Por parte del club de Arruma En los años 70 Pero no solo La posmodernidad, los hombres confían En sí mismos Pero no en la supremacía de la razón Y por supuesto tampoco en el progreso ilimitado Los sujetos posmodernos Son dudables Son agentes que actúan En entidades sometidas A las reglas De fuerzas como el lenguaje y la identidad Lenguaje e identidad van a ser los elementos Que van a conformar esta posmodernidad Lenguaje e identidad narrativa Los posmodernos son sujetos dobles Actores Están sometidos a reglas del lenguaje Y a la identidad Son sujetos que no controlan su mundo El natural y el social Ni siquiera al interior Nos dicen Existen estructuras profundas No conscientes ni conocidas por el sujeto Que operan a través de él Por ejemplo el inconsciente o el lenguaje A veces decimos lo que decimos Y todo lo que decimos responde a una construcción Y esta es la realidad De la posmodernidad Los sujetos no son sólo lo que escriben y dicen Y esto es muy importante Porque el lenguaje tiene una parte fundamental En la construcción de la acción Cotidiana Del desarrollo social No se escribe Lo que se piensa Ni se dice lo que se piensa Los sujetos son más que eso Son también lo que nos dicen Son un ente fragmentado Que no posee identidad fija O una identidad especial Son duda Son lo que dicen y lo contrario Derrida se encargará de explicarnos esto A través de la lógica de la deconstrucción Foucault a través de la lógica Del análisis del poder Y de los dispositivos de control Foucault hablará de la gobernamentalidad Años después hablaremos de la gobernanza No son cosas iguales Pero sí que nos vinculan A nuevas formas de entender el poder ¿El poder a partir de qué? El poder a partir de la interpretación La interpretación verbal La identidad es el instrumento de la dominación Y la dominación En todos estos años De imperio de las democracias liberales Con regímenes de partidos Donde las partidocracias Han desarrollado los conceptos Los valores y las ideas Y los han monopolizado Bueno pues La identidad es patrimonio de los partidos O al menos hasta ahora ¿Qué somos? ¿Qué hacemos? ¿A dónde queremos llegar? Ir caracterizando La posmodernidad va a buscar un cambio Tanto en el modelo Como en la agenda política Tanto en los macroprocesos Como La posmodernidad se va a encargar de eso En los microprocesos Los posmodernos cuestionan el mundo y sus ideas Para problematizar Problematizar aquello que cuentan Y reflexionar sobre ellos Pero no necesariamente para solucionarlos Pensamos en la ciencia política Como sustento académico Del análisis racional Y dentro de la propia ciencia política Conviven las lógicas modernas Y las lógicas posmodernas La ciencia política normativa Que está en sus orígenes Tuvo Una edad dorada Que ha sido lógicamente Apartada, ocultada, opacada Por los movimientos Hiperpositivistas Racionalistas Que situaban bajo La entrada de la excelencia Al número, al código A la interpretación A base del contar El analizar en torno a números Bueno La ciencia política empírica Deja de lado la normativa Se sitúa en el epicentro del análisis Del problema político Del conflicto, de la gestión del conflicto Y ya vemos que obviamente Pues no es suficiente Es no sólo innecesario Que haya una corriente hegemónica De los problemas de la política Y de la sociedad Sino que además innecesario Es un error científico Y un error social En su conjunto Porque no olvidemos Que los científicos políticos No sólo deben medir Deben reflexionar Y la ciencia política normativa debe ocupar Debe volver a ocupar un espacio Esto es un ejemplo En cuanto a la interpretación del modelo político Y de las agendas políticas Ocurre también Con las posiciones que cada uno defiende En sociedad Que tienen un carácter macro, un carácter máximo Y que los postmodernos dicen Dudan y preguntan ¿Por qué? Y nos remiten a las interpretaciones individuales La posición de los sujetos modernos Y la posición de los sujetos postmodernos Es un elemento fundamental Los modernos se situan en torno a la ideología Y la ideología es capturada por los partidos Los postmodernos se situan en torno a la ironía Que ya desarrolló Sócrates En torno a la ideología y los valores Si tuviéramos que analizar el fenómeno de Podemos en la actualidad El partido político Que ha conseguido 5 escaños En el Parlamento Europeo Yo diría que básicamente Llegan a donde llegan Y consiguen un apoyo de 1.200.000 votantes Porque encuentran un electorado Que no se mueve en torno a ideologías Por eso titulo la conferencia como la titulo No encuentran ideologías Encuentran ideas Encuentran valores Encuentran muchos, diferentes, complementarios De ahí que no haya Dogma previo Sobre una afinidad ideológica predeterminada Si no La suma de necesidades por cubrir De problemas por resolver De inquietudes En las que volcarse La lógica moderna eran las ideologías La lógica postmoderna son las ideas Y la diferencia entre ideas e ideologías Ya lo ha explicado muy bien el profesor Valles en su manual Tiene que ver con el ámbito de lo colectivo Y el ámbito individual Estamos en un momento De Individualismo pero de individualismo social Este pluralismo individualista Del que hablaba al principio de esta webconferencia Tiene que ver con eso Los postmodernos sugieren que todos los conceptos Las ideologías o sistemas del pensamiento Traen consigo o acarrean las semillas De su propia deconstrucción Conceptos Ideologías Que deben ser interpretados a la luz de nuevas interpretaciones Verbalizados Rechazados Y reconstruidos No hay final en el juego de la política Su falta de certidumbre Incluye la certidumbre De que no hay verdad Yo sólo sé Que no sé nada Los postmodernos critican A la modernidad El haber confundido el conocimiento con la verdad Yo diría Que además de eso Los postmodernos han intentado Clarísimamente imponerla Y ahí está el problema De la desafección actual Que no es contra la política Sino contra los partidos Que se han apropiado de las ideologías Los postmodernos son el contexto Y el contexto Como decía Ortega Pues son las circunstancias Autores como Lyotard Como Habermas Como Rorty Para acotar El fenómeno de la postmodernidad Y el postmodernismo Pero no sólo ellos Postmodernidad y contexto van unidos de la mano Porque se construyen y reconstruyen A partir de narraciones De ahí lo difícil De su encasillamiento Según los marcos racionales Y modernos Hay un rechazo a analizar teóricamente La sociedad y la política Y es lógico Porque hay una falta De fe En el totalitarismo del dogma Primero Porque hay un capitalismo desorganizado Que además se ha mostrado Desaprensivo e irresponsable Luego porque hay procesos de globalización Que plantean Un desbordamiento De las estructuras internacionales clásicas De los actores internacionales Y que requieren de nuevos esfuerzos Para ganar en consensos Esta cosmopolítica Y gobernanza global De la que hablan algunos colegas Y luego porque hay sociedades De medios de comunicación de masas Que interpretan Ya no sólo los partidos Esos medios, esos clústeres Interpretan Bajo una óptica de mercado Cuál es la razón máxima Y cómo evoluciona Todas estas incertidumbres De rapidez, flexibilidad, riesgo Dejan un mundo líquido Dejan una modernidad líquida Hablan de elementos De producción y consumo instantáneos Hablan del postfordismo Hablan De diferentes realidades En torno al individuo Y la capacidad de estos O incapacidad para adaptarse Los procesos de globalización Moldean la posmodernidad Tenemos de nuevo la vuelta A la teoría general de sistemas Al caos, al efecto mariposa A la sociedad del riesgo Tenemos una globalización política Que acometer Que no se va a consolidar En torno a los actores clásicos De la modernidad que son los estados Sino en torno a nuevas formas Que no tienen por qué responder Sólo a los estados De hecho ya hay intentos de creación De grandes estructuras internacionales En las que cuentan las regiones O cuentan los municipios Los ayuntamientos, las grandes ciudades Son actores diferentes Más dispersos, más heterogéneos Los actores internacionales Son diferentes A lo que eran ayer Claro, los procesos de globalización Implican también cambio cultural Implican pautas diferentes En cuanto a qué consumimos Por qué consumimos También en cuanto al cambio social Somos más iguales O menos iguales que antes La igualdad, la fraternidad Y la libertad La libertad fue la bandera De los movimientos ideológicos Del siglo XIX Y del XX La igualdad a día de hoy Y según los últimos estudios de Piketty Parece que no se ha conseguido Ni por asomo Es más, navegamos y nos desplazamos En un entorno cada vez más desigual La inequidad es la bandera Fijaos dónde quedan los principios del racionalismo Y los medios de comunicación Ya sabéis el papel que juegan No recurro a la lógica De la vídeo-política de Sartori Pero está claro que Tienen un papel fundamental Que es verdad que tienen también Que reinterpretar Que reinterpretarse a sí mismos Partidos que ganan elecciones Sin participar en televisiones Nuevas plataformas en redes sociales Que hacen que los electores Bajo nuevas lógicas De ciberpolítica Se pongan de acuerdo al margen De los grandes nudos de relación Incluso de fuentes clásicas De redes sociales Nuevas redes sociales Los medios de comunicación Que han sido hegemónicos Tienen problemas también para reinterpretarse En el espacio de la postmodernidad El sujeto moderno era más materialista Más utilitario, nacional y racional Que los sujetos premodernos El postmoderno está localizado En un espacio más inseguro En la intersección Entre un conjunto plural De localidades, nacionalidades Y estructuras internacionales Es más líquido, como decíamos antes Para autoidentificarse Y para proyectarse hacia un futuro Elegir entre múltiples opciones La identidad de los sujetos No es nada dogmático Es la construcción social De quién, de los individuos Que se narran a sí mismos incluso Sujeto que choca con el mundo político Y que no sigue los designios De los mantras ideológicos De los partidos Sino que incluso crea Los suyos propios El sujeto político se ha convertido En la posmodernidad Es capaz de ser las dos cosas a la vez La posmodernidad es por tanto Incaracterizable Hay tres autores que nos citan En la unidad didáctica como centrales Que son Lyotard, Habermas y Rorty En el caso de Lyotard La condición posmoderna En el caso de Habermas La modernidad Y en el caso de Rorty Con su liberalismo posmoderno Los tres acaban Expuesta a esta Inclasificabilidad de la posmodernidad Los tres Introducen elementos En el caso de Lyotard de metanarrativas En el caso de Rorty De reconstrucción De utopías De elementos De crítica A las hegemonías En el caso de Habermas Bueno pues A la emancipación Al sentido de la posmodernidad Dentro de lo que es el contexto De la modernidad Lyotard, Rorty y Habermas Intentan darle un sentido Y obviamente Pues tienen su parte De contribución Pero no tienen el todo Y esta es la característica De la posmodernidad En el caso de Rorty En su liberalismo posmoderno Bueno pues él dice que Pese al pesimismo y al nihilismo El sujeto posmoderno es activo políticamente A los grandes partidos Que no votan a aceptar Pensando que aquel ciudadano Que se abstiene Que no vota a un determinado partido mayoritario Es inactivo políticamente O es desafecto con el sistema político Cosa que es falsa Rorty dice El sujeto posmoderno es activo políticamente Aunque a través de formas y canales Diferentes a los tradicionales Esto es lo que José María Valles llama La movilización política no convencional Y esto es lo que Pilla a paso cambiado A los grandes partidos Que sus estructuras elefantiásicas Pues no son capaces de entenderlo No son capaces de entender la lógica De que una ejecutiva decide Un comité federal decide Una comisión nacional decide Se implanta, se lleva a las agrupaciones Las sedes Los argumentarios son los que se plantean Desde los centros de poder Se repiten Esto ya no existe El electorado creciente Que es lo que está haciendo Que el partidismo en España se esté desmembrando Que se apunta Y además no se apunta de una forma fiel Se ha formado una puerta De una forma utilitarista Este pluralismo individualista Es a lo que lleva Hacer un análisis táctico En cada elección En cada proceso electoral En función, no sólo de sus propios intereses Sino del posicionamiento De cada uno de los partidos De la comunicación, por supuesto Pero no sólo Y esta es la parte más positiva No es que exista desafección Lo que existe Con el sistema político Lo que existe es desafección Con los partidos políticos Fundamentalmente los mayoritarios Que son los representantes del modelo Democrático-liberal Que es, permitidme que lo diga Y entre comillas Un nuevo totalitarismo Hablábamos en elecciones En temas anteriores de los totalitarismos Fascistas Nacionalsocialistas Y marxistas-leninistas Bueno En las democracias liberales En el imperio del estado Social y democrático de derecho Los totalitarismos Se pueden Asimilar Al uso Del poder omnímodo De los grandes partidos No de uno solo Que se reparten el poder Y que a partir de una Especie de espejismo De alternancia Bueno, pues nos dicen Hay democracia porque podéis votar Este es uno de los grandes problemas Por eso pongo lo de los totalitarismos Entre comillas Esto es uno de los grandes problemas De las democracias liberales La democracia no tiene que ver con votar cada cuatro años Esto es un modelo de democracia representativa Y lo que la ciudadanía pide No es un momento de cambio económico Es un momento de cambio sistémico Lo que la ciudadanía pide Es la capacidad de hacer aquello que quiere hacer Y claro, en el mercado político Pues están surgiendo partidos Que le dan esa acción A partir de procesos de primarias A partir de procesos de adhesión A un protocolo A un mensaje A una marca A una idea Punto ¿Cuáles son las características Según Rorty de este liberalismo postmoderno? De esta acción Política postmoderna Participan de maneras diferentes Favoreciendo la acción directa y las actividades de base Organizados Llegado el caso a través de movimientos sociales En lugar de partidos y grupos de interés ¿Os suena esto al 15M? Ya lo decía Rorty Los sujetos postmodernos están más orientados hacia el presente Y no motivados por el objetivo de la expresión Mientras que Los sujetos modernos lo están hacia el futuro Y la autorrealización ¿Os suena esto? A los movimientos del tipo 15M A las mareas Blancas, verdes Los sujetos postmodernos tienden a nuclearse En nuevos movimientos sociales Que son organizaciones Que imprimen un nuevo estilo de política Más performativo Las prácticas retóricas que propician El diálogo abierto La discusión La disensión Y el compartir Un tipo de información Una política más politizada Que trae a la arena política Asuntos antes excluidos En ambos casos queda clara La importancia concedida al discurso Ni siquiera los nuevos movimientos sociales Que nacieron en los años 60 De carácter pacifista Bueno, pues de carácter Ambientalista Movimientos de lucha Contra la desigualdad de la mujer O de minorías Étnicas Esos movimientos Se han salvado De la lógica postmoderna Ellos se han tenido que reinventar Pensad por ejemplo en la actualidad Como Greenpeace abandera Movimientos transversales de lucha Contra los recortes de las libertades civiles Y cuelga pancartas Pues quejándose Básicamente de leyes Como la ley Mordaza Que quiere aprobar el gobierno en España Greenpeace es una organización clásica Ecologista, ambientalista Obviamente Decirle a la ciudadanía Nosotros somos un movimiento social Antes que un movimiento social ambientalista Le pasa a Facua Que es una organización de consumidores Y se sitúa en el eje de determinadas protestas En torno a servicios públicos básicos Ni siquiera las nuevas Organizaciones sociales Que lo fueran en los años 70 En los años 80 Se libran del postmodernismo De la posmodernidad De su empuje Rorty y su liberalismo postmoderno Bueno, pues nos dice que efectivamente Hay Posicionamientos ideológicos En esta posmodernidad Él se definió un liberal postmoderno de izquierdas ¿Por qué? Pues porque abandera los principios de libertad Igualdad y fraternidad Y bueno, él hace un análisis Enfocado al sistema político norteamericano Pero desde una óptica De izquierda Se refuerza la identidad nacional De izquierda La presión de la globalización sobre las democracias Bueno Elementos Que sí que es verdad Que en esas dos grandes cosmovisiones De liberales Y socialistas, socialdemócratas Conservadores Como le queramos poner los títulos y los subtítulos Pues exigen Un posicionamiento en torno a determinados cuadros De valores y ideas Jameson es otro de los marxistas Postmodernos, ¿no? En este caso A la sociedad desde el ámbito cultural Y literario Es una lógica marxista Para él, el escenario postmoderno Es un estadio en el desarrollo Capitalista Y el postmodernismo es la forma de conciencia Y la manera de experimentar el mundo Sin más Pero en un momento Donde el capitalismo Pues está lanzando sus últimos Sus últimos alientos ¿No? Todas estas cuestiones que tienen que ver con las deregulaciones Las corporaciones multinacionales Las expresiones culturales globales Todas estas cuestiones son criticadas Por Jameson Bueno, Rorty y Jameson Hablan de la desubicación del sujeto En el caso de Jameson Para evitar esta desubicación Fruto de esta heterogeneidad De esta liquidez Él habla de La necesidad de establecer mapas cognitivos Para situar al sujeto en un contexto Y que pueda ser explicado La reconquista práctica de un sentido del espacio Y la construcción o reconstrucción De un todo articulado que pueda ser Bueno, pues Recreado Y que el sujeto pueda mapear y mapear Su trayectoria Y explicarla Explicar las alternativas La función de la ideología es inventar una forma de articular estos dos espacios Te permitirá al sujeto apropiarse de aquello que no ve Pero que le afecta Y aquí Jameson Trabaja los postulados de Lacan Lo imaginario Lo real Y lo simbólico Todo ello narrado Recreado a partir de la palabra Para Jameson como para Marx El posmodernismo es una superestructura Determinada por la transformación De las bases económicas de la sociedad Tardo capitalista Además de Rorty, de Habermas, de Jameson Existen otros dos autores Que nos traen en la unidad didáctica A palestra Una forma de interpretar la posmodernidad Los postulados de la democracia radical Que son Laclau y Muce Son estrategas políticos Que buscan resistirse a las totalidades contemporáneas Fijaos porque decía yo antes Los totalitarismos En torno a las democracias A las democracias liberales Porque todo aquel que pretende definir A partir de una ideología Sea del partido de izquierdas o del partido de derechas Una forma de ver el mundo Y esto ocurrió en nuestro país En la década pasada En torno a la lógica del pensamiento único Pues se convierte en un totalitario Sin duda ninguna Ellos, tanto Laclau como Muce Repiensan el marxismo A través de La teoría postestructuralista El objetivo Prácticas de pluralismo radical y democrático Que consigan promover la acción Conseguir resultados Critican el marxismo corrupcionista Y uniformizador Y bueno Todo ello Es lucha de clases o producción Y por tanto no les sirve Y el individuo y la sociedad es mucho más que eso Nos dicen No todo es lucha de clases o producción El individuo es más que todo eso Hablan de la teoría del discurso Y de la creación lingüística de la realidad La redefinición de valores modernos De tal forma que puedan ser considerados Y practicados Este es el objetivo De estos dos autores Conseguir praxis Sin el recurso a las categorías universalistas Sin el concurso a las normas narrativas Del argumento como descubrimiento Al argumento como construcción social Y esto es un elemento fundamental Porque da asideros, da ayudas La teoría está también Para auxiliar De hecho las grandes revoluciones Tienen que tener enganches teóricos Lógicamente todas las han tenido Como habéis visto en esta materia Pero tienen que tener Enganches prácticos Motores a los que Introducir esperanzas Que son los deseos de los individuos Y para eso tiene que estar conectada La teoría con la práctica Se tiene que hablar claro Para que la gente pueda considerar Que esos postulados le convienen Los reinterpreta y los aplica Repensar contenidos emancipatorios Decían Laclau y Mouffe El nuevo imaginario a través De la categoría de hegemonía Ellos crean una categoría Construyen una genealogía del concepto Mostrando cómo ha recibido Definiciones muy diferentes Y cómo ese contexto fue usado Para retotalizar el campo social En adicta fragmentación alrededor del concepto de clase Si la categoría de hegemonía Destotaliza Se transforma en un instrumento fundamental Para el análisis político de la izquierda Por tanto el concepto de hegemonía Que trabajaron a partir de los Constructos de Foucault y Derrida Son postestructuralistas Les da la capacidad para criticar Todos esos grandes conceptos Que la modernidad situó En el centro del discurso De las democracias liberales La sociedad está constituida discursivamente A través de un sistema inestable de diferencias Las identidades sociopolíticas Y el campo social nunca están cerrados Y no son estructuras definitivas Dependen de las interpretaciones de los individuos El esencialismo De los elementos es clave El punto nodal, estabilizaciones temporales De significados e identidades Por ejemplo, las formas de identidad técnica O de género ¿Cuál es el modelo político De Laclau y de Mouffe? El pluralismo Constituido por una multiplicidad De identidades políticas Ese pluralismo se convierte en radical Cuando hablo de radical Volvemos a la lógica de la radicalidad Liberal, británica De principio Ir a la raíz Se convierte en radical porque esas identidades Son validadas como autónomas Y sujetas a un aliado El pluralismo radical Que critica las formas estatistas Del socialismo Que es aquel aparato Aquel dispositivo Que se crea y se recrea Desde el siglo XIX al XX De una forma sostenida Tanto por los totalitarismos de izquierdas Como por los de derechas E incluso por las democracias liberales Que es el Estado Defienden un discurso liberal-democrático Que tanto criticó el marxismo clásico Y conceptos como derechos, democracia, cultura Lucha de clases, clase obrera Pues quedan fuera de su ámbito universal Integran en el juego político Muy diferentes sectores sociales Entre los que las mujeres son un grupo muy importante La posmodernidad Por tanto tiene que ver con como esos grupos sociales Se sitúan en ella Y definen su propio contexto Esto ocurre Con el feminismo posmoderno De los años 60 y 80 De las políticas de género, políticas de identidad O políticas de diferencia Ocurre también Con los grandes ejes Con las grandes fracturas De izquierda a derecha Los clivets ¿Es el posmodernismo o la posmodernidad De izquierdas o de derechas? Pues obviamente no es ni de izquierdas ni de derechas Existen interpretaciones A partir del discurso de cada uno de los actores Los no nos dicen Es incompatible con el marxismo Aunque hay posmodernistas que lo siguen Es anti-autoritarismo La derecha dice Que es relativista Son conceptos de verdad, de razón, de historia Que son los que nosotros queremos Y ellos se identifican Y bajo la lógica de la hegemonía De la que hablaban Laclau y Mouffe Pues se puede reinterpretar el concepto de verdad De razón, de historia Sin esa ambición Dogmática El concepto de nación El concepto de nacionalismo ¿Es de izquierdas o de derechas? Se puede ser nacionalista de centro Y nacionalista periférico Se puede ser nacionalista de izquierdas Y nacionalista de derechas Por supuesto y mucho más Los de derechas Lo consideran herederos del radicalismo De los años 60 De los movimientos antisistema Cosa que se recupera A finales de los años 90 Con los movimientos anti-globalización Que comenzaron así De una forma muy espectacular Algunos dicen que comenzaron en Seattle ¿Por qué coinciden liberalismo y marxismo Izquierda y derecha En sus críticas al posmodernismo? Bueno, porque Obviamente No consiguen explicar Qué es lo que está pasando Tal vez porque la distancia entre los presupuestos Del marxismo es ortodoxo Y esto es muy importante Y el conservadurismo no sea tal Y es que los extremos se toquen Liberalismo y marxismo Se tocan en los extremos Y participan de un mismo universo de sentido Y significación En el que el posmodernismo Ha irrumpido con una lógica irreductible Eso está ocurriendo ahora Tras las elecciones europeas Al Parlamento Europeo Tanto izquierda como derecha Critican de una forma sistemática Y absolutamente vehemente A un partido nuevo Que ha surgido y que les ha Ellos dicen, porque los votos son suyos Les han robado 1.200.000 votos Y lo hace izquierda y derecha Lo hace el PSOE Y lo hace el PP En el caso español Podemos es un concepto Es un partido Es un movimiento posmoderno Inclasificable Y claro, desde la lógica de las ideologías Y esos totalitarismos Demoliberales Pues no pueden ser definidos Ni por los teóricos del PSOE Ni por los jefes de campaña Del PSOE ni del PP Ni por Los Florianos y Arriolas Ni por los López y Valencianos Es difícil Y claro es criticable Esto a que llega Pues a que al no saber como actuar Y a otros directamente los empujen Y los más inteligentes Se acaban diciendo, me voy Si no se responde a esta Lógica de actualización Y de búsqueda De un espíritu crítico De debate, de discurso Y de entonar Algún tipo de responsabilidad Digamos que esto es el elemento fundamental Repito la última parte sobre las críticas De la izquierda y la derecha del liberalismo y del marxismo Porque están muy bien recogidas en esta unidad didáctica ¿Por qué los dos critican La postmodernidad? Tal vez porque la distancia entre los presupuestos Del marxismo ortodoxo y del conservadismo No sea tal Y participan de un mismo universo de sentido Y significación en el que el postmodernismo Ha irrumpido con una lógica irreductible El problema está En que en la sociedad actual No hay desde las lógicas De la derecha y de la izquierda Oficial, hegemónica Mayoritaria Los dos grandes partidos, el bipartidismo Capacidad para explicar La postmodernidad Y cuando surgen grupos Individuos Que son capaces de situarse en ese mapa político Que ellos consideran suyo Y además Convence a ciudadanos Y se van de sus propios partidos O activan votantes Tradicionalmente abstencionistas Pues entonces se empiezan a preocupar Pero esto no es malo Esto es bueno Es tan bueno Que desde mi punto de vista Es preferible una sociedad que vote A partidos que surgen Para cubrir demandas concretas Aunque sea en un ciclo electoral En un nivel de elección Y ya está Que una parte de la sociedad Como ocurre en Francia Por hastío, por desencanto Vote mayoritariamente A un partido fascista En España los ciudadanos Han dado una elección de democracia Y de espíritu cívico Votando a partidos Que no son los dos grandes partidos Este pluralismo Individualista Le ha dado votos a Ciudadanos Le ha dado votos a ECUO Le ha dado votos al partido de maltrato animal Le ha dado votos a Podemos Le ha dado votos a UPyD A muchos que han conseguido Y que no han conseguido Y que se han quedado a punto Le ha dado votos a todos ellos Como opciones válidas Para representar intereses colectivos Y no se lo ha dado A la ultraderecha En un país como Francia Si España Ha demostrado Que no es apolítica Que es anti bipartidista Y esto es lo que ahora Algunos están empezando a ver Pero para lo cual no tienen respuestas Por tanto Somos hijos de la postmodernidad Y tenemos que seguir creciendo en ella Es la única garantía De una democracia realmente auténtica Gracias Por toda vuestra atención Por toda la atención A las conferencias que hemos ido planteando Durante este curso Que han sido extensas e intensas Algunas mejores, algunas peores Y nos vemos en la red